Self-Improvement">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Inteligencia Emocional y Rasgos de Personalidad en Estudiantes: Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres en Cayambe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 202

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Inteligencia Emocional y Rasgos de Personalidad en estudiantes: Instituto Tecnológico

Superior Nelson Torres en Cayambe

Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del


Título de Psicóloga Clínica

AUTORA: Estefany Thagryt Chávez Chinchuña

TUTOR: MSc. Estuardo Beethoven Paredes Morales

Quito, 2020
A. PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Estefany Thagryt Chávez Chinchuña, en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Inteligencia Emocional y Rasgos

de Personalidad en estudiantes: Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres en

Cayambe., modalidad Presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando

a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Estefany Thagryt Chávez Chinchuña

CC. 1724437676

Dirección electrónica: thagryssita@outlook.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANY

THAGRYT CHÁVEZ CHINCHUÑA, para optar por el Grado de PSICÓLOGA CLÍNICA,

cuyo título es: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RASGOS DE PERSONALIDAD EN

ESTUDIANTES: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR NELSON TORRES EN

CAYAMBE, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los 08 días del mes de enero del 2020.

MSc. Estuardo Beethoven Paredes Morales

DOCENTE-TUTOR

CI. 1709566341

iii
DEDICATORIA

Dedico esta investigación a esa fuerza espiritual que ha sido fuente de esperanza y aliento

en momentos en los que sentí perder mi rumbo.

Al ser que me vio nacer, mi madre, mi señora bonita, mi Piedadcita, quien día a día me

mostró que con fuerza, coraje y constancia se vencen los obstáculos, gracias por tu consejo y

corrección, gracias por tenerme en tu oración.

A mis hermanos Tony, Carito y Miky, quienes han sido mis compañeros de vida hasta ahora,

gracias por estar, por motivarme y confiar en mí.

A mi pequeña Isabelita, quien me enseña que cada vez que despertamos, tenemos una

oportunidad más para seguir aprendiendo.

iv
AGRADECIMIENTO

Eterno agradecimiento a los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior “Nelson

Torres” de Cayambe que participaron de manera voluntaria en esta investigación, quienes con

su colaboración han hecho posible la realización de la presente investigación.

Especial agradecimiento a las autoridades del Instituto Tecnológico Superior “Nelson

Torres” de Cayambe, quienes confiaron en la propuesta presentada e hicieron posible la

realización de este estudio como el primero dentro del ámbito psicológico, realizado dentro

de la institución.

Agradezco a mi tutor, Dr. Estuardo Paredes, por haberme brindado su guía, apoyo y

dirección durante todo el proceso de elaboración de la presente investigación.

A la Universidad Central del Ecuador y Facultad de Ciencias Psicológicas, por el

honor de haberme acogido como estudiante, habiendo sido la que día a día me enseñó y

formó en el ámbito técnico y humano en el camino de formación profesional de la salud

mental.

v
ÍNDICE DE CONTENIDO

A. PRELIMINARES ............................................................................................................. ii
DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. ii
APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... iii
DEDICATORIA .............................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO........................................................................................................... v
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... viii
ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... ix
ABSTRACT ........................................................................................................................ xi
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................. 1
INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 3
Delimitación del problema ................................................................................................ 3
Delimitación Temporal. ..................................................................................................... 5
Delimitación Geográfica.................................................................................................... 5
Objetivos ........................................................................................................................... 6
Objetivo general ............................................................................................................ 6
Objetivos específicos ..................................................................................................... 6
Justificación ...................................................................................................................... 6
1. Limitaciones de la investigación. ................................................................................ 7
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 9
Posicionamiento Teórico ................................................................................................... 9
CAPÍTULO I: INTELIGENCIA EMOCIONAL ................................................................. 10
1.1. Definiciones o conceptos de la emoción ............................................................ 10
1.1.1. Función de las emociones. ............................................................................. 10
1.2. Definiciones de Inteligencia Emocional ............................................................. 12
1.3. Modelos teóricos que explican la Inteligencia Emocional .................................. 14
1.5. Investigaciones nacionales de Inteligencia Emocional ....................................... 19
1.6. Investigaciones internacionales de Inteligencia Emocional. ............................... 20
CAPITULO II: RASGOS DE PERSONALIDAD ............................................................... 22
3.1. Definiciones de Rasgos de Personalidad............................................................ 22
3.2. Teorías de Personalidad. ................................................................................... 22
2.2.9. Perspectiva Actual de los Rasgos de Personalidad. ........................................ 42
2.2.10. Investigaciones nacionales de Rasgos de Personalidad. ............................. 43
2.2.11. Investigaciones internacionales de Rasgos de Personalidad. ...................... 44

vi
CAPITULO III: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR NELSON TORRES .............. 46
4.1. Misión .................................................................................................................. 46
4.2. Visión ................................................................................................................... 46
HIPÓTESIS Y VARIABLES .............................................................................................. 47
Hipótesis ......................................................................................................................... 47
Variables ......................................................................................................................... 47
Definición conceptual de variables .................................................................................. 47
Inteligencia Emocional: ................................................................................................... 47
Rasgo de personalidad: .................................................................................................... 47
Operacionalización de variables .................................................................................. 48
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 54
Enfoque de la investigación ............................................................................................. 54
Alcance de la investigación ............................................................................................. 54
Diseño de investigación ................................................................................................... 54
Población ........................................................................................................................ 55
Tipo de Muestra .............................................................................................................. 55
Criterios de inclusión y exclusión .................................................................................... 56
Recolección de Datos ...................................................................................................... 57
Procedimiento. ............................................................................................................ 57
Técnicas. ..................................................................................................................... 58
Instrumentos. ............................................................................................................... 58
Encuesta socioeconómica (Anexo A):.......................................................................... 58
Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE (Anexo B): ................................ 58
Inventario de examen de desorden de personalidad IPDE (Anexo C): .......................... 60
Análisis de datos ............................................................................................................. 62
RESULTADOS .................................................................................................................. 63
Análisis Univarial............................................................................................................ 63
Análisis Bivarial.............................................................................................................. 67
Comprobación de hipótesis.............................................................................................. 68
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 69
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 71
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 74
ANEXOS ............................................................................................................................ 85

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Perfil de las características de los trastornos de personalidad .................................. 30

Tabla 2 Operativización de variables ................................................................................... 48

Tabla 3. Participantes según rangos de edad ....................................................................... 63

Tabla 4 Participantes según sexo ........................................................................................ 63

Tabla 5 Participantes según carrera cursante ........................................................................ 64

Tabla 6 Participantes según nivel cursante ........................................................................... 64

Tabla 7 Participantes según nivel de Inteligencia emocional ................................................ 65

Tabla 8 Participantes según rasgos de personalidad ............................................................. 65

Tabla 9 Tabla cruzada entre rasgos de personalidad y nivel de inteligencia emocional......... 67

Tabla 10 Comprobación de hipótesis mediante la aplicación de prueba de Coeficiente de

Contingencia ....................................................................................................................... 68

viii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A Protocolo de investigación aprobado .................................................................... 85

Anexo B Instrumentos....................................................................................................... 165

Anexo C Matriz de consistencia ....................................................................................... 181

Anexo D Documento de autorización de la institución donde se realizará la investigación 183

Anexo E Consentimiento Informado ................................................................................. 184

Anexo F Declaración de confidencialidad ......................................................................... 186

Anexo G Declaración de conflicto de intereses – investigadora ......................................... 187

Anexo H Declaración de conflicto de intereses – tutor...................................................... 188

Anexo I Idoneidad ética ................................................................................................... 189

Anexo J Experticia del Investigador ................................................................................. 190

ix
TÍTULO: Inteligencia Emocional y Rasgos de Personalidad en estudiantes: Instituto

Tecnológico Superior Nelson Torres en Cayambe

Autora: Estefany Thagryt Chávez Chinchuña

Tutor: Msc. Estuardo Beethoven Paredes Morales

RESUMEN

Trabajo de Psicología Clínica sobre Inteligencia Emocional y Rasgos de Personalidad

en estudiantes: Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres en Cayambe con el objetivo

principal de asociar los niveles de inteligencia emocional y los rasgos de personalidad de los

estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres en Cayambe, en los meses de

marzo a agosto del 2019. En cuanto a la metodología, el trabajo es cuantitativo, no

experimental, descriptivo – asociativo, transversal, con una población no probabilística de

100 personas a quiénes se les aplicó Inventario de inteligencia emocional Bar-On ICE, el

Inventario de examen de desorden de personalidad IPDE y una encuesta sociodemográfica. .

Los resultados muestran una mayor prevalencia entre los niveles de inteligencia emocional

baja, muy baja y marcadamente baja 58% y el rasgo de personalidad por evitación con el

26%, siendo estas las más representativas. En cuanto al nivel de significancia, en la prueba

de coeficiente de contingencia se obtiene un valor de 0,550 mayor que 0, por lo que se

rechaza la hipótesis nula, lo que indica que existe una mediana asociación entre los niveles de

inteligencia emocional y rasgos de personalidad, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y

se acepta la hipótesis planteada.

PALABRAS CLAVE: RASGOS DE PERSONALIDAD/ INTELIGENCIA

EMOCIONAL/ ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

x
TITLE: Emotional Intelligence and Personality Traits in Students: “Instituto

Tecnológico Superior Nelson Torres” in Cayambe

Author: Estefany Thagryt Chávez Chinchuña


Tutor: Msc. Estuardo Beethoven Paredes Morales

ABSTRACT

Clinical Psychology Work on Emotional Intelligence and Personality Traits in Students:

“Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres” in Cayambe, with the main objective to

associate the levels of emotional intelligence and personality traits of the students of the

“Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres” in Cayambe during the months of March to

August 2019. Regarding the methodology, the work is quantitative, non-experimental,

descriptive, associative, transversal, with a non-probabilistic population of 100 people to whom

the Bar-On ICE Inventory of emotional intelligence, the IPDE Personality Disorder Exam

Inventory and a socio-demographic survey were applied. The results show a higher prevalence

between low, very low and markedly low emotional intelligence levels with 58% and the

avoidance personality trait with 26%, the latter being the most representative. In what relates

to the significance level, the contingency coefficient test obtains a value of 0,550 greater than

0, thus, the null hypothesis is rejected, which indicates a medium association between

emotional intelligence levels and personality traits, therefore the null hypothesis is rejected and

the hypothesis is accepted.

KEY WORDS: PERSONALITY TRAITS, EMOTIONAL INTELLIGENCE, COLLEGE


STUDENTS

\I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in
Spanish.

Lucia Sandoval S.
Certified Translator
American Translators Association - ATA
Membership # 266444

xi
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN:

Boeree (2005) menciona que los rasgos de personalidad son características psíquicas

de una persona que determina la diferente conducta de los individuos ante una determinada

circunstancia. Siendo así los rasgos de personalidad de los estudiantes constituyen uno de los

factores psicológicos que influyen tanto en el desarrollo de su inteligencia como en su

rendimiento escolar.

El objetivo principal del trabajo de investigación es asociar los niveles de inteligencia

emocional y los rasgos de personalidad de los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior

Nelson Torres en Cayambe, en los meses de marzo a agosto del 2019, para lo cual se tomaran

en cuenta las características sociodemográficas de la población, así como los niveles de

inteligencia emocional y rasgos de personalidad prevalentes; los datos obtenidos se utilizaron

para poder describir cada una de las variables y a su vez, establecer un grado de asociación

entre las mismas.

Con relación a la metodología, el estudio es cuantitativo, no experimental puesto que

no se manipularon las variables de estudio, descriptivo- asociativo, ya que se describieron las

variables y en lo posterior se asociaron estadísticamente, transversal, debido a que la

investigación se realizó en un momento determinado, mediante la aplicación de una encuesta

sociodemográfica elaborada por la autora, así como el inventario de inteligencia emocional

Bar-On ICE y el Inventario de examen de desorden de personalidad IPDE.

Los resultados obtenidos muestran que los niveles de inteligencia emocional con más

prevalencia son el nivel bajo, muy bajo y marcadamente bajo, por otra parte los rasgos de

personalidad por evitación y esquizotípica, marcaron mayor prevalencia dentro de la

población de estudio. Se obtuvo un nivel de significancia de 0,328 mayor que 0,05 por lo que

1
se acepta la hipótesis nula, siendo así, se comprobó que no existe una asociación

estadísticamente significativa entre las variables investigadas.

El marco teórico está estructurado en tres subcapítulos, el primero hace referencia a la

inteligencia emocional, dándole énfasis a la conceptualización, componentes, modelos

explicativos y la relación que mantiene con los rasgos de personalidad; el segundo se refiere a

los rasgos de personalidad, sus conceptualizaciones, teorías explicativas e investigaciones

realizadas con la variable de trabajo; por último se realizó un capitulo centrado en el Instituto

Tecnológico Superior “Nelson Torres”, institución donde se realizó la presente investigación.

Seguido se encuentra el marco metodológico, mismo que nos permitió llegar al análisis de

resultados y discusión de los mismos, concluyendo así que los niveles de inteligencia

emocional baja, muy baja y marcadamente baja se encuentran en mayor prevalencia con una

presencia de rasgos de personalidad por evitación. Finalmente el documento contiene los

anexos que respaldan la información presentada.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema


Goleman (1995), hace referencia a la Inteligencia Emocional (IE) y expone que esta

puede determinar el éxito o fracaso en la vida a nivel personal, académico o laboral, tomando

en cuenta que esta nace de la necesidad de responder la interrogante de: la capacidad que

tiene una persona de adaptarse a diferentes situaciones de la vida cotidiana y cómo la

influencia de la IE podría determinar el éxito de una persona que no posea grandes

habilidades académicas.

Fernández (2004) investiga acerca de los efectos de una adecuada inteligencia emocional,

y el rendimiento académico, en definitiva resalta el hecho de que un nivel bajo de inteligencia

emocional predispone en primer lugar a los estudiantes a la aparición de problemáticas en la

interacción social, esto genera una disminución en la cantidad y calidad de relaciones

interpersonales, por consecuente se manifiesta el descenso en el rendimiento académico,

influyendo así en la aparición de conductas destructivas y el consumo de sustancias.

Aroca, C (2017) analizó a 58 estudiantes de quinto y sexto curso de la Unidad Educativa

Ernesto Bucheli, se evaluó la calidad del edificio sobre el desarrollo de la inteligencia

emocional, señalando que más de la mitad de la muestra posee una estructura se encuentra en

malas condiciones, se concluye que es necesario un ambiente estable para el desarrollo de

estados emocionales adecuados.

En los diferentes estudios realizados en relación a este tema se han obtenido cambios

significativos. Se ha reconocido la importancia de las emociones en la vida estudiantil,

docente, laboral y social del individuo, numerosas investigaciones concluyen que la lE es un

factor que influye en el rendimiento académico, la efectividad organizacional, el desempeño

laboral, el liderazgo y el trabajo grupal (Gabel, 2005).

3
En los últimos años, la esfera emocional dentro del comportamiento del individuo en un

medio social, toma relevancia generando de esta manera nuevos postulados teóricos como

los de Gardner con su aporte de las inteligencias múltiples y Goleman con la inteligencia

emocional, fundamentan antecedentes de que el Coeficiente Intelectual (CI) se orienta a las

habilidades lingüísticas y matemáticas, por otro lado la inteligencia emocional puede llegar a

ser más decisiva en la vida de una persona, está crucialmente relacionada con la toma de

decisión y acción en la vida del ser humano, tomando así un papel de importancia dentro del

desenvolvimiento del ser y el medio del que se encuentre rodeado.

Bisquerra (2005) menciona que el desarrollo de la IE favorece en diversos aspectos

del ser humano, entre los que destacan el proceso de aprendizaje, las relaciones

interpersonales y la solución de problemas, está última incrementa una adaptación adecuada

al contexto y favorece un afrontamiento adecuado. En el caso de estudiantes universitarios el

tema de IE cobra importancia, puesto que les permite a los mismos, atender el desarrollo de

competencias emocionales para alcanzar éxito profesional y en su vida personal.

Boeree (2005) menciona que los rasgos de personalidad son características psíquicas de una

persona que determina la diferente conducta de los individuos ante una determinada

circunstancia. Siendo así los rasgos de personalidad de los estudiantes constituyen uno de los

factores psicológicos que influyen tanto en el desarrollo de su inteligencia como en su

rendimiento escolar.

Los alumnos de nivel superior en general, se encuentran cotidianamente inmersos en

situaciones académicas estresantes que necesariamente tienen que enfrentar y saber manejar,

tales como evaluaciones, realización de tareas, trabajos, exposiciones y sin duda su

desempeño académico está mediado por sus características de personalidad, por tanto,

considero que determinar los rasgos de personalidad predominantes en los estudiantes según

4
la carrera es de vital importancia, puesto que esto puede proporcionar datos relevantes para

comprender mejor su desenvolvimiento académico.

La relación entre los rasgos de personalidad y la inteligencia emocional en estudiantes

universitarios, resalta que el desarrollo de las aptitudes emocionales permite desarrollar la

capacidad de manejar las emociones idóneas para cada acción y regular su manifestación,

manteniendo el equilibrio emocional; transmitiendo estados de ánimo para generar actitudes

y respuestas positivas; aprendiendo a evaluar el costo emocional de situaciones y acciones;

desarrollando destrezas sociales, forjando y manejando relaciones con sus allegados. (Blasco,

2002).

Siendo así las variables a estudiar dentro del trabajo de investigación son Inteligencia

emocional y Rasgos de personalidad, mismo que se efectuará en el Cantón Cayambe de la

Provincia de Pichincha y se evaluarán dentro del periodo marzo- agosto 2019 por medio de

un estudio descriptivo asociativo.

Delimitación Temporal.

El estudio tuvo una duración de tres meses, desde marzo hasta agosto de 2019.

Delimitación Geográfica.

La investigación se llevó a cabo en América Latina, en el país Ecuador, en el Instituto

Tecnológico Superior “Nelson Torres”, localizado en la ciudad de Cayambe, Calle Av. Luis

Cordero s/n Vía Ayora.

Preguntas de Investigación

En base a la delimitación del problema, se desarrollaron las siguientes preguntas de

investigación:

1. ¿De qué manera se asocian los niveles de inteligencia emocional y los rasgos de

personalidad?

5
2. ¿Qué niveles de inteligencia emocional presentan en los estudiantes del Instituto

Tecnológico Superior Nelson Torres?

3. ¿Cuáles son los rasgos de personalidad que presentan los estudiantes del Instituto

Tecnológico Superior Nelson Torres?

4. ¿Qué asociación que existe entre los niveles de inteligencia emocional y los rasgos de

personalidad?

Objetivos

Objetivo general

 Asociar los niveles de inteligencia emocional y los rasgos de personalidad de los

estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres en Cayambe, en los

meses de marzo a agosto del 2019

Objetivos específicos

1. Determinar los niveles de inteligencia emocional que predominan en los estudiantes

del Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres según las carreras

2. Identificar los rasgos de personalidad que predominan en los estudiantes del Instituto

Tecnológico Superior Nelson Torres según las carreras

3. Establecer la asociación entre los niveles de inteligencia emocional y los rasgos de

personalidad de los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres

Justificación

La relevancia teórica de la investigación se enfoca en desarrollar un análisis

conceptual de las variables: inteligencia emocional y rasgos de personalidad, mismas que han

sido estudiadas dentro de diversos contextos del ámbito psicológico, sin embargo en esta

ocasión se pretende realizar una descripción y posible asociación de las variables dentro del

ámbito académico, comprendiendo que el aporte que brindará será direccionado a la

6
detección y medición de niveles de inteligencia emocional y rasgos de personalidad dentro

del ámbito de educación superior tecnológica.

En cuanto al aporte metodológico, el tipo de investigación busca describir y asociar

las variables mencionadas en el ámbito académico superior, permitiendo obtener información

en cuanto a la predominancia de ciertos rasgos de personalidad en las carreras que oferta la

institución, así como también establecer la posible relación entre los niveles de inteligencia

emocional y los rasgos predominantes de personalidad.

La justificación práctica responde a la identificación de variables y su relación en el

ámbito académico, puesto que la investigación podría servir como una base de datos, con la

cual en lo posterior las autoridades de la institución podrían crear una ficha de perfil de

ingreso para cada carrera o en el mejor de los casos un plan de intervención para los

estudiantes que obtengan niveles bajos de inteligencia emocional y se podría trabajar en base

a la estructura de personalidad predominante en cada carrera.

Finalmente la población beneficiada con la investigación es la institución y sus

autoridades, quienes serán los que recibirán los resultados de la misma y pueden ser útiles en

el futuro para la creación de planes de intervención para el mejoramiento o modificación de

conductas que favorezcan el mantenimiento de niveles promedio o altos de inteligencia

emocional tomando en cuenta los rasgos de personalidad de los estudiantes que forman parte

de la institución.

1. Limitaciones de la investigación.

1. La investigación no pretende elaborar una ficha de perfil de ingreso a la institución según

la predominancia de rasgos de personalidad o inteligencia emocional

2. Por la naturaleza de la investigación de tipo transversal y debido a que se desarrollará en el

contexto de educación superior, los resultados no se podrán generalizar a todo el contexto

educativo de niveles inferiores o superiores.

7
3. La falta de interés por parte de la población de estudio con la investigación y la

participación dentro de la misma

4. El presupuesto económico de inversión en cuanto al material (reactivos que se aplicarán),

considerando que es una muestra significativa de 200 estudiantes y se realizará la aplicación

a nivel individual de dos reactivos psicológicos y una encuesta socio-demográfica.

8
MARCO TEÓRICO

Posicionamiento Teórico

La variable de inteligencia emocional será abordada desde el modelo de BarOn, 1997

misma que será vista desde la perspectiva humanista.

La visión humanista se considera una disciplina que estudia al hombre como un ser total,

es decir, que la dimensión mental está integrada a la conducta, así como al área espiritual y

emocional, siendo así se considera desde el modelo de BarOn que existen cinco componentes

mayores de la inteligencia emocional y sus respectivos subcomponentes que se relacionan

lógica y estadísticamente. Por ejemplo: relaciones interpersonales, responsabilidad social y

empatía son partes de un grupo común de componentes relacionados con las habilidades

interpersonales, de ahí que se hayan denominado “componentes interpersonales”.

Se abordará la variable de rasgos de personalidad desde la concepción cognitiva –

conductual de la teoría de Personalidad de (Beck , Freeman,, 2002) en la versión traducida al

español por Jorge Piatigorski en el 2005; adicionalmente los criterios diagnósticos para los

trastornos mentales se guiarán en el DSM-IV Manual de Diagnóstico de Enfermedades

Mentales (Asociación Americana de Psiquiatría, versión revisada por López, Juan, 2005) y

postulados del Test diagnóstico para los trastornos de personalidad IPDE (López, J, Lorange,

A, et al, 2005), cabe recalcar que dentro de esta investigación se utilizará el instrumento

direccionado como un sistema de referencia que nos acerque a la clasificación de rasgos de

personalidad en los participantes y no para detectar patologías o trastornos de personalidad

9
CAPÍTULO I: INTELIGENCIA EMOCIONAL

1.1. Definiciones o conceptos de la emoción

En cuanto a la emoción, es un constructo que las personas llegamos a conocer a través de

la experiencia y son significativas en la vida de los seres humanos, considerando que

tendemos a experimentar la vida emocionalmente, se hace necesario encontrar una definición

clara de lo que es una emoción (Bericat, 2012).

La emoción consta de circuitos neuronales, sistemas de respuesta, y un estado/proceso

de sentimiento que motiva y organiza la cognición y la acción, además proporciona

información a la persona que lo experimenta, y puede incluir evaluaciones de

antecedentes cognitivos y de la cognición en curso, incluyendo una interpretación de

su estado emocional, expresiones o señales sociales y comunicativas, puede motivar

un comportamiento de evitación o acercamiento, ejercer control/regulación de las

respuestas. (Izard, 2010, p.367)

Con la definición anterior podemos decir que la emoción desde la perspectiva de Izard

influye dentro procesos cognitivos y como resultado una emoción puede servir como

motivador de un comportamiento o de forma opuesta evitar un acercamiento, siendo así nos

brinda una razón de la importancia que tienen las emociones y sus expresiones dentro de la

vida del ser humano.

1.1.1. Función de las emociones.

Al enfrentarnos a nuevas situaciones o problemas, se crean ideas como respuestas a la

situación, desde el ámbito emocional sucede de igual forma y estas respuestas surgirán en

medida de los recursos que posea el individuo. La experiencia emocional guía al

pensamiento de información de manera funcional y esto provoca recuerdos y patrones de

percepción específicos, de hecho las emociones más desagradables poseen funciones de

importancia en la adaptación social y ajuste personal.

10
(Reeve , 2003). Resalta tres funciones principales de la emoción

a)Función Adaptativa.

Según esta función la emoción es la que prepara al individuo para ejecutar una conducta

según las condiciones ambientales, proporciona la energía necesaria para la acción y acerca o

aleja al individuo hacia un objetivo determinado. La emoción como mecanismo adaptativo es

importante porque facilita una conducta apropiada que favorece la adaptación del mismo en

el medio en el que este se encuentre.

b)Función Social.

Esta función incluye el soporte que brindan las emociones para manejar las

complicaciones en lo que a la vida social respecta. La expresión emocional puede favorecer o

perjudicar las interacciones sociales, partiendo de que por ejemplo, la alegría en muchos

casos funciona como un refuerzo positivo para el desarrollo de relaciones interpersonales,

siendo así emociones como la ira, podrían influir de manera negativa sobre el individuo y su

manejo de relaciones interpersonales o del medio social.

c)Función Motivacional.

En esta, la emoción es quien determina la aparición de una conducta, misma que puede

estar dirigida hacia una meta, la emoción energiza para determinada conducta y esta se

realiza de forma continua.

La emoción facilita una ejecución eficaz de una conducta que responde a una exigencia,

siendo así la ira favorece reacciones defensivas, la alegría influye en la atracción

interpersonal, la sorpresa sobre la atención ante estímulos novedosos, entre otras. La emoción

dirige la conducta, en el sentido en el que es la que facilita un acercamiento u evitación del

objetivo de la conducta, en medida de la motivación de la emoción (Izard y Ackerman, 2000).

11
1.2. Definiciones de Inteligencia Emocional

La importancia de las emociones se instaura con el estudio de la inteligencia emocional,

comprendiendo que existe una dualidad entre razón-emoción, queriendo así manifestar la

importancia de otras alternativas de inteligencia que brindan un espacio a diferentes

aptitudes del individuo y ya no se remiten a aceptar como inteligente solamente al que posee

conocimientos y aptitudes intelectuales.

Encaminando una búsqueda a la definición de inteligencia emocional, podemos decir que

esta constituye el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los

sentimientos, siendo así se encarga del manejo adecuado de los sentimientos, motivaciones,

empatía, agilidad mental y cualidades que configuran una buena adaptación social.

Thorndike (1920) refiere, como uno de los precursores del estudio de la inteligencia

emocional, que esta es una habilidad que nos permite comprender y dirigir a hombres y

mujeres, facilitando el actuar sabiamente en las relaciones humanas. Siendo así podemos

decir que la inteligencia emocional se ve involucrada en diferentes habilidades y

competencias del ser humano, en relación al desarrollo de emociones y sentimientos dentro

de los contextos como el familiar, educacional y social, que al ser conjugados de forma

equilibrada, formaran parte de la madurez del sujeto.

Mayer et al. (2000) explicaron que la inteligencia emocional constituye la capacidad de

procesar la información emocional con exactitud y eficacia, incluyéndose la capacidad para

percibir, asimilar, comprender y regular las emociones.

Bar-On (1997) define inteligencia emocional como un conjunto de capacidades,

competencias y habilidades no cognitivas que influencian la habilidad propia de tener éxito al

afrontar aspectos del medio ambiente.

1.2.1. La Inteligencia emocional a través del Tiempo.

12
El origen de la inteligencia emocional se marca en 1920 cuando Edward Thorndike define

la inteligencia social como una capacidad que le permite al ser humano actuar con sabiduría

Thorndike (1920) con el tiempo Robert Thorndike y Saul Stern revisan investigaciones de

E.Thorndike en relación a la medición de inteligencia social, motivo por el cual Robert

Thorndike y Saul Stern (1937) concluyen en que la inteligencia social es el conjunto de

diferentes habilidades, hábitos y actitudes sociales específicas.

Wechsler (1958) refiere que existen elementos intelectuales y no intelectuales que se

encuentran involucrados en la capacidad global que posee el individuo para actuar, pensar y

desenvolverse de forma efectiva en el ambiente, a estos elementos los define como factores

afectivos, sociales y personales, desde esta posición Wechler expresa que los factores

relacionados con habilidades afectivas, no solo son admisibles dentro de la concepción de

inteligencia, sino que son necesarios dentro de la misma.

Gadner (1983) refiere a través de su teoría de inteligencias múltiples que con los

postulados de Thorndike llega a plantear la existencia de inteligencia interpersonal

(capacidad de la persona para relacionarse con los demás de manera eficaz) e intrapersonal

(capacidad que permite analizar y entender nuestras motivaciones y el conocimiento de

nuestras destrezas y debilidades) con esto se supone el inicio del desarrollo formal de la

Inteligencia Emocional.

1990 con la intervención de Salovey y Mayer describen la Inteligencia emocional como

“una forma de inteligencia social que envuelve la habilidad de monitorear las emociones y

sentimientos propios y ajenos, discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el

pensamiento y las acciones o conducta propias” (Salovey y Mayer, 1990, p. 189). Años más

tarde hacen énfasis en el aspecto cognitivo y modifican su definición, diciendo que es “La

habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder

o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones

13
y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un

crecimiento emocional e intelectual” (Mayer y Salovey, 1997, p. 4).

1.3. Modelos teóricos que explican la Inteligencia Emocional

Desde el inicio del estudio de la inteligencia emocional hasta la actualidad existe un debate

en torno a la manera en la que esta se mide, diversos autores han establecido modelos en los

que se concluye que las personas emocionalmente inteligentes se adaptan a su ambiente y

llegan a triunfar.

1.3.1. Modelos de Habilidad.

Desde este modelo la inteligencia emocional es considerada un tipo inteligencia genuina

que se basa en el uso adaptativo de las emociones y su aplicación al pensamiento, se centra en

el procesamiento emocional de la información y el estudio de capacidades relacionadas con el

pensamiento (Extremera y Fernández- Berrocal, 2005).

1.3.1.1. Modelo de Salovey y Mayer.

Inician definiendo la inteligencia emocional como “una parte de la inteligencia social que

incluye la capacidad de controlar nuestras emociones y las de los demás, discriminar entre

ellas y usar dicha información para guiar nuestro pensamiento y nuestros comportamientos”

(Salovey y Mayer, 1990. p. 239). Dentro de este modelo se distinguen tres procesos

adaptativos: a) evaluación y expresión de emociones; b) regulación de la emoción; y c)

utilización de la emoción de manera adaptativa. Los dos primeros se subdividen en

apreciaciones de uno mismo y de los demás, considerando que desde su perspectiva tiene

relevancia la percepción y regulación emocional del individuo a nivel personal como hacia

los demás. En un inicio su concepto de inteligencia emocional pertenecía a un modelo mixto,

puesto que incorporaba aspectos de personalidad, con el tiempo lograron separarla de los

rasgos de personalidad y lo sustituyeron por un nuevo dominio del procesamiento emocional

de la información y como resultado se considera la inteligencia emocional como habilidad

14
para percibir valorar y expresar las emociones de manera exacta, para reconocer sentimientos

que faciliten el pensamiento y para comprender y regular las emociones promoviendo un

crecimiento emocional (Mayer y Salovey, 1997).

Este modelo integra distintas habilidades emocionales y se dividen en dos áreas generales:

experiencia y la estrategia.

1.3.2. Modelos Mixtos.

Dentro de estos se combinan dimensiones de personalidad y habilidades de regulación de

emociones, incluyen características relacionadas con la personalidad como el optimismo,

asertividad o empatía como factores que prevén el éxito de las personas basándose en rasgos

de comportamiento estable y variables de personalidad.

1.3.2.1. Modelo de Goleman.

Se presenta una combinación de habilidades basadas en la cognición, personalidad,

motivación, emoción, inteligencia y neurociencia; es decir, incluye procesos cognitivos y no

cognitivos (Goleman, 1998). Sin embargo lo que diferencia a ese modelo, es que su teoría de

rendimiento se dirige mayormente al ámbito empresarial y se centra en el pronóstico de

excelencia laboral.

Está compuesto de cinco habilidades básicas que son: conocer las emociones propias,

tener conciencia de sí mismo, habilidad de manejar las emociones o de autorregularse, la

habilidad para motivarse así mismo, la habilidad para reconocer las emociones de otros,

empatía y la habilidad para manejar las relaciones.

1.3.2.2. Modelo de Bar- On.

Es un modelo mixto en el que se consideran un conjunto de factores emocionales,

personales y sociales como los que influyen en la habilidad general de adaptarse de manera

activa a las presiones y demandas del ambiente Bar-On (2005).

15
Se considera que la relación de las personas con el medio es una consecuencia de la

capacidad que se centra en comprender, ser consciente, controlar y expresar las emociones de

una manera adecuada y esto dependerá características de la personalidad (Ayala, 2012).

