Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ut 3 Tractor Semana 6 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

Título Ciclo Formatio “Jardinería y foristería”

M.P. “Taller y equipos de


tracción”
Unidad de Trabajo 3:
“EL TRACTOR”

Sonia López Noguera


Pedro José Jurado Martn
IES La Torreta
Dep. Familia Profesional Agraria
1º Curso
Guión
1. Introducción. Concepto de tractor.
2. Conceptos básicos de los
tractores.
3. Tipos de tractores.
4. Sistema eléctrico, electrónico y de
alumbrado
5. Sistema de refrigeración.
6. Sistema de transmisión.
7. Sistema de engrase.
8. Sistema de alimentación.
9. Elementos estructurales
1.- Introducción. Concepto de tractor
a) Tractor = mecanismos que producen tracción.
b) Tractor agrícola = toma de fuerza.
c) OCDE.
d) Norma ISO 3339/1
e) Normatva 2001/3/CE
Condiciones necesarias de los  Vehículo de motor
tractores agrícolas  De ruedas, cadenas, bandas de goma o mixto.
 Con al menos dos ejes (o apoyo equivalente en
los de cadenas)
 Con una velocidad máxima por construcción que
les permita superar los 6 km/h
1.- Introducción. Concepto de tractor

a) Tractor = mecanismos que producen tracción.


b) Tractor agrícola = toma de fuerza.
c) OCDE; “vehículo automotor de ruedas, con al menos
dos ejes, o de cadenas, construido para efectuar las
siguientes operaciones de interés esencial para las
labores agrícolas, arrastrar remolques y llevar
incorporados, arrastrar, o empujar aperos o
máquinas agrícolas y suministrar eventualmente a
estos la potencia necesaria para su funcionamiento,
tanto cuando el tractor va en marcha o se
encuentra parado”.
d) Norma ISO 3339/1
e) Normatva 2001/3/CE
1.- Introducción. Concepto de tractor

a) Tractor = mecanismos que producen tracción.


b) Tractor agrícola = toma de fuerza.
c) OCDE.
d) Norma ISO 3339/1; “máquina automotriz de
ruedas, cadenas o mixta, construida
especialmente para arrastrar, empujar, llevar
y accionar cualquier máquina o apero
destnado a la de los trabajos agrícolas
(incluidos los forestales)”.
e) Normatva 2001/3/CE
1.- Introducción. Concepto de tractor

a) Tractor = mecanismos que producen tracción.


b) Tractor agrícola = toma de fuerza.
c) OCDE.
d) Norma ISO 3339/1.
e) Normatva 2001/3/CE; “todo tractor agrícola o forestal de
ruedas y orugas, de motor, con dos ejes al menos y una
velocidad máxima de fabricación igual o superior a 6 km/h
cuya función resida fundamentalmente en su potencia de
tracción y que esté especialmente concebido para arrastrar,
empujar, transportar y accionar determinados equipos
intercambiables destnados a usos agrícolas o forestales, o
arrastrar remolques agrícolas o forestales. Puede estar
acondicionado para transportar cargas en faenas agrícolas
o forestales y estar equipado con asientos de
acompañantes”.
2.- Conceptos básicos de los tractores.
a) Par motor.
b) Reserva de par.
c) Potencia.
d) Consumo.
e) Capacidad de trabajo.
f) Curvas característcas.
g) Batalla/paso/distancia entre ejes.
h) Longitud del eje/ancho de vía/vía
i) Marco de plantación.
j) Despeje.
k) Radio de giro
2.1.- PAR MOTOR
Capacidad que tene el motor para realizar un trabajo.
BRAZO DE PALANCA x FUERZA
El par motor es la fuerza que ejerce un motor sobre el eje
de transmisión de potencia. Se obtene del cociente
entre la potencia y la velocidad de giro del motor.
2.2.- RESERVA DE PAR
En porcentaje indica la reserva de par que un motor dispone cuando este
funciona al régimen de potencia nominal.
La reserva de par permite al motor el soportar un aumento porcentual de
la carga solicitada, sin que el conductor se vea obligado a cambiar de
velocidad o a reducir el avance en caso de trabajos con tdf.
Los motores de los tractores pueden presentar reservas de par que pueden
variar de un modelo a otro entre el 5 y el 50%; los valores comprendidos
entre 15 y 35% son considerados como buenos, y por encima del 35%
muy buenos (muy poco frecuentes).
2.3.- POTENCIA (CABALLAJE)
• Trabajo realizado en la unidad de tempo.
• Es la capacidad que tene el tractor para realizar un trabajo.
• Tipos:
– Potencia de tracción. producto de la fuerza necesaria para
arrastrar el apero por la velocidad real a la que avanza el conjunto.
– Potencia del motor:
• Potencia máxima; la máxima que puede conseguir.
• Potencia nominal; la que puede suministrar en trabajo contnuo al régimen
de funcionamiento máximo recomendado por el fabricante. Es el número
rpm más adecuado para obtener las mejores prestaciones de un motor.
2.4.- CONSUMO
CONSUMO ESPECÍFICO: consumo que gasta un motor
por cada caballo durante una hora. Gr/CV/hora
CONSUMO REAL: combustble gastado por cada hora
de trabajo. Litros/hora.