Constituye un modelo multifactorial relacionado con el potencial de realización. Bar-On

en un inicio identificó cinco áreas de funcionamiento que subdivide en quince destrezas

específicas. En el 2006 reformula su teoría y concluye que su modelo que compone de diez

factores y cuatro componentes, los mismos que se describirán a continuación:

1) Habilidades Intrapersonales.

- Auto-consideración: capacidad para respetarse y aceptarse a uno mismo.

- Autoconocimiento: capacidad para comprender los sentimientos propios.

- Asertividad: capacidad para expresar sentimientos, creencias y pensamientos, así como para

defender los derechos propios de una manera firme.

2) Habilidades Interpersonales.

- Empatía: capacidad para entender y apreciar los sentimientos de los otros.

- Relaciones Interpersonales: capacidad para establecer y mantener relaciones satisfactorias.

3) Habilidades de Adaptabilidad.

- Validación: capacidad para validar las emociones propias, discernir entre lo experimentado

y lo verdadero.

- Flexibilidad: la capacidad de ajustarse a las cambiantes condiciones del medio, adaptando

nuestros comportamientos y pensamientos.

- Solución de problemas: capacidad para identificar, definir, generar e implementar posibles

soluciones.

4) Componentes Factoriales de Manejo del Estrés.

- Tolerancia al estrés: capacidad para resistir a sucesos adversos o a situaciones estresantes.

- Control de impulsos: capacidad para resistir o demorar un impulso

16
Una persona emocionalmente inteligente es aquella que tiene la capacidad de reconocer y

expresar sus emociones así como las de los demás y es capaz de crear y mantener relaciones

interpersonales de satisfacción mutua, sin caer en la dependencia. El individuo con estas

cualidades es generalmente optimista, realista, flexible y exitoso ante la resolución de

problemas y afronta las situaciones de estrés, sin perder el control (Bar-On, 2000).

Crea un instrumento para medir el grado en el que se presentan los componentes

emocionales y sociales de la conducta, este es el Emotional Quotient Inventory (EQ-i) y está

compuesto por 133 afirmaciones acerca de las habilidades emocionales autopercibidas. En

éste, los individuos deben mostrar con sus respuestas su grado de acuerdo o de desacuerdo

en una escala tipo Likert de 5 puntos (Bar-On, 1997).

1.4. Inteligencia Emocional en relación con la personalidad

Junto con la popularidad que ha adquirido la inteligencia emocional, surgen discusiones y

un debate teórico alrededor de su relación con la personalidad. Los estudios que se han

llevado a cabo han arrojado resultados contradictorios y esto se debe principalmente a que

cada investigador asume una concepción distinta de lo que consideran que es la inteligencia

emocional, y utilizan instrumentos de medida diseñados de acuerdo a esa teoría. A una

conclusión similar llegó Hans J. Eysenck cuando planteó la cuestión de si la personalidad

podía ser medida o no, dando respuesta refirió que esta dependía de lo que se entendiera por

personalidad, por medida y que incluso dependía del significado del término “poder”

(Eysenck, 1958, p. 175).

Schulte, Ree y Carretta (2004) compararon la inteligencia emocional (medida con el

MSCEIT) con medidas de inteligencia general y personalidad, sus resultados mostraron que

la inteligencia emocional puede ser predicha a partir de una combinación de medidas de

habilidad cognitiva, personalidad y diferencias de sexo. Estas conclusiones contrastan con

resultados mostrados por defensores del modelo de habilidad, según las cuales la IE es

17
distinta de la personalidad (Salovey y Mayer, 2000). Aunque algunos autores continúan

defendiendo la independencia de la IE respecto a la personalidad, distintos estudios revelan la

cercanía que existe entre estos dos constructos psicológicos, incluso Goleman admite la

relación que hay entre su concepción de IE, la personalidad y el carácter al decir: “Existe una

palabra muy antigua para referirse al conjunto de habilidades representadas por la IE:

carácter” (Goleman, 1995, p. 414-415).

Jorge y Mérida (2009), refiere que “cabría plantearse hasta qué punto la pretendida

independencia entre IE y personalidad no es consecuencia de las posiciones teóricas asumidas

por los representantes de los distintos modelos” (p. 93). Independientemente de los resultados

empíricos, los términos utilizados en el planteamiento de las distintas teorías de IE aproximan

de manera inevitable la IE a los factores que definen la personalidad de los individuos (Jorge

y Mérida, 2009).

1.4.1.1.Inteligencia emocional de rasgo: modelo de autoeficacia emocional de Petrides.

Las investigaciones de Petrides se originan en el estudio de las medidas de evaluación de

IE realizadas por otros autores, su interés surge por la cantidad y diversidad de medidas que

se habían desarrollado y el hecho de que los resultados de las mismas se entendieran como

contradictorios. Petrides, junto con Adrián Furham y otros autores, consideraron necesario

ampliar la concepción que se tenía sobre los tipos de modelos de IE y mostrar las diferencias

entre considerar la IE como un rasgo o como una forma de procesamiento de la información

basándose en la forma en que se mide y opera el constructo (Petrides, Frederickson, y

Furnham, 2004).

La operativización de los modelos de rasgo por medio de medidas de autoinforme

arrojaría resultados más honestos, pues la experiencia emocional es subjetiva, y sería más

difícil encontrar un conjunto de ítems de habilidad que se pudieran puntuar de acuerdo a

criterios objetivos. En cuanto a las diferencias de concepciones de IE y cómo se presentan en

18
las medidas de evaluación, Petrides y sus colaboradores consideran que independientemente

de los elementos que componen los tests, la mayoría de los modelos de la IE tienden a ser

complementarios más que contradictorios (Ciarrochi, Chan, y Caputi, 2000).

De hecho, los principales modelos de la IE comparten facetas, aunque también incluyen

otras que son a primera vista irrelevantes para el constructo y estas coincidencias entre los

modelos es lo que proporciona la base para la primera identificación sistemática del dominio

de la IE como rasgo (Ferrando, 2006).

La IE entendida como rasgo abarca varias disposiciones del dominio de la personalidad,

como la empatía, impulsividad y asertividad , así como elementos de la inteligencia social y

de la inteligencia personal que son medidos en forma de habilidades autopercibidas.

1.5. Investigaciones nacionales de Inteligencia Emocional

Guamani (2017) en Ecuador, realizó una investigación sobre la inteligencia emocional y la

personalidad en 109 estudiantes universitarios, donde más de la mitad de la muestra tiene

inteligencia emocional estable y con relación a los rasgos de personalidad hubo

predominancia de rasgos de personalidad esquizoides y narcisistas

Carvajal (2016) en Ecuador investigó sobre la inteligencia emocional y el trabajo en

equipo con 90 estudiantes escolares, para lo cual se llevó a cabo una serie de actividades

encaminadas al desarrollo de trabajo en equipo, potencializando así su auto critica, reflexión

sobre sus emociones y cómo manejar las mismas concluyendo la posibilidad de potencializar

el rendimiento académico.

Flor (2017) investigó en 46 niños, como la inteligencia emocional se ve involucrada en el

aprendizaje, se concluyó que la mitad de los encuestados posee bajo nivel de inteligencia

emocional por lo que se explica la carencia en la relación con terceros y por ende en el

aprendizaje.

19
Aroca (2017) analizó a 58 estudiantes de quinto y sexto curso de la Unidad Educativa

Ernesto Bucheli, se evaluó la calidad del edificio sobre el desarrollo de la inteligencia

emocional, señalando que más de la mitad de la muestra posee una estructura se encuentra en

malas condiciones, se concluye que es necesario un ambiente estable para el desarrollo de

estados emocionales adecuados.

Moya (2015) elabora un estudio con 58 estudiantes de la Unidad Educativa Gertrudis

Esparza para analizar la inteligencia emocional con las habilidades sociales, donde obtuvo

como resultado que la mitad de la población poseía un nivel de inteligencia alta y con

respecto a las habilidades, existía un uso de habilidades sociales alto.

1.6. Investigaciones internacionales de Inteligencia Emocional.

Vicente, López, Pedrosa, Suarez, Galindo, y García (2017) en España se realizó un

estudio con 881 sacerdotes católicos latinoamericanos con el objetivo de analizar los efectos

que posee la inteligencia emocional sobre la sintomatología física y psicológica, se comprobó

que la atención y claridad emocional, son los elementos que se usan para el bienestar general.

Macías, Gutiérrez, Carmona, y Crespillo (2016) en España, con una muestra de 247

empleados del distrito de Atención Primaria de la Costa del Sol, se analizó la calidad de vida

profesional y la inteligencia emocional, se obtuvo los resultados en las diferentes

dimensiones de la inteligencia emocional, donde más de la mitad de población posee

adecuada comprensión y regulación emocional.

Mohammad, Amirhooshang, Seyyed, y Masoud (2015) en Irán se seleccionó a 248

empleados con el objetivo de hallar una relación entre la inteligencia emocional y la

productividad en la empresa, se concluyó que existe predominancia en el nivel inteligencia

emocional alto y posee efectos positivos sobre la fuerza de trabajo y desempeño del mismo.

Sánchez, León, y Barragán (2014) en México, se investigó sobre inteligencia emocional

relacionada con el rendimiento académico, contó con una población de 126 alumnos,

20
llegando a la conclusión que la inteligencia emocional no está necesariamente correlacionada

con el rendimiento académico, puesto que más de la mitad de la población bienestar

emocional.

Azpiazu, L., Esnaola, I., y Sarasa, M (2015) en España con una población de 1543 donde

se investigó sobre el apoyo social y la inteligencia emocional, se concluyó que la atención a

los sentimientos en varones se menor atención en las mujeres, asi también se muestra un

mayor incidencia en mujeres con respecto a los hombres en la claridad de sentimientos y

reparación emocional

En Piura, Velásquez (2015) evalúa las escalas de inteligencia emocional en alumnos del

curso de Psicología Familiar. La evaluación reunió a 21 estudiantes del cuarto ciclo de la

Escuela de Psicología de la ULADECH-CATÓLICA, Piura, en el semestre 2014-2, a quienes

se les aplicó el Test de Inteligencia Emocional de BarOn ICE. Los resultados muestran un

nivel bajo en la inteligencia emocional. En detalle se muestra que existe una muy baja

capacidad intrapersonal, interpersonal, así como muy bajo nivel de manejo de tensión y

ánimo en general.

Ugarriza (2001) realizó la evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario

de BarOn una muestra de Lima metropolitana. Reunió a 1996 sujetos entre varones y

mujeres, de 16 años a más. Se halló que la inteligencia emocional tiende a incrementarse con

la edad. Asimismo, el sexo tiene efectos diferenciales para la mayoría de los componentes

factoriales.

21
CAPITULO II: RASGOS DE PERSONALIDAD

3.1. Definiciones de Rasgos de Personalidad.

Clonninger (2002) nos habla de la personalidad como un sistema integrado que está

compuesto de actitudes, rasgos, características o tendencias conductuales que hacen que cada

uno se diferencie los unos con los otros, el estudio de la personalidad se va construyendo

mediante una seria de análisis clínicos, empíricos y filosóficos en base a la naturaleza de cada

persona, de esta manera se describe a la personalidad como la causa que antepone al

comportamiento individual y a la experiencia individual de cada ser humano.

La personalidad es una organización compleja de cogniciones, emociones y conductas

que da orientaciones y pautas (coherencia) a la vida de una persona. Como el cuerpo,

la personalidad está integrada tanto por estructuras como por procesos y refleja tanto

la naturaleza (genes) como el aprendizaje (experiencia). Además, la personalidad

engloba los efectos del pasado, incluyendo los recuerdos del pasado, así como

construcciones del presente y del futuro (Pervin, 1996, pág. 444).

3.2.Teorías de Personalidad.

El concepto de personalidad es complejo y supone múltiples, por eso la mayoría de las

teorías de la personalidad explican un rango limitado de fenómenos, no pueden predecir

otros, o pueden llegar a ignorar algunos de este amplio campo (Bermúdez, 1991). Engloba

muchos elementos y la organización de estos.

Para ampliar el concepto de personalidad es importante comprender también el concepto

de temperamento, considerando que este es la particularidad individual de los afectos

psíquicos que domina en una estructura del humor y de la motivación y la forma con que se

relaciona con el entorno. Puede ser hereditario y no influyen mayormente los factores

externos o medioambientales, simplemente basado en su sistema nervioso, relacionado con

los genes y determinados rasgos físicos y psicológicos. El temperamento es el rasgo

22
descriptivo o estilo de actuación, así como su intensidad que se manifiesta en distintas áreas

de la vida del ser humano, y ciertos eventos estresantes pueden afectar mayormente a ciertos

temperamentos.

Médicos de la antigüedad como Hipócrates (460 - 370 aC) y Galeno (129 - 200 dC) hacían

referencia a cuatro tipos de temperamentos, que consideraban como una emanación del alma

por influencia de los humores del cuerpo y lo clasificaron de la siguiente manera como

enuncia (Laceulle, y Jeronimus, 2015 p.29-125):

1)Sanguíneo.

Con la descripción general de ser personas con humor variable, esperanzado, amoroso, de

sangre caliente, basado en un sistema nervioso rápido y equilibrado, con alta sensibilidad,

bajo nivel de actividad y concentración y con moderada reactividad al medio ambiente. Es

extrovertido, flexible a los cambios ambientales.

2)Melancólico.

Considerados como de bilis negra, somnoliento, abatido, son personas más tristes,

pesimistas pasivos y soñadores. Tienen un sistema nervioso débil, poseen una alta

sensibilidad emocional, con cambios bruscos, son introvertidos, aunque en algunas

situaciones pueden tener comportamientos extrovertidos, tienen baja flexibilidad a los

cambios de ambiente, baja reactividad ante los estímulos del medio, es perfeccionista y

analítico. No gusta conocer de gente sino que ellas vengan a él.

3)Colérico.

Proveniente de la bilis amarilla, cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y

unos sentimientos que tienden a la impulsividad, con un sistema nervioso fuerte, rápido y

desequilibrado, idealista. Poseen alta sensibilidad y un nivel alto de reacción al medio, y

puede ser flexible a los cambios. Tratan de callar en forma violenta a personas que contarían

un relato que los fastidie.

23
4)Flemático.

Son personas que se demoran en la toma de decisiones, suelen ser apáticas, calmados,

serios, racionales, emocionalmente fríos, baja sensibilidad, la flema era el componente que

predominaba en sus humores, racionales, calmados, calculador, analítico, indiferentes, de

sangre más fría de los humores del cuerpo con un sistema nervioso lento y equilibrado.

Poseen alta actividad y concentración, tienen baja reactividad al medio ambiente, aunque es

flexible a sus cambio o estímulos, suele ser introvertido.

Cabe recalcar que este constituye una parte de la personalidad, desde el punto de vista

psicológico es considerado como la parte genética de la personalidad, contrariamente al

carácter, que sería la parte de la personalidad que se va adquiriendo en el transcurso del

tiempo y a través de la experiencia, de la cultura o medio ambiental y sobre todo en la

interacción social o habilidad para el desenvolvimiento social.

3.2.1. Teoría de la personalidad de Allport.

Allport (1971) considera a la personalidad una organización dinámica de los sistemas

psicofisiológicos que dan como resultado el modo de pensar y actuar característico del sujeto,

influyendo notoriamente sus experiencias vivenciales, deseos, y distingue algunos elementos

de la percepción propia que podría tener cada sujeto en la maduración psíquica:

a) El Yo corporal que se va adquiriendo a lo largo de la vida.

b) Identidad (la idea de que somos algo).

c) Autoestima (valía personal, actuante y vivible a través de la experiencia.

d) Autoimagen (actuación y reacción ante ella, es lo se piensa que los demás piensan de uno

mismo).

24
La personalidad es un sistema que genera patrones conductuales a partir de la actividad

del sujeto. Por ello, para una predicción de conducta es preciso tomar en cuenta los rasgos de

personalidad con sus elementos que se detallan a continuación (Bermúdez, 1996):

Los rasgos son aquellos elementos que nos permiten hacer una valoración de los diferentes

estímulos del medio a los que se puede responder de manera semejante, constituyendo el

comportamiento una forma de adaptación a aquellos estímulos.

Igualmente los rasgos están fusionados como procesos mentales y componentes fisiológicos o

innatos y son la respuesta a la actuación, compartidos con el medio ambiente, (biológico

innato – interaccionista) por ello Allport establece que los rasgos provocan una cierta

tendencia a actuar siempre de manera similar.

A pesar de que Allport consideraba que el eje conductual de cada persona es único en cada

sujeto, habla de que ciertos rasgos de comportamiento humanos son los mismos y que forman

un patrón conductual como por ejemplo la dependencia, sociabilidad, ansiedad, agresividad,

entre otros.

Allport presenta una clasificación categorial a los rasgos de personalidad:

a) Rasgos cardinales (factor innatista).

Son aquellos rasgos de personalidad que forman parte de un núcleo central de la persona y

que afecta y define el amplio repertorio conductual de la persona, como por ejemplo timidez,

extroversión, melancolía.

b) Rasgos centrales (factor interaccional).

Son aquellos rasgos que tienen una cierta influencia en el comportamiento en diferentes

contextos medio ambientales, y que influyen en el accionar de la persona en situaciones

específicas como por ejemplo en el caso de la socialización, la ansiedad social.

c) Rasgos secundarios o factor situacional.

25
Son rasgos que se manifiestan en situaciones muy concretas no habituales, pero que

emanan de la personalidad sin que sean permanentes o parte de la personalidad diaria, como

por ejemplo una reacción de pánico ante un evento.

Con lo expuesto anteriormente se puede concluir que la persona no es un ente estático sino

que tiene una estructura de la personalidad que participa activamente en el entorno de su

construcción, experiencia, y metas de su vida, aun con sus propios rasgos de personalidad.

3.2.2. Teoría de la personalidad de Eysenck.

Eysenck propone bases y fundamentos biológicos de la conducta humana y han sido

utilizadas en muchas áreas de la salud, psicopatología, aprendizaje y comportamiento

organizacional.

Eysenck en 1970 define a la personalidad como “una organización más o menos estable y

perdurable del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, lo cual determina su

adaptación única al ambiente” (Engler, 1998, p303). Desde su teoría reduce la personalidad a

tres dimensiones fundamentales: introversión – extraversión en la que explica el grado de

sociabilidad de la persona y la participación al relacionarse con otros sujetos, entendiendo al

extrovertido como activo, el busca amistad, dialoga, prefiere el trabajo y la iniciativa de

estudio con compañía, el introvertido por el contrario se describe con una tendencia al

silencio, a ser reservado o a la timidez, a la tranquilidad, al retraimiento, con mayor

introspección, con mayor dedicación al estudio, a la investigación que a la parte relacional, es

más distante; estabilidad emocional – neuroticismo en la que se entiende como estabilidad

emocional en relación a la personalidad la adaptación del individuo al ambiente, por lo tanto

una persona estable tiende a una mayor integración, mayormente equilibrada y confiable, por

otro lado en el neroticismo se manifiestan emociones inestables con cogniciones (ideas)

rígidas irracionales, normalmente de alta intensidad, lo que es proclive a la exaltación,

variabilidad en el humor, con consecuencias de hiper-susceptibilidad, intranquilidad y

26
angustia, emociones que cuestan mucho la recuperación para volver a la normalidad; la

última dimensión es el psicoticismo y este “se caracteriza por la pérdida o distorsión de la

realidad y la incapacidad para distinguir entre los acontecimientos reales y la fantasía. La

persona puede tener perturbaciones en el pensamiento, emoción y conducta motora, así como

alucinaciones o delirios” (Engler, 1998, pp. 305). Además se hacen presentes

comportamientos como el estar solitario, despreocupado por la interrelación personal y no

compagina o no encaja fácilmente con los otros.

3.2.3. Teoría cognitiva de los trastornos de personalidad de Aaron Beck.

La teoría cognitiva de los trastornos de personalidad, busca encontrar estructuras o

esquemas que mantienen autoconceptos negativos y conductas disfuncionales en convivencia

social o que tienden a producir ciertos juicios con una tendencia a cometer errores en ciertas

situaciones propias del rasgo de personalidad.

“Las personas con trastornos de personalidad a menudo no suelen darse cuenta de cómo

llegaron a ser lo que son, de cómo contribuyen a crear sus propios problemas, ni tampoco

saben cómo cambiar” (Beck, 1995, p31). Otros pacientes tienen conciencia mayor de sus

problemas, como por ejemplo la dependencia excesiva, la inhibición, la evitación,

comprenden su historia pero no saben cómo cambiar. Cuando ciertos TP se desbordarían

podrían existir ciertos delitos por agresión o transgresiones a la ley.

3.2.3.1.Sistema de creencias asociados a los trastornos de personalidad.

Las creencias comprenderían los pensamientos, ideas, idiosincrasia, sentimientos o deseos

conscientes o no de la persona, pero no es observable como la conducta, a menos que lo

exprese verbalmente.

27
2.2.31.1. La cognición

Las creencias que se crean en un individuo (pensamiento – motivación - afecto) son una

serie de procesos que tiene el pensamiento para elaborar una cognición al respecto de algo. Es

importante definir el proceso cognitivo a continuación.

“La cognición es el proceso por el cual se adquiere y se utiliza el conocimiento. Es decir

que el término cognición es usado en Psicología para designar a aquellos procesos necesarios

para adquirir y usar la información, tales como la percepción, el aprendizaje y la memoria.”

(Morris, p. 264. 2001). El pensamiento determina en gran parte la forma de comportarnos y

de sentir, es decir, el diálogo o lenguaje internos que pueden repercutir tanto positiva o

negativamente en la conducta, el afecto, formas de ser o manifestarse como ser individual.

La perspectiva cognitiva - conductual enfoca la importancia de las cogniciones

(procesamiento de información, valores, imágenes, metas, creencias, autoafirmaciones,

confianza en sí mismo, resolución de problemas, expectativas) como determinantes de las

emociones y la conducta.

2.2.3. Constructo y esquema.

Tienen un contenido idiosincrático que se asemeja al síndrome clínico (que corresponden

a los criterios que se detallan en los manuales de desórdenes mentales DSM y Cie – 10) y que

actúan en el proceso de información cotidiana, y el TP tiene características de ser una

organización relativamente estable, (esquemas que responden desde la recepción de un

estímulo hasta su respuesta conductual) a lo que el sujeto responderá a su mejor respuesta de

adaptación.

2.2.4. Esquemas inadaptados de trastornos de personalidad.

Son las relaciones con otras personas que tienen los sujetos con TP que presentan

conductas repetitivas diferentes que las otras personas, tienen un carácter compulsivo y se

manifiestan en muchos contexto o áreas de la vida del ser humano y son más difícil de

28
controlar que en otras personas (Beck 1996). Y cualquier situación que opera sobre el

contenido de sus esquemas desadaptativos, en lugar de operar los esquemas más adaptativos.

2.2.5. Esquemas básicos de trastornos de personalidad.

La palabra esquema tiene una larga historia y el término puede encontrarse en la

psicología (Kelly, 1955) refiere que los esquemas son reglas específicas que gobiernan el

procesamiento de la información y la conducta y se extienden a las áreas personales,

familiares, culturales, religiosos o del ámbito laboral.

Un esquema tiene un contenido relacional, actitudinal hacia uno mismo o hacia los demás

o con objetos inanimados o abstractos (religión). Los esquemas muestran caracterizaciones

estructurales que pueden ser las siguientes:

- Cualidad de reducción;

- Discretos;

- Amplitud a algunas áreas del individuo;

- Grado de flexibilidad o de rigidez;

- Activación en un momento dado, o permanencia en estado latente;

Los rasgos de personalidad identificados con adjetivos como (evitativo, dependiente, o

inclusive extrovertido), son las expresiones con las que se las denomina a las estructuras de

personalidad.

Las creencias disfuncionales típicas en un Trastorno de personalidad desadaptativa hacen a

los individuos sensibles a experiencias en cualquier ámbito (social, laboral, individual) que se

vulnere su cognición.

Los estilos cognitivos tienen que ver con la manera de procesar la información en tanto al

contenido específico del procesamiento, por lo que el modo de verse a sí mismo y de ver a los

otros junto a las creencias conducen a una estrategia específica de comportamiento. Tabla 1

29
Tabla 1
Perfil de las características de los trastornos de personalidad

Trastorno de Concepción Concepción Principales Estrategia


personalidad De sí mismo De los demás creencias principal
“cogniciones” “conductas”

Paranoide justo, noble los otros son “hay que cautela,


potenciales mantenerse en búsqueda de
adversarios guardia”, no móviles ocultos,
traicioneros confiar contraataca,
acusa

Esquizoide autosuficiente los otros quieren “los otros no mantiene


invadir mi me distancia,
territorio y son compensan”, solitario,
intrusivos “sacrifico mi aislamiento
intimidad”
Esquizotípico autosuficiente “los otros son “por algo ha de Aislamiento,
los enviados ser que sucede Solitario
para tal tarea” esto”
Histriónico necesito los ven dramatismo,
impresionarles, favorables “la gente no teatralidad,
soy encantador mientras logren tiene derecho a estallidos de
atraer su negarme lo que mal genio,
atención merezco, puedo llanto
guiarme por mis
sentimientos”
Antisocial soy autónomo “tengo derecho maliciosa,
los otros son a violar las engaño,
vulnerables y reglas” manipulación,
explotadores robo
Narcisista los otros son “merezco reglas autoalabanza,
soy especial, mis admiradores especiales, pues usa a los demás,
único, soy el mejor” manipula y
merecedor, compite
encima de las
reglas
Limítrofe autónomo, los errores son impredecible
solitario los alaba y malos
luego los
desprecia
Obsesivo responsable, “los detalles son
compulsivo fastidioso, los otros son cruciales”, “la perfeccionismo,
competente Irresponsables, gente debería reglamentario,
despreocupados, trabajar mejor” evaluador,
gastadores de críticas,
insumos deberías,
castigador

30
Dependiente necesitado, el otro es “Necesito de la Apego
débil, idealizado gente para
incompetente (cuidador), sobrevivir”
generosos,
Apoyadores,
competentes.
Evitativo vulnerable al los otros son “me siento esquivar
desprestigio, al críticos, rechazado y situaciones de
rechazo. Inepto, despectivos humillado” evaluación,
incompetente y superiores a compromiso.
uno
Fuente: Tomado de Aaron Beck (1996).
Modificado por Chávez Thagryt (2019).

2.2.6. Etiología de trastornos de personalidad.

a) Modelo de rasgos.

Este tipo de modelo se basa en una concepción de la personalidad a base de continuos

rasgos como por ejemplo neuroticismo – estabilidad, extraversión – introversión,

impulsividad – control, con lo que hacen de un modelo con rasgos extremos.

b) Modelo cognitivo.

Utiliza el procesamiento de la información, por lo que los TP son consecuencia de los

sesgos de la percepción, siendo que por ejemplo en el caso de una amenaza fluye el

pensamiento irracional (“me dejará del todo” y con esquemas disfuncionales “quien podrá

hacerse cargo de mí”.

c) Modelo psicodinámico.

Este modelo se basa en las relaciones objetuales, aunque no llega a definir los TP asume

un fallo en la difusión o manifestación de la identidad, como consecuencia el aparecimiento

de mecanismos defensivos como la negación, escisión (división en dos partes de algo

importante), idealización, devaluación, proyección y estableciéndose como respuesta las

reacciones transferenciales (función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere

inconscientemente y revive, en sus nuevos vínculos, sus antiguos sentimientos o afectos),

hacia otra persona con carácter de intensas.

31
d) Modelo biosocial.

El modelo de Millon y Davis (1996) implica una categorización y dimensiones de la

personalidad con postulados evolucionistas o búsqueda de factores etiopatogénicos (orígenes

de la enfermedad), que incluyen rasgos biológicos y experiencias tempranas del aprendizaje

(psicología evolutiva). Por lo tanto en el TP se manifiestan cualidades clínicas como la

ansiedad por separación, conflictividad del pensamiento e inestabilidad de los afectos, lo que

implica cambio del comportamiento

e) Modelo médico.

Basado en el Manual de Desórdenes Mentales DSM (APA, 1994) de la Asociación

Americana de Psiquiatría, que tiene sus pilares en el modelo médico tradicional y utiliza una

estructura categorial de los rasgos sintomáticos, tendiendo un canon de comportamiento

frecuente en la clínica, y son el estilo histriónico, estilo paranoico, estilo pasivo agresivo,

estilo narcisista, estilo obsesivo – compulsivo, estilo antisocial, estilo esquizoide, estilo

limítrofe, que se encuentran catalogados en el Manual de Trastornos de Desorden Mental

DSM-IV (Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2002)

2.2.7. Definición de trastornos de personalidad.

Un trastorno de personalidad se define como experiencias y comportamientos que difieren

de las normas y expectativas sociales. Las personas diagnosticadas con un trastorno de

personalidad pueden tener alteraciones en la cognición, emotividad, funcionamiento

interpersonal o en el control de impulsos.

Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se

dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación de los

individuos. Alteración que se produce en la esencia de las características permanentes que

conforman un desarrollo mental del individuo (Rubio, 2009).

32
Un trastorno de personalidad según (Ortega y Arroyo, 2008, p.2) se lo puede describir

como un comportamiento, forma de pensar, de relacionarse y de afrontar las circunstancias

con una intensa conflictividad permanente con siguientes características:

1. Poca estabilidad, tanto emocional como cognitiva, lo que conlleva a frecuentes cambios de

humor que modifican la percepción e interpretación de la realidad, con lo que se puede llegar

a una distorsión de ésta última.

2. Baja flexibilidad en cuanto a relaciones interpersonales y/o medio-ambientales, “por sobre

todo en la dificultad para reaccionar de manera modulada en función de las circunstancias” y

aplacamiento ante el estrés y la frustración.

3. Preponderancia a ingresar a círculos o conflictos autodestructivos por las limitaciones

de la personalidad y la capacidad de adaptación al medio.

2.2.8. Clasificación de los trastornos de personalidad de acuerdo al Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV).

El Manual diagnóstico DSM-IV de la (Asociación Americana de Psiquiatría, 2001)

considera ciertos parámetros para denominar un trastorno de personalidad y lo hace en

algunas áreas de la vida psíquica del individuo como son las siguientes:

a. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta

acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto y que se manifiesta en las siguientes

áreas:

1. Cognición: formas de percibir, interpretarse a uno mismo a los demás y a los

acontecimientos.

2. Afectividad: gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional.

3. Actividad interpersonal.

4. Control de los impulsos.

33
b. El patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones

personales y sociales.

c. El patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral

o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.

d. El patrón es estable y de larga duración y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o

al principio de la edad adulta.

e. No es consecuencia de otro trastorno mental.

f. No es debido a efectos fisiológicos de una sustancia, ni a una enfermedad médica.

De acuerdo a la clasificación diagnóstica el Manual DSM-IV, divide a los trastornos de

personalidad en tres grupos, con criterios notoriamente diferenciados en sus patrones de

conducta:

Patrones de conducta del grupo A (raros o excéntricos).

1) Trastorno paranoide de la personalidad.

Interpretación maliciosa de intenciones de los demás con suspicacia y desconfianza.

2) Trastorno esquizoide de la personalidad.

Restricción de expresión emocional y desconexión de las relaciones sociales.

3) Trastorno esquizotípico de la personalidad.

Malestar intenso en relaciones personales, distorsiones de la percepción y del pensamiento

y excentricidad del comportamiento (único, fuera de lo convencional).

Patrones de conducta del grupo B (dramáticos, emocionales o erráticos).

4) Trastorno histriónico de la personalidad.

Emotividad excesiva y demanda de atención.

5) Trastorno antisocial de la personalidad.

Desprecio y violación de los derechos de los demás.

34
6) Trastorno narcisista de la personalidad.

Grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

7) Trastorno límite de la personalidad.

Inestabilidad en relaciones interpersonales, problemas con autoimagen y notable

impulsividad.

Patrones de conducta del grupo C (ansioso, temeroso).

8) Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad.

Preocupación por el orden, perfeccionismo y control.

9) Trastorno dependiente de la personalidad.

Comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con excesiva necesidad de ser cuidado.

10) Trastorno evitativo de la personalidad, caracterizado por Inhibición social, sentimientos

de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.

Criterios diagnósticos del grupo a (raros o excéntricos).

1) Trastorno paranoide de la personalidad (F60.0).

Cuatro o más de los siguientes criterios:

a) Sospecha sin base suficiente que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer

daño o les van a engañar

b) Preocupación por dudas injustificadas acerca de la lealtad de los amigos o socios.

c) Retinencia (no decir directamente) por temor injustificado a que la información que

compartan vaya a ser utilizado en su contra.

d) En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos o

amenazadores.

e) Alberga rencores durante mucho tiempo.

35
f) Percibe ataques a su persona o su reputación que no son aparentes para los demás,

predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar

g) Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge le es infiel

2) Trastorno esquizoide de la personalidad (F60.1).

Cuatro o más de los siguientes criterios:

a) Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia

b) Escoge siempre actividades solitarias

c) Tiene escaso o ningún interés por tener experiencias sexuales con otra persona

d) Disfruta con pocas o ninguna actividad

e) No tiene amigos íntimos o personas de confianza a parte de los familiares de primer grado

f) Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás

g) Muestra frialdad emocional, distanciamiento de la afectividad

3) Trastorno esquizotípico de la personalidad (F21).

Cinco o más de los siguientes criterios:

a) Ideas de referencia (fenómeno que una persona experimenta a partir de eventos o meras

coincidencias creyendo que estos tienen una fuerte importancia personal o que se relaciona

con el destino.

b) Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es

consistente con las normas subculturales (clarividencia, supersticiones, telepatía, y en niños o

adolescentes fantasías o preocupaciones extrañas.

c) Experiencias perceptivas inhabituales incluidas las ilusiones corporales

36
d) Pensamiento y lenguaje raros (vago, circunstancial, metáforico, sobreelaborado o

estereotipado).

e) Suspicacia o ideación paranoide

f) Afectividad inapropiada o restringida

g) Comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar

h) Falta de amigos íntimos o de confianza aparte de los familiares de primer grado

i) Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y tiende a asociarse con

los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo.

Criterios diagnósticos del Grupo B (dramáticos, emocionales o erráticos).

4) Trastorno histriónico de la personalidad (F60.4).

Cinco o más de los siguientes criterios:

a) No se siente cómodo en las situaciones en las que no es centro de atención.

b) La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente

seductor o provocador.

c) Muestra una expresión emocional y rápidamente cambiante.

d) Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo.

e) Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices

f) Muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional

g) Es sugestionable (fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias)

h) Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad

5) trastorno antisocial de la personalidad (F60.2).

Tres o más de los siguientes criterios:

37
a) Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (exagera logros y capacidades, espera ser

reconocido como superior sin logros proporcionados)

b) Estar preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor

imaginarios

c) Cree que es especial y único, que solo puede ser comprendido por otras personas o

instituciones con las que puede relacionarse (especiales o de alto estatus)

d) Exige una admiración excesiva

e) Es muy pretencioso (p.e. expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o

de que se cumplan automáticamente sus expectativas.

f) Es interpersonalmente explotador (saca provecho de los demás para alcanzar sus propias

metas).

g) Carece de empatía: reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades

de los demás

h) Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él

i) Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbias.

6) Trastorno narcisista de la personalidad (F60.8).

Cinco o más de los siguientes criterios:

a) Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (exagera logros y capacidades, espera ser

reconocido como superior sin logros proporcionados).

b) Estar preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor

imaginarios.

38
c) Cree que es especial y único, que solo puede ser comprendido por otras personas o

instituciones con las que puede relacionarse (especiales o de alto estatus).

d) Exige una admiración excesiva.

e) Es muy pretencioso (p.e. expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o

de que se cumplan automáticamente sus expectativas.

f) Es interpersonalmente explotador (saca provecho de los demás para alcanzar sus propias

metas).

g) Carece de empatía: reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades

de los demás.

h) Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.

i) Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbias.

7) Trastorno límite de la personalidad (F60.31).

Cinco o más de los siguientes criterios:

a) Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.

a) Fracaso para adaptarse a las normas sociales en comportamiento legal (p.e. actos motivo de

detención).

b) Deshonestidad, mentiras repetidas, utilización de un alias, estafa para beneficio personal o

por placer.

c) Impulsividad o incapacidad para planificar.

d) Irritabilidad y agresividad (p.e. peleas físicas o agresiones).

e) Despreocupación imprudente por su seguridad o de los demás.

39
f) Irresponsabilidad persistente como mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo

de obligaciones económicas.

g) Ausencia de remordimientos (indiferencia en daño o robo a otros).

Criterios diagnósticos del grupo C (ansioso, temeroso).

8) Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad (F60.5).

Cuatro o más de los siguientes criterios:

a) Preocupación por los detalles, listas, orden, organización o los horarios, hasta el punto de

perder de vista el objeto principal de la actividad.

b) Perfeccionismo que interfiere con la finalización de la tareas (p.e. es incapaz de acabar un

proyecto porque no cumple sus exigencias porque son demasiado estrictas).

c) Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de

ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes).

d) Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no

atribuible a la identificación con la cultura o la religión).

e) Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles incluso cuando no tienen un valor

sentimental.

f) Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que estos se sometan exactamente a su

manera de hace las cosas.

g) Adopta un estilo avaro en los gastos para él o para los demás.

h) Muestra rigidez u obstinación.

9) Trastorno dependiente de la personalidad (F60.7).

Cinco o más de los siguientes criterios:

40
a) Dificultad para tomar decisiones cotidianas si no cuenta con excesivo consejo y

reafirmación por parte de los demás.

b) Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida.

c) Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor, pérdida de

apoyo o aprobación.

d) Dificultades para iniciar proyectos a para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de

confianza en su propio juicio o en sus capacidades, más que a una falta de motivación o

energía).

e) Va demasiado lejos en su deseo por lograr protección o apoyo de los demás hasta el punto

de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.

f) Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados, a ser

incapaz de cuidarse a sí mismo.

g) Cuando termina una relación importante busca urgentemente otra relación que le

proporcione el cuidado y el apoyo que necesita.

h) Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen o tenga que cuidar

de sí mismo.

10) Trastorno evitativo de la personalidad (F60.6).

Cuatro o más de los siguientes criterios:

a) Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al

miedo a las críticas, desaprobación o el rechazo.

b) Evita implicarse con la gente si no está seguro de que va agradar.

c) Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o

ridiculizado.

41
d) Está preocupado por la posibilidad de ser criticado en las situaciones sociales.

e) Inhibición en relaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de incapacidad.

f) Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los

demás.

g) Extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse a nuevas actividades

debido a que pueden ser comprometedoras.

2.2.9. Perspectiva Actual de los Rasgos de Personalidad.

De acuerdo a estadísticas de la Sociedad Americana de Psiquiatría (APA) se estima que la

población general padece de un trastorno de personalidad (TP) en el orden de un 10 al 13%,

siendo que esta cifra puede aumentar si se toma en cuenta consultas ambulatorias en

psiquiatría y psicología llegando a cifras de entre el 25% al 30%. Las expectativas de poder

desarrollar un trastorno de personalidad a lo largo de la vida se torna en un 5% al 10%.

Un trastorno de personalidad se pueda distinguir como un patrón estable de conductas y

experiencias internas, que se desvía sustancialmente de lo que la cultura espera del individuo

y que se aleja de comportamientos habituales de la mayoría de las personas. Lo frecuente en

una persona que padece un trastorno de personalidad es que no son conscientes de que su

comportamiento, cogniciones (esquema de ideas o pensamiento) son inapropiados, creyendo

por lo general que sus patrones de conducta son normales.

Debido a que el Manual de Desórdenes Mentales evoluciona, sea por aparecimiento de

nuevos síntomas, formas de entender el síntoma o integración de conductas hacia una

personalidad global, en la actualidad ya se habla de un DSM-V, y que aún no se ha

desarrollado todavía ningún instrumento objetivo para los TP, que según criterios de expertos

como (Esbec y Echeburúa, 2011), difiere notablemente de su antecesor, con nuevas

42
características de lo que significaría un trastorno de la personalidad, entonces el DSM-V

considera al antiguo TP como:

a) Fallos de adaptación del individuo,

b) Alteraciones de identidad,

c) Alteración de las relaciones interpersonales,

En el Manual DSM-V existe un intento por renovar la clasificación de los TP, a una

propuesta alternativa que combina dimensiones, categorías y niveles de funcionamiento

tendiente a considerar como facetas de personalidad (rasgos), alejándose de la definición de

TP y conllevando más bien a un concepto de dimensión de la personalidad.

Es importante destacar que el concepto que identifica a un trastorno de personalidad

implica un patrón de conductas estable en la vida del sujeto, con una serie de vivencias

propias para cada individuo como se define en DSM-IV. Normalmente las conductas de un

trastorno se hallan presente al menos desde adolescencia.

2.2.10. Investigaciones nacionales de Rasgos de Personalidad.

(Vázquez, 2004) realiza una investigación de correlación entre rasgos de personalidad y la

inteligencia emocional, en este estudio se pretendía resaltar la importancia de la inteligencia

emocional en el desarrollo del individuo. Por esta razón en la actualidad se habla de dos tipos

de mentes en los individuos: una racional y otra emocional. La mente racional es reflexiva,

analiza las situaciones a las que se enfrenta y necesita de datos para tomar decisiones, por

estas características se la puede relacionar con el lóbulo frontal, el mismo que ejerce una

función de modulador de las emociones.

(Hermosa, 2010) mediante la investigación de influencia de rasgos de personalidad y el

estilo personal del terapeuta aprendiz sobre las percepciones de alianza terapéutica, refiere

que ciertos componentes del estilo personal del terapeuta aprendiz influyen sobre la alianza

43
percibida por ambos miembros de la relación. Además, se comprobó que el estilo terapéutico

está predicho por rasgos de la personalidad del terapeuta.

(Garcés, 2011) en su estudio titulado como: Incidencia de los rasgos de la personalidad en

las conductas agresivas de los integrantes de las barras del “club macará”; refiere que existe

una relación muy íntima entre los rasgos de personalidad y las conductas agresivas. La

población de estudio presentó un perfil de Agresividad Física.

2.2.11. Investigaciones internacionales de Rasgos de Personalidad.

Santamaría y Sánchez. (2012) en un estudio realizado en Bogotá sobre “Creatividad y

rasgos de personalidad en estudiantes universitarios” la cuales explica la relación que existe

entre ciertas características de personalidad y su relación con la creatividad refieren que la

creatividad se relaciona principalmente con los rasgos de la personalidad narcisista, seguido

de los rasgos de personalidad que se relacionan con la creatividad son el obsesivo, evocativo

e histriónico, mientras que los antisociales y dependientes fueron poco frecuentes. En el

mismo estudio realiza un análisis comparativo con algunos casos previos sobre grandes

personalidades creativas el cual comenta que se encontró algunos rasgos de personalidad

esquizotípico que esta mayormente relacionado con la creatividad. Este estudio nos ayuda a

comprender que el componente afectivo podría ser el núcleo que sostiene esta asociación.

Carmona y Rojas (2014) en un estudio realizado en Chile sobre “Rasgos de personalidad,

necesidad de cognición y satisfacción vital en estudiantes universitarios” en su análisis de

resultados comenta que “el factor de neuroticismo es el que alcanza la relación más alta con

la satisfacción vital de los estudiantes, hallazgo que se asemeja a lo reportado en trabajos

previos” un resultado interesante que no aparece en ningún estudio previo es la relación entre

satisfacción y afabilidad por lo cual sería importante ampliar este tema en futuros trabajos,

con la finalidad de poder corroborar y estableces si se trata de un elemento importante en esta

población estudiada. Un dato importante que señala la investigación y que está vinculado con

44
la necesidad de cognición es la alta relación encontrada entre necesidades de cognición y su

apertura a la experiencia, la cual indica que la necesidad de cognición forma parte de esta

dimensión básica de la personalidad información que concuerda teóricamente.

45
CAPITULO III: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR NELSON TORRES

El instituto Tecnológico Superior “Nelson Torres” es una Institución de educación

superior pública, asentada en el Cantón Cayambe desde el año 2003, lugar desde el cual

forma profesionales de educación superior en las Carreras Tecnológicas de Administración

de Empresas, Análisis de Sistemas y Diseño Gráfico, entregando a la sociedad profesionales

altamente competitivos, poseedores de valores y una ética profesional intachable, siendo

capaces de vincularse de forma inmediata al campo económico-productivo a través de la

generación de iniciativas de inversión de bajo costos y alta rentabilidad; así como de

participar activamente en el mercado laboral y del conocimiento.

Cuenta con una planta docente integrada por tecnólogos, licenciados, ingenieros, magíster

en educación superior y postulantes a los programas de doctorados con mención de PhD en el

área educativa y de especialidad tecnológica.

Además es una institución que se encuentra atravesando el proceso de evaluación

académica y posterior acreditación emprendido por el Consejo de Educación Superior (CES)

con la finalidad de alcanzar la calidad educativa según los dispone el art.93 de la LOES.

4.1. Misión

“Para el año 2019 el Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres será una IES de nivel

tecnológico que contribuye al cambio de los procesos de transformación de la producción

ecuatoriana a través de una formación técnico-práctica altamente vinculada al sector de la

producción y a las necesidades del territorio”.

4.2.Visión

“Formar profesionales en el campo técnico y tecnológico, éticos y solidarios, capaces de

contribuir al desarrollo socio-económico y productivo del país, a la vigencia del orden

legalmente constituido, a estimular la responsabilidad social, la vinculación con la

colectividad y fortalecer el sistema investigativo en el nivel tecnológico”.

46
HIPÓTESIS Y VARIABLES

Hipótesis

Hi. Existe un nivel de asociación estadísticamente significativa entre la inteligencia

emocional y rasgos de personalidad en estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Nelson

Torres en Cayambe.

Ho. No existe un nivel asociación estadísticamente significativa entre la inteligencia

emocional y rasgos de personalidad en estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Nelson

Torres en Cayambe.

Variables

Variable 1: Inteligencia emocional

Variable 2: Rasgos de personalidad

Definición conceptual de variables

Inteligencia Emocional:

BarOn (1997), dentro de su modelo de inteligencia emocional, la define como un

conjunto de habilidades emocionales, personales e interpersonales que influyen en nuestra

habilidad general para afrontar las demandas y presiones del medio ambiente. Como tal,

nuestra inteligencia emocional es un factor importante en la determinación de nuestra

habilidad para tener éxito en la vida y directamente influye en nuestro bienestar emocional

general.

Rasgo de personalidad:

Feldman (2006) describe el rasgo como una característica que todos los seres humanos

poseen, pero que cada individuo tiene un grado medible que se aplica en una persona en

particular, por ejemplo un individuo que sea sociable y otro que no lo sea, ambos poseen la

característica de la sociabilidad, aunque una lo obtenga más elevado que la otra. No existe

una definición concreta para explicar el concepto de rasgos de personalidad, sin embargo los

47
psicólogos especializados en el comportamiento de las personas presentan una serie de

preguntas para comprender a cada individuo y clasificarlo según su conducta. Es así que al

unirlo con la personalidad esclarece el tipo de actitud que desarrollara con las demás personas

o en el contexto donde se desarrolle el individuo. Los rasgos de personalidad encierran ciertas

características que todos los seres humanos tienen y que muchas veces son diferentes en cada

individuo sin embargo existen actitudes similares, es por eso que se clasifican en un apartado

para dar a conocer las diferentes características.

Operacionalización de variables

Tabla 2
Operativización de variables

48
Tipo de
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
datos

7,9,23,35,52,63
-Conocimiento
,88,116;22,37,67
emocional de sí mismo.
1. Cociente ,82,96,111,126; Intervalo
- Aserividad
Emocional 11,24,40,56,70,85, Escala
Inteligencia - Autoconcepto Bar-On ICE
Intrapersonal 100,114,129;6,21,36, Likert de 4
Emocional -Autorrealización. Abanto, Z,
5166,31,95,110,126;3,19,32, opciones
(IE) - Independencia. Higueras &
48, 92,107,121 de
Cueto, J (2000).
10,23,31,39,55,62,69, respuesta
2. Cociente - Relaciones interpersonales.
84,99,113,128;16,30,
Emocional - Responsabilidad social.
46,61,72,76,90,98,104,119;
Interpersonal - Empatía.
18,44,55,61,72,98,119,124.

3. Cociente - Solución de problemas. 1,15,29,45,60,75,89,

Emocional - Prueba de la realidad. 118;8,3538,53,68,83,

Adaptabilidad - Flexibilidad. 88,97,112,127;14,28,43,

49
59,74,87,103,131.

4. Cociente
4,20,33,49,64,78,93,
Emocional -Tolerancia a la tensión.
108,122;13,27,42,58,
Manejo de la - Control de Impulsos.
73,86,102,117,130
tensión

5. Cociente
2,17,31,47,62,77,
Emocional - Felicidad.
91,105,120;11,20,
Estado de - Optimismo.
26,54,80,106,108,132
ánimo general

Tipo de
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
datos

50
Paranoide Patrón de desconfianza y suspicacia 2 F, 14F, 36, 38, 58, 66, 72

general hacia los otros, de forma que

las intenciones de éstos son

interpretadas como maliciosas.

Esquizoide Patrón general de distanciamiento de 1 F, 12, 21F, 31, 46, 57F, 77F

las relaciones sociales y de restricción

de la expresión emocional en el plano


Rasgos de
interpersonal.
Personalidad

Esquizotípico Patrón general de déficit sociales e 2 F, 24, 30, 52, 64, 67, 70,

interpersonales caracterizados por un 71F, 77F

malestar agudo y una capacidad

reducida para las relaciones

personales, así como por distorsiones

cognoscitivas o perceptivas y

excentricidades del comportamiento

51
Histriónico Emotividad generalizada y excesiva y 5, 10, 17, 26, 28, 35F, 44, 45

el comportamiento de búsqueda de

atención.

Antisocial Patrón general de desprecio y 11F, 18F, 20, 29, 47, 56, 74 Test de Inventario Escala

violación de los derechos de los demás de examen de nominal de

desorden de opciones de
Narcisista Patrón general de grandiosidad, 7F, 9, 15, 22, 37, 55, 61, 65,
personalidad
necesidad de admiración y falta de 68 77
IPDE
empatía preguntas

(Loranger, A.
Límite Patrón general de inestabilidad en las 4, 8, 13, 25F, 40, 43, 53, 60,
Sartorius, N. et al.
relaciones interpersonales, la 75

autoimagen y la afectividad, y una Versión traducida

notable impulsividad al español:

Obsesivo- Preocupación por el orden, el 3F, 19, 23, 32, 41, 48, 54, 59 López, Juan,

Compulsivo perfeccionismo y el control mental e

52
interpersonal, a expensas de la
Lorange, A, et al,
flexibilidad, la espontaneidad y la
2005)
eficiencia.

Dependiente Necesidad general y excesiva de que 6, 33, 42, 49, 50, 62, 69F, 73

se ocupen de uno, que ocasiona un

comportamiento de sumisión y

adhesión y temores de separación.

Evitación Patrón general de inhibición social, 16, 27, 34, 38, 39, 51, 63, 76

unos sentimientos de inadecuación y

una hipersensibilidad a la evaluación

negativa

Elaborado por: Chávez Thagryt (2019).

53
MARCO METODOLÓGICO

Enfoque de la investigación

El enfoque cuantitativo en el presente trabajo tiene una connotación muy importante ya que

a través de él, busca probar la hipótesis, describir los resultados de recolección de los datos,

medición de variables y el respectivo análisis de ellos obtenidos con los instrumentos

pertinentes, con los respectivos criterios de confiabilidad, objetividad y validez, para luego

proceder a la interpretación de datos por medio de fórmulas e inferencia estadística del estudio

Así también (Rodríguez, 2010) indica que el método cuantitativo se centra en los hechos que

causan el fenómeno social, con poca importancia en la subjetividad del individuo.

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y

no podemos eludir pasos. El orden es riguroso, aunque se puede redefinir alguna fase. Parte

de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de

investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica.

(Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L., 2009, p. 5)

Alcance de la investigación

El alcance de la investigación es de tipo descriptivo-asociativa, ya que según Hernández-

Sampieri, et al. (2014) para establecer un grado de asociación entre dos o más variables, en

primera instancia se miden cada una de ellas, posteriormente se cuantifican, examinan y se

instauran las respectivas asociaciones. Por ende, dentro de la presente investigación, se

describirán las variables propuestas (inteligencia emocional y rasgos de personalidad), para

posteriormente, a través de pruebas estadísticas, establecer el grado de asociación entre las

mismas.

Diseño de investigación

Investigación no experimental, transversal, descriptiva, asociativa.

54
Investigación no experimental, misma que según Hernández-Sampieri, et al. (2014)

no pretende manipular las variables propuestas. Por consiguiente, la presente investigación

únicamente se enfocará en la evaluación de dichas variables a través de los instrumentos

presentados.

De corte transversal, el cual según Hernández-Sampieri, et al. (2014) se caracteriza

por la recopilación de la información en un único lapso temporal. Por lo tanto, dentro de la

presente investigación la aplicación de los reactivos de medición propuestos se realizará en

un solo momento determinado.

El respectivo trabajo pertenece a un estudio de corte no experimental transversal,

descriptiva asociativa ya que se obtiene una imagen de un punto temporo – espacial en el

momento mientras transcurre el estudio de investigación y permite describir la presencia o

ausencia y magnitud de las variables de estudio.

Población

La población definida está compuesta por 800 estudiantes del Instituto Tecnológico

Superior Nelson Torres; Adultos varones y mujeres, que se constituyen en edades

comprendidas entre 20 y 40 años de edad, estudiantes de las carreras que oferta la institución:

tecnología superior en Administración, tecnología en Desarrollo de Software y Diseño Gráfico

con nivel equivalente a tecnología, además se encuentran legalmente matriculados.

Tipo de Muestra

El diseño de la muestra de estudio fue no probabilístico por conveniencia, donde los

sujetos fueron seleccionados por la accesibilidad y proximidad para el investigador, y se

aplicaron los criterios de inclusión, lo que constituyó la población real (n=200) entre

estudiantes de las carreras de tecnología superior en Administración, tecnología en Desarrollo

de Software y Diseño Gráfico con nivel equivalente a tecnología del Instituto Tecnológico

que constituyeron para la población descriptiva.

55
Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión:

- Rango de edad 20- 40 años entre Varones y Mujeres

- Matriculados legalmente en la institución

- Asistir regularmente a la Institución

- Firmar el consentimiento informado para fines del presente estudio

Criterios de Exclusión:

- Presencia de algún nivel de discapacidad intelectual que dificulte la toma de los

instrumentos

Criterios de Eliminación:

- Retiros de la institución o anulación de matrícula

- Irregularidad de asistencia por motivos de enfermedad o internamiento hospitalario

- No completar la aplicación de los reactivos psicológicos o reactivos mal llenos

56
Recolección de Datos

Procedimiento.

La obtención de datos se realizará mediante la aplicación de una encuesta

sociodemográfica, el inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE y el inventario de

examen de desorden de personalidad IPDE a los estudiantes hombres y mujeres entre un

rango de edad de 20 a 40 años de las carreras de tecnología superior en Administración,

tecnología en Desarrollo de Software y Diseño Gráfico con nivel equivalente a tecnología

del Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres de Cayambe que con anterioridad hayan

firmado el consentimiento informado, los instrumentos y la encuesta son de tipo auto

aplicable y por la magnitud de la muestra, la aplicación se realizará de forma grupal (20- 40

estudiantes por curso) con una duración de 30 a 45 minutos por grupo, los días miércoles,

jueves y viernes en el horario de 18:00 p. m. a 21:00 p. m. Los reactivos psicológicos llenos

serán manipulados únicamente por la investigadora y para fines que favorezcan el progreso

de la investigación.

El proceso de levantamiento de información se dará de manera ordenada y constituirá

las siguientes fases:

 Explicación breve de los objetivos, justificación, beneficios y posibles riesgos de la

investigación.

 Entrega del consentimiento informado hacia aquellos participantes que

voluntariamente acepten participar en la investigación.

 Explicación general de cómo llenar cada uno de los reactivos que se les va a entregar.

 Entrega de los reactivos y esferos gráficos para que los participantes de la

investigación puedan llenarlos de manera adecuada.

 Recogida de los reactivos llenos por cada participante.

57
Revisión rápida de los reactivos, asegurando que los participantes hayan señalado la

respuesta a cada uno de los ítems.

Técnicas.

En la presente investigación se utilizó como técnica a la encuesta, mediante la

elaboración y aplicación por parte del investigador de una encuesta sociodemográfica; cabe

mencionar que según López y Fachelli (2015), se considera a la encuesta como una técnica

que permite recoger datos mediante el uso de la interrogación a individuos, y su propósito es

la obtención sistemática y ordenada de información relevante relacionada a una determinada

problemática de investigación establecida con anterioridad.

También se utilizó la técnica psicométrica mediante la aplicación de dos reactivos

psicológicos y tuvo como finalidad la recolección de información de las dos variables

propuestas por el investigador; es así que González (2007), menciona que las técnicas

psicométricas abarcan diversos instrumentos de valoración de rasgos y aptitudes, con la

finalidad de poder establecer criterios de estabilidad de dichos rasgos y de esa manera poder

establecer predicciones de la conducta.

Instrumentos.

Encuesta socioeconómica (Anexo A):

La encuesta consta de nueve preguntas de elección personal, las cuales tienen la finalidad

de generar datos necesarios que contribuyan en el desarrollo de los objetivos de la

investigación.

Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE (Anexo B):

El ICE de Bar-On incluye 133 ítems cortos y emplea un grupo de respuesta de cinco puntos.

El ICE de Bar-On es adecuado para individuos de 16 años o más La evaluación genera los

resultados de tres escalas de validez, un Cociente Emocional (CE) total, resultados de cinco

escalas compuestas y los resultados de quince subescalas de CE. En el Perú, el Inventario

58
original fue traducido y adaptado para uso experimental por Dr. Abanto, Z, Dr. Higueras &

Lic. Cueto, J (2000).

Dr. Abanto, Z, Dr. Higueras & Lic. Cueto, J (2000) adaptaron y tradujeron los aspectos

principales del Manual técnico del inventario de cociente emocional (Bar-On, 1997) y

adaptaron para uso experimental en el Perú; presentaron normas expresadas en cocientes

emocionales para interpretar los puntajes directos del inventario, las que han sido

desarrolladas para una muestra peruana de 1,246 personas de ambos sexos, cuyas edades

estaban comprendidas entre los 16 y más de 40 años.

El instrumento que se utilizó mide las diferentes vivencias emocionales que las personas

experimentan según sus situaciones anteriores debido a que alguna reacciones emocionales

son innatas y otras pueden ser adquiridas.

Pautas Interpretativas según la Inteligencia Emocional

130 a más: Marcadamente alta: Capacidad emocional inusualmente desarrollada.

120 a 129: Muy alta: Capacidad emocional extremadamente bien desarrollada.

110 a 119: Alta: Capacidad emocional bien desarrollada.

90 a 109: Promedio: Capacidad emocional adecuada.

80 a 89: Baja: Capacidad emocional subdesarrollada, necesita mejorar.

70 a 79: Muy baja: Capacidad emocional, extremadamente subdesarrollada, necesita mejorar.

69 a menos: Marcadamente baja: Capacidad emocional inusualmente deteriorada, necesita

mejorar.

Validez:

La validez se refiere a si un instrumento realmente mide la variable que quiere medir

(Hernández et al., 2006). La validez demuestra cuán bueno es el instrumento que se usará

para poder medir las variables.

59
Por ello, para la validación del instrumento se utilizó la técnica de juicio de expertos, donde

cada ítem fue revisado por los profesionales en la materia y modificado según corresponde,

donde:

 Lic. Altamirano Carrasco, Sussetty (aprobó el inventario con un 100% de aceptación).

 Lic. Cossio Muñoz, Carmen Betty (aprobó el inventario con un 99% de aceptación).

 Mg. Salcedo Chuquimantari, Jorge Antonio (aprobó el inventario con un 95% de

aceptación).

Confiabilidad:

La confiabilidad hace referencia al resultado que se produce cuando se aplica un instrumento

a la misma persona u objeto; dicho resultado debe ser el igual en todas sus aplicaciones

(Hernández et al., 2006). La confiabilidad produce resultados lógicos y sólidos.

Para hacer confiable el instrumento se utilizó la técnica de medidas de consistencia interna, a

través del coeficiente de Alfa de Cronbach: la prueba piloto del cuestionario emocional se

aplicó a 5 estudiantes de sexo femenino que se autolesionan de la I.E “La Católica – Gem”

del distrito de Pilcomayo, obteniendo la puntuación de 0.90; este resultado indica que el

instrumento es confiable.

Inventario de examen de desorden de personalidad IPDE (Anexo C):

El IPDE (OMS, Loranger, 1996) ha sido desarrollado para la OMS por el Dr. Armand W.

Loranger, en colaboración con los colegas de la comunidad psiquiátrica internacional

europea, el cual ha sido adaptado, internacionalizado al CIE-10 y al DSM-IV, de acuerdo a

metas del Programa de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud para un

desarrollo de un lenguaje psiquiátrico común para mejorar el entendimiento entre

profesionales de la salud acerca de problemas mentales, probados en diversos países y

continentes. Es de libre descarga.

60
Confiabilidad y Validez

Para la aplicación del test para detectar la presencia de algún síndrome de personalidad

es sugerible la aplicación del cuestionario IPDE: Loranger, A. W., y otros, que para efectos

de la respectiva investigación es pertinente utilizar la versión validada española de Juan

López Ibor, obteniendo como resultado pruebas de valoración, aplicabilidad, fiabilidad,

validez y estabilidad satisfactoria a lo largo del tiempo, que evalúa el instrumento.

El test consta de 77 preguntas ordenadas indistintamente para la revisión acerca de la

presencia de criterios clínicos diagnósticos de Trastornos de Personalidad, para junto con la

entrevista y la observación de rasgos obtener puntuaciones para un trastorno de personalidad

de acuerdo al Manual de Diagnóstico de Desórdenes Mentales (DSM-V), evitando así los

errores de sensibilidad (falsos negativos) o de especificidad (falsos positivos).

Para dar diagnóstico positivo o negativo (si/no) sobre la presencia de un Trastorno de

Personalidad, se debe revisar minuciosamente el número mínimo de criterios sugeridos en el

DSM I-V para corroborar un TP, normalmente mayor o igual que cuatro y menor que nueve

(4<X<9)

Cabe recalcar que dentro de esta investigación se utilizará el instrumento direccionado

como un sistema de referencia que nos acerque a la clasificación de rasgos de personalidad

en los participantes y no para detectar patologías o trastornos de personalidad, el instrumento

presenta resultados mediante las siguientes categorías e ítems:

- Paranoide: 2 F, 14F, 36, 38, 58, 66, 72

- Esquizoide: 1 F, 12, 21F, 31, 46, 57F, 77F

- Esquizotípico: 2 F, 24, 30, 52, 64, 67, 70, 71F, 77F

- Histriónico: 5, 10, 17, 26, 28, 35F, 44, 45

- Antisocial: 11F, 18F, 20, 29, 47, 56, 74

- Narcisista: 7F, 9, 15, 22, 37, 55, 61, 65, 68

61
- Límite: 4, 8, 13, 25F, 40, 43, 53, 60, 75

- Obsesivo-Compulsivo: 3F, 19, 23, 32, 41, 48, 54, 59

- Dependiente: 6, 33, 42, 49, 50, 62, 69F, 73

- Evitación: 16, 27, 34, 38, 39, 51, 63, 76

Análisis de datos

Dentro de este apartado se hará uso del programa de procesamiento de datos

Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25, año 2017.

Con la finalidad de describir y señalar adecuadamente el grado de asociación entre las

variables propuestas se utilizarán las pruebas estadísticas que se mencionan a continuación,

tomando en cuenta el alcance y el diseño de la investigación:

 Frecuencias y porcentajes.

 Prueba de Coeficiente de contingencia (para los objetivos de tipo asociativo).

62
RESULTADOS

A continuación se presenta en forma de tablas o gráficos, los datos obtenidos por

medio de la encuesta sociodemográfica, el instrumento psicométrico aplicado para determinar

el nivel de inteligencia emocional y por último los datos en relación a los rasgos de

personalidad de la población participante.

Análisis Univarial

Tabla 3.
Participantes según rangos de edad
Edad Frecuencia Porcentaje
20 - 24 años 75 75%
25 - 29 años 21 21%
30 - 34 años 4 4%
Total 100 100%
Elaborado por: Chávez Thagryt (2019).
El promedio de edad de los 100 participantes es de 23 años aproximadamente, la

menor edad fue de 20 años y la mayor de 34 años. La distribución de edad se encuentra

realizada por rangos de 5 años cada una. El 75% de participantes posee una edad que varía

entre 20 a 24 años, el 24% está representado por participantes de entre 25 a 29 años de edad,

y el 4% restante por participantes de entre 30 a 34 años de edad.

Tabla 4
Participantes según sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje


Mujer 46 46%
Hombre 54 54%
Total general 100 100%
Elaborado por: Chávez Thagryt (2019).

De los 100 participantes, el 54% que representa la mayoría, son hombres, por lo tanto

el 46% restante equivale a mujeres.

63
Tabla 5
Participantes según carrera cursante

Carrera cursante Frecuencia Porcentaje


Diseño Gráfico con nivel equivalente a 23 23%
Tecnología Superior
Tecnología en Desarrollo de Software 40 40%
Tecnología Superior en Administración 37 37%
Total general 100 100%
Elaborado por: Chávez Thagryt (2019).

De los 100 participantes, el 40% representando la mayoría, se encuentra cursando la

carrera de Tecnología en Desarrollo de Software, el 37% pertenecen a la carrera de

Tecnología Superior en Administración y el 23% restante , representando la población de

menos prevalencia se encuentran cursando la carrera de Diseño Gráfico con nivel equivalente

a Tecnología Superior.