2.5.- CAPACIDAD DE TRABAJO


Es la superfcie que trabaja una máquina en la unidad de
tempo y se expresa en hectáreas por hora. Su
inversa nos da el tempo que tarda una máquina en
trabajar una hectárea.
2.6.- DIMENSIONES:
a) Batalla/distancia entre ejes.
b) Longitud del eje/ancho de vía
c) Marco de plantación.
d) Despeje.
e) Radio de giro
3.- Tipos de tractor

Criterios de clasifcación
• Por el tren de rodaje
• Por el tpo de bastdor
• Por la tracción
• Por la adaptación al trabajo a realizar
• Por característcas especiales
3.1.- Clasifcación por el tren de rodaje
 Tractores de ruedas neumátcas
 Tractores de cadenas u orugas
metálicas
 Tractores de orugas de goma
A. Tractores de cadenas u orugas metálicas

• Susttuyen las ruedas por dos cadenas, por tanto la


superfcie de contacto con el suelo es mayor
A. Tractores de cadenas u orugas metálicas
Ventajas Inconienientes:
• Mayor adherencia en suelos • No pueden circular por
muy húmedos o sueltos que los carretera si no ian
de ruedas (por la mayor adecuadamente preparados
superfcie de contacto)
• Velocidad de aiance en
• Ejercen menor presión sobre el
transporte muy lenta
suelo, por tanto lo compactan
menos
• Precio eleiado
• Mayor estabilidad en terrenos
en pendiente debido a su
centro de graiedad más bajo

• Maniobran en poco espacio


3.2.- Clasifcación por el tpo de bastdor
 Tractores rígidos: el bastdor es tpo rígido.
 Tractores artculados: el bastdor se divide en dos
partes, delantera y trasera, móviles alrededor de
un punto central, lo que les permite tener un
menor radio de giro.
3.3.- Clasifcación por la tracción
 Tractores de tracción simple: en el tren delantero
dispone de ruedas directrices y motrices en el trasero.
 Tractores con doble tracción: dispone de ruedas
motrices tanto en el tren delantero como en el trasero

Distribución del peso en tractores Tracción simple Doble tracción


3.4.- Clasifcación por la adaptación al
trabajo a realizar

 Tractor Agrícola

 Tractor Industrial

 Tractor Obras públicas

 Tractor Forestal
 Tractor Agrícola: Polivalente, permite el
acople de aperos especializados, dotados
de un sistema de enganche normalizado.
 Tractor Industrial: Transportan mercancías
por carretera en semiremolques o trailers.
 Tractor Obras públicas: Especializados en obras
públicas (construcción de carretera, mantenimiento
de presas...). Buldózer, excavadora, quitanieves,
motoniveladora…).
 Tractor Forestal: Para labores forestales.
3.5.- Clasifcación por característcas
especiales

 Tractor Estrecho

 Tractor Portaaperos

 Tractor Zancudo
 Tractor Estrecho: Ancho de vía menor de lo normal, especiales
para flas de árboles frutales y viñedos.
 Tractor Portaaperos: Puesto conducción más adelantado que los
normales para que tras él haya espacio para una plataforma además del
apero enganchado. En la plataforma pueden llevar depósitos de
semillas, fertlizantes,…
 Tractor Zancudos: El cuerpo de tractor se eleva sobre las
ruedas para dejar libre una gran altura sobre el terreno
 Tractor ….. Mini???
4.- Sistema eléctrico, electrónico y de alumbrado.

4.1. Nociones básicas


• Contnua. Es la que recorre el conductor siempre en el
mismo sentdo y con la misma intensidad. La corriente que
almacena una pila o una batería es contnua.
• Pulsatoria. Es una corriente contnua de intensidad variable
a intervalos regulares. Un ejemplo sería la corriente
producida por una dínamo.
• Alterna. Es la que cambia constantemente de sentdo e
intensidad a intervalos regulares de tempo. No presenta
una polaridad defnida. La corriente que proporciona un
alternador es de este tpo.
4.- Sistema eléctrico, electrónico y de
alumbrado.

4.1. Nociones básicas


• Tensión (voltaje). Diferencia de nivel eléctrico entre 2 puntos de un circuito
eléctrico. La unidad de medida es el volto. La corriente eléctrica que se usa
para el alumbrado en tractores es de 12-24 voltos. No hay voltmetro entre
los aparatos de control.
• Intensidad. Número de electrones que pasan por un conductor durante un
determinado tempo. La unidad de medida es el Amperio (A) y se mide con el
amperímetro. Este aparato sí está presente en el cuadro para controlar la
carga y descarga de la batería. Cuando la aguja marca cero es que la batería
está cargada.
• Resistencia. Resistencia que opone un conductor al paso de la corriente
eléctrica. Son buenos conductores en general los metales. Oponen gran
resistencia a la corriente los aislantes (madera, vidrio, porcelana, sintétcos
como el polietleno, el poliéster, etc.). Se mide en ohmios y se mide con el
óhmetro. Tampoco fgura entre los aparatos de control.
4.- Sistema eléctrico, electrónico y de alumbrado.
4.2. Circuito de carga, almacenamiento y arranque
1. Interruptor general y de arranque o llave de contactos.
2. Generador (dínamo/alternador).
3. Disyuntor.
4. Regulador.
5. Batería.
6. Amperímetro o lámpara-testgo de carga.
7. Motor de arranque.
8. Bujías de incandescencia o de calentamiento
(calentadores). Para sistemas de arranque en frío.
4.- Sistema eléctrico, electrónico y de alumbrado.
4.2. Circuito de carga, almacenamiento y arranque
GENERADOR:
– Dínamo. Generador de corriente contnua, cuya misión es
abastecer la batería y demás elementos del sistema
eléctrico. Es accionada desde el cigüeñal mediante una
correa.
– Alternador. Ha susttuido a la dínamo en las máquinas
actuales. Ocupa el mismo lugar y ejerce su misma función.
Se diferencia en que el alternador es más corto y de mayor
diámetro y porque produce corriente a un menor régimen
de revoluciones, pudiendo cargar la batería incluso con el
motor en ralent. Se compone de rectfcador, estator y
rotor.
Dínamo
Alternador
Disyuntor. Su misión es evitar que la batería se descargue,
permitendo el paso de la dínamo a la batería, pero no de la batería a
la dínamo.
Regulador. Se monta conjuntamente con el disyuntor en un aparato
único. Sirve para contrarrestar un exceso de voltaje en caso de que el
tractor funcione con alto régimen de revoluciones.
Batería. Su función es la de almacenar parte de la energía eléctrica que
produce el generador, a fn de poder utlizarla cuando éste no funcione,
como es el caso del arranque del motor. Tipos:
• Mantenimiento (abiertas o húmedas).
• Bajo mantenimiento.
• Sin mantenimiento (el electrolito está en forma de gel o están selladas).
Motor de arranque. Actualmente eléctrico, accionado por la corriente
contnua que almacena la batería. Similar a la dínamo pero de
funcionamiento inverso (energía eléctrica  mecánica). Compuesto por
mismos elementos que la dínamo pero el motor de arranque artcula un
piñón que engrana con la corona que lleva el volante del motor, con el
que se desacopla en cuanto el motor arranca.
4.- Sistema eléctrico, electrónico y de alumbrado.
4.3. Circuito de control y seguridad.
• Termorresistencia y termómetros del circuito de refrigeración.
• Termistor y lámpara testgo de la temperatura del motor.
• Manocontacto y manómetro del sistema de engrase.