Tabla 6
Participantes según nivel cursante

Nivel cursante Frecuencia Porcentaje


Cuarto 24 24%
Primer 9 9%
Quinto 13 13%
Segundo 15 15%
Sexto 18 18%
Tercer 21 21%
Total general 100 100%
Elaborado por: Chávez Thagryt (2019).

De los 100 participantes, el 24% como grupo mayoritario se encuentra cursando el

cuarto nivel, el 21% se encuentra cursando el tercer nivel, el 18% pertenece al sexto nivel, el

15% se encuentra cursando el segundo nivel, el 13% es parte del quinto nivel y el 9%

representando a la población menos prevalente, pertenece al primer nivel.

64
Tabla 7
Participantes según nivel de Inteligencia emocional

Nivel de Frecuencia Porcentaje


Inteligencia
emocional
Alta 9 9%
Baja 21 21%
Marcadamente 17 17%
baja
Muy alta 2 2%
Muy baja 20 20%
Promedio 31 31%
Total general 100 100%
Elaborado por: Chávez Thagryt (2019).

De los 100 participantes, el nivel de inteligencia emocional varía entre baja, muy baja

y marcadamente baja con un 58%, el 31% obtuvo un nivel de inteligencia emocional

promedio, el 21% muestra un nivel de inteligencia emocional baja, el 20% muestra un nivel

muy bajo de inteligencia emocional, 17% muestra un nivel marcadamente bajo de

inteligencia emocional, el 9% posee un nivel alto de inteligencia emocional y el 2% como

menos prevalente obtiene un nivel muy alto de inteligencia emocional.

Tabla 8
Participantes según rasgos de personalidad

Rasgos de Frecuencia Porcentaje


Personalidad
Dependiente 1 1%
Esquizoide 10 10%
Esquizotípico 19 19%
Evitación 26 26%
Histriónico 12 12%
Limite 7 7%
Narcisista 11 11%
Obsesivo compulsivo 8 8%
Paranoide 6 6%
Total general 100 100%
Elaborado por: Chávez Thagryt (2019).

65
De los 100 participantes, el 26% muestra una inclinación de Rasgos de Personalidad

por Evitación, el 19% presenta Rasgos de Personalidad Esquizotípicos, el 12% muestra

rasgos de personalidad Histriónica, el 11% muestra Rasgos de Personalidad Narcisista, el

10% muestra Rasgos de Personalidad Esquizoide, el 1% como menor prevalente se encuentra

en los Rasgos de Personalidad Dependiente.

66
Análisis Bivarial

Tabla 9
Tabla cruzada entre rasgos de personalidad y nivel de inteligencia emocional

Nivel de inteligencia emocional Total


Alta Baja Marcadamente Muy Muy Promedio
baja alta baja
Dependiente 0 0 0 0 1 0 1
Esquizoide 2 3 2 0 0 3 10
Esquizotípico 0 4 3 0 5 7 19
Evitación 2 6 4 1 4 9 26
Personalidad Histriónico 1 3 1 0 1 6 12
Límite 0 0 4 0 3 0 7
Narcisista 1 2 2 1 2 3 11
Obsesivo 3 2 0 0 1 2 8
compulsivo
Paranoide 0 1 1 0 3 1 6
Total 9 21 17 2 20 31 100
Elaborado por: Chávez Thagryt (2019).

En la presente tabla, se detalla el número de casos estudiados en la investigación, con

un total de 100, así como también el cruce de los resultados de ambas variables, obtenidos

mediante la aplicación de los reactivos psicológicos.

67
Comprobación de hipótesis

Las hipótesis que se sometieron a comprobación fueron:

Hi. Existe un nivel de asociación estadísticamente significativa entre la inteligencia

emocional y rasgos de personalidad en estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Nelson

Torres en Cayambe.

Ho. No existe un nivel de asociación estadísticamente significativa entre la

inteligencia emocional y rasgos de personalidad en estudiantes del Instituto Tecnológico

Superior Nelson Torres en Cayambe.

Tabla 10
Comprobación de hipótesis mediante la aplicación de prueba de Coeficiente de
Contingencia

Valor Significación aproximada


Nominal por Coeficiente de ,550 ,328
Nominal contingencia
N de casos válidos 100
Elaborado por: Chávez Thagryt (2019).

Se aplica la medida simétrica de coeficiente de contingencia debido a que esta permite

el análisis de variables cuando las tablas exceden dimensiones de 2x2 como en este caso.

En cuanto al nivel de significancia, en la prueba de coeficiente de contingencia se

obtiene un valor de 0,550 mayor que 0, por lo que se rechaza la hipótesis nula, lo que indica

que existe una mediana asociación entre los niveles de inteligencia emocional y rasgos de

personalidad en estudiantes: Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres en Cayambe

durante el periodo Marzo - Agosto del 2019, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis planteada.

68
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación se realizó con 100 participantes entre hombres y mujeres

estudiantes del Instituto Tecnológico Superior “Nelson Torres” en Cayambe, la edad

promedio fue de 23 años, la menor edad fue de 20 años y la mayor de 34 años y tuvo la

finalidad de asociar los niveles de inteligencia emocional y los rasgos de personalidad

presentes en los participantes.

Mediante la aplicación del Inventario de inteligencia emocional BarOn- ICE , se

obtuvo con respecto al nivel de inteligencia emocional, el 31% de la población estudiada

poseen un nivel promedio, dentro del mismo, no se ha encontrado diferencias significativas

según el sexo, un estudio realizado en México por (Estrada, et al., 2016) afirma que tanto

hombres como mujeres se encuentran en un rango en el que se considera un manejo adecuado

de sus emociones y no se encuentra variación significativa entre los mismos.

En cuanto al nivel bajo y muy bajo se obtuvo un 21% y 20% respectivamente, en

relación a los niveles altos y muy altos de inteligencia emocional se obtuvo un 9% y 2%

respectivamente, un estudio realizado con estudiantes universitarios en Lima por López

(2008) empleó el mismo instrumento de BarOn y refiere hallazgos de IE en nivel adecuado

en el 36% de esa población, El 28% tenía un nivel muy bajo; 29,7% bajo; 4,7% alto y

únicamente el 1,7% muy alto.

El IPDE, permitió conocer los rasgos de personalidad más prevalentes en los

participantes de nuestra investigación, el rasgo de personalidad por evitación predominó con

un 26%, el rasgo de personalidad obsesivo compulsivo fue el menos prevalente con el 8%

perteneciendo estos dos rasgos al grupo C de la clasificación establecida por el manual DS-

IV, los resultados difieren de un estudio realizado en Colombia por Santamaría (2012) en

estudiantes universitarios, puesto que muestra al rasgo de personalidad narcisista con un 63%

como más prevalente y al rasgo de personalidad antisocial como menor prevalente con el 5%

69
perteneciendo estos dos rasgos al grupo B de la clasificación establecida por el manual DS-

IV.

El rasgo de personalidad por evitación con un 26% fue el de mayor prevalencia en la

presente investigación, dentro del mismo se presentó un nivel de inteligencia emocional

promedio, el rasgo de personalidad obsesivo compulsivo con un 8% fue el menor prevalente

y su mayoría presentó un nivel alto de inteligencia emocional, los resultados difieren con un

estudio realizado en Perú por Rodríguez (2015) en los que la prevalencia mayor en cuanto a

rasgos de personalidad es el dependiente con un 23% mismo que posee un nivel de

inteligencia emocional promedio, el menor prevalente fue el rasgo de personalidad por

evitación con un nivel de inteligencia emocional baja.

En cuanto a la prueba de coeficiente de contingencia, se obtiene un valor de 0,550

mayor que 0, lo que indica que existe una mediana asociación entre la inteligencia emocional

y rasgos de personalidad, sin embargo Vázquez (2004) en un estudio realizado con

estudiantes universitarios en Ecuador en el que los valores expresan porcentajes de relación

entre los rasgos de personalidad y la inteligencia emocional indican valores menores a 0 y

muestra escasa relación de significancia entre las variables.

70
CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos y los objetivos planteados en la investigación, se concluye

que:

 Con respecto a los niveles de inteligencia emocional, mediante la aplicación del

inventario de inteligencia emocional Bar-On ICE, se determinó que la población

estudiada presenta mayor prevalencia entre los niveles de baja, muy baja y

mayormente baja, siendo así la mayoría de participantes presentará la dificultad en la

capacidad de reconocer y definir emociones propias y las de los demás, además la

incapacidad para resolver problemas, aunque por lo general intentan evadir los

mismos antes que resolverlos.

 En relación al nivel de inteligencia emocional según el sexo, se detectó que dentro de

los niveles bajos, muy bajos y marcadamente bajos que son los que presentan mayor

prevalencia, predomina la prevalencia de hombres dentro de mencionados niveles,

siendo así el grupo mencionado podría dificultades al expresar sus sentimientos,

pensamientos o creencias; por lo general no defienden sus derechos, y en caso de

hacerlo lo hacen de manera destructiva.

 En relación a los rasgos de personalidad, mediante la aplicación del Inventario de

examen de desorden de personalidad IPDE, se determinó que dentro de la carrera de

Diseño Gráfico con nivel equivalente a Tecnología Superior, los rasgos de

personalidad por evitación y narcisista fueron los más prevalentes, dentro de los

comportamientos comunes en los rasgos de personalidad por evitación se encuentran

el esquivar situaciones de evaluación y por lo general se sienten vulnerables al

desprestigio, al rechazo y suelen sentirse ineptos e incompetentes; por el contrario los

principales patrones de comportamiento de rasgos de personalidad narcisista incluyen

la autoalabanza, usar a los demás, manipulación y competencia, además de incluir

71
pensamientos en los que manifiesta ser soy especial, único y merecedor por encima de

las reglas.

 La carrera de Tecnología en Desarrollo de Software obtuvo como mayor prevalencia

los rasgos de personalidad por evitación, entre los principales patrones de

comportamiento se encuentran el demostrar represión en las relaciones íntimas debido

al miedo a ser avergonzado y evitar implicarse con la gente si no está seguro de que

va agradar.

 Con respecto a la carrera de Tecnología Superior en Administración el grupo más

prevalente es el de rasgos de personalidad esquizotípicos, los principales patrones de

comportamiento incluyen mantener distancia, preferir la soledad, mantenerse aislado

y en la concepción de sí mismo se encuentra sentirse autosuficiente.

 Tomando en cuenta el nivel de relación entre rasgos de personalidad y los niveles de

inteligencia emocional, a través de la prueba de coeficiente de contingencia se obtuvo

una mediana relación entre las variables estudiadas.

 Dentro de la población participante, los instrumentos que se tomaron en cuenta como

válidos para la interpretación de resultados, fue la mitad sugerida en un inicio, los

reactivos psicológicos se encontraban incompletos, por lo que fueron retirados de la

investigación.

72
RECOMENDACIONES

Al Instituto Tecnológico Superior “Nelson Torres”

Se recomienda incluir la intervención psicológica dentro de los servicios brindados por la

institución, por medio de la realización de talleres psicoeducativos de manera semestral con

relación a fortalecer estrategias de afrontamiento enfocados en el problema o emoción, se

podría trabajar con la población que obtuvo rasgos de personalidad por evitación dentro de la

investigación.

Por otra parte, es de vital importancia tomar en cuenta los resultados de la presente

investigación, puesto que se reflejada predominancia de niveles de inteligencia emocional

baja, muy baja y marcadamente baja, siendo así se podrían brindar talleres psicoeducativos

de manera semestral con relación al reconocimiento, manejo y control de las emociones, se

lograría trabajar el ámbito interpersonal e intrapersonal.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas:

Se recomienda generar proyectos, protocolos o guías de intervención psicológicas que

permitan abordar la inteligencia emocional y como beneficiados directos se encuentre la

comunidad estudiantil.

Es de suma importancia que en el futuro se puedan realizar otras investigaciones enfocadas

en las variables trabajadas en la presente investigación, brindaría una base de datos en la que

otros investigadores puedan apoyarse para la elaboración de guías o protocolos de

intervención psicológica en las variables trabajadas.

Se recomienda la realización de investigaciones basadas en el presente tema con

distintos tipos de poblaciones, de esta forma se enriquecería el campo de estudio de la

inteligencia emocional y los rasgos de personalidad en distintos contextos, logrando así

enriquecer la intervención psicológica a nivel nacional.

73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allport, G. (1971). Patrón y el crecimiento de la personalidad.New York: Edit Holt.

Aroca, C. (2017). Ambientes de aprendizaje y desarrollo de la inteligencia emocional de los

niños y niñas de educación básica media, de la Unidad Educativa Ernesto Bucheli.

(Tesis, Ecuador: UTA). Recuperado de:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25198/1/AROCA%20P%C3%89RE

Z %20CYNTHIA%20YADIRA%20C.I.1805065578.pdf

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2002). MANUAL DE TRASTORNOS DE

DESORDEN MENTALES. Buenos Aires - Argentina: Panamericana 5ta edición.

Recuperado de:

https://www.upv.es/contenidos/SIEORIEN/infoweb/sieorien/info/869054C

Asociación Americana de Psiquiatría, versión revisada por López, Juan. (2005). Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 6ta Edición. Santiago de Chile:

editorial Masson. Recuperado de:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41913/9788487548307_Modulo-

CIE-10_spa.pdf?sequence=1

Ayala, M. (2012). Inteligencia emocional, inteligencia psicométrica y autopercepción de

inteligencias múltiples como predictoras del rendimiento académico de alumnos al

finalizar la educación primaria. Recuperado de http://Dx.Doi.Org/10.

1016/J.Paid.2004.05.009.

Azpiazu, L., Esnaola, I., & Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la

inteligencia emocional de adolescentes. Revista European Journal of Education and

Psychology, 8, (1). Recuperado de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899215000100

Bar-On, R. (1997). Inteligencia social emocional: percepciones del cociente emocional

74
(EQ-I). En R. Bar-On y D. A. Parker (Eds.), Manual de Inteligencia Emocional (pp.

363-388). San Francisco: Jossey-Bass.

Bar-On, R. (1997). The Bar- En el modelo de inteligencia emocional-social.

Psicotema, 18, 13-25.

Bar-On, R. (2000). Inteligencia emocional y social: percepciones desde el inventario de

cociente emocional (EQ-I). En R. Bar-On y D. A. Parker (Eds.), Manual

de la inteligencia emocional (pp. 363-388). San Francisco: Jossey-Bass. Recuperado

de

http://www.redalyc.org/pdf/870/87032305.pdf.

Bar-On, R. (2005). Inteligencia emocional y bienestar subjetivo. Perspectivas en

Educación, 23(2), 41-61.

BarOn, et al. (2011). Informe de revalencia de inteligencia emocional en centros

penitenciarios españoles. Barcelona: Recuperado de:

http://www.derechopenitenciario.com/comun/fichero.asp?id=2505.

Beck, A. (1995). Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad, 2da edición.

Barcelona: Editorial Paidós.

Beck, A. (1996). Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad, 2da edición.

Barcelona: Editorial Paidós.

Beck, A, Freeman, A. (2002). Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad, 4ta

edición. Barcelona: Editorial Paidós.

Belicat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa, 1(13), 1-2. Recuperado de

http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdf

Bermúdez, J. (1991). Psicología de la personalidad: área de estudio y teoría.

En J. Bermúdez (Ed.) Psicología de la Personalidad, Tomo I (pp. 39-72). Madrid:

Uned.

75
Bermúdez, J. (1996). Bermúdez, J. (1996). En G. Allport, Teoría personalística (págs. 8 –

84). Madrid: Editorial Psicología de la personalidad.UNED.

Bryce, E. (2003). Reseña de "Motivación y emoción" de Reeve, J.. Persona, (6), 227-229.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14711811001

Bisquerra, R. (2005). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios Sobre

Educación 9(11), 9-25. Recuperado de:

http://web.ebscohots.com/pdfviewer?vid=21&hid=123&sid=a82b72cb-9140-485a-

a5dc-33c149f50089%40sessionmgr114

Blasco, J. (2002). Educación emocional, 3 ed., Valencia: Generalitat Valenciana.

Boree, L. (2005). Rasgos de personalidad y la ineligencia emocional México: Manual

Moderno. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf

Carmona, M. A. y Rojas, P. P. (2014). Rasgos de personalidad, necesidad de cognición

y satisfacción vital. Univ. Psichol, 13(1), 83-93.

Carvajal, V. (2016). Inteligencia emocional y trabajo cooperativo en los sextos grados “A”

y ”B” de educación básica de la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad de

Ambato provincia de Tungurahua. (Tesis, Ecuador: UTA). Recuperado de:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20327/1/VALERIA%20CARVAJA

L. pdf

Ciarrochi, J. V., Chan, A., y Caputi, P. (2000). Una evaluación crítica de la concepto de

inteligencia emocional. Personalidad y diferencias individuales, 28, 539-561.

Cloninger, S. (2009). Cuestiones conceptuales en la teoría de la personalidad. En P. J Corr

y G. Matthews (Eds.), El manual de Cambridge de psicología de la personalidad (pp.

3-26). New York: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Engler, B. (1998). Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-

Hill (p 303- 305)

76
Esbec, E. y Echeburúa, E. (2011). La reformulación de los trastornos de la personalidad en

el DSM-V. En B. Pérez, Tomado de: Prevalencia de los trastornos de personalidad

de acuerdo con los criterios del CIE-10. estudio en una muestra penitenciaria (págs.

11-39). Madrid: Editorial, Actas Española de Psiquiatría.

Estrada, E., Moysén, A., Balcazar, P., Garay,J., Villaveces, M., y Gurrola, G. (2016).

Inteligencia Emocional en Estudiantes Universitarios Mexicanos InterPsiquis. 2(1).

Recuperado de:

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65573/Interpsiquis%202016%20I

nteligencia%20emocional%20en%20j%c3%b3venes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2005). Inteligencia emocional y diferencias

individuales en el meta-conocimiento de los estados emocionales: una revisión de los

estudios con el trait meta-moodscale. Ansiedad y Estrés, 11, 101-122. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/230887045_Inteligencia_emocional_percibi

da_y_diferencias_individuales_en_el_meta-

conocimiento_de_los_estados_emocionales_Una_revision_de_los_estudios_con_el_T

MMS

Eysenck, H., y Eysenck, M. W. (1985). Personalidad y diferencias individuales:

Un enfoque de la ciencia natural. New York: Plenum Press.

Feldman, R. (2006) Psicología con aplicaciones en países de habla hispana, México Df:

McGraw-Hill.

Fernández, I., Carrera, P., Sánchez, F., Páez, D., y Candía, L. (2004).Diferencias entre

inteligencia emocional y el coeficiente intelectual. 12, 83-92. Recuperado de:

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdf?sequence=1

Ferrando, M. (2006). Creatividad e inteligencia emocional: un estudio empírico con

77
alumnos de altas habilidades. Tesis Doctoral. Murcia: Servicio de publicaciones de la

Universidad de Murcia.

Flor, A. (2017). La inteligencia emocional y el aprendizaje significativo de los estudiantes

de sexto año de educación general básica del Centro Educativo Bilingüe La Granja,

ciudad Ambato. (Tesis, Ecuador: UTA). Recuperado de:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25590/1/ALEJANDRA%20ESTEF

A N%C3%8DA%20FLOR%20GAVILANES%201805372370.pdf

Gabel, G. M. (2005). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el

nivel de inteligencia emocional. Revista Electrónica Educare, 18(1), 119-154,

Recuperado de http://Www.Una.Ac.Cr/Educare.

Gardner, H. (1983/1993). Fragmentos de la mente: teoria de inteligencias múltiples.

New York: Basic.

Garcés, J. (2011). Desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de básica

superior de la Escuela de Educación Básica Plinio Robalino Cruz de la ciudad de

Quito, Año Lectivo 2015-2016. (Tesis, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar).

62 Recuperado de: http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5514/1/T2201-

MINE-Galarza-Desarrollo.pdf

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. New York: Bantam Books. Recuperado de:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/306603/Tsgm1de1.pdf;sequence=5

Goleman, D. (2001). Inteligencia emocional: temas en la construcción de paradigmas.En C.

Cherniss y D. Goleman (Ed's.), El lugar de trabajo de la inteligencia emocional.

(pp.414-415).San Francisco: Jossey-Bass

Goleman, D. (1998). Trabajando con inteligencia emocional. New York: Bantam

Books.

Guamani, J. (2017). Inteligencia emocional y personalidad en estudiantes universitarios.

78
(Tesis, Ecuador: UTA). Recuperado de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25487/2/PROYECTO%20INVESTI

GATIVO.pdf

Hermosa, B. (2010). Influencia de rasgos de personalidad y el estilo personal del terapeuta.

(Tesis pregrado). Recuperado de :

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/22/DeLeon-Consuelo.pdf

Hernadez, R., Fernandez, C. y Baptista, L. (2009). Metodología de la Investigación.

Recuperado de:

https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/meto

dologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la

Investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2017). Datos estadísticos sobre el

Prevalencia de trastornos de personalidad en Ecuador. Recuperado de:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Revistas/Postdata/postdata0

1/files/assets/downloads/page0006.pdf

INEC. (2017). Registro Oficial No 279. Estatuto Orgánico de Gestión

Organizacional por Procesos. Quito: s.n., 2012. Acuerdo Ministerial 00001034.

Izard, C.E., y Ackerman, B.P. (2000). Motivational, organizational, and regulatory

functions of discrete emotions. En M. Lewis y J. Haviland-Jones (Eds.),

Handbook of Emotions, 2nd Ed. (pp. 253–322). New York: Guilford Press.

Jorge, M. L., y Mérida, J. A. (2009). Relación entre inteligencia emocional y personalidad

79
en sus distintas concepciones teóricas. En P. Fernández- Berrocal, N. Extremera, R.

Palomera, D. Ruiz-Aranda, J. M. Salguero, y R. Cabello (Eds.),

Avances en el estudio de la inteligencia emocional. I congreso internacional de

inteligencia emocional (pp. 91-95). Santander, España: Fundación Marcelino Botín.

Izard, C. (2010). Los significados y aspectos de la emoción: definiciones de emoción,

funciones, activación y regulación. Revisión de las emociones, 2(3) 363–370.

Recuperado

dehttps://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdf?sequence=1&isAll

owed=y

Kelly, G. (1955). La psicologia de los constructos. New York: Norton .

Laceulle, O. y Jeronimus, B. (2015). ¿Por qué no todo el mundo obtiene su parte justa de

estrés? El afecto percibido de las relaciones entre los adolescentes media las

asociaciones entre el temperamento y los sucesivos eventos sociales estresantes.

Revista Europea de Personalidad., Vol 2.( p.29-125)

López, J, Lorange, A, et al. (2005). I.P.D.E Eamen Internacional de los Ttrastornos de

Personalidad, Módulo DSM IV. Madrid: Organización Mundial de la Salud.

Recuperado de: http://ponce.inter.edu/cai/Tesis_Graduado/Carmen_Flores/index.pdf

López Munguía, O. (2008). La inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como

predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios (tesis de magíster

en Psicología con mención en Psicología Educativa). Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v32n2/v32n2a06.pdf

Macías, A., Gutiérrez, C., Carmona, F., & Crespillo, D. (2016). Relación de la inteligencia

80
emocional y la calidad de vida profesional con la consecución de objetivos laborales

en el distrito de atención primaria Costa del Sol. Recuperado de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656715002462

Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? En P.

Salovey y D. Sluyter (Eds.): Desarrollo emocional e inteligencia emocional:

Implicaciones educativas (pp. 3-31). New York: Basic Books.

Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. (2000). Modelos de Inteligencia emocional. En R. J.

Sternberg (Ed.). Handbook of Intelligence, (pp. 396-420). Cambridge, England:

Cambridge University Press.

Millon Theodhore, 2007 MCMI II (INVENTARIO CLINICO MULTIAXIAL DE

MILLON III, Editorial: TEA, ISBN 9788471748737, Buenos Aires, Argentina

Mohammad, H., Amirhooshang, N., Seyyed, N., & Masoud, G. (2015). La investigación de

los efectos de la inteligencia emocional en los factores mentales de la productividad

en recursos humanos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31,

(3). Recuperado de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1576596215000444

Morris, G. (2001). Introducción a la Psicología. México: Prentice Hall, Décima Edic. (p. 264)

Moya, M. (2015). la inteligencia emocional y su relación con las habilidades sociales en los

estudiantes de 12 años de la Unidad Educativa Gertrudis Esparza de la parroquia San

Miguelito cantón Píllaro. (Tesis, Ecuador: UTA). Recuperado de:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10010/1/Moya%20Alulema%2c%2

0 Mayra%20Alexandra.pdf

OMS, Loranger, A. (1996). Examen Internacional de los Trastornos de Personalidad

Módulo DSM IV, Versión al español por Fernando Mansilla, Madrid . Ginebra:

Organización Mundial de la Salud.

81
Ortega, E, Arroyo, J. (2008). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de

distorsión del clima social de la prisión. Zaragoza: Revista española de sanidad

Penitenciaria, 11 (1) Barcelona mar./jun. 2009 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script.

Pervin, P. (1996). Tesis de Maestría en Psicología Organizaciona.l Una revisión actual de la

aplicación del concepto de satisfacción laboral y su evaluación - hacia un modelo

integrador. Buenos Aires - Argentina: Universidad Abierta Latinoamericana,

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC110592.pdf.

Petrides, K. V., Frederickson, N., y Furnham, A. (2004).El papel del rasgo de inteligencia

emocional en el rendimiento académico y el comportamiento desviado en la escuela.

Personalidad y diferencias individuales, 36 (2), 277-293.

Real Academia Española. (2016). Diccionario del español jurídico. Recuperado de

https://dej.rae.es/lema/dignidad-de-la-persona

Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. Madrid: McGraw Hill.

Rodríguez, F. (2015). Rasgos de personalidad e inteligencia emocional del personal de

seguridad pública de Huancayo al 2015 . Apuntes Ciencias Sociales, 6(1). Recuperado

de: file:///C:/Users/DELL/Downloads/359-1480-4-PB.pdf

Rubio, J. (2009). Sentirse Mejor Como Afrontar los Problemas Emocionales con Terapia.

Cognitiva. Recuperado de www.psicología-online.com.

Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Inteligencia emocional.Imaginación, Cognición y

personalidad, 9, 185-255.

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., y Palfai, T. P. (1997). Atención

emocional, claridad y reparación: explorando la inteligencia emocional usando el

rasgo de la escala del estado de ánimoEn J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion,

Disclosure, & Health (pp. 125-151). Washington: American Psychological

Association.

82
Salovey, P. & Mayer, J. D. (2000). Inteligencia emocional. Imaginación, cognición y

personalidad., 9,185-225.

Sánchez, D., León, S., & Barragán, C. (2014). Correlación de inteligencia emocional con

bienestar psicológico y rendimiento académico en alumnos de licenciatura. Revista de

Investigación en Educación Médica, 4, (15). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/3497/349741048003.pdf

Santamaría, H. y Sánchez, R. (2012). Creatividad y rasgos de personalidad en estudiantes

universitarios. Rev. Colomb. Psiquiat, 41(2), 284-298.

Santamaría, S. (2012). Creatividad y rasgos de personalidad en estudiantes universitarios.

Revista Colombiana de Psiquiatría. 41(2)., pp. 284- 298. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/806/80624462012.pdf

Schulte, M. J., Ree, M. J., y Carretta, T. R. (2004) Inteligencia emocional: no

Mucho más que y personalidad. Personalidad y diferencias individuales,37,

1059-1068.

Thorndike, E. (1920). Un error constante en las valoraciones psicológicas. Diario de

Psicología Aplicada,4, 25–29.

Thorndike, R. L., y Stern, S. (1937). Una evaluacion a la ineligencia emocional. Boletín de

Psicología, 34(5), 275-285.

Vázquez, C., Ring, J., & Avia, M. (1990). Trastornos de la personalidad. En F.

Fuentenebro, & C. Vázquez, Psicología Médica, Psicopatología y Psiquiatría

2(2). Madrid.: Interamericana McGraw Hill.

Velázquez, M. (2015). Relación entre Inteligencia emocional y modos de afrontamiento en

choferes de la ciudad de Piura-2009. [Tesis para optar el título de Licenciado en

Psicología] Universidad César Vallejo; Piura, Perú. Recuperado de

83
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/114/MANCHAY_PINT

ADO_LUZ_MELISSA_CLIMA_SOCIAL_FAMILIAR_INTELIGENCIA_EMOCIO

NAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ugarriza, N. (2001) La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de

BarOn (I-CE) en una muestra de lima metropolitana. Persona (4), 129 – 160.

Vicente, M., Lopez, H., Pedrosa, I., Suarez, J., Galindo, M., & García, E. (2017).

Estimación del efecto de la inteligencia emocional sobre el bienestar en sacerdotes.

Revista International Journal of Clinical and Health Psychology, 17, (1). Recuperado

de: http://www.redalyc.org/pdf/337/33749097006.pdf

Wechsler, D. (1958). Apreciacion de la inteligenncia (4th ed.). Baltimore, Md: The

Williams & Wilkins Company.

84
ANEXOS

Anexo A Protocolo de investigación aprobado

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Psicológicas

Carrera de Psicología Clínica

Proyecto de Investigación

Inteligencia Emocional y Rasgos de Personalidad en estudiantes: Instituto Tecnológico

Superior Nelson Torres en Cayambe

Investigadores proponentes:

Autora: Estefany Thagryt Chávez Chinchuña

Tutor: MSc. Estuardo Beethoven Paredes Morales

2019-2019

85
Universidad central del ecuador

Facultad de ciencias psicológicas

 Carrera:

- Psicología Clínica

 Área de conocimiento:

- Ciencias Sociales y del Comportamiento.

- Ciencias de la Salud.

 Línea de Investigación:

- Psicología Clínica y Salud Mental: Salud mental y grupos etarios: niñez,

adolescencia, adultez, adultos mayores.

 Investigadores proponentes:

- Autora: Estefany Thagryt Chávez Chinchuña

- Tutor: MSc. Estuardo Beethoven Paredes Morales

86
1. Título del proyecto de investigación

Inteligencia Emocional y Rasgos de Personalidad en estudiantes: Instituto Tecnológico

Superior Nelson Torres en Cayambe

Capítulo I Planteamiento del problema

2. Identificación del problema

Goleman (1995), hace referencia a la Inteligencia Emocional (IE) y expone que esta

puede determinar el éxito o fracaso en la vida a nivel personal, académico o laboral, tomando

en cuenta que esta nace de la necesidad de responder la interrogante de: la capacidad que

tiene una persona de adaptarse a diferentes situaciones de la vida cotidiana y cómo la

influencia de la IE podría determinar el éxito de una persona que no posea grandes

habilidades académicas.

Fernández (2004) investiga acerca de los efectos de una adecuada inteligencia emocional,

y el rendimiento académico, en definitiva resalta el hecho de que un nivel bajo de inteligencia

emocional predispone en primer lugar a los estudiantes a la aparición de problemáticas en la

interacción social, esto genera una disminución en la cantidad y calidad de relaciones

interpersonales, por consecuente se manifiesta el descenso en el rendimiento académico,

influyendo así en la aparición de conductas destructivas y el consumo de sustancias.

Aroca, C (2017) analizó a 58 estudiantes de quinto y sexto curso de la Unidad Educativa

Ernesto Bucheli, se evaluó la calidad del edificio sobre el desarrollo de la inteligencia

emocional, señalando que más de la mitad de la muestra posee una estructura se encuentra en

malas condiciones, se concluye que es necesario un ambiente estable para el desarrollo de

estados emocionales adecuados.

En los diferentes estudios realizados en relación a este tema se han obtenido cambios

significativos. Se ha reconocido la importancia de las emociones en la vida estudiantil,

87
docente, laboral y social del individuo, numerosas investigaciones concluyen que la lE es un

factor que influye en el rendimiento académico, la efectividad organizacional, el desempeño

laboral, el liderazgo y el trabajo grupal (Gabel, 2005).

En los últimos años, la esfera emocional dentro del comportamiento del individuo en un

medio social, toma relevancia generando de esta manera nuevos postulados teóricos como

los de Gardner con su aporte de las inteligencias múltiples y Goleman con la inteligencia

emocional, fundamentan antecedentes de que el Coeficiente Intelectual (CI) se orienta a las

habilidades lingüísticas y matemáticas, por otro lado la inteligencia emocional puede llegar a

ser más decisiva en la vida de una persona, está crucialmente relacionada con la toma de

decisión y acción en la vida del ser humano, tomando así un papel de importancia dentro del

desenvolvimiento del ser y el medio del que se encuentre rodeado.

Bisquerra (2005) menciona que el desarrollo de la IE favorece en diversos aspectos

del ser humano, entre los que destacan el proceso de aprendizaje, las relaciones

interpersonales y la solución de problemas, está última incrementa una adaptación adecuada

al contexto y favorece un afrontamiento adecuado. En el caso de estudiantes universitarios el

tema de IE cobra importancia, puesto que les permite a los mismos, atender el desarrollo de

competencias emocionales para alcanzar éxito profesional y en su vida personal.

Boeree (2005) menciona que los rasgos de personalidad son características psíquicas de una

persona que determina la diferente conducta de los individuos ante una determinada

circunstancia. Siendo así los rasgos de personalidad de los estudiantes constituyen uno de los

factores psicológicos que influyen tanto en el desarrollo de su inteligencia como en su

rendimiento escolar.