• Manómetro, avisador acústco y lámpara testgo del sistema de
frenos.
• Indicador del nivel de combustble y lámpara testgo de “reserva”.
• Claxon.
• Alarma de marcha atrás.
• Interruptor automátco de protección del circuito y caja de fusibles.
• Interruptor de bloqueo del arranque cuando está conectada una
velocidad, etc.
4.- Sistema eléctrico, electrónico y de alumbrado.
4.4. Circuito de alumbrado.
• Para trabajar en el monte se reduce a 4-8
proyectores que emitan un haz de luz de unos
50m en torno a la máquina, con el fn de que
ilumine la zona de trabajo.
• Si la máquina va a circular por carretera debe ir
equipada del alumbrado previsto en el código de
circulación para los vehículos que circulan por vías
públicas: carretera, cruce y ordinario. Además de
los respectvos intermitentes, luces de frenado y
lámpara destellante naranja.
4.- Sistema eléctrico, electrónico y de alumbrado.
4.5. Sistemas de control electrónico del tractor.
• Monitorización. Consiste en la presencia de
indicadores que informan sobre el funcionamiento
o respuesta de la máquina. Esta información puede
estar representada por señales acústcas o
luminosas, cuadros o relojes analógicos o imágenes.
• Automatzación. Consiste en la existencia de
“bucles” creados entre la respuesta de la máquina y
los controles de la misma, sin intervención directa
del operario. La respuesta de la máquina se recoge
por un “captador o sensor”.
4.- Sistema eléctrico, electrónico y de alumbrado.
4.5. Sistemas de control electrónico del tractor.
• Las característcas más importantes de un sensor son:
– Campo de medida, o intervalo de valores de magnitudes que pueden
recibir con una tolerancia de error aceptable.
– Resolución, o capacidad para discernir entre valores muy próximos
de la magnitud a medir.
– Precisión, o desviación que existe entre el valor de la señal que se
produce y la que se produciría en una situación ideal.
– Sensibilidad, o relación entre las variaciones del valor de señal de
salida siga sin retraso las variaciones de la magnitud a que se expone.
– Velocidad de respuesta, o capacidad para que la señal de salida siga
sin retraso las variaciones de la magnitud a que se expone.
– Otras característcas: fabilidad y robustez, estabilidad, repetbilidad,
linealidad, etc.
4.- Sistema eléctrico, electrónico y de alumbrado.
4.5. Sistemas de control electrónico del tractor.
Clasifcación de los sensores según la magnitud que miden:
• Proximidad o presencia de un móiil. Para verifcar si una correa que transmite el
movimiento se rompe.
• Posición o desplazamientos de pequeños recorridos. Se utlizan para detectar la
posición de los brazos del elevador oleohidráulico.
• Distancia. Se han utlizado en algunos arados de vertedera para medir la
profundidad de trabajo, o para mantener paralelas al suelo las barras de
pulverizadores hidráulicos.
• Fuerza, par y presión. Se emplean para medir la presión de líquidos.
• Temperatura. Hay cuatro tpos de sensores, termo resistencias, termopares,
termostatos y pirómetros de radiación.
• Caudal.
• Niiel. Se utlizan para conocer el estado de llenado de depósitos.
• Velocidad de un móvil. Para la velocidad o el patnamiento de ruedas.
5.- Sistema de Refrigeración
• Es el encargado de eiitar un calentamiento excesiio
del motor.
• Las partes que requieren mayor refrigeración son:
- La culata, especialmente en las proximidades de la
iáliula de escape
- Las iáliulas (asientos y guías)
- Cilindros, debido a su roce con el pistón
• Los elementos externos (colector de escape y
admisión, turbocompresor, etc.) se refrigeran
mediante la corriente de aire que proioca el
moiimiento del tractor y el ientlador que pasa a
traiés del radiador
5.- Sistema de Refrigeración
 Radiador.
 Conductos de bloque y culata.
 Bomba de agua.
 Ventlador.
 Termostato.
 Aparatos de control.
 Grifos de vaciados.
5.- Sistema de Refrigeración
5.1.- Radiador
• Refrigera el líquido que viene del
motor, al pasar por él este líquido
sale a la temperatura sufciente
para volver a realizar su función
correctamente
• Está formado por
– Depósitos superior e inferior,
que permiten una reserva de
líquido sufciente
– Sistema refrigerador que une
ambos depósitos. Se une a la
carrocería mediante tacos de
goma y al motor mediante
conducciones (manguitos)
5.2.- Bomba de agua
• Hace circular el líquido dentro del
circuito, y con ello renovar el líquido
refrigerante en el interior de las
cámaras de agua

• La velocidad del giro de la bomba es


proporcional al régimen de giro del
motor, así el caudal es sufciente
para mantener el óptmo de
temperatura

• Recibe el movimiento del cigüeñal


mediante una correa o un
engranajes

• La parte de mantenimiento más


3.2.- Bomba de agua
5.3.- Ventlador
• Hace pasar una corriente de aire
sufciente a través del radiador
para refrigerar el líquido

• Funciona cuando el líquido


refrigerante no se enfría lo
sufciente en el radiador,
aprovechando la corriente de aire
que produce la marcha.

• Se pone en funcionamiento
mediante un sistema hidráulico o
electromagnétco, que actúa
cuando el líquido no se enfría lo
5.4.- Termostato
• Es el dispositvo que hace que
el sistema de refrigeración no
actúe cuando el motor está
frío, para así conseguir
rápidamente la temperatura
óptma de funcionamiento.

• Permite además que el


sistema de refrigeración pueda
actuar, completa o
parcialmente, dependiendo de
la temperatura del motor
cuantfcada por la
3.4.- Termostato
• Con el motor frío, el
termostato impide el paso
del líquido, el motor alcanza
rápidamente la temperatura
adecuada

• Cuando el líquido y el motor


alcanzan la temperatura
adecuada, el termostato
permite la circulación del
líquido refrigerante hacia el
radiador para su
5.5.- Elementos de control
• Termómetro: indica la temperatura del líquido.

• Testgo luminoso: que no se enciende mientras la


temperatura de funcionamiento esté dentro de los
valores adecuados

En caso de que alguno de estos elementos esté en


situación de peligro, hay que detener el motor
6.- Transmisión.

¿Qué es?
Llamamos transmisión o tren de fuerza al conjunto
de mecanismos encargados de llevar o transmitr
el movimiento rotatvo del cigüeñal del motor,
hasta sus ruedas o cadenas.
6.- Transmisión.

¿Para qué sirve?