Los alumnos de nivel superior en general, se encuentran cotidianamente inmersos en

situaciones académicas estresantes que necesariamente tienen que enfrentar y saber manejar,

tales como evaluaciones, realización de tareas, trabajos, exposiciones y sin duda su

88
desempeño académico está mediado por sus características de personalidad, por tanto,

considero que determinar los rasgos de personalidad predominantes en los estudiantes según

la carrera es de vital importancia, puesto que esto puede proporcionar datos relevantes para

comprender mejor su desenvolvimiento académico.

La relación entre los rasgos de personalidad y la inteligencia emocional en estudiantes

universitarios, resalta que el desarrollo de las aptitudes emocionales permite desarrollar la

capacidad de manejar las emociones idóneas para cada acción y regular su manifestación,

manteniendo el equilibrio emocional; transmitiendo estados de ánimo para generar actitudes

y respuestas positivas; aprendiendo a evaluar el costo emocional de situaciones y acciones;

desarrollando destrezas sociales, forjando y manejando relaciones con sus allegados. (Blasco,

2002).

Siendo así las variables a estudiar dentro del trabajo de investigación son Inteligencia

emocional y Rasgos de personalidad, mismo que se efectuará en el Cantón Cayambe de la

Provincia de Pichincha y se evaluarán dentro del periodo marzo- agosto 2019 por medio de

un estudio descriptivo asociativo.

89
Preguntas

 ¿De qué manera se asocian los niveles de inteligencia emocional y los rasgos de

personalidad?

 ¿Qué niveles de inteligencia emocional presentan en los estudiantes del Instituto

Tecnológico Superior Nelson Torres?

 ¿Cuáles son los rasgos de personalidad que presentan los estudiantes del Instituto

Tecnológico Superior Nelson Torres?

90
3. Justificación

La relevancia teórica de la investigación se enfoca en desarrollar un análisis

conceptual de las variables: inteligencia emocional y rasgos de personalidad, mismas que han

sido estudiadas dentro de diversos contextos del ámbito psicológico, sin embargo en esta

ocasión se pretende realizar una descripción y posible asociación de las variables dentro del

ámbito académico, comprendiendo que el aporte que brindará será direccionado a la

detección y medición de niveles de inteligencia emocional y rasgos de personalidad dentro

del ámbito de educación superior tecnológica.

En cuanto al aporte metodológico, el tipo de investigación busca describir y asociar

las variables mencionadas en el ámbito académico superior, permitiendo obtener información

en cuanto a la predominancia de ciertos rasgos de personalidad en las carreras que oferta la

institución, así como también establecer la posible relación entre los niveles de inteligencia

emocional y los rasgos predominantes de personalidad.

La justificación práctica responde a la identificación de variables y su relación en el

ámbito académico, puesto que la investigación podría servir como una base de datos, con la

cual en lo posterior las autoridades de la institución podrían crear una ficha de perfil de

ingreso para cada carrera o en el mejor de los casos un plan de intervención para los

estudiantes que obtengan niveles bajos de inteligencia emocional y se podría trabajar en base

a la estructura de personalidad predominante en cada carrera.

Finalmente la población beneficiada con la investigación es la institución y sus

autoridades, quienes serán los que recibirán los resultados de la misma y pueden ser útiles en

el futuro para la creación de planes de intervención para el mejoramiento o modificación de

conductas que favorezcan el mantenimiento de niveles promedio o altos de inteligencia

emocional tomando en cuenta los rasgos de personalidad de los estudiantes que forman parte

de la institución.

91
4. Limitaciones de la investigación.

5. La investigación no pretende elaborar una ficha de perfil de ingreso a la institución según

la predominancia de rasgos de personalidad o inteligencia emocional

6. Por la naturaleza de la investigación de tipo transversal y debido a que se desarrollará en el

contexto de educación superior, los resultados no se podrán generalizar a todo el contexto

educativo de niveles inferiores o superiores.

7. La falta de interés por parte de la población de estudio con la investigación y la

participación dentro de la misma

8. El presupuesto económico de inversión en cuanto al material (reactivos que se aplicarán),

considerando que es una muestra significativa de 200 estudiantes y se realizará la aplicación

a nivel individual de dos reactivos psicológicos y una encuesta socio-demográfica.

92
4.Objetivos de la investigación

8.1. Objetivo general

Asociar los niveles de inteligencia emocional y los rasgos de personalidad de los estudiantes

del Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres en Cayambe, en los meses de marzo a

agosto del 2019

8.2. Objetivos específicos

4. Determinar los niveles de inteligencia emocional que predominan en los estudiantes

del estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres según las carreras

5. Identificar los rasgos de personalidad que predominan en los estudiantes del

estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres según las carreras

93
Capítulo II Marco Teórico

1. Posicionamiento Teórico

La variable de inteligencia emocional será abordada desde el modelo de BarOn, 1997

misma que será vista desde la perspectiva humanista.

La visión humanista se considera una disciplina que estudia al hombre como un ser total,

es decir, que la dimensión mental está integrada a la conducta, así como al área espiritual y

emocional, siendo así se considera desde el modelo de BarOn que existen cinco componentes

mayores de la inteligencia emocional y sus respectivos subcomponentes que se relacionan

lógica y estadísticamente. Por ejemplo: relaciones interpersonales, responsabilidad social y

empatía son partes de un grupo común de componentes relacionados con las habilidades

interpersonales, de ahí que se hayan denominado “componentes interpersonales”.

Se abordará la variable de rasgos de personalidad desde la concepción cognitiva –

conductual de la teoría de Personalidad de Beck y Freeman, (2002) en la versión traducida al

español por Jorge Piatigorski en el 2005; adicionalmente los criterios diagnósticos para los

trastornos mentales se guiarán en el DSM-IV Manual de Diagnóstico de Enfermedades

Mentales (Asociación Americana de Psiquiatría, versión revisada por López, Juan, 2005) y

postulados del Test diagnóstico para los trastornos de personalidad IPDE (López, J, Lorange,

A, et al, 2005), cabe recalcar que dentro de esta investigación se utilizará el instrumento

direccionado como un sistema de referencia que nos acerque a la clasificación de rasgos de

personalidad en los participantes y no para detectar patologías o trastornos de personalidad.

2. Marco teórico referencial

2.1. Inteligencia Emocional.

2.1.1. Definiciones o conceptos de la emoción.

En cuanto a la emoción, es un constructo que las personas llegamos a conocer a través de

la experiencia y son significativas en la vida de los seres humanos, considerando que

94
tendemos a experimentar la vida emocionalmente, se hace necesario encontrar una definición

clara de lo que es una emoción (Bericat, 2012).

La emoción consta de circuitos neuronales, sistemas de respuesta, y un estado/proceso

de sentimiento que motiva y organiza la cognición y la acción, además proporciona

información a la persona que lo experimenta, y puede incluir evaluaciones de

antecedentes cognitivos y de la cognición en curso, incluyendo una interpretación de

su estado emocional, expresiones o señales sociales y comunicativas, puede motivar

un comportamiento de evitación o acercamiento, ejercer control/regulación de las

respuestas. (Izard, 2010, p.367)

Con la definición anterior podemos decir que la emoción desde la perspectiva de Izard

influye dentro procesos cognitivos y como resultado una emoción puede servir como

motivador de un comportamiento o de forma opuesta evitar un acercamiento, siendo así nos

brinda una razón de la importancia que tienen las emociones y sus expresiones dentro de la

vida del ser humano.

2.1.1.1 Función de las emociones.

Al enfrentarnos a nuevas situaciones o problemas, se crean ideas como respuestas a la

situación, desde el ámbito emocional sucede de igual forma y estas respuestas surgirán en

medida de los recursos que posea el individuo. La experiencia emocional guía al

pensamiento de información de manera funcional y esto provoca recuerdos y patrones de

percepción específicos, de hecho las emociones más desagradables poseen funciones de

importancia en la adaptación social y ajuste personal.

(Reeve , 2003). Resalta tres funciones principales de la emoción

a)Función Adaptativa.

Según esta función la emoción es la que prepara al individuo para ejecutar una conducta

según las condiciones ambientales, proporciona la energía necesaria para la acción y acerca o

95
aleja al individuo hacia un objetivo determinado. La emoción como mecanismo adaptativo es

importante porque facilita una conducta apropiada que favorece la adaptación del mismo en

el medio en el que este se encuentre.

b)Función Social.

Esta función incluye el soporte que brindan las emociones para manejar las

complicaciones en lo que a la vida social respecta. La expresión emocional puede favorecer o

perjudicar las interacciones sociales, partiendo de que por ejemplo, la alegría en muchos

casos funciona como un refuerzo positivo para el desarrollo de relaciones interpersonales,

siendo así emociones como la ira, podrían influir de manera negativa sobre el individuo y su

manejo de relaciones interpersonales o del medio social.

c)Función Motivacional.

En esta, la emoción es quien determina la aparición de una conducta, misma que puede

estar dirigida hacia una meta, la emoción energiza para determinada conducta y esta se

realiza de forma continua.

La emoción facilita una ejecución eficaz de una conducta que responde a una exigencia,

siendo así la ira favorece reacciones defensivas, la alegría influye en la atracción

interpersonal, la sorpresa sobre la atención ante estímulos novedosos, entre otras. La emoción

dirige la conducta, en el sentido en el que es la que facilita un acercamiento u evitación del

objetivo de la conducta, en medida de la motivación de la emoción (Izard y Ackerman, 2000).

2.1.2. Definiciones de Inteligencia Emocional.

La importancia de las emociones se instaura con el estudio de la inteligencia emocional,

comprendiendo que existe una dualidad entre razón-emoción, queriendo así manifestar la

importancia de otras alternativas de inteligencia que brindan un espacio a diferentes

aptitudes del individuo y ya no se remiten a aceptar como inteligente solamente al que posee

conocimientos y aptitudes intelectuales.

96
Encaminando una búsqueda a la definición de inteligencia emocional, podemos decir que

esta constituye el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los

sentimientos, siendo así se encarga del manejo adecuado de los sentimientos, motivaciones,

empatía, agilidad mental y cualidades que configuran una buena adaptación social.

Thorndike (1920) refiere, como uno de los precursores del estudio de la inteligencia

emocional, que esta es una habilidad que nos permite comprender y dirigir a hombres y

mujeres, facilitando el actuar sabiamente en las relaciones humanas. Siendo así podemos

decir que la inteligencia emocional se ve involucrada en diferentes habilidades y

competencias del ser humano, en relación al desarrollo de emociones y sentimientos dentro

de los contextos como el familiar, educacional y social, que al ser conjugados de forma

equilibrada, formaran parte de la madurez del sujeto.

Mayer et al. (2000) explicaron que la inteligencia emocional constituye la capacidad de

procesar la información emocional con exactitud y eficacia, incluyéndose la capacidad para

percibir, asimilar, comprender y regular las emociones.

Bar-On (1997) define inteligencia emocional como un conjunto de capacidades,

competencias y habilidades no cognitivas que influencian la habilidad propia de tener éxito al

afrontar aspectos del medio ambiente.

2.1.2.1 La Inteligencia emocional a través del Tiempo.

El origen de la inteligencia emocional se marca en 1920 cuando Edward Thorndike define

la inteligencia social como una capacidad que le permite al ser humano actuar con sabiduría

Thorndike (1920) con el tiempo Robert Thorndike y Saul Stern revisan investigaciones de

E.Thorndike en relación a la medición de inteligencia social, motivo por el cual Robert

Thorndike y Saul Stern (1937) concluyen en que la inteligencia social es el conjunto de

diferentes habilidades, hábitos y actitudes sociales específicas.

97
Wechsler (1958) refiere que existen elementos intelectuales y no intelectuales que se

encuentran involucrados en la capacidad global que posee el individuo para actuar, pensar y

desenvolverse de forma efectiva en el ambiente, a estos elementos los define como factores

afectivos, sociales y personales, desde esta posición Wechler expresa que los factores

relacionados con habilidades afectivas, no solo son admisibles dentro de la concepción de

inteligencia, sino que son necesarios dentro de la misma.

Gadner (1983) refiere a través de su teoría de inteligencias múltiples que con los

postulados de Thorndike llega a plantear la existencia de inteligencia interpersonal

(capacidad de la persona para relacionarse con los demás de manera eficaz) e intrapersonal

(capacidad que permite analizar y entender nuestras motivaciones y el conocimiento de

nuestras destrezas y debilidades) con esto se supone el inicio del desarrollo formal de la

Inteligencia Emocional.

1990 con la intervención de Salovey y Mayer describen la Inteligencia emocional como

“una forma de inteligencia social que envuelve la habilidad de monitorear las emociones y

sentimientos propios y ajenos, discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el

pensamiento y las acciones o conducta propias” (Salovey y Mayer, 1990, p. 189). Años más

tarde hacen énfasis en el aspecto cognitivo y modifican su definición, diciendo que es “La

habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder

o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones

y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un

crecimiento emocional e intelectual” (Mayer y Salovey, 1997, p. 4).

2.1.3. Modelos teóricos que explican la Inteligencia Emocional.

Desde el inicio del estudio de la inteligencia emocional hasta la actualidad existe un debate

en torno a la manera en la que esta se mide, diversos autores han establecido modelos en los

98
que se concluye que las personas emocionalmente inteligentes se adaptan a su ambiente y

llegan a triunfar.

2.1.3.1 Modelos de Habilidad.

Desde este modelo la inteligencia emocional es considerada un tipo inteligencia genuina

que se basa en el uso adaptativo de las emociones y su aplicación al pensamiento, se centra en

el procesamiento emocional de la información y el estudio de capacidades relacionadas con el

pensamiento (Extremera y Fernández- Berrocal, 2005).

2.1.3.1.1 Modelo de Salovey y Mayer.

Inician definiendo la inteligencia emocional como “una parte de la inteligencia social que

incluye la capacidad de controlar nuestras emociones y las de los demás, discriminar entre

ellas y usar dicha información para guiar nuestro pensamiento y nuestros comportamientos”

(Salovey y Mayer, 1990. p. 239). Dentro de este modelo se distinguen tres procesos

adaptativos: a) evaluación y expresión de emociones; b) regulación de la emoción; y c)

utilización de la emoción de manera adaptativa. Los dos primeros se subdividen en

apreciaciones de uno mismo y de los demás, considerando que desde su perspectiva tiene

relevancia la percepción y regulación emocional del individuo a nivel personal como hacia

los demás. En un inicio su concepto de inteligencia emocional pertenecía a un modelo mixto,

puesto que incorporaba aspectos de personalidad, con el tiempo lograron separarla de los

rasgos de personalidad y lo sustituyeron por un nuevo dominio del procesamiento emocional

de la información y como resultado se considera la inteligencia emocional como habilidad

para percibir valorar y expresar las emociones de manera exacta, para reconocer sentimientos

que faciliten el pensamiento y para comprender y regular las emociones promoviendo un

crecimiento emocional (Mayer y Salovey, 1997).

Este modelo integra distintas habilidades emocionales y se dividen en dos áreas generales:

experiencia y la estrategia.

99
2.1.3.2 Modelos Mixtos.

Dentro de estos se combinan dimensiones de personalidad y habilidades de regulación de

emociones, incluyen características relacionadas con la personalidad como el optimismo,

asertividad o empatía como factores que prevén el éxito de las personas basándose en rasgos

de comportamiento estable y variables de personalidad.

2.1.3.2.1 Modelo de Goleman.

Se presenta una combinación de habilidades basadas en la cognición, personalidad,

motivación, emoción, inteligencia y neurociencia; es decir, incluye procesos cognitivos y no

cognitivos (Goleman, 1998), sin embargo lo que diferencia a ese modelo, es que su teoría de

rendimiento se dirige mayormente al ámbito empresarial y se centra en el pronóstico de

excelencia laboral.

Está compuesto de cinco habilidades básicas que son: conocer las emociones propias,

tener conciencia de sí mismo, habilidad de manejar las emociones o de autorregularse, la

habilidad para motivarse así mismo, la habilidad para reconocer las emociones de otros,

empatía y la habilidad para manejar las relaciones.

2.1.3.2.2 Modelo de Bar- On.

Es un modelo mixto en el que se consideran un conjunto de factores emocionales,

personales y sociales como los que influyen en la habilidad general de adaptarse de manera

activa a las presiones y demandas del ambiente (Bar-On, 2005).

Se considera que la relación de las personas con el medio es una consecuencia de la

capacidad que se centra en comprender, ser consciente, controlar y expresar las emociones de

una manera adecuada y esto dependerá características de la personalidad (Ayala, 2012).

Constituye un modelo multifactorial relacionado con el potencial de realización. Bar-On

en un inicio identificó cinco áreas de funcionamiento que subdivide en quince destrezas

100
específicas. En el 2006 reformula su teoría y concluye que su modelo que compone de diez

factores y cuatro componentes, los mismos que se describirán a continuación:

1) Habilidades Intrapersonales.

- Auto-consideración: capacidad para respetarse y aceptarse a uno mismo.

- Autoconocimiento: capacidad para comprender los sentimientos propios.

- Asertividad: capacidad para expresar sentimientos, creencias y pensamientos, así como para

defender los derechos propios de una manera firme.

2) Habilidades Interpersonales.

- Empatía: capacidad para entender y apreciar los sentimientos de los otros.

- Relaciones Interpersonales: capacidad para establecer y mantener relaciones satisfactorias.

3) Habilidades de Adaptabilidad.

- Validación: capacidad para validar las emociones propias, discernir entre lo experimentado

y lo verdadero.

- Flexibilidad: la capacidad de ajustarse a las cambiantes condiciones del medio, adaptando

nuestros comportamientos y pensamientos.

- Solución de problemas: capacidad para identificar, definir, generar e implementar posibles

soluciones.

4) Componentes Factoriales de Manejo del Estrés.

- Tolerancia al estrés: capacidad para resistir a sucesos adversos o a situaciones estresantes.

- Control de impulsos: capacidad para resistir o demorar un impulso

Una persona emocionalmente inteligente es aquella que tiene la capacidad de reconocer y

expresar sus emociones así como las de los demás y es capaz de crear y mantener relaciones

interpersonales de satisfacción mutua, sin caer en la dependencia. El individuo con estas

cualidades es generalmente optimista, realista, flexible y exitoso ante la resolución de

problemas y afronta las situaciones de estrés, sin perder el control (Bar-On, 2000).

101
Crea un instrumento para medir el grado en el que se presentan los componentes

emocionales y sociales de la conducta, este es el Emotional Quotient Inventory (EQ-i) y está

compuesto por 133 afirmaciones acerca de las habilidades emocionales autopercibidas. En

éste, los individuos deben mostrar con sus respuestas su grado de acuerdo o de desacuerdo

en una escala tipo Likert de 5 puntos (Bar-On, 1997).

2.1.4. Inteligencia Emocional en relación con la personalidad.

Junto con la popularidad que ha adquirido la inteligencia emocional, surgen discusiones y

un debate teórico alrededor de su relación con la personalidad. Los estudios que se han

llevado a cabo han arrojado resultados contradictorios y esto se debe principalmente a que

cada investigador asume una concepción distinta de lo que consideran que es la inteligencia

emocional, y utilizan instrumentos de medida diseñados de acuerdo a esa teoría. A una

conclusión similar llegó Hans J. Eysenck cuando planteó “la cuestión de si la personalidad

podía ser medida o no, dando respuesta refirió que esta dependía de lo que se entendiera por

personalidad, por medida y que incluso dependía del significado del término “poder””

(Eysenck, 1958, p. 175).

Schulte, Ree y Carretta (2004) compararon la inteligencia emocional (medida con el

MSCEIT) con medidas de inteligencia general y personalidad, sus resultados mostraron que

la inteligencia emocional puede ser predicha a partir de una combinación de medidas de

habilidad cognitiva, personalidad y diferencias de sexo. Estas conclusiones contrastan con

resultados mostrados por defensores del modelo de habilidad, según las cuales la IE es

distinta de la personalidad (Salovey y Mayer, 2000). Aunque algunos autores continúan

defendiendo la independencia de la IE respecto a la personalidad, distintos estudios revelan la

cercanía que existe entre estos dos constructos psicológicos, incluso Goleman admite la

relación que hay entre su concepción de IE, la personalidad y el carácter al decir: “Existe una

102
palabra muy antigua para referirse al conjunto de habilidades representadas por la IE:

carácter” (Goleman, 1995, p. 414-415).

Jorge y Mérida (2009), refieren que “cabría plantearse hasta qué punto la pretendida

independencia entre IE y personalidad no es consecuencia de las posiciones teóricas asumidas

por los representantes de los distintos modelos” (p. 93). Independientemente de los resultados

empíricos, los términos utilizados en el planteamiento de las distintas teorías de IE aproximan

de manera inevitable la IE a los factores que definen la personalidad de los individuos (Jorge

y Mérida, 2009).

2.1.4.1. Inteligencia emocional de rasgo: modelo de autoeficacia emocional de

Petrides.

Las investigaciones de Petrides se originan en el estudio de las medidas de evaluación de

IE realizadas por otros autores, su interés surge por la cantidad y diversidad de medidas que

se habían desarrollado y el hecho de que los resultados de las mismas se entendieran como

contradictorios. Petrides, junto con Adrián Furham y otros autores, consideraron necesario

ampliar la concepción que se tenía sobre los tipos de modelos de IE y mostrar las diferencias

entre considerar la IE como un rasgo o como una forma de procesamiento de la información

basándose en la forma en que se mide y opera el constructo (Petrides, Frederickson, y

Furnham, 2004).

La operativización de los modelos de rasgo por medio de medidas de autoinforme

arrojaría resultados más honestos, pues la experiencia emocional es subjetiva, y sería más

difícil encontrar un conjunto de ítems de habilidad que se pudieran puntuar de acuerdo a

criterios objetivos. En cuanto a las diferencias de concepciones de IE y cómo se presentan en

las medidas de evaluación, Petrides y sus colaboradores consideran que independientemente

de los elementos que componen los tests, la mayoría de los modelos de la IE tienden a ser

complementarios más que contradictorios (Ciarrochi, Chan, y Caputi, 2000).

103
De hecho, los principales modelos de la IE comparten facetas, aunque también incluyen

otras que son a primera vista irrelevantes para el constructo y estas coincidencias entre los

modelos es lo que proporciona la base para la primera identificación sistemática del dominio

de la IE como rasgo (Ferrando, 2006).

La IE entendida como rasgo abarca varias disposiciones del dominio de la personalidad,

como la empatía, impulsividad y asertividad , así como elementos de la inteligencia social y

de la inteligencia personal que son medidos en forma de habilidades autopercibidas.

2.1.5. Investigaciones nacionales de Inteligencia Emocional.

Guamani (2017) en Ecuador, realizó una investigación sobre la inteligencia emocional y la

personalidad en 109 estudiantes universitarios, donde más de la mitad de la muestra tiene

inteligencia emocional estable y con relación a los rasgos de personalidad hubo

predominancia de rasgos de personalidad esquizoides y narcisistas

Carvajal (2016) en Ecuador investigó sobre la inteligencia emocional y el trabajo en

equipo con 90 estudiantes escolares, para lo cual se llevó a cabo una serie de actividades

encaminadas al desarrollo de trabajo en equipo, potencializando así su auto critica, reflexión

sobre sus emociones y cómo manejar las mismas concluyendo la posibilidad de potencializar

el rendimiento académico.

Flor (2017) investigó en 46 niños, como la inteligencia emocional se ve involucrada en el

aprendizaje, se concluyó que la mitad de los encuestados posee bajo nivel de inteligencia

emocional por lo que se explica la carencia en la relación con terceros y por ende en el

aprendizaje.

Aroca (2017) analizó a 58 estudiantes de quinto y sexto curso de la Unidad Educativa

Ernesto Bucheli, se evaluó la calidad del edificio sobre el desarrollo de la inteligencia

emocional, señalando que más de la mitad de la muestra posee una estructura se encuentra en

104
malas condiciones, se concluye que es necesario un ambiente estable para el desarrollo de

estados emocionales adecuados.

Moya (2015) elabora un estudio con 58 estudiantes de la Unidad Educativa Gertrudis

Esparza para analizar la inteligencia emocional con las habilidades sociales, donde obtuvo

como resultado que la mitad de la población poseía un nivel de inteligencia alta y con

respecto a las habilidades, existía un uso de habilidades sociales alto.

2.1.6. Investigaciones internacionales de Inteligencia Emocional.

Vicente, López, Pedrosa, Suarez, Galindo, y García (2017) en España se realizó un

estudio con 881 sacerdotes católicos latinoamericanos con el objetivo de analizar los efectos

que posee la inteligencia emocional sobre la sintomatología física y psicológica, se comprobó

que la atención y claridad emocional, son los elementos que se usan para el bienestar general.

Macías, Gutiérrez, Carmona, y Crespillo (2016) en España, con una muestra de 247

empleados del distrito de Atención Primaria de la Costa del Sol, se analizó la calidad de vida

profesional y la inteligencia emocional, se obtuvo los resultados en las diferentes

dimensiones de la inteligencia emocional, donde más de la mitad de población posee

adecuada comprensión y regulación emocional.

Mohammad, Amirhooshang, Seyyed, y Masoud (2015) en Irán se seleccionó a 248

empleados con el objetivo de hallar una relación entre la inteligencia emocional y la

productividad en la empresa, se concluyó que existe predominancia en el nivel inteligencia

emocional alto y posee efectos positivos sobre la fuerza de trabajo y desempeño del mismo.

Sánchez, León, y Barragán (2014) en México, se investigó sobre inteligencia emocional

relacionada con el rendimiento académico, contó con una población de 126 alumnos,

llegando a la conclusión que la inteligencia emocional no está necesariamente correlacionada

con el rendimiento académico, puesto que más de la mitad de la población bienestar

emocional.

105
Azpiazu, L., Esnaola, I., y Sarasa, M (2015) en España con una población de 1543 donde

se investigó sobre el apoyo social y la inteligencia emocional, se concluyó que la atención a

los sentimientos en varones se menor atención en las mujeres, asi también se muestra un

mayor incidencia en mujeres con respecto a los hombres en la claridad de sentimientos y

reparación emocional

En Piura, Velásquez (2015) evalúa las escalas de inteligencia emocional en alumnos del

curso de Psicología Familiar. La evaluación reunió a 21 estudiantes del cuarto ciclo de la

Escuela de Psicología de la ULADECH-CATÓLICA, Piura, en el semestre 2014-2, a quienes

se les aplicó el Test de Inteligencia Emocional de BarOn ICE. Los resultados muestran un

nivel bajo en la inteligencia emocional. En detalle se muestra que existe una muy baja

capacidad intrapersonal, interpersonal, así como muy bajo nivel de manejo de tensión y

ánimo en general.

Ugarriza (2001) realizó la evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario

de BarOn una muestra de Lima metropolitana. Reunió a 1996 sujetos entre varones y

mujeres, de 16 años a más. Se halló que la inteligencia emocional tiende a incrementarse con

la edad. Asimismo, el sexo tiene efectos diferenciales para la mayoría de los componentes

factoriales.

2.2. Rasgos de Personalidad

2.2.1. Definiciones de Rasgos de Personalidad.

Clonninger (2002) nos habla de la personalidad como un sistema integrado que está

compuesto de actitudes, rasgos, características o tendencias conductuales que hacen que cada

uno se diferencie los unos con los otros, el estudio de la personalidad se va construyendo

mediante una seria de análisis clínicos, empíricos y filosóficos en base a la naturaleza de cada

persona, de esta manera se describe a la personalidad como la causa que antepone al

comportamiento individual y a la experiencia individual de cada ser humano.

106
La personalidad es una organización compleja de cogniciones, emociones y conductas

que da orientaciones y pautas (coherencia) a la vida de una persona. “Como el cuerpo,

la personalidad está integrada tanto por estructuras como por procesos y refleja tanto

la naturaleza (genes) como el aprendizaje (experiencia). Además, la personalidad

engloba los efectos del pasado, incluyendo los recuerdos del pasado, así como

construcciones del presente y del futuro” (Pervin, 1996, pág. 444).

2.2.2. Teorías de Personalidad.

El concepto de personalidad es complejo y supone múltiples, por eso la mayoría de las

teorías de la personalidad explican un rango limitado de fenómenos, no pueden predecir

otros, o pueden llegar a ignorar algunos de este amplio campo (Bermúdez, 1991) engloba

muchos elementos y la organización de estos.

Para ampliar el concepto de personalidad es importante comprender también el concepto

de temperamento, considerando que este es la particularidad individual de los afectos

psíquicos que domina en una estructura del humor y de la motivación y la forma con que se

relaciona con el entorno. Puede ser hereditario y no influyen mayormente los factores

externos o medioambientales, simplemente basado en su sistema nervioso, relacionado con

los genes y determinados rasgos físicos y psicológicos. El temperamento es el rasgo

descriptivo o estilo de actuación, así como su intensidad que se manifiesta en distintas áreas

de la vida del ser humano, y ciertos eventos estresantes pueden afectar mayormente a ciertos

temperamentos.

Médicos de la antigüedad como Hipócrates (460 - 370 aC) y Galeno (129 - 200 dC) hacían

referencia a cuatro tipos de temperamentos, que consideraban como una emanación del alma

por influencia de los humores del cuerpo y lo clasificaron de la siguiente manera como

enuncia (Laceulle, y Jeronimus, 2015 p.29-125):

1)Sanguíneo.

107
Con la descripción general de ser personas con humor variable, esperanzado, amoroso, de

sangre caliente, basado en un sistema nervioso rápido y equilibrado, con alta sensibilidad,

bajo nivel de actividad y concentración y con moderada reactividad al medio ambiente. Es

extrovertido, flexible a los cambios ambientales.

2)Melancólico.

Considerados como de bilis negra, somnoliento, abatido, son personas más tristes,

pesimistas pasivos y soñadores. Tienen un sistema nervioso débil, poseen una alta

sensibilidad emocional, con cambios bruscos, son introvertidos, aunque en algunas

situaciones pueden tener comportamientos extrovertidos, tienen baja flexibilidad a los

cambios de ambiente, baja reactividad ante los estímulos del medio, es perfeccionista y

analítico. No gusta conocer de gente sino que ellas vengan a él.

3)Colérico.

Proveniente de la bilis amarilla, cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y

unos sentimientos que tienden a la impulsividad, con un sistema nervioso fuerte, rápido y

desequilibrado, idealista. Poseen alta sensibilidad y un nivel alto de reacción al medio, y

puede ser flexible a los cambios. Tratan de callar en forma violenta a personas que contarían

un relato que los fastidie.

4)Flemático.

Son personas que se demoran en la toma de decisiones, suelen ser apáticas, calmados,

serios, racionales, emocionalmente fríos, baja sensibilidad, la flema era el componente que

predominaba en sus humores, racionales, calmados, calculador, analítico, indiferentes, de

sangre más fría de los humores del cuerpo con un sistema nervioso lento y equilibrado.

Poseen alta actividad y concentración, tienen baja reactividad al medio ambiente, aunque es

flexible a sus cambio o estímulos, suele ser introvertido.

108
Cabe recalcar que este constituye una parte de la personalidad, desde el punto de vista

psicológico es considerado como la parte genética de la personalidad, contrariamente al

carácter, que sería la parte de la personalidad que se va adquiriendo en el transcurso del

tiempo y a través de la experiencia, de la cultura o medio ambiental y sobre todo en la

interacción social o habilidad para el desenvolvimiento social.

2.2.2.1Teoría de la personalidad de Allport.

Allport (1971) considera a la personalidad una organización dinámica de los sistemas

psicofisiológicos que dan como resultado el modo de pensar y actuar característico del sujeto,

influyendo notoriamente sus experiencias vivenciales, deseos, y distingue algunos elementos

de la percepción propia que podría tener cada sujeto en la maduración psíquica:

a) El Yo corporal que se va adquiriendo a lo largo de la vida.

b) Identidad (la idea de que somos algo).

c) Autoestima (valía personal, actuante y vivible a través de la experiencia.

d) Autoimagen (actuación y reacción ante ella, es lo se piensa que los demás piensan de uno

mismo).

La personalidad es un sistema que genera patrones conductuales a partir de la actividad

del sujeto. Por ello, para una predicción de conducta es preciso tomar en cuenta los rasgos de

personalidad con sus elementos que se detallan a continuación (Bermúdez, 1996):

Los rasgos son aquellos elementos que nos permiten hacer una valoración de los diferentes

estímulos del medio a los que se puede responder de manera semejante, constituyendo el

comportamiento una forma de adaptación a aquellos estímulos.

Igualmente los rasgos están fusionados como procesos mentales y componentes fisiológicos o

innatos y son la respuesta a la actuación, compartidos con el medio ambiente, (biológico

109
innato – interaccionista) por ello Allport establece que los rasgos provocan una cierta

tendencia a actuar siempre de manera similar.

A pesar de que Allport consideraba que el eje conductual de cada persona es único en cada

sujeto, habla de que ciertos rasgos de comportamiento humanos son los mismos y que forman

un patrón conductual como por ejemplo la dependencia, sociabilidad, ansiedad, agresividad,

entre otros.

Allport presenta una clasificación categorial a los rasgos de personalidad:

a) Rasgos cardinales (factor innatista).

Son aquellos rasgos de personalidad que forman parte de un núcleo central de la persona y

que afecta y define el amplio repertorio conductual de la persona, como por ejemplo timidez,

extroversión, melancolía.

b) Rasgos centrales (factor interaccional).

Son aquellos rasgos que tienen una cierta influencia en el comportamiento en diferentes

contextos medio ambientales, y que influyen en el accionar de la persona en situaciones

específicas como por ejemplo en el caso de la socialización, la ansiedad social.

c) Rasgos secundarios o factor situacional.

Son rasgos que se manifiestan en situaciones muy concretas no habituales, pero que

emanan de la personalidad sin que sean permanentes o parte de la personalidad diaria, como

por ejemplo una reacción de pánico ante un evento.

Con lo expuesto anteriormente se puede concluir que la persona no es un ente estático sino

que tiene una estructura de la personalidad que participa activamente en el entorno de su

construcción, experiencia, y metas de su vida, aun con sus propios rasgos de personalidad.

110
2.2.2.2Teoría de la personalidad de Eysenck.

Eysenck propone bases y fundamentos biológicos de la conducta humana y han sido

utilizadas en muchas áreas de la salud, psicopatología, aprendizaje y comportamiento

organizacional.

Eysenck en 1970 define a la personalidad como “una organización más o menos estable y

perdurable del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, lo cual determina su

adaptación única al ambiente” (Engler, 1998, p303). Desde su teoría reduce la personalidad a

tres dimensiones fundamentales: introversión – extraversión en la que explica el grado de

sociabilidad de la persona y la participación al relacionarse con otros sujetos, entendiendo al

extrovertido como activo, el busca amistad, dialoga, prefiere el trabajo y la iniciativa de

estudio con compañía, el introvertido por el contrario se describe con una tendencia al

silencio, a ser reservado o a la timidez, a la tranquilidad, al retraimiento, con mayor

introspección, con mayor dedicación al estudio, a la investigación que a la parte relacional, es

más distante; estabilidad emocional – neuroticismo en la que se entiende como estabilidad

emocional en relación a la personalidad la adaptación del individuo al ambiente, por lo tanto

una persona estable tiende a una mayor integración, mayormente equilibrada y confiable, por

otro lado en el neroticismo se manifiestan emociones inestables con cogniciones (ideas)

rígidas irracionales, normalmente de alta intensidad, lo que es proclive a la exaltación,

variabilidad en el humor, con consecuencias de hiper-susceptibilidad, intranquilidad y

angustia, emociones que cuestan mucho la recuperación para volver a la normalidad; la

última dimensión es el psicoticismo y este “se caracteriza por la pérdida o distorsión de la

realidad y la incapacidad para distinguir entre los acontecimientos reales y la fantasía. La

persona puede tener perturbaciones en el pensamiento, emoción y conducta motora, así como

alucinaciones o delirios” (Engler, 1998, pp. 305). Además se hacen presentes

111
comportamientos como el estar solitario, despreocupado por la interrelación personal y no

compagina o no encaja fácilmente con los otros.

2.2.2.3. Teoría cognitiva de los trastornos de personalidad de Aaron Beck.

La teoría cognitiva de los trastornos de personalidad, busca encontrar estructuras o

esquemas que mantienen autoconceptos negativos y conductas disfuncionales en convivencia

social o que tienden a producir ciertos juicios con una tendencia a cometer errores en ciertas

situaciones propias del rasgo de personalidad.

“Las personas con trastornos de personalidad a menudo no suelen darse cuenta de cómo

llegaron a ser lo que son, de cómo contribuyen a crear sus propios problemas, ni tampoco

saben cómo cambiar” (Beck, 1995, p31). Otros pacientes tienen conciencia mayor de sus

problemas, como por ejemplo la dependencia excesiva, la inhibición, la evitación,

comprenden su historia pero no saben cómo cambiar. Cuando ciertos TP se desbordarían

podrían existir ciertos delitos por agresión o transgresiones a la ley.

2.2.3. Sistema de creencias asociados a los trastornos de personalidad.

Las creencias comprenderían los pensamientos, ideas, idiosincrasia, sentimientos o deseos

conscientes o no de la persona, pero no es observable como la conducta, a menos que lo

exprese verbalmente.

2.2.3.1 La cognición.

Las creencias que se crean en un individuo (pensamiento – motivación - afecto) son una

serie de procesos que tiene el pensamiento para elaborar una cognición al respecto de algo. Es

importante definir el proceso cognitivo a continuación.

“ La cognición es el proceso por el cual se adquiere y se utiliza el conocimiento. Es decir

que el término cognición es usado en Psicología para designar a aquellos procesos necesarios

para adquirir y usar la información, tales como la percepción, el aprendizaje y la memoria”

(Morris, 2001 p. 264). El pensamiento determina en gran parte la forma de comportarnos y de

112
sentir, es decir, el diálogo o lenguaje internos que pueden repercutir tanto positiva o

negativamente en la conducta, el afecto, formas de ser o manifestarse como ser individual.

La perspectiva cognitiva - conductual enfoca la importancia de las cogniciones

(procesamiento de información, valores, imágenes, metas, creencias, autoafirmaciones,

confianza en sí mismo, resolución de problemas, expectativas) como determinantes de las

emociones y la conducta.

2.2.4. Constructo y esquema.

Tienen un contenido idiosincrático que se asemeja al síndrome clínico (que corresponden

a los criterios que se detallan en los manuales de desórdenes mentales DSM y Cie – 10) y que

actúan en el proceso de información cotidiana, y el TP tiene características de ser una

organización relativamente estable, (esquemas que responden desde la recepción de un

estímulo hasta su respuesta conductual) a lo que el sujeto responderá a su mejor respuesta de

adaptación.

2.2.5. Esquemas inadaptados de trastornos de personalidad.

Son las relaciones con otras personas que tienen los sujetos con TP que presentan

conductas repetitivas diferentes que las otras personas, tienen un carácter compulsivo y se

manifiestan en muchos contexto o áreas de la vida del ser humano y son más difícil de

controlar que en otras personas Beck (1996). Y cualquier situación que opera sobre el

contenido de sus esquemas desadaptativos, en lugar de operar los esquemas más adaptativos.

2.2.6. Esquemas básicos de trastornos de personalidad.

La palabra esquema tiene una larga historia y el término puede encontrarse en la

psicología (Kelly, 1955) refiere que los esquemas son reglas específicas que gobiernan el

procesamiento de la información y la conducta y se extienden a las áreas personales,

familiares, culturales, religiosos o del ámbito laboral.

113
Un esquema tiene un contenido relacional, actitudinal hacia uno mismo o hacia los demás

o con objetos inanimados o abstractos (religión). Los esquemas muestran caracterizaciones

estructurales que pueden ser las siguientes:

- Cualidad de reducción;

- Discretos;

- Amplitud a algunas áreas del individuo;

- Grado de flexibilidad o de rigidez;

- Activación en un momento dado, o permanencia en estado latente;

Los rasgos de personalidad identificados con adjetivos como (evitativo, dependiente, o

inclusive extrovertido), son las expresiones con las que se las denomina a las estructuras de

personalidad.

Las creencias disfuncionales típicas en un Trastorno de personalidad desadaptativa hacen a

los individuos sensibles a experiencias en cualquier ámbito (social, laboral, individual) que se

vulnere su cognición.

Los estilos cognitivos tienen que ver con la manera de procesar la información en tanto al

contenido específico del procesamiento, por lo que el modo de verse a sí mismo y de ver a los

otros junto a las creencias conducen a una estrategia específica de comportamiento. Tabla 1

Tabla1
Perfil de las características de los trastornos de personalidad

Trastorno de Concepción Concepción Principales Estrategia


personalidad De sí mismo De los demás creencias principal
“cogniciones” “conductas”

Paranoide justo, noble los otros son “hay que cautela,


potenciales mantenerse en búsqueda de
adversarios guardia”, no móviles ocultos,
traicioneros confiar contraataca,
acusa

114
Esquizoide autosuficiente los otros quieren “los otros no mantiene
invadir mi me distancia,
territorio y son compensan”, solitario,
intrusivos “sacrifico mi aislamiento
intimidad”
Esquizotípico autosuficiente “los otros son “por algo ha de Aislamiento,
los enviados ser que sucede Solitario
para tal tarea” esto”
Histriónico necesito los ven dramatismo,
impresionarles, favorables “la gente no teatralidad,
soy encantador mientras logren tiene derecho a estallidos de
atraer su negarme lo que mal genio,
atención merezco, puedo llanto
guiarme por mis
sentimientos”
Antisocial soy autónomo “tengo derecho maliciosa,
los otros son a violar las engaño,
vulnerables y reglas” manipulación,
explotadores robo
Narcisista los otros son “merezco reglas autoalabanza,
soy especial, mis admiradores especiales, pues usa a los demás,
único, soy el mejor” manipula y
merecedor, compite
encima de las
reglas
Limítrofe autónomo, los errores son impredecible
solitario los alaba y malos
luego los
desprecia
Obsesivo responsable, “los detalles son
compulsivo fastidioso, los otros son cruciales”, “la perfeccionismo,
competente Irresponsables, gente debería reglamentario,
despreocupados, trabajar mejor” evaluador,
gastadores de críticas,
insumos deberías,
castigador
Dependiente necesitado, el otro es “Necesito de la Apego
débil, idealizado gente para
incompetente (cuidador), sobrevivir”
generosos,
Apoyadores,
competentes.
Evitativo vulnerable al los otros son “me siento esquivar
desprestigio, al críticos, rechazado y situaciones de
rechazo. Inepto, despectivos humillado” evaluación,
incompetente y superiores a compromiso.
uno
Fuente: Tomado de Aaron Beck (1996).
Modificado por Chávez Thagryt (2019).

115
2.2.7. Etiología de trastornos de personalidad.

a) Modelo de rasgos.

Este tipo de modelo se basa en una concepción de la personalidad a base de continuos

rasgos como por ejemplo neuroticismo – estabilidad, extraversión – introversión,

impulsividad – control, con lo que hacen de un modelo con rasgos extremos.

b) Modelo cognitivo.

Utiliza el procesamiento de la información, por lo que los TP son consecuencia de los

sesgos de la percepción, siendo que por ejemplo en el caso de una amenaza fluye el

pensamiento irracional (“me dejará del todo” y con esquemas disfuncionales “quien podrá

hacerse cargo de mí”.

c) Modelo psicodinámico.

Este modelo se basa en las relaciones objetuales, aunque no llega a definir los TP asume

un fallo en la difusión o manifestación de la identidad, como consecuencia el aparecimiento

de mecanismos defensivos como la negación, escisión (división en dos partes de algo

importante), idealización, devaluación, proyección y estableciéndose como respuesta las

reacciones transferenciales (función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere

inconscientemente y revive, en sus nuevos vínculos, sus antiguos sentimientos o afectos),

hacia otra persona con carácter de intensas.

d) Modelo biosocial.

El modelo de Millon y Davis (1996) implica una categorización y dimensiones de la

personalidad con postulados evolucionistas o búsqueda de factores etiopatogénicos (orígenes

de la enfermedad), que incluyen rasgos biológicos y experiencias tempranas del aprendizaje

(psicología evolutiva). Por lo tanto en el TP se manifiestan cualidades clínicas como la

116
ansiedad por separación, conflictividad del pensamiento e inestabilidad de los afectos, lo que

implica cambio del comportamiento

e) Modelo médico.

Basado en el Manual de Desórdenes Mentales DSM (APA, 1994) de la Asociación

Americana de Psiquiatría, que tiene sus pilares en el modelo médico tradicional y utiliza una

estructura categorial de los rasgos sintomáticos, tendiendo un canon de comportamiento

frecuente en la clínica, y son el estilo histriónico, estilo paranoico, estilo pasivo agresivo,

estilo narcisista, estilo obsesivo – compulsivo, estilo antisocial, estilo esquizoide, estilo

limítrofe, que se encuentran catalogados en el Manual de Trastornos de Desorden Mental

DSM-IV (Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2002)

2.2.8. Definición de trastornos de personalidad.

Un trastorno de personalidad se define como experiencias y comportamientos que difieren

de las normas y expectativas sociales. Las personas diagnosticadas con un trastorno de

personalidad pueden tener alteraciones en la cognición, emotividad, funcionamiento

interpersonal o en el control de impulsos.

Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se

dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación de los

individuos. Alteración que se produce en la esencia de las características permanentes que

conforman un desarrollo mental del individuo (Rubio, 2009).

Un trastorno de personalidad según (Ortega y Arroyo, 2008, p.2) se lo puede describir

como un comportamiento, forma de pensar, de relacionarse y de afrontar las circunstancias

con una intensa conflictividad permanente con siguientes características:

1. Poca estabilidad, tanto emocional como cognitiva, lo que conlleva a frecuentes cambios de

humor que modifican la percepción e interpretación de la realidad, con lo que se puede llegar

a una distorsión de ésta última.

117
2. Baja flexibilidad en cuanto a relaciones interpersonales y/o medio-ambientales, “por sobre

todo en la dificultad para reaccionar de manera modulada en función de las circunstancias” y

aplacamiento ante el estrés y la frustración.

3. Preponderancia a ingresar a círculos o conflictos autodestructivos por las limitaciones de

la personalidad y la capacidad de adaptación al medio.

2.2.12. Clasificación de los trastornos de personalidad de acuerdo al Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV).

El Manual diagnóstico DSM-IV de la (Asociación Americana de Psiquiatría, 2001)

considera ciertos parámetros para denominar un trastorno de personalidad y lo hace en

algunas áreas de la vida psíquica del individuo como son las siguientes:

a. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta

acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto y que se manifiesta en las siguientes

áreas:

1. Cognición: formas de percibir, interpretarse a uno mismo a los demás y a los

acontecimientos.

2. Afectividad: gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional.

3. Actividad interpersonal.

4. Control de los impulsos.

b. El patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones

personales y sociales.

c. El patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral

o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.

118
d. El patrón es estable y de larga duración y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o

al principio de la edad adulta.

e. No es consecuencia de otro trastorno mental.

f. No es debido a efectos fisiológicos de una sustancia, ni a una enfermedad médica.

De acuerdo a la clasificación diagnóstica el Manual DSM-IV, divide a los trastornos de

personalidad en tres grupos, con criterios notoriamente diferenciados en sus patrones de

conducta:

Patrones de conducta del grupo A (raros o excéntricos).

1) Trastorno paranoide de la personalidad.

Interpretación maliciosa de intenciones de los demás con suspicacia y desconfianza.

2) Trastorno esquizoide de la personalidad.

Restricción de expresión emocional y desconexión de las relaciones sociales.

3) Trastorno esquizotípico de la personalidad.

Malestar intenso en relaciones personales, distorsiones de la percepción y del pensamiento

y excentricidad del comportamiento (único, fuera de lo convencional).

Patrones de conducta del grupo B (dramáticos, emocionales o erráticos).

4) Trastorno histriónico de la personalidad.

Emotividad excesiva y demanda de atención.

5) Trastorno antisocial de la personalidad.

Desprecio y violación de los derechos de los demás.

6) Trastorno narcisista de la personalidad.

Grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

7) Trastorno límite de la personalidad.

Inestabilidad en relaciones interpersonales, problemas con autoimagen y notable

impulsividad.

119
Patrones de conducta del grupo C (ansioso, temeroso).

8) Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad.

Preocupación por el orden, perfeccionismo y control.

9) Trastorno dependiente de la personalidad.

Comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con excesiva necesidad de ser cuidado.

10) Trastorno evitativo de la personalidad, caracterizado por Inhibición social, sentimientos

de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.

Criterios diagnósticos del grupo a (raros o excéntricos).

1) Trastorno paranoide de la personalidad (F60.0).

Cuatro o más de los siguientes criterios:

a) Sospecha sin base suficiente que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer

daño o les van a engañar

b) Preocupación por dudas injustificadas acerca de la lealtad de los amigos o socios.

c) Retinencia (no decir directamente) por temor injustificado a que la información que

compartan vaya a ser utilizado en su contra.

d) En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos o

amenazadores.

e) Alberga rencores durante mucho tiempo.

f) Percibe ataques a su persona o su reputación que no son aparentes para los demás,

predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar

g) Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge le es infiel

2) Trastorno esquizoide de la personalidad (F60.1).

Cuatro o más de los siguientes criterios:

a) Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia
120
b) Escoge siempre actividades solitarias

c) Tiene escaso o ningún interés por tener experiencias sexuales con otra persona

d) Disfruta con pocas o ninguna actividad

e) No tiene amigos íntimos o personas de confianza a parte de los familiares de primer grado

f) Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás

g) Muestra frialdad emocional, distanciamiento de la afectividad

3) Trastorno esquizotípico de la personalidad (F21).

Cinco o más de los siguientes criterios:

a) Ideas de referencia (fenómeno que una persona experimenta a partir de eventos o meras

coincidencias creyendo que estos tienen una fuerte importancia personal o que se relaciona

con el destino.

b) Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es

consistente con las normas subculturales (clarividencia, supersticiones, telepatía, y en niños o

adolescentes fantasías o preocupaciones extrañas.

c) Experiencias perceptivas inhabituales incluidas las ilusiones corporales

d) Pensamiento y lenguaje raros (vago, circunstancial, metáforico, sobreelaborado o

estereotipado).

e) Suspicacia o ideación paranoide

f) Afectividad inapropiada o restringida

g) Comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar

h) Falta de amigos íntimos o de confianza aparte de los familiares de primer grado

121
i) Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y tiende a asociarse con

los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo.

Criterios diagnósticos del Grupo B (dramáticos, emocionales o erráticos).

4) Trastorno histriónico de la personalidad (F60.4).

Cinco o más de los siguientes criterios:

a) No se siente cómodo en las situaciones en las que no es centro de atención.

b) La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente

seductor o provocador.

c) Muestra una expresión emocional y rápidamente cambiante.

d) Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo.

e) Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices

f) Muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional

g) Es sugestionable (fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias)

h) Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad

5) trastorno antisocial de la personalidad (F60.2).

Tres o más de los siguientes criterios:

a) Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (exagera logros y capacidades, espera ser

reconocido como superior sin logros proporcionados)

b) Estar preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor

imaginarios

c) Cree que es especial y único, que solo puede ser comprendido por otras personas o

instituciones con las que puede relacionarse (especiales o de alto estatus)

122
d) Exige una admiración excesiva

e) Es muy pretencioso (p.e. expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o

de que se cumplan automáticamente sus expectativas.

f) Es interpersonalmente explotador (saca provecho de los demás para alcanzar sus propias

metas).

g) Carece de empatía: reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades

de los demás

h) Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él

i) Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbias.

6) Trastorno narcisista de la personalidad (F60.8).

Cinco o más de los siguientes criterios:

a) Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (exagera logros y capacidades, espera ser

reconocido como superior sin logros proporcionados).

b) Estar preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor

imaginarios.

c) Cree que es especial y único, que solo puede ser comprendido por otras personas o

instituciones con las que puede relacionarse (especiales o de alto estatus).

d) Exige una admiración excesiva .

e) Es muy pretencioso (p.e. expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o

de que se cumplan automáticamente sus expectativas.

f) Es interpersonalmente explotador (saca provecho de los demás para alcanzar sus propias

metas).

123
g) Carece de empatía: reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades

de los demás.

h) Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.

i) Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbias.

7) Trastorno límite de la personalidad (F60.31).

Cinco o más de los siguientes criterios:

a) Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.

a) Fracaso para adaptarse a las normas sociales en comportamiento legal (p.e. actos motivo de

detención).

b) Deshonestidad, mentiras repetidas, utilización de un alias, estafa para beneficio personal o

por placer.

c) Impulsividad o incapacidad para planificar.

d) Irritabilidad y agresividad (p.e. peleas físicas o agresiones).

e) Despreocupación imprudente por su seguridad o de los demás.

f) Irresponsabilidad persistente como mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo

de obligaciones económicas.

g) Ausencia de remordimientos (indiferencia en daño o robo a otros).

Criterios diagnósticos del grupo C (ansioso, temeroso).

8) Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad (F60.5).

Cuatro o más de los siguientes criterios:

a) Preocupación por los detalles, listas, orden, organización o los horarios, hasta el punto de

perder de vista el objeto principal de la actividad.

124
b) Perfeccionismo que interfiere con la finalización de la tareas (p.e. es incapaz de acabar un

proyecto porque no cumple sus exigencias porque son demasiado estrictas).

c) Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de

osio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes).

d) Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no

atribuible a la identificación con la cultura o la religión).

e) Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles incluso cuando no tienen un valor

sentimental.

f) Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que estos se sometan exactamente a su

manera de hace las cosas.

g) Adopta un estilo avaro en los gastos para él o para los demás.

h) Muestra rigidez u obstinación.

9) Trastorno dependiente de la personalidad (F60.7).

Cinco o más de los siguientes criterios:

a) Dificultad para tomar decisiones cotidianas si no cuenta con excesivo consejo y

reafirmación por parte de los demás.

b) Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida.

c) Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor, pérdida de

apoyo o aprobación.

d) Dificultades para iniciar proyectos a para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de

confianza en su propio juicio o en sus capacidades, más que a una falta de motivación o

energía).

125
e) Va demasiado lejos en su deseo por lograr protección o apoyo de los demás hasta el punto

de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.

f) Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados, a ser

incapaz de cuidarse a sí mismo.

g) Cuando termina una relación importante busca urgentemente otra relación que le

proporcione el cuidado y el apoyo que necesita.

h) Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen o tenga que cuidar

de sí mismo.

10) Trastorno evitativo de la personalidad (F60.6).

Cuatro o más de los siguientes criterios:

a) Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al

miedo a las críticas, desaprobación o el rechazo.

b) Evita implicarse con la gente si no está seguro de que va agradar.

c) Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o

ridiculizado.

d) Está preocupado por la posibilidad de ser criticado en las situaciones sociales.

e) Inhibición en relaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de incapacidad.

f) Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los

demás.

g) Extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse a nuevas actividades

debido a que pueden ser comprometedoras.

126
2.2.13. Perspectiva Actual de los Rasgos de Personalidad.

De acuerdo a estadísticas de la Sociedad Americana de Psiquiatría (APA) se estima que la

población general padece de un trastorno de personalidad (TP) en el orden de un 10 al 13%,

siendo que esta cifra puede aumentar si se toma en cuenta consultas ambulatorias en

psiquiatría y psicología llegando a cifras de entre el 25% al 30%. Las expectativas de poder

desarrollar un trastorno de personalidad a lo largo de la vida se torna en un 5% al 10%.

Un trastorno de personalidad se pueda distinguir como un patrón estable de conductas y

experiencias internas, que se desvía sustancialmente de lo que la cultura espera del individuo

y que se aleja de comportamientos habituales de la mayoría de las personas. Lo frecuente en

una persona que padece un trastorno de personalidad es que no son conscientes de que su

comportamiento, cogniciones (esquema de ideas o pensamiento) son inapropiados, creyendo

por lo general que sus patrones de conducta son normales.

Debido a que el Manual de Desórdenes Mentales evoluciona, sea por aparecimiento de

nuevos síntomas, formas de entender el síntoma o integración de conductas hacia una

personalidad global, en la actualidad ya se habla de un DSM-V, y que aún no se ha

desarrollado todavía ningún instrumento objetivo para los TP, que según criterios de expertos

como (Esbec y Echeburúa, 2011), difiere notablemente de su antecesor, con nuevas

características de lo que significaría un trastorno de la personalidad, entonces el DSM-V

considera al antiguo TP como:

a) Fallos de adaptación del individuo,

b) Alteraciones de identidad,

c) Alteración de las relaciones interpersonales,

En el Manual DSM-V existe un intento por renovar la clasificación de los TP, a una

propuesta alternativa que combina dimensiones, categorías y niveles de funcionamiento

127
tendiente a considerar como facetas de personalidad (rasgos), alejándose de la definición de

TP y conllevando más bien a un concepto de dimensión de la personalidad.

Es importante destacar que el concepto que identifica a un trastorno de personalidad

implica un patrón de conductas estable en la vida del sujeto, con una serie de vivencias

propias para cada individuo como se define en DSM-IV. Normalmente las conductas de un

trastorno se hallan presente al menos desde adolescencia.

2.2.14. Investigaciones nacionales de Rasgos de Personalidad.

(Vázquez, 2004) realiza una investigación de correlación entre rasgos de personalidad y la

inteligencia emocional, en este estudio se pretendía resaltar la importancia de la inteligencia

emocional en el desarrollo del individuo. Por esta razón en la actualidad se habla de dos tipos

de mentes en los individuos: una racional y otra emocional. La mente racional es reflexiva,

analiza las situaciones a las que se enfrenta y necesita de datos para tomar decisiones, por

estas características se la puede relacionar con el lóbulo frontal, el mismo que ejerce una

función de modulador de las emociones.

(Hermosa, 2010) mediante la investigación de influencia de rasgos de personalidad y el

estilo personal del terapeuta aprendiz sobre las percepciones de alianza terapéutica, refiere

que ciertos componentes del estilo personal del terapeuta aprendiz influyen sobre la alianza

percibida por ambos miembros de la relación. Además, se comprobó que el estilo terapéutico

está predicho por rasgos de la personalidad del terapeuta.

(Garcés, 2011) en su estudio titulado como: Incidencia de los rasgos de la personalidad en

las conductas agresivas de los integrantes de las barras del “club macará”; refiere que existe

una relación muy íntima entre los rasgos de personalidad y las conductas agresivas. La

población de estudio presentó un perfil de Agresividad Física.

128
2.2.15. Investigaciones internacionales de Rasgos de Personalidad.

Santamaría y Sánchez (2012) en un estudio realizado en Bogotá sobre “Creatividad y

rasgos de personalidad en estudiantes universitarios” la cuales explica la relación que existe

entre ciertas características de personalidad y su relación con la creatividad refieren que la

creatividad se relaciona principalmente con los rasgos de la personalidad narcisista, seguido

de los rasgos de personalidad que se relacionan con la creatividad son el obsesivo, evocativo

e histriónico, mientras que los antisociales y dependientes fueron poco frecuentes. En el

mismo estudio realiza un análisis comparativo con algunos casos previos sobre grandes

personalidades creativas el cual comenta que se encontró algunos rasgos de personalidad

esquizotípico que esta mayormente relacionado con la creatividad. Este estudio nos ayuda a

comprender que el componente afectivo podría ser el núcleo que sostiene esta asociación.

Carmona y Rojas (2014) en un estudio realizado en Chile sobre “Rasgos de personalidad,

necesidad de cognición y satisfacción vital en estudiantes universitarios” en su análisis de

resultados comenta que “el factor de neuroticismo es el que alcanza la relación más alta con

la satisfacción vital de los estudiantes, hallazgo que se asemeja a lo reportado en trabajos

previos” un resultado interesante que no aparece en ningún estudio previo es la relación entre

satisfacción y afabilidad por lo cual sería importante ampliar este tema en futuros trabajos,

con la finalidad de poder corroborar y estableces si se trata de un elemento importante en esta

población estudiada. Un dato importante que señala la investigación y que está vinculado con

la necesidad de cognición es la alta relación encontrada entre necesidades de cognición y su

apertura a la experiencia, la cual indica que la necesidad de cognición forma parte de esta

dimensión básica de la personalidad información que concuerda teóricamente.

2.3. Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres

El instituto Tecnológico Superior “Nelson Torres” es una Institución de educación

superior pública, asentada en el Cantón Cayambe desde el año 2003, lugar desde el cual

129
forma profesionales de educación superior en las Carreras Tecnológicas de Administración

de Empresas, Análisis de Sistemas y Diseño Gráfico, entregando a la sociedad profesionales

altamente competitivos, poseedores de valores y una ética profesional intachable, siendo

capaces de vincularse de forma inmediata al campo económico-productivo a través de la

generación de iniciativas de inversión de bajo costos y alta rentabilidad; así como de

participar activamente en el mercado laboral y del conocimiento.

Cuenta con una planta docente integrada por tecnólogos, licenciados, ingenieros, magíster

en educación superior y postulantes a los programas de doctorados con mención de PhD en el

área educativa y de especialidad tecnológica.

Además es una institución que se encuentra atravesando el proceso de evaluación

académica y posterior acreditación emprendido por el Consejo de Educación Superior (CES)

con la finalidad de alcanzar la calidad educativa según los dispone el art.93 de la LOES.

2.3.1. Misión.

“Para el año 2019 el Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres será una IES de nivel

tecnológico que contribuye al cambio de los procesos de transformación de la producción

ecuatoriana a través de una formación técnico-práctica altamente vinculada al sector de la

producción y a las necesidades del territorio”.

2.3.2. Visión

“Formar profesionales en el campo técnico y tecnológico, éticos y solidarios, capaces de

contribuir al desarrollo socio-económico y productivo del país, a la vigencia del orden

legalmente constituido, a estimular la responsabilidad social, la vinculación con la

colectividad y fortalecer el sistema investigativo en el nivel tecnológico”.

130
1. Definición conceptual de variables

Variable 1: Inteligencia Emocional

BarOn (1997), dentro de su modelo de inteligencia emocional, la define como un

conjunto de habilidades emocionales, personales e interpersonales que influyen en nuestra

habilidad general para afrontar las demandas y presiones del medio ambiente. Como tal,

nuestra inteligencia emocional es un factor importante en la determinación de nuestra

habilidad para tener éxito en la vida y directamente influye en nuestro bienestar emocional

general.

Variable 2: Rasgo de personalidad

Feldman (2006) describe el rasgo como una característica que todos los seres humanos

poseen, pero que cada individuo tiene un grado medible que se aplica en una persona en

particular, por ejemplo un individuo que sea sociable y otro que no lo sea, ambos poseen la

característica de la sociabilidad, aunque una lo obtenga más elevado que la otra. No existe

una definición concreta para explicar el concepto de rasgos de personalidad, sin embargo los

psicólogos especializados en el comportamiento de las personas presentan una serie de

preguntas para comprender a cada individuo y clasificarlo según su conducta. Es así que al

unirlo con la personalidad esclarece el tipo de actitud que desarrollara con las demás personas

o en el contexto donde se desarrolle el individuo. Los rasgos de personalidad encierran ciertas

características que todos los seres humanos tienen y que muchas veces son diferentes en cada

individuo sin embargo existen actitudes similares, es por eso que se clasifican en un apartado

para dar a conocer las diferentes características.

1.1. Operacionalización de variables

131
Tipo de
Variable 1 Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
datos

7,9,23,35,52,63
-Conocimiento
,88,116;22,37,67
emocional de sí mismo.
6. Cociente ,82,96,111,126; Intervalo
- Aserividad
Emocional 11,24,40,56,70,85, Escala
Inteligencia - Autoconcepto Bar-On ICE
Intrapersonal 100,114,129;6,21,36, Likert de 4
Emocional -Autorrealización. Abanto, Z,
5166,31,95,110,126;3,19,32, opciones
(IE) - Independencia. Higueras &
48, 92,107,121 de
Cueto, J (2000).
10,23,31,39,55,62,69, respuesta
7. Cociente - Relaciones interpersonales.
84,99,113,128;16,30,
Emocional - Responsabilidad social.
46,61,72,76,90,98,104,119;
Interpersonal - Empatía.
18,44,55,61,72,98,119,124.

8. Cociente - Solución de problemas. 1,15,29,45,60,75,89,

Emocional - Prueba de la realidad. 118;8,3538,53,68,83,

Adaptabilidad - Flexibilidad. 88,97,112,127;14,28,43,

132
59,74,87,103,131.

9. Cociente
4,20,33,49,64,78,93,
Emocional -Tolerancia a la tensión.
108,122;13,27,42,58,
Manejo de la - Control de Impulsos.
73,86,102,117,130
tensión

10. Cociente
2,17,31,47,62,77,
Emocional - Felicidad.
91,105,120;11,20,
Estado de - Optimismo.
26,54,80,106,108,132
ánimo general

Tipo de
Variable 2 Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
datos

133
Paranoide Patrón de desconfianza y suspicacia 2 F, 14F, 36, 38, 58, 66, 72

general hacia los otros, de forma que

las intenciones de éstos son

interpretadas como maliciosas.

Esquizoide Patrón general de distanciamiento de 1 F, 12, 21F, 31, 46, 57F, 77F

las relaciones sociales y de


Rasgos de
restricción de la expresión emocional
Personalidad
en el plano interpersonal.

Esquizotípico Patrón general de déficit sociales e 2 F, 24, 30, 52, 64, 67, 70,

interpersonales caracterizados por un 71F, 77F

malestar agudo y una capacidad

reducida para las relaciones

personales, así como por distorsiones

134
cognoscitivas o perceptivas y

excentricidades del comportamiento

Histriónico Emotividad generalizada y excesiva 5, 10, 17, 26, 28, 35F, 44, 45

y el comportamiento de búsqueda de

atención.

Antisocial Patrón general de desprecio y 11F, 18F, 20, 29, 47, 56, 74 Test de Inventario Escala

violación de los derechos de los de examen de nominal de

demás desorden de opciones de

personalidad
Narcisista Patrón general de grandiosidad, 7F, 9, 15, 22, 37, 55, 61, 65, 68 77
IPDE
necesidad de admiración y falta de preguntas

empatía (Loranger, A.