El accionamiento directo por el motor del eje de las
ruedas motrices resulta imposible. El régimen de giro
(superior a las 2000 rpm) y la necesidad de que
funcione a régimen constante y el par motor no se
adaptarían a las condiciones de uso agrícola. Si no
hubiera transmisión que proporcionase reducción se
tendría que trabajar a más de 500 km/h.
6.- Transmisión

Sistemas empleados
6.1.- Embrague
• Misión = conexión y desconexión
del movimiento rotatvo del
motor hacia la caja de cambios.
Cuando pisamos el pedal de
embrague se corta el
movimiento y se dice que el
motor está desembragado. Se le
puede considerar un órgano
auxiliar para el manejo de la caja
de velocidades.
• Los más empleados son:
– Embrague de disco.
– Discos múltples.
– Convertdor de par.
6.2.- Caja de cambios
• Tres ejes paralelos provistos de engranajes. Conectando una y otra
pareja de engranajes se consiguen las distntas relaciones, marchas o
velocidades y las consiguientes multplicaciones de par.
– Eje primario. Recibe directamente el movimiento del motor a
través del embrague.
– Eje intermediario.
– Eje secundario. Provisto también de piñones, uno de los cuales
para la marcha atrás. La directa se consigue al unir directamente
los ejes primario y secundario.
 Grupos de cambio convencionales. De collarín o
sincronizados. Dentro se encuentra el “grupo principal o básico”
(sincronizado) con 4 o 6 velocidades; de igual forma se puede
encontrar un “grupo reductor o de gamas” (cortas, medias y
largas). La marcha atrás puede integrarse en un “grupo de
marcha atrás.
 Grupos asistidos por fuerza
hidráulica. Cada vez más extendidos,
pudiendo constituir un grupo de dos
marchas (directa y reducida) que se
denomina “amplificador de tracción”.
Cada fabricante designa un nombre:
Dual Power, Hi-Low, Dual Speed,
etc.. Puede constituir también un grupo
de varias marchas (cuatro o más)
designándose de forma genérica “caja
semiautomática o Power Shift”.
6.3.- Puente trasero

Son los mecanismos de


transmisión por los que pasa
el par desde la caja de
cambios hasta las ruedas.
Diferencial: mecanismo que adapta el movimiento de cada
una de las ruedas motrices de un eje al desarrollo de la curva.
Está conformado por:
• Un par cónico, unido al árbol de transmisión y la corona.
• Unos satélites montados sobre unos soportes unidos a la
corona.
• Dos planetarios que engranan con los satélites y cada uno
va unido a su respectvo palier.
htps://wpwpwp.youtube.com/wpatch?/v=jlP99dhhihwp.
Reducción fnal: situado entre el diferencial y las ruedas para
limitar más todavía la velocidad de giro excesiva. Se emplean dos
sistemas:
• Convencional. Se basa en engranar un pequeño piñón acoplado al
fnal de un semipalier unido al planetario del diferencial, con otro
piñón mucho mayor conectado al semipalier de la rueda.
• Sistema solar. Consiste en un tren epicicloidal montado en los propios
cubos de las ruedas. htps://wpwpwp.youtube.com/wpatch?/v=ZLfSo3A6tFo
7.- Sistema de Engrase. Lubricación.
Funciones del sistema de lubricación:
• Reducir los esfuerzos de rozamiento
• Disminuir el desgaste de las piezas
• Evacuar parte del calor generado (refrigerar)
• Preservar las piezas de la corrosión
• Contribuir a la estanqueidad dela cámara de
compresión
• Limpiar las piezas, tuberías y conductos por
donde pasa el aceite, arrastrando residuos de la
combustón y partculas metálicas
7.- Sistema de Engrase. Lubricación.
Piezas que precisan una buena lubricación:
• Apoyos del cigüeñal, cabeza y pies de la biela, engranajes de la
distribución, árbol de levas, bomba inyectora y turbocompresor.
7.1.- Lubricación a presión
Los principales elementos del sistema de
lubricación o engrase son:
• El cárter
• La bomba de aceite
• La iáliula reguladora de presión
• El fltro de aceite
• Las tuberías
• El radiador
• Elementos de control
R
E
C
O
R
R
I
D
O
7.2.- Bomba de aceite
• Es la encargada de mandar el aceite
con la presión y en la cantdad
necesarias
Salida de aceite

• Recibe el movimiento del motor,


generalmente del árbol de levas que
enviará más aceite al aumentar las
revoluciones del motor.