Sartorius, N. et al.
Límite Patrón general de inestabilidad en las 4, 8, 13, 25F, 40, 43, 53, 60, 75

relaciones interpersonales, la

135
autoimagen y la afectividad, y una
Versión traducida
notable impulsividad
al español:

Obsesivo- Preocupación por el orden, el 3F, 19, 23, 32, 41, 48, 54, 59
López, Juan,
Compulsivo perfeccionismo y el control mental e

interpersonal, a expensas de la Lorange, A, et al,

flexibilidad, la espontaneidad y la 2005)

eficiencia.

Dependiente Necesidad general y excesiva de que 6, 33, 42, 49, 50, 62, 69F, 73

se ocupen de uno, que ocasiona un

comportamiento de sumisión y

adhesión y temores de separación.

Evitación Patrón general de inhibición social, 16, 27, 34, 38, 39, 51, 63, 76

unos sentimientos de inadecuación y

136
una hipersensibilidad a la evaluación

negativa

137
2. Hipótesis

No en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. “El hecho de que

formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio, las

investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define

que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero

que intentan pronosticar una cifra o un hecho”. (Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista,

2014, p.104)

El tipo de estudio descriptivo, no requiere la formulación de hipótesis sin embargo se

plantea la siguiente hipótesis general:

HG= Existe una asociación estadísticamente significativa entre la inteligencia emocional y los

rasgos de personalidad

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

-Los niveles de inteligencia emocional de la mayoría de estudiantes son elevados

-Los rasgos de personalidad más prevalentes en los estudiantes son de tipo paranoide y

dependiente

Capitulo III Metodología

1. Enfoque y tipo de la investigación

El enfoque cuantitativo en el presente trabajo tiene una connotación muy importante ya que

a través de él, busca probar la hipótesis, describir los resultados de recolección de los datos,

medición de variables y el respectivo análisis de ellos obtenidos con los instrumentos

pertinentes, con los respectivos criterios de confiabilidad, objetividad y validez, para luego

proceder a la interpretación de datos por medio de fórmulas e inferencia estadística del estudio

Así también (Rodríguez, 2010) indica que el método cuantitativo se centra en los hechos que

causan el fenómeno social, con poca importancia en la subjetividad del individuo.

138
El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y

no podemos eludir pasos. El orden es riguroso, aunque se puede redefinir alguna fase. Parte

de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de

investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica.

(Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L., 2009, p. 5)

2. Diseño de investigación

Investigación no experimental, transversal, descriptiva, asociativa.

Investigación no experimental, misma que según Hernández-Sampieri, et al. (2014)

no pretende manipular las variables propuestas. Por consiguiente, la presente investigación

únicamente se enfocará en la evaluación de dichas variables a través de los instrumentos

presentados.

De corte transversal, el cual según Hernández-Sampieri, et al. (2014) se caracteriza

por la recopilación de la información en un único lapso temporal. Por lo tanto, dentro de la

presente investigación la aplicación de los reactivos de medición propuestos se realizará en

un solo momento determinado.

De tipo descriptivo-asociativa, ya que según Hernández-Sampieri, et al. (2014) para

establecer un grado de asociación entre dos o más variables, en primera instancia se miden

cada una de ellas, posteriormente se cuantifican, examinan y se instauran las respectivas

asociaciones (p.93). Por ende, dentro de la presente investigación, se describirán las variables

propuestas (inteligencia emocional y rasgos de personalidad), para posteriormente, a través

de pruebas estadísticas, establecer el grado de asociación entre las mismas.

El respectivo trabajo pertenece a un estudio de corte no experimental transversal,

descriptiva asociativa ya que se obtiene una imagen de un punto temporo – espacial en el

momento mientras transcurre el estudio de investigación y permite describir la presencia o

ausencia y magnitud de las variables de estudio.

139
3. Población y muestra

3.1. Descripción de la Población

La población definida está compuesta por 800 estudiantes del Instituto Tecnológico Superior

Nelson Torres; Adultos varones y mujeres, que se constituyen en edades comprendidas entre

20 y 40 años de edad, estudiantes de las carreras que oferta la institución: tecnología superior

en Administración, tecnología en Desarrollo de Software y Diseño Gráfico con nivel

equivalente a tecnología, además se encuentran legalmente matriculados.

3.2. Muestra

3.2.1. Método de muestreo (n)

Para asegurar la confianza en el proceso de elección de la muestra para el análisis e

interpretación de los resultados de la población estudiada de N (800), se aplicó a toda la

población los criterios de inclusión al estudio, resultando seleccionados 200 estudiantes, lo que

constituyó la población real (n=200).

Método de muestreo

El diseño de la muestra de estudio fue no probabilístico por conveniencia, donde los

sujetos fueron seleccionados por la accesibilidad y proximidad para el investigador, y se

aplicaron los criterios de inclusión, lo que constituyó la población real (n=200) entre

estudiantes de las carreras de tecnología superior en Administración, tecnología en Desarrollo

de Software y Diseño Gráfico con nivel equivalente a tecnología del Instituto Tecnológico

que constituyeron para la población descriptiva.

3.2.2. Tamaño de la muestra

El estudio trabajará con una muestra finita de 200 estudiantes entre las carreras de

tecnología superior en Administración, tecnología en Desarrollo de Software y Diseño

Gráfico con nivel equivalente a tecnología del Instituto Tecnológico Superior Nelson

Torres.

140
3.2.3. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

- Rango de edad 20- 40 años entre Varones y Mujeres

- Matriculados legalmente en la institución

- Asistir regularmente a la Institución

- Firmar el consentimiento informado para fines del presente estudio

Criterios de exclusión:

- Presencia de algún nivel de discapacidad intelectual que dificulte la toma de los

instrumentos

Criterios de eliminación:

- Retiros de la institución o anulación de matrícula

- Irregularidad de asistencia por motivos de enfermedad o internamiento hospitalario

- No completar la aplicación de los reactivos psicológicos o reactivos mal llenados

141
4. Instrumentos y guías

Encuesta socioeconómica (Anexo A):

La encuesta consta de nueve preguntas de elección personal, las cuales tienen la finalidad

de generar datos necesarios que contribuyan en el desarrollo de los objetivos de la

investigación.

Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE (Anexo B):

El ICE de Bar-On incluye 133 ítems cortos y emplea un grupo de respuesta de cinco puntos.

El ICE de Bar-On es adecuado para individuos de 16 años o más La evaluación genera los

resultados de tres escalas de validez, un Cociente Emocional (CE) total, resultados de cinco

escalas compuestas y los resultados de quince subescalas de CE. En el Perú, el Inventario

original fue traducido y adaptado para uso experimental por Dr. Abanto, Z, Dr. Higueras &

Lic. Cueto, J (2000).

Dr. Abanto, Z, Dr. Higueras & Lic. Cueto, J (2000) adaptaron y tradujeron los aspectos

principales del Manual técnico del inventario de cociente emocional (Bar-On, 1997) y

adaptaron para uso experimental en el Perú; presentaron normas expresadas en cocientes

emocionales para interpretar los puntajes directos del inventario, las que han sido

desarrolladas para una muestra peruana de 1,246 personas de ambos sexos, cuyas edades

estaban comprendidas entre los 16 y más de 40 años.

El instrumento que se utilizó mide las diferentes vivencias emocionales que las personas

experimentan según sus situaciones anteriores debido a que alguna reacciones emocionales

son innatas y otras pueden ser adquiridas.

Pautas Interpretativas según la Inteligencia Emocional

130 a más: Marcadamente alta: Capacidad emocional inusualmente desarrollada.

120 a 129: Muy alta: Capacidad emocional extremadamente bien desarrollada.

142
110 a 119: Alta: Capacidad emocional bien desarrollada.

90 a 109: Promedio: Capacidad emocional adecuada.

80 a 89: Baja: Capacidad emocional subdesarrollada, necesita mejorar.

70 a 79: Muy baja: Capacidad emocional, extremadamente subdesarrollada, necesita mejorar.

69 a menos: Marcadamente baja: Capacidad emocional inusualmente deteriorada, necesita

mejorar.

Validez:

La validez se refiere a si un instrumento realmente mide la variable que quiere medir

(Hernández et al., 2006). La validez demuestra cuán bueno es el instrumento que se usará

para poder medir las variables.

Por ello, para la validación del instrumento se utilizó la técnica de juicio de expertos, donde

cada ítem fue revisado por los profesionales en la materia y modificado según corresponde,

donde:

 Lic. Altamirano Carrasco, Sussetty (aprobó el inventario con un 100% de aceptación).

 Lic. Cossio Muñoz, Carmen Betty (aprobó el inventario con un 99% de aceptación).

 Mg. Salcedo Chuquimantari, Jorge Antonio (aprobó el inventario con un 95% de

aceptación).

Confiabilidad:

La confiabilidad hace referencia al resultado que se produce cuando se aplica un instrumento

a la misma persona u objeto; dicho resultado debe ser el igual en todas sus aplicaciones

(Hernández et al., 2006). La confiabilidad produce resultados lógicos y sólidos.

Para hacer confiable el instrumento se utilizó la técnica de medidas de consistencia interna, a

través del coeficiente de Alfa de Cronbach: la prueba piloto del cuestionario emocional se

143
aplicó a 5 estudiantes de sexo femenino que se autolesionan de la I.E “La Católica – Gem”

del distrito de Pilcomayo, obteniendo la puntuación de 0.90; este resultado indica que el

instrumento es confiable.

Inventario de examen de desorden de personalidad IPDE (Anexo C):

El IPDE (OMS, Loranger, 1996) ha sido desarrollado para la OMS por el Dr. Armand W.

Loranger, en colaboración con los colegas de la comunidad psiquiátrica internacional

europea, el cual ha sido adaptado, internacionalizado al CIE-10 y al DSM-IV, de acuerdo a

metas del Programa de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud para un

desarrollo de un lenguaje psiquiátrico común para mejorar el entendimiento entre

profesionales de la salud acerca de problemas mentales, probados en diversos países y

continentes. Es de libre descarga.

Confiabilidad y Validez

Para la aplicación del test para detectar la presencia de algún síndrome de personalidad

es sugerible la aplicación del cuestionario IPDE: Loranger, A. W., y otros, que para efectos

de la respectiva investigación es pertinente utilizar la versión validada española de Juan

López Ibor, obteniendo como resultado pruebas de valoración, aplicabilidad, fiabilidad,

validez y estabilidad satisfactoria a lo largo del tiempo, que evalúa el instrumento.

El test consta de 77 preguntas ordenadas indistintamente para la revisión acerca de la

presencia de criterios clínicos diagnósticos de Trastornos de Personalidad, para junto con la

entrevista y la observación de rasgos obtener puntuaciones para un trastorno de personalidad

de acuerdo al Manual de Diagnóstico de Desórdenes Mentales (DSM-V), evitando así los

errores de sensibilidad (falsos negativos) o de especificidad (falsos positivos).

Para dar diagnóstico positivo o negativo (si/no) sobre la presencia de un Trastorno de

Personalidad, se debe revisar minuciosamente el número mínimo de criterios sugeridos en el

144
DSM I-V para corroborar un TP, normalmente mayor o igual que cuatro y menor que nueve

(4<X<9)

Cabe recalcar que dentro de esta investigación se utilizará el instrumento direccionado

como un sistema de referencia que nos acerque a la clasificación de rasgos de personalidad

en los participantes y no para detectar patologías o trastornos de personalidad, el instrumento

presenta resultados mediante las siguientes categorías e ítems:

- Paranoide: 2 F, 14F, 36, 38, 58, 66, 72

- Esquizoide: 1 F, 12, 21F, 31, 46, 57F, 77F

- Esquizotípico: 2 F, 24, 30, 52, 64, 67, 70, 71F, 77F

- Histriónico: 5, 10, 17, 26, 28, 35F, 44, 45

- Antisocial: 11F, 18F, 20, 29, 47, 56, 74

- Narcisista: 7F, 9, 15, 22, 37, 55, 61, 65, 68

- Límite: 4, 8, 13, 25F, 40, 43, 53, 60, 75

- Obsesivo-Compulsivo: 3F, 19, 23, 32, 41, 48, 54, 59

- Dependiente: 6, 33, 42, 49, 50, 62, 69F, 73

- Evitación: 16, 27, 34, 38, 39, 51, 63, 76

145
5. Procedimiento

La obtención de datos se realizará mediante la aplicación de una encuesta

sociodemográfica, el inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE y el inventario de

examen de desorden de personalidad IPDE a los estudiantes hombres y mujeres entre un

rango de edad de 20 a 40 años de las carreras de tecnología superior en Administración,

tecnología en Desarrollo de Software y Diseño Gráfico con nivel equivalente a tecnología

del Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres de Cayambe que con anterioridad hayan

firmado el consentimiento informado, los instrumentos y la encuesta son de tipo auto

aplicable y por la magnitud de la muestra, la aplicación se realizará de forma grupal (20- 40

estudiantes por curso) con una duración de 30 a 45 minutos por grupo, los días miércoles,

jueves y viernes en el horario de 18:00 p. m. a 21:00 p. m. Los reactivos psicológicos llenos

serán manipulados únicamente por la investigadora y para fines que favorezcan el progreso

de la investigación.

El proceso de levantamiento de información se dará de manera ordenada y constituirá

las siguientes fases:

 Explicación breve de los objetivos, justificación, beneficios y posibles riesgos de la

investigación.

 Entrega del consentimiento informado hacia aquellos participantes que

voluntariamente acepten participar en la investigación.

 Explicación general de cómo llenar cada uno de los reactivos que se les va a entregar.

 Entrega de los reactivos y esferos gráficos para que los participantes de la

investigación puedan llenarlos de manera adecuada.

 Recogida de los reactivos llenos por cada participante.

 Revisión rápida de los reactivos, asegurando que los participantes hayan señalado la

respuesta a cada uno de los ítems.

146
Capitulo IV Plan de Análisis de datos

Procedimiento de análisis de datos

Dentro de este apartado se hará uso del programa de procesamiento de datos

Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25, año 2017.

Con la finalidad de describir y señalar adecuadamente el grado de asociación entre las

variables propuestas se utilizarán las pruebas estadísticas que se mencionan a continuación,

tomando en cuenta el alcance y el diseño de la investigación:

 Medidas de tendencia central (media, mediana, moda).

 Medidas de dispersión (desviación estándar y varianza) expresadas en

gráficos.

 Frecuencias y porcentajes.

 Prueba de Chi cuadrado (para los objetivos de tipo asociativo).

147
Capítulo V Consideraciones éticas

1.Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio

Durante todo el desarrollo de la presente investigación se tomará siempre en cuenta el

respeto hacia la dignidad de las personas que voluntariamente decidan participar en la misma

entendiendo la dignidad como el “límite mínimo e indisponible a la regulación de los derechos

fundamentales” (Diccionario del español jurídico, 2016); de igual manera tal respeto se dirigirá

hacia familiares y profesionales relacionados directa o indirectamente con el estudio. En este

sentido cada decisión tomada por las personas que componen la población de estudio será

respetada y comprendida a plenitud, especialmente si alguna de dichas personas decide

voluntariamente dejar de participar en algún momento del desarrollo de la investigación.

Además, el respeto hacia las personas incluirá el favorecimiento de condiciones

adecuadas de privacidad respecto a los resultados que arrojen los reactivos acerca de cada

persona participante en el estudio.

Se desarrollará un proceso investigativo no experimental, descriptivo asociativo con los

estudiantes de las tres carreras que oferta el Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres-

Cayambe, en primera instancia se solicitarán los permisos adecuados para ejecutar el trabajo

de investigación dentro del lugar mencionado, esto se realizará mediante los respectivos

documentos que institución requiera a la investigadora, mantener comunicación desde la

mayor instancia, con el rector de la institución el economista Juan Elías Ushiña, para así

tramitar el acceso a las aulas de clase en las que se aplicarán los reactivos psicológicos con

los estudiantes que de forma voluntaria deseen participar en la investigación.

Se utilizara el muestreo probabilístico simple y además la participación de cada una de las

personas, será de forma voluntaria. El tiempo estimado para la aplicación de los reactivos

psicológicos es de 45 min máximo. Y toda esta información se le brindará al estudiante antes

de iniciar con la aplicación de reactivos.

148
2.Autonomía.

El universo constituirá el Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres y el espacio de

donde será extraída la muestra será la población estudiantes de la institución mencionada, la

muestra se realizara de forma que sea significativa para que obtenga validez la investigación.

Siendo una institución con quien se trabajará el permiso (consentimiento) para poder

acercarnos a la población de estudio se obtendrá por parte de las autoridades de la institución

y por consiguiente los reactivos psicológicos o encuestas se aplicarán de forma voluntaria a

las personas que se encuentren bajo nuestra muestra.

La confidencialidad se hará explicita, cada vez que se tome el reactivo se hará mención

que es de carácter anónimo, pero deben identificarse con el código individual (número de

cédula). En caso de ser necesarios datos personales se debe adjuntar el consentimiento

informado individual anexado al test o reactivo. Los estudiantes tienen de libertad de negar su

participación y en caso de ocurrir, no se pondrá ningún tipo de impedimento a su decisión. Se

utilizará el formato de consentimiento informado con todos los estudiantes que previamente

aceptaron de forma voluntaria ser parte de la investigación.

3.Beneficencia.

Dentro del contexto de la investigación, la beneficencia se entiende como la obligación que

tiene el investigador de actuar en beneficio de la población participante del estudio, en este

caso el beneficio directo de la investigación se lo atribuye a la institución, puesto que con los

resultados que se obtenga, los directivos de la institución podrían generar un proceso de toma

de decisiones a favor del beneficio de la población estudiantil.

Como beneficiarios indirectos se encuentran los estudiantes que participen en la

investigación, puesto que tendrán el derecho de recibir los resultados de los reactivos

psicológicos que se les aplique y esto podría servirles a los mismos para conocer el nivel de

inteligencia emocional y el rasgo predominante de personalidad que presentan, siendo así los

149
estudiantes podrían iniciar un proceso de búsqueda de atención psicológica para trabajar estos

aspectos ya mencionados.

4.Confidencialidad.

Los datos de cada una de las personas que accedan a ser parte de la investigación de

forma voluntaria, se mostraran dentro de un cifrado numérico (número de cédula) en cada

uno de los reactivos que sean llenos, se evitará en lo posible que los participantes se

identifiquen por medio de nombres y apellidos, cabe recalcar que en la presentación de

resultados no se mostrará ningún dato de identificación personal de los participantes, esto

quiere decir que su identidad se mantendrá protegida.

5.Aleatorización equitativa de la muestra.

Todos los estudiantes que se encuentren dentro de la condición de “Matriculados

legalmente” se tomarán en cuenta para el proceso de selección de muestra, sin ninguna

restricción por estado socio- económico, género, presencia de algún tipo de discapacidad a

excepción de la discapacidad de tipo intelectual, puesto que uno de los reactivos aplicados

obtendría sesgos en caso de ser aplicado a alguna persona en esta condición, cualquiera sea la

condición exenta a la mencionada anteriormente, no será motivo para segregar su

participación dentro del estudio.

6.Protección de la población vulnerable.

En el caso de existir estudiantes de nacionalidad extranjera que no comprendan el

lenguaje utilizado, se deberá tomar más tiempo con una explicación personalizada y si desea

ser parte del estudio, el tiempo que tarde en responder los cuestionarios, puede aplazarse.

En el caso de mujeres embarazadas, si en medio de la aplicación de reactivos psicológicos

se presentan contracciones o algún tipo de sintomatología de malestar asociada al estado en el

que se encuentra, la aplicación cesará y si desea, se retomará cuando se haya recuperado, caso

contrario los instrumentos incompletos serán parte de los sesgos de la investigación.

150
Se informará al personal encargado del área de salud de la institución los cursos en los

que se trabajará diariamente para que su intervención sea oportuna en caso de existir alguno

de estos inconvenientes.

7. Riesgos potenciales del estudio.

No existen riesgos que atenten contra la vida de los participantes puesto que es una

investigación de tipo no experimental. Sin embargo la investigadora proporcionará daos

personales, número de teléfono, número de identificación ciudadana y datos alternos de la

institución de la que proviene para que los participantes se sientan seguros de que al

participar en la investigación no serán dañados e ningún aspecto y en caso de existir dudas

con respecto a la investigación tengan el libre acceso a la información de la investigadora.

8.Beneficios potenciales del estudio.

 Beneficiarios Directos: Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres

 Beneficiarios Indirectos: Estudiantes participantes de las carreras de tecnología

superior en Administración, tecnología en Desarrollo de Software y Diseño

Gráfico con nivel equivalente a tecnología del Instituto Tecnológico Superior

Nelson Torres

El Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres y su comunidad estudiantil, serán

beneficiadas con la aplicación del trabajo de investigación, puesto que los resultados podrán

marcar lineamientos de acción en pro del mejoramiento y protección de la salud mental de

todos los estudiantes que son parte de esta institución.

Los participantes de la investigación serán beneficiados en lo posterior por medio de la

obtención de los resultados de los reactivos psicológicos aplicados.

9. Idoneidad ética y experiencia del investigador

Sobre este apartado se encuentra en los anexos “I” y “J”

151
10. Declaración de conflicto de intereses

Sobre este apartado se encuentra en los anexos “G” e “H”

Capítulo VI Aspectos administrativos

1. Cronograma de actividades

152
ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE RESPONSABLES
Estefany Chávez
Revisión Bibliográfica X
Dr. Estuardo Paredes
Elaboración del Plan
Estefany Chávez
del Proyecto de X X
Dr. Estuardo Paredes
Investigación

Elaboración del marco Estefany Chávez


X
teórico Dr. Estuardo Paredes

Presentación del Plan


del Proyecto de X Estefany Chávez
Investigación
Revisión del Plan del
Proyecto de X Dr. Estuardo Paredes
Investigación
Aprobación del Plan

del Proyecto de X X Dr. Estuardo Paredes

Investigación

152
2. Presupuesto y Recursos

Rubro Unidad de Cantidad Costo Aporte Aporte Valor

medida unitario externo UCE total

Recursos Humanos

Estudiante USD 1 - $ 0,00

Docentes: USD 1 - $ 0,00

Recursos de espacio

Auditorio USD 1 - $ 0,00

Consultorio USD 1 - $ 0,00

Recursos de Infraestructura

Computadora USD 1 - $ 0,00

Recursos materiales

Esferos USD 40 $ 0,35 $ 14,00

Marcadores USD 12 $0,75 $ 9,00

Copias USD 2080 $ 0,02 $ 41,60

Resma de USD 3 $ 4,50 $ 13,50

papel

Cuaderno USD 1 $ 1,25 $ 1,25

Memory flash USD 1 $ 8,50 $ 8,50

Recursos temporales

De Abril 2019 Meses 4 1 4

a Septiembre

2019

Recursos económicos

153
Transporte USD 64 $ 0,30 $ 19,20

Total $ 107,05

Nota: El presupuesto detallado para la realización de la investigación será costeado por la

principal responsable de la misma, Estefany Chávez.

154
Referencias bibliográficas

Allport, G. (1971). Patrón y el crecimiento de la personalidad.New York: Edit Holt.

Aroca, C. (2017). Ambientes de aprendizaje y desarrollo de la inteligencia emocional de los

niños y niñas de educación básica media, de la Unidad Educativa Ernesto Bucheli.

(Tesis, Ecuador: UTA). Recuperado de:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25198/1/AROCA%20P%C3%89RE

Z %20CYNTHIA%20YADIRA%20C.I.1805065578.pdf

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2002). MANUAL DE TRASTORNOS DE

DESORDEN MENTALES. Buenos Aires - Argentina: Panamericana 5ta edición.

Recuperado de:

https://www.upv.es/contenidos/SIEORIEN/infoweb/sieorien/info/869054C

Asociación Americana de Psiquiatría, versión revisada por López, Juan. (2005). Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 6ta Edición. Santiago de Chile:

editorial Masson. Recuperado de:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41913/9788487548307_Modulo-CIE-

10_spa.pdf?sequence=1

Ayala, M. (2012). Inteligencia emocional, inteligencia psicométrica y autopercepción de

inteligencias múltiples como predictoras del rendimiento académico de alumnos al

finalizar la educación primaria. Recuperado de http://Dx.Doi.Org/10.

1016/J.Paid.2004.05.009.

Azpiazu, L., Esnaola, I., & Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la

inteligencia emocional de adolescentes. Revista European Journal of Education and

Psychology, 8, (1). Recuperado de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899215000100

Bar-On, R. (1997). Inteligencia social emocional: percepciones del cociente emocional

155
(EQ-I). En R. Bar-On y D. A. Parker (Eds.), Manual de Inteligencia Emocional (pp.

363-388). San Francisco: Jossey-Bass.

Bar-On, R. (1997). The Bar- En el modelo de inteligencia emocional-social.

Psicotema, 18, 13-25.

Bar-On, R. (2000). Inteligencia emocional y social: percepciones desde el inventario de

cociente emocional (EQ-I). En R. Bar-On y D. A. Parker (Eds.), Manual

de la inteligencia emocional (pp. 363-388). San Francisco: Jossey-Bass. Recuperado

de

http://www.redalyc.org/pdf/870/87032305.pdf.

Bar-On, R. (2005). Inteligencia emocional y bienestar subjetivo. Perspectivas en

Educación, 23(2), 41-61.

BarOn, et al. (2011). Informe de revalencia de inteligencia emocional en centros

penitenciarios españoles. Barcelona: Recuperado de:

http://www.derechopenitenciario.com/comun/fichero.asp?id=2505.

Beck, A. (1995). Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad, 2da edición.

Barcelona: Editorial Paidós.

Beck, A. (1996). Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad, 2da edición.

Barcelona: Editorial Paidós.

Beck, A, Freeman, A. (2002). Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad, 4ta

edición. Barcelona: Editorial Paidós.

Belicat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa, 1(13), 1-2. Recuperado de

http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdf

Bermúdez, J. (1991). Psicología de la personalidad: área de estudio y teoría.

En J. Bermúdez (Ed.) Psicología de la Personalidad, Tomo I (pp. 39-72). Madrid:

Uned.

156
Bermúdez, J. (1996). Bermúdez, J. (1996). En G. Allport, Teoría personalística (págs. 8 –

84). Madrid: Editorial Psicología de la personalidad.UNED.

Bryce, E. (2003). Reseña de "Motivación y emoción" de Reeve, J.. Persona, (6), 227-229.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14711811001

Bisquerra, R. (2005). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios Sobre

Educación 9(11), 9-25. Recuperado de:

http://web.ebscohots.com/pdfviewer?vid=21&hid=123&sid=a82b72cb-9140-485a-

a5dc-33c149f50089%40sessionmgr114

Blasco, J. (2002). Educación emocional, 3 ed., Valencia: Generalitat Valenciana.

Boree, L. (2005). Rasgos de personalidad y la ineligencia emocional México: Manual

Moderno. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf

Carmona, M. A. y Rojas, P. P. (2014). Rasgos de personalidad, necesidad de cognición

y satisfacción vital. Univ. Psichol, 13(1), 83-93.

Carvajal, V. (2016). Inteligencia emocional y trabajo cooperativo en los sextos grados “A”

y ”B” de educación básica de la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad de

Ambato provincia de Tungurahua. (Tesis, Ecuador: UTA). Recuperado de:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20327/1/VALERIA%20CARVAJA

L. pdf

Ciarrochi, J. V., Chan, A., y Caputi, P. (2000). Una evaluación crítica de la concepto de

inteligencia emocional. Personalidad y diferencias individuales, 28, 539-561.

Cloninger, S. (2009). Cuestiones conceptuales en la teoría de la personalidad. En P. J Corr

y G. Matthews (Eds.), El manual de Cambridge de psicología de la personalidad (pp.

3-26). New York: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Engler, B. (1998). Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-

Hill (p 303- 305)

157
Esbec, E. y Echeburúa, E. (2011). La reformulación de los trastornos de la personalidad en

el DSM-V. En B. Pérez, Tomado de: Prevalencia de los trastornos de personalidad

de acuerdo con los criterios del CIE-10. estudio en una muestra penitenciaria (págs.

11-39). Madrid: Editorial, Actas Española de Psiquiatría.

Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2005). Inteligencia emocional y diferencias

individuales en el meta-conocimiento de los estados emocionales: una revisión de los

estudios con el trait meta-moodscale. Ansiedad y Estrés, 11, 101-122. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/230887045_Inteligencia_emocional_percibi

da_y_diferencias_individuales_en_el_meta-

conocimiento_de_los_estados_emocionales_Una_revision_de_los_estudios_con_el_T

MMS

Eysenck, H., y Eysenck, M. W. (1985). Personalidad y diferencias individuales:

Un enfoque de la ciencia natural. New York: Plenum Press.

Feldman, R. (2006) Psicología con aplicaciones en países de habla hispana, México Df:

McGraw-Hill.

Fernández, I., Carrera, P., Sánchez, F., Páez, D., y Candía, L. (2004).Diferencias entre

inteligencia emocional y el coeficiente intelectual. 12, 83-92. Recuperado de:

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdf?sequence=1

Ferrando, M. (2006). Creatividad e inteligencia emocional: un estudio empírico con

alumnos de altas habilidades. Tesis Doctoral. Murcia: Servicio de publicaciones de la

Universidad de Murcia.

Flor, A. (2017). La inteligencia emocional y el aprendizaje significativo de los estudiantes

de sexto año de educación general básica del Centro Educativo Bilingüe La Granja,

ciudad Ambato. (Tesis, Ecuador: UTA). Recuperado de:

158
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25590/1/ALEJANDRA%20ESTEF

A N%C3%8DA%20FLOR%20GAVILANES%201805372370.pdf

Gabel, G. M. (2005). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el

nivel de inteligencia emocional. Revista Electrónica Educare, 18(1), 119-154,

Recuperado de http://Www.Una.Ac.Cr/Educare.

Gardner, H. (1983/1993). Fragmentos de la mente: teoria de inteligencias múltiples.

New York: Basic.

Garcés, J. (2011). Desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de básica

superior de la Escuela de Educación Básica Plinio Robalino Cruz de la ciudad de

Quito, Año Lectivo 2015-2016. (Tesis, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar).

62 Recuperado de: http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5514/1/T2201-

MINE-Galarza-Desarrollo.pdf

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. New York: Bantam Books. Recuperado de:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/306603/Tsgm1de1.pdf;sequence=5

Goleman, D. (2001). Inteligencia emocional: temas en la construcción de paradigmas.En C.

Cherniss y D. Goleman (Ed's.), El lugar de trabajo de la inteligencia emocional.

(pp.414-415).San Francisco: Jossey-Bass

Goleman, D. (1998). Trabajando con inteligencia emocional. New York: Bantam

Books.

Guamani, J. (2017). Inteligencia emocional y personalidad en estudiantes universitarios.

(Tesis, Ecuador: UTA). Recuperado de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25487/2/PROYECTO%20INVESTI

GATIVO.pdf

Hermosa, B. (2010). Influencia de rasgos de personalidad y el estilo personal del terapeuta.

159
(Tesis pregrado). Recuperado de :

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/22/DeLeon-Consuelo.pdf

Hernadez, R., Fernandez, C. y Baptista, L. (2009). Metodología de la Investigación.

Recuperado de:

https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/meto

dologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la

Investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2017). Datos estadísticos sobre el

Prevalencia de trastornos de personalidad en Ecuador. Recuperado de:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Revistas/Postdata/postdata0

1/files/assets/downloads/page0006.pdf

INEC. (2017). Registro Oficial No 279. Estatuto Orgánico de Gestión

Organizacional por Procesos. Quito: s.n., 2012. Acuerdo Ministerial 00001034.

Izard, C.E., y Ackerman, B.P. (2000). Motivational, organizational, and regulatory

functions of discrete emotions. En M. Lewis y J. Haviland-Jones (Eds.),

Handbook of Emotions, 2nd Ed. (pp. 253–322). New York: Guilford Press.

Jorge, M. L., y Mérida, J. A. (2009). Relación entre inteligencia emocional y personalidad

en sus distintas concepciones teóricas. En P. Fernández- Berrocal, N. Extremera, R.

Palomera, D. Ruiz-Aranda, J. M. Salguero, y R. Cabello (Eds.),

Avances en el estudio de la inteligencia emocional. I congreso internacional de

inteligencia emocional (pp. 91-95). Santander, España: Fundación Marcelino Botín.

Izard, C. (2010). Los significados y aspectos de la emoción: definiciones de emoción,

160
funciones, activación y regulación. Revisión de las emociones, 2(3) 363–370.

Recuperado

dehttps://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdf?sequence=1&isAll

owed=y

Kelly, G. (1955). La psicologia de los constructos. New York: Norton .

Laceulle, O. y Jeronimus, B. (2015). ¿Por qué no todo el mundo obtiene su parte justa de

estrés? El afecto percibido de las relaciones entre los adolescentes media las

asociaciones entre el temperamento y los sucesivos eventos sociales estresantes.

Revista Europea de Personalidad., Vol 2.( p.29-125)

López, J, Lorange, A, et al. (2005). I.P.D.E Eamen Internacional de los Ttrastornos de

Personalidad, Módulo DSM IV. Madrid: Organización Mundial de la Salud.

Recuperado de: http://ponce.inter.edu/cai/Tesis_Graduado/Carmen_Flores/index.pdf

Macías, A., Gutiérrez, C., Carmona, F., & Crespillo, D. (2016). Relación de la inteligencia

emocional y la calidad de vida profesional con la consecución de objetivos laborales

en el distrito de atención primaria Costa del Sol. Recuperado de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656715002462

Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? En P.

Salovey y D. Sluyter (Eds.): Desarrollo emocional e inteligencia emocional:

Implicaciones educativas (pp. 3-31). New York: Basic Books.

Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. (2000). Modelos de Inteligencia emocional. En R. J.

Sternberg (Ed.). Handbook of Intelligence, (pp. 396-420). Cambridge, England:

Cambridge University Press.

Millon Theodhore, 2007 MCMI II (INVENTARIO CLINICO MULTIAXIAL DE

MILLON III, Editorial: TEA, ISBN 9788471748737, Buenos Aires, Argentina

Mohammad, H., Amirhooshang, N., Seyyed, N., & Masoud, G. (2015). La investigación de

161
los efectos de la inteligencia emocional en los factores mentales de la productividad

en recursos humanos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31,

(3). Recuperado de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1576596215000444

Morris, G. (2001). Introducción a la Psicología. México: Prentice Hall, Décima Edic. (p. 264)

Moya, M. (2015). la inteligencia emocional y su relación con las habilidades sociales en los

estudiantes de 12 años de la Unidad Educativa Gertrudis Esparza de la parroquia San

Miguelito cantón Píllaro. (Tesis, Ecuador: UTA). Recuperado de:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10010/1/Moya%20Alulema%2c%2

0 Mayra%20Alexandra.pdf

OMS, Loranger, A. (1996). Examen Internacional de los Trastornos de Personalidad

Módulo DSM IV, Versión al español por Fernando Mansilla, Madrid . Ginebra:

Organización Mundial de la Salud.

Ortega, E, Arroyo, J. (2008). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de

distorsión del clima social de la prisión. Zaragoza: Revista española de sanidad

Penitenciaria, 11 (1) Barcelona mar./jun. 2009 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script.

Pervin, P. (1996). Tesis de Maestría en Psicología Organizaciona.l Una revisión actual de la

aplicación del concepto de satisfacción laboral y su evaluación - hacia un modelo

integrador. Buenos Aires - Argentina: Universidad Abierta Latinoamericana,

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC110592.pdf.

Petrides, K. V., Frederickson, N., y Furnham, A. (2004).El papel del rasgo de inteligencia

emocional en el rendimiento académico y el comportamiento desviado en la escuela.

Personalidad y diferencias individuales, 36 (2), 277-293.

Real Academia Española. (2016). Diccionario del español jurídico. Recuperado de

https://dej.rae.es/lema/dignidad-de-la-persona

162
Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. Madrid: McGraw Hill.

Rubio, J. (2009). Sentirse Mejor Como Afrontar los Problemas Emocionales con Terapia.

Cognitiva. Recuperado de www.psicología-online.com.

Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Inteligencia emocional.Imaginación, Cognición y

personalidad, 9, 185-255.

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., y Palfai, T. P. (1997). Atención

emocional, claridad y reparación: explorando la inteligencia emocional usando el

rasgo de la escala del estado de ánimoEn J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion,

Disclosure, & Health (pp. 125-151). Washington: American Psychological

Association.

Salovey, P. & Mayer, J. D. (2000). Inteligencia emocional. Imaginación, cognición y

personalidad., 9,185-225.

Sánchez, D., León, S., & Barragán, C. (2014). Correlación de inteligencia emocional con

bienestar psicológico y rendimiento académico en alumnos de licenciatura. Revista de

Investigación en Educación Médica, 4, (15). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/3497/349741048003.pdf

Santamaría, H. y Sánchez, R. (2012). Creatividad y rasgos de personalidad en estudiantes

universitarios. Rev. Colomb. Psiquiat, 41(2), 284-298.

Schulte, M. J., Ree, M. J., y Carretta, T. R. (2004) Inteligencia emocional: no

Mucho más que y personalidad. Personalidad y diferencias individuales,37,

1059-1068.

Thorndike, E. (1920). Un error constante en las valoraciones psicológicas. Diario de

Psicología Aplicada,4, 25–29.

Thorndike, R. L., y Stern, S. (1937). Una evaluacion a la ineligencia emocional. Boletín de

Psicología, 34(5), 275-285.

163
Vázquez, C., Ring, J., & Avia, M. (1990). Trastornos de la personalidad. En F.

Fuentenebro, & C. Vázquez, Psicología Médica, Psicopatología y Psiquiatría

2(2). Madrid.: Interamericana McGraw Hill.

Velázquez, M. (2015). Relación entre Inteligencia emocional y modos de afrontamiento en

choferes de la ciudad de Piura-2009. [Tesis para optar el título de Licenciado en

Psicología] Universidad César Vallejo; Piura, Perú. Recuperado de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/114/MANCHAY_PINT

ADO_LUZ_MELISSA_CLIMA_SOCIAL_FAMILIAR_INTELIGENCIA_EMOCIO

NAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ugarriza, N. (2001) La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de

BarOn (I-CE) en una muestra de lima metropolitana. Persona (4), 129 – 160.

Vicente, M., Lopez, H., Pedrosa, I., Suarez, J., Galindo, M., & García, E. (2017).

Estimación del efecto de la inteligencia emocional sobre el bienestar en sacerdotes.

Revista International Journal of Clinical and Health Psychology, 17, (1). Recuperado

de: http://www.redalyc.org/pdf/337/33749097006.pdf

Wechsler, D. (1958). Apreciacion de la inteligenncia (4th ed.). Baltimore, Md: The

Williams & Wilkins Company.

164
ANEXOS

Código:
Anexo B Instrumentos
Encuesta socioeconómica- Ficha sociodemográfica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Instrucciones: Lea atentamente las siguientes interrogantes y conteste honestamente cada


una de ellas con una X el literal con el que más se identifique, es necesario mencionar que la
información recopilada a continuación será utilizada únicamente para dar cumplimiento a los
objetivos y fines investigativos del estudio “Inteligencia Emocional y Rasgos de Personalidad
en estudiantes: Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres en Cayambe”, a su vez se
manejará la información bajo criterios de confidencialidad y anonimato.
1. DATOS GENERALES
1. EDAD: 6. ¿QUE SEMESTRE ESTÁ
2. SEXO: CURSANDO?
a) Hombre a) Primer Semestre
b) Mujer b) Segundo Semestre
c) Tercer Semestre
3. ESTADO CIVIL: d) Cuarto Semestre
a) Soltero e) Quinto Semestre
b) Casado f) Sexto Semestre
c) Unión libre 7. EN QUE RANGO SE ENCUENTRA
d) Separado SU PROMEDIO DE CALIFICACIÓN:
e) Divorciado a) 0-09
f) Viudo b) 10-13
4. CARRERA QUE SIGUE: c) 14-15
a) Tecnología Superior en d) 17-18
Administración e) 19-20
b) Tecnología en Desarrollo de 8. ACTUALMENTE VIVE CON:
Software a) Padre y madre
c) Diseño Gráfico con Nivel b) Solo con el padre
Equivalente a Tecnología c) Solo con la Madre
Superior d) Otro familiar
5. OCUPACIÓN: e) Con su pareja
a) Trabaja y Estudia
f) Solo
b) Estudia

165
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE

FICHA TÉCNICA

 Nombre: EQ-i (BarOn Emotional Quotient Inventory).

 Autor: Reuven Bar-On, Ph.D. (1998)

 Adaptación y Traducción peruana: Dr. Abanto, Z, Dr. Higueras & Lic. Cueto, J (2000).

 Administración: Individual o colectiva

 Duración: Entre 20 y 50 minutos aproximadamente

 Aplicación: 16 años en adelante

 Significación: Evaluación de las aptitudes emocionales de la personalidad como determinantes

para alcanzar el éxito general y mantener una salud emocional positiva.

 Tipificación : Baremos peruanos

 Usos : Educacional, clínico, jurídico, médico y en la investigación. Son usuarios potenciales

aquellos profesionales que se desempeñan como psicólogos, psiquiatras, médicos, trabajadores

sociales, consejeros, tutores y orientadores vocacionales.

 Materiales: Un disquete que contiene el Cuestionario de la Forma completa y Abreviada,

calificación computarizada y perfiles.

166
CÓDIGO:

INVENTARIO EMOCIONAL BARON -ICE: Completo

1 2 4
3 5
Rara vez Pocas Muchas
o nunca veces A veces es veces Siempre
es mi caso es mi mi caso es mi es mi caso
caso caso
1. Para superar las dificultades que se me presentan
actúo paso a paso.
2. Es duro para mí disfrutar de la vida.
3. Prefiero un trabajo en el que se me diga casi
todo lo que tengo que hacer.
4. Sé como enfrentar los problemas más
desagradables.
5. Me agradan las personas que conozco.
6. Trato de valorar y darle el mejor sentido a mi
vida.
7. Me resulta relativamente fácil expresar mis
sentimientos.
8. Trato de ser realista, no me gusta fantasear ni
soñar despierto(a).
9. Reconozco con facilidad mis emociones.
10. Soy incapaz de demostrar afecto.
11. Me siento seguro(a) de mí mismo(a) en la
mayoría de situaciones.
12. Tengo la sensación de que algo no está bien en
mi cabeza.
13. Tengo problemas para controlarme cuando me
enojo.
14. Me resulta difícil comenzar cosas nuevas.

15. Cuando enfrento una situación difícil me gusta


reunir toda la información que pueda sobre ella.

16. Me gusta ayudar a la gente.


17. Me es difícil sonreír.
18. Soy incapaz de comprender cómo se sienten los
demás.
19. Cuando trabajo con otros tiendo a confiar más en
sus ideas que en las mías.
20. Creo que puedo controlarme en situaciones muy
difíciles.
21. Realmente no sé para que soy bueno(a).
22. No soy capaz de expresar mis ideas.
23. Me es difícil compartir mis sentimientos más
íntimos con los demás.
24. No tengo confianza en mí mismo(a).

167
1 2 4
3 5
Rara vez Pocas Muchas
A veces es Siempre
o nunca veces veces
mi caso es mi caso
es mi caso es mi es mi
caso caso
25. Creo que he perdido la cabeza.
26. Soy optimista en la mayoría de las cosas que
hago.
27. Cuando comienzo a hablar me resulta difícil
detenerme.
28. En general, me resulta difícil adaptarme.
29. Me gusta tener una visión general de un
problema antes de intentar solucionarlo.
30. No me molesta aprovecharme de los demás,
especialmente si se lo merecen.
31. Soy una persona bastante alegre y optimista.

32. Prefiero que otros tomen decisiones por mí.

33. Puedo manejar situaciones de estrés, sin


ponerme demasiado nervioso. 34. Pienso bien de las
personas.
35. Me es difícil entender cómo me siento.
36. He logrado muy poco en los últimos años.
37. Cuando estoy enojado(a) con alguien se lo puedo
decir.
38. He tenido experiencias extrañas que no puedo
explicar.
39. Me resulta fácil hacer amigos(as).
40. Me tengo mucho respeto.
41. Hago cosas muy raras.
42. Soy impulsivo(a), y eso me trae problemas.
43. Me resulta difícil cambiar de opinión.
44. Soy bueno para comprender los sentimientos de
las personas.
45. Lo primero que hago cuando tengo un
problema es detenerme a pensar.
46. A la gente le resulta difícil confiar en mí.
47. Estoy contento(a) con mi vida.
48. Me resulta difícil tomar decisiones por mi
mismo(a).
49. No puedo soportar el estrés.
50. En mi vida no hago nada malo.
51. No disfruto lo que hago.
52. Me resulta difícil expresar mis sentimientos más
íntimos.
53. La gente no comprende mi manera de pensar.
54. Generalmente espero lo mejor.
55. Mis amigos me confían sus intimidades.
56. No me siento bien conmigo mismo(a).

168
1 2 4
3 5
Rara vez Pocas Muchas
A veces es Siempre
o nunca veces veces
mi caso es mi caso
es mi caso es mi es mi
caso caso
57. Percibo cosas extrañas que los demás no ven.
58. La gente me dice que baje el tono de voz cuando
discuto.
59. Me resulta fácil adaptarme a situaciones nuevas.
60. Cuando intento resolver un problema analizo
todas las posibles soluciones y luego escojo la
que
considero mejor.
61. Me detendría y ayudaría a un niño que llora por
encontrar a sus padres, aun cuando tuviese algo que
hacer en ese momento.
62. Soy una persona divertida.
63. Soy consciente de cómo me siento.
64. Siento que me resulta difícil controlar mi
ansiedad.
65. Nada me perturba.
66. No me entusiasman mucho mis intereses.
67. Cuando estoy en desacuerdo con alguien soy
capaz de decírselo.
68. Tengo tendencia a fantasear y a perder contacto
con lo que ocurre a mi alrededor.
69. Me es difícil llevarme con los demás.
70. Me resulta difícil aceptarme tal como soy.
71. Me siento como si estuviera separado(a) de mi
cuerpo.
72. Me importa lo que puede sucederle a los demás.
73. Soy impaciente.
74. Puedo cambiar mis viejas costumbres.
75. Me resulta difícil escoger la mejor solución
cuando tengo que resolver un problema.
76. Si pudiera violar la ley sin pagar las
consecuencias, lo haría en determinadas
situaciones.
77. Me deprimo.
78. Sé como mantener la calma en situaciones
difíciles.
79. Nunca he mentido.
80. En general me siento motivado(a) para continuar
adelante, incluso cuando las cosas se ponen difíciles.
81. Trato de continuar y desarrollar aquellas cosas
que me divierten.
82. Me resulta difícil decir “no” aunque tenga el
deseo de hacerlo.

169
1 2 4
3 5
Rara vez Pocas Muchas
A veces es Siempre
o nunca veces veces
mi caso es mi caso
es mi caso es mi es mi
caso caso
83. Me dejo llevar por mi imaginación y mis
fantasías.
84. Mis relaciones más cercanas significan mucho,
tanto para mí como para mis amigos.
85. Me siento feliz con el tipo de persona que soy
86. Tengo reacciones fuertes, intensas, que son
difíciles de controlar.
87. En general, me resulta difícil realizar cambios en
mi vida cotidiana.
88. Soy consciente de lo que me está pasando,
aun cuando estoy alterado(a).
89. Para poder resolver una situación que se
presenta, analizo todas las posibilidades existentes.
90. Soy capaz de respetar a los demás.
91. No estoy muy contento(a) con mi vida.
92. Prefiero seguir a otros a ser líder.
93. Me resulta difícil enfrentar las cosas
desagradables de la vida.
94. Nunca he violado la ley.
95. Disfruto de las cosas que me interesan.
96. Me resulta relativamente fácil decirle a la gente
lo que pienso.
97. Tiendo a exagerar.
98. Soy sensible ante los sentimientos de las otras
personas.
99. Mantengo buenas relaciones con los demás.
100. Estoy contento(a) con mi cuerpo
101. Soy una persona muy extraña.
102. Soy impulsivo(a).
103. Me resulta difícil cambiar mis costumbres.
104. Considero que es muy importante ser un(a)
ciudadano(a) que respeta la ley.
105. Disfruto las vacaciones y los fines de semana.
106 En general tengo una actitud positiva para todo,
aun cuando surgen problemas
107. Tengo tendencia a depender de otros.
108. Creo en mi capacidad para manejar los
problemas más difíciles
109. No me siento avergonzado(a) por nada de lo
que he hecho hasta ahora.
110. Trato de aprovechar al máximo las cosas que
me gustan y me divierten.

170
1 2 4
3 5
Rara vez Pocas Muchas
o nunca veces A veces es veces Siempre
es mi caso es mi mi caso es mi es mi caso
caso caso
111. Los demás piensan que no me hago valer, que
me falta firmeza.
112. Soy capaz de dejar de fantasear para volver a
ponerme en contacto con la realidad.
113. Los demás opinan que soy una persona
sociable.
114. Estoy contento(a) con la forma en que me veo.
115. Tengo pensamientos extraños que los demás no
logran entender.
116. Me es difícil describir lo que siento.
117. Tengo mal carácter.
118. Por lo general, me trabo cuando pienso acerca
de las diferentes maneras de resolver un problema.
119. Me es difícil ver sufrir a la gente.
120. Me gusta divertirme.
121. Me parece que necesito de los demás más de
lo que ellos me necesitan.
122. Me pongo ansioso(a).
123. No tengo días malos.

124. Intento no herir los sentimientos de los demás.

125. No tengo una buena idea de lo que quiero en la


vida.
126. Me es difícil hacer valer mis derechos.
127. Me es difícil ser realista.
128. No mantengo relación con mis amistades.

129. Haciendo un balance de mis puntos positivos y


negativos me siento bien conmigo mismo(a). 130.
Tengo una tendencia a explotar de cólera
fácilmente.
131. Si me viera obligado(a) a dejar mi casa actual,
me sería difícil adaptarme nuevamente.
132. En general, cuando comienzo algo nuevo tengo
la sensación de que voy a fracasar.
133. He respondido sincera y honestamente a las
frases anteriores.

Fin de la prueba.
Gracias por tu colaboración

171
Inventario de examen de desorden de personalidad IPDE

FICHA TÉCNICA

 Nombre: IPDE (International Personality Disorder Examination)

 Autor: Dr. Armand W. Loranger, (1996)

 Adaptación y Traducción española: Juan López (2005)

 Administración: Individual o colectiva

 Duración: Entre 20 y 50 minutos aproximadamente

 Aplicación: 16 años en adelante

 Significación: detectar la presencia de algún síndrome de personalidad es sugerible la

aplicación del cuestionario

 Tipificación : Baremos españoles

 Usos : clínico, jurídico, médico y en la investigación. Son usuarios potenciales

aquellos profesionales que se desempeñan como psicólogos, psiquiatras, médicos,

trabajadores sociales, consejeros, tutores y orientadores vocacionales.

 Materiales: Cuestionario de la Forma completa, calificación y perfiles.

172
CÓDIGO:

Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM-IV

INSTRUCCIONES

1. El propósito de este cuestionario es conocer qué tipo de persona ha sido usted


en los últimos cinco años.

2. Para contestar en la Hoja utilice un LÁPIZ blando que escriba en color


NEGRO y disponga de una goma de borrar para hacer las correcciones, cuando
sea necesario.

3. Las páginas siguientes contienen una serie de frases usuales o expresiones que
las personas suelen utilizar para describirse a sí mismas. Sirven para ayudarle a
describir sus sentimientos y actitudes. SEA LO MÁS SINCERO POSIBLE.

4. No se preocupe si algunas cuestiones o frases le parecen extrañas, están incluidas


para describir los diferentes problemas que puede tener la gente

5. A continuación tiene dos ejemplos para que vea la forma de contestar. SI


ESTÁ DE ACUERDO con una frase o piensa que describe su forma de ser,
RELLENE COMPLETAMENTE EL ESPACIO correspondiente a la letra
"V" (Verdadero). Si por el contrario la frase no refleja ni caracteriza su forma de
ser, RELLENE COMPLETAMENTE EL ESPACIO de la letra "F" (Falso).
6. Procure responder a todas las frases aunque no esté totalmente seguro. Es
mejor contestar a todas pero si no es capaz de decidirse, debe rellenar el espacio de
la letra F (Falso).
7. Si se equivoca o quiere cambiar alguna respuesta, borre primero la respuesta
equivocada y luego rellene el otro espacio.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

TODA LA INFORMACIÓN SERÁ UTILIZADA DE

FORMA PRIVADA Y CONFIDENCIAL

173
Verdadero Falso

1.- Normalmente me divierto y disfruto de la vida

2.- Confío en la gente que conozco

3.- No soy minucioso con los detalles pequeños

4.- No puedo decidir qué tipo de persona quiero ser

5.- Muestro mis sentimientos a todo el mundo

6.- Dejo que los demás tomen decisiones importantes por mí

7.- Me preocupo si oigo malas noticias sobre alguien que conozco

8.- Ceder a algunos de mis impulsos me causa problemas

9.- Mucha gente que conozco me envidia

10.- Doy mi opinión general sobre las cosas y no me preocupo por los detalles

11.- Nunca me han detenido

12.- La gente cree que soy frío y distante

13.- Me meto en relaciones muy intensas pero poco duraderas

14.- La mayoría de la gente es justa y honesta conmigo

15.- La gente tiene una gran opinión sobre mí

16.- Me siento molesto o fuera de lugar en situaciones sociales

17.- Me siento fácilmente influido por lo que me rodea

18.- Normalmente me siento mal cuando hago daño o molesto a alguien

19.- Me resulta muy difícil tirar las cosas

20.- A veces he rechazado un trabajo, incluso aunque estuviera esperándolo

21.- Cuando me alaban o critican manifiesto mi reacción a los demás

174
22.- Uso a la gente para lograr lo que quiero

23.- Paso demasiado tiempo tratando de hacer las cosas perfectamente

24.- A menudo, la gente se ríe de mí, a mis espaldas

25. -Nunca he amenazado con suicidarme, ni me he autolesionado a propósito

26.- Mis sentimientos son como el tiempo, siempre están cambiando

27.- Para evitar críticas prefiero trabajar solo

28.- Me gusta vestirme para destacar entre la gente

29.- Mentiría o haría trampas para lograr mis propósitos

30.- Soy más supersticioso que la mayoría de la gente

31.- Tengo poco o ningún deseo de mantener relaciones sexuales

32.- La gente cree que soy demasiado estricto con las reglas y normas

33.- Generalmente me siento incómodo o desvalido si estoy solo

34.-Nomegustarelacionarmecongentehastaqueno estoy segurodequeles gusto

35.- No me gusta ser el centro de atención

36.- Creo que mi cónyuge ( amante ) me puede ser infiel

37.- La gente piensa que tengo muy alto concepto de mí mismo

175
38.- Cuido mucho lo que les digo a los demás sobre mí

39.- Me preocupa mucho no gustar a la gente

40.- A menudo me siento vacío por dentro

41.- Trabajo tanto que no tengo tiempo para nada más

42.- Me da miedo que me dejen solo y tener que cuidar de mí mismo

43.- Tengo ataques de ira o enfado

44.- Tengo fama de que me gusta “flirtear

45.- Me siento muy unido a gente que acabo de conocer

46.- Prefiero las actividades que pueda hacer por mí mismo

47.- Pierdo los estribos y me meto en peleas

48.- La gente piensa que soy tacaño con mi dinero

49.- Con frecuencia busco consejos o recomendaciones sobre decisiones de la vida

Cotidiana

50.- Para caer bien a la gente me ofrezco a realizar tareas desagradables

51.- Tengo miedo a ponerme en ridículo ante gente conocida

52.- A menudo confundo objetos o sombras con gente

176
53.- Soy muy emocional y caprichoso

54.- Me resulta difícil acostumbrarme a hacer cosas nuevas

55.- Sueño con ser famoso

56.- Me arriesgo y hago cosas temerarias

57.- Todo el mundo necesita uno ó dos amigos para ser feliz

58.- Descubro amenazas ocultas en lo que me dicen algunas personas

59.- Normalmente trato de que la gente haga las cosas a mi manera

60.- Cuando estoy estresado las cosas que me rodean no me parecen reales

61.- Me enfado cuando la gente no quiere hacer lo que le pido

62.- Cuando finaliza una relación, tengo que empezar otra rápidamente

63.- Evito las actividades que no me resulten familiares para no sentirme molesto

tratando de hacerlas

64.- A la gente le resulta difícil saber claramente que estoy diciendo.

65.- Prefiero asociarme con gente de talento

66.- He sido víctima de ataques injustos sobre mi carácter o mi reputación

177
67.- No suelo mostrar emoción

68.- Hago cosas para que la gente me admire

69.- Suelo ser capaz de iniciar mis propios proyectos

70.- La gente piensa que soy extraño o excéntrico

71.- Me siento cómodo en situaciones sociales

72.- Mantengo rencores contra la gente durante años

73.- Me resulta difícil no estar de acuerdo con las personas de las que dependo

74.- Me resulta difícil no meterme en líos

75.- Llego al extremo para evitar que la gente me deje

76.- Cuándo conozco a alguien no hablo mucho

77.- Tengo amigos íntimos

178
Resumen de la puntuación del cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM-IV.

1. Poner un círculo en los ítems que no estén seguidos de F, si la respuesta es

VERDADERO.

2. Poner un círculo en el resto de los ítems (aquellos seguidos por F), si la respuesta es

FALSO.

3. Si tres o más ítems de un trastorno han sido señalados con un círculo, el sujeto

ha dado positiva la evaluación para ese trastorno, y debe ser entrevistado. Los clínicos

e investigadores pueden adoptar estándares de referencia mayores o menores,

dependiendo de las características de la muestra y de la importancia relativa que tengan

para ellos los errores de sensibilidad (falsos negativos) o de especificidad (falsos

positivos). Este cuestionario no debe ser usado para hacer diagnósticos o calcular

puntuaciones dimensionales de los trastornos de la personalidad.

301.0 301.20 301.21 301.50 301.7

Paranoide Esquizoide Esquizotípico Histriónico Antisocial

2F 1F 2F 5 11F

14F 12 24 10 18F

36 21F 30 17 20

38 31 52 26 29

58 46 64 28 47

66 57F 67 35F 56

72 77F 70 44 74

71F 45

77F

179
301.81 301.82 301.4 301.5 301.83

Narcisista Límite Obsesivo- Dependencia Evitación

7F 4 Compulsivo 6 16

9 8 3F 33 27

15 13 19 42 34

22 25F 23 49 38

37 40 32 50 39

55 43 41 62 51

61 53 48 69F 63

65 60 54 73 76

68 75 59

180
Anexo C Matriz de consistencia

Título de la tesis: Inteligencia Emocional y Rasgos de Personalidad en estudiantes: Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres en Cayambe

Preguntas de Procedimientos
Objetivos Hipótesis Procedimiento de
Investigación de recolección Variables Instrumentos
análisis de datos
Pregunta general Objetivo general Hipótesis general de datos
Los 1. Bar-On ICE
V1 Abanto, Z,
instrumentos y la
Inteligencia Higueras &
encuesta son de
Emocional Cueto, J (2000).
tipo auto
aplicable y por
Asociar los niveles de la magnitud de la
muestra, la 2.Test de
¿De qué manera se inteligencia emocional y Existe una asociación
aplicación se Inventario de
asocian los niveles de los rasgos de personalidad estadísticamente
realizará de examen de
inteligencia de los estudiantes del significativa entre la Prueba de independencia
forma grupal desorden de
emocional y los Instituto Tecnológico variable de inteligencia de Chi cuadrado
(20- 40 personalidad
rasgos de Superior Nelson Torres en emocional y rasgos de
estudiantes por V2 Rasgos de IPDE
personalidad? Cayambe, en los meses de personalidad
curso) con una Personalidad (Loranger, A.
marzo a agosto del 2019
duración de 30 a Sartorius, N. et
45 minutos por al.Versión
grupo, los días traducida al
miércoles, español: López,
jueves y viernes Juan, Lorange,
en el horario de A, et al, 2005)
18:00 p. m. a Tipo - Método
Preguntas Procedimiento de 21:00 p. m. Los de muestreo y
Objetivos específicos Hipótesis específicas Metodología Tamaño de la
específicas análisis de datos reactivos
psicológicos muestra

181
1. ¿Qué niveles de Medidas de tendencia llenos serán
1. Determinar los niveles
inteligencia central (media, mediana, manipulados
de inteligencia emocional Los niveles de Se utilizará el
emocional presentan moda). únicamente por
que predominan en los inteligencia emocional tipo de muestreo
en los estudiantes del Medidas de dispersión la investigadora
estudiantes del estudiantes de la mayoría de No
Instituto Tecnológico (desviación estándar y y para fines que
del Instituto Tecnológico estudiantes son Probabilístico
Superior Nelson varianza). favorezcan el Enfoque:
Superior Nelson Torres elevados intencional o de
Torres? Frecuencias y progreso de la Cuantitativo
según las carreras conveniencia. Se
porcentajes investigación. Diseño: No estima que la
2. ¿Cuáles son los experimental,
2. Identificar los rasgos de Medidas de tendencia muestra a
rasgos de Los rasgos de transversal,
personalidad que central (media, mediana, investigar será
personalidad que personalidad más descriptiva
predominan en los moda). de 200
presentan los prevalentes en los asociativa
estudiantes del estudiantes Medidas de dispersión estudiantes,
estudiantes del estudiantes son de tipo
del Instituto Tecnológico (desviación estándar y entre el mes de
Instituto Tecnológico paranoide y
Superior Nelson Torres varianza). julio al mes de
Superior Nelson dependiente
según las carreras Frecuencias y agosto.
Torres?
porcentajes

182
Anexo D Documento de autorización de la institución donde se realizará la
investigación

183
Anexo E Consentimiento Informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr/Sra…………………………………………………., mayor de edad de……. años de edad,

manifiesto por mis propios y personales derechos que he leído este formulario de

consentimiento y he realizado las preguntas de las dudas que han surgido al respecto de la

investigación “Inteligencia Emocional y Rasgos de Personalidad en estudiantes: Instituto

Tecnológico Superior Nelson Torres en Cayambe” dirigida por la estudiante Estefany Thagryt

Chávez Chinchuña de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del

Ecuador.

Entiendo que seré sometido a la aplicación del Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On

ICE y el Inventario de examen de desorden de personalidad IPDE

Comprendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para la institución a

la que pertenezco y que por medio de los resultados de los reactivos seré beneficiado/a a nivel

individual, así mismo comprendo que la información proporcionada se mantendrá en absoluta

reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los

aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en

términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la

información, teléfono de contacto y dirección de la investigadora a quien podré contactar en

184
cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas

verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier

momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por la

investigadora.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha

informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han

absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad, y los

datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta

confidencialidad, por lo que consiento voluntariamente participar en esta investigación y en

calidad de participante, entendiendo que puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que

esto genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del Participante

Cédula de ciudadanía

Firma

185
Anexo F Declaración de confidencialidad

Yo Estefany Thagryt Chávez Chinchuña investigadora, portadora de la Cédula de Ciudadanía

No. 172443767-6, en mi calidad de Investigadora, dejo expresa constancia de que he

proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la información referente a la presente

investigación; y que utilizaré los datos e información que recolectaré para la misma, así como

cualquier resultado que se obtenga de la investigación EXCLUSIVAMENTE para fines

académicos, de acuerdo con la descripción de confidencialidad antes detallada en este

documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos, información

y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier otra finalidad que

no sea la estrictamente académica y sin el consentimiento informado de los pacientes

participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autor/a de la investigación

NOMBRE
CÉDULA IDENTIDAD FIRMA
INVESTIGADOR

Estefany Thagryt Chávez


172443767-6
Chinchuña

Quito, 04 de julio del 2019

186
Anexo G Declaración de conflicto de intereses – investigadora

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Declaración de conflicto de intereses

El abajo firmante, autora de la investigación “Inteligencia Emocional y Rasgos de Personalidad

en estudiantes: Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres en Cayambe”, declara no tener

ningún tipo de conflicto de intereses, ni ninguna relación económica, personal, política, interés

financiero ni académico que pueda influir en su juicio. Declara, además, no haber recibido

ningún tipo de beneficio monetario, bines ni subsidios de alguna fuente que pudiera tener

interés en los resultados de esta investigación.

___________________________

Estefany Thagryt Chávez Chinchuña Fecha 04/07/2019

C.I 172443767-6

187
Anexo H Declaración de conflicto de intereses – tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Declaración de conflicto de intereses

Yo Estuardo Paredes, tutor de la investigación “Inteligencia Emocional y Rasgos de

Personalidad en estudiantes: Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres en Cayambe”,

declaro no tener ningún tipo de conflicto de intereses, ni ninguna relación económica,

personal, política, interés financiero ni académico que pueda influir en su juicio.

Declaro, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bines ni subsidios de

alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

___________________________

MSc. Estuardo Paredes Fecha 04/07/2019

C.I. 170956634-1

188
Anexo I Idoneidad ética

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Yo, Estuardo Paredes con CI 170956624-1, docente de la Facultad de Ciencias Psicológicas

de la Universidad Central del Ecuador, con 15 años de experiencia como docente, he

tutorado más de 30 tesis de pregrado, certificando la capacidad de tutorar a la señorita

Estefany Thagryt Chávez Chinchuña en el presente estudio “Inteligencia Emocional y Rasgos

de Personalidad en estudiantes: Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres en Cayambe”.

___________________________

MSc. Estuardo Paredes Fecha 04/07/2019

C.I. 170956634-1

189
Anexo J Experticia del Investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Yo, Estefany Thagryt Chávez Chinchuña, con CI 172443767-6, estudiante de la carrera de

Psicología Clínica de la Universidad Central del Ecuador, por primera vez realizo una

investigación de este tipo, sin embargo cuento con los conocimientos teóricos bastos para

emprender el mismo.

___________________________

Estefany Thagryt Chávez Chinchuña Fecha 04/07/2019

C.I 172443767-6

190

También podría gustarte