• Puede estar situada en:


- En el cárter, sumergida en el
Entrada de aceite
aceite
-Fuera del carter, introduciendo BOMBA DE ACEITE DE ENGRANAJES

una tubería en él.


7.3.- Válvula de reguladora de presión
• La presión con la que la bomba
envía el aceite depende del
régimen de rotación del motor
(rpm) y de la viscosidad del
aceite.
• Esta válvula mantene una presión
constante evitando excesos de
presión.
•Su misión es proteger la
instalación devolviendo parte
del aceite al cárter cuando se
sobrepasan determinados límites
7.4.- Filtro de aceite
• El aceite del sistema se
ensucia con impurezas.
• Dos elementos de limpieza:
– Filtro colocado antes de la
entrada de aceite a la
bomba, retene partculas
gruesas
– Filtro de aceite
propiamente dicho,
colocado después de la
salida del aceite de la
bomba, que purifca el
aceite de lubricación
Composición de los fltros

• Los fltros se componen de material textl


poroso (papel o carbón) enrollado en forma de
estrella o acordeón para aumentar la
superfcie fltrante
• Una envoltura metálica, con orifcios de
entrada y salida del aceite
Tipos de fltros
Filtro con cartucho recambiable
• El elemento fltrante se susttuye cuando está sucio
• Aunque la susttución es laboriosa, son más
económicos
Filtro Monoblock
• El elemento fltrante y su recubrimiento metálico
forman un conjunto que se susttuye todo de una
vez
• Su colocación es fácil, suelen ir roscados a un
soporte del bloque motor
7.5.- Elementos de control
El control de presión se determina por uno de
estos dos elementos:
• Manómetro
• Lámpara testgo (chivato)

La presión no puede bajar de un mínimo (1 bar) ni superar


un máximo (5-8 bares), pues podría ocasionar
desperfectos en los conductos de distribución de aceite
Las distntas lecturas se deben a las variaciones del número
de revoluciones del motor y al aumento de la
temperatura, que hace disminuir la viscosidad
Manómetro
• Mide la presión del
aceite en el interior del
circuito de lubricación
• Se compone de:
– Indicador: en el
tablero de
instrumentos
– Toma del indicador:
en la canalización
principal
Lámpara testgo o chivato
• En un costado del bloque va
una válvula (manocontacto),
que le llega un cable desde
de la batería y que tene
intercalada la lámpara
testgo.
• Con motor parado o presión
baja Encendida
• Con valores normales de
presión de aceite Apagada
8.- Sistema de Alimentación
El sistema de alimentación se encarga de hacer
llegar el aire y el carburante a los cilindros en
la cantdad necesaria
8.- Sistema de Alimentación
• Aire y combustble entran por separado y se mezclan
en la cámara de compresión para la combustón

• Sistema de alimentación está formado por dos


circuitos:
– Circuito de alimentación de aire (Admisión)
– Circuito de alimentación de carburante
(Alimentación propiamente dicha)

• La mezcla se infama por contacto


8.1.- Inyección
• Los sistemas de inyección en los motores Diesel
son multpunto (un inyector por cada cilindro).
• La inyección se puede clasifcar según:
– La cantdad de carburante que se inyecta
• Inyección contnua
• Inyección discontnua
– El lugar donde se produce la inyección
• Inyección directa
• Inyección indirecta
Inyección contnua y discontnua
INYECCIÓN INYECCIÓN
CONTINUA DISCONTINUA

Toda la cantdad de El carburante llega al


carburante se cilindro de forma
inyecta de una vez intermitente,
según intervalos
defnidos
Inyección directa
• Carburante inyectado directamente
cámara de compresión
• El pistón presenta una concavidad
semiesférica
– Mejora el rendimiento
– Impide que el combustble no
quemado se diluya en el aceite
de lubricación
– Impide que la expansión sea
irregular
• La presión de inyección es muy
elevada (300-2000 bares)
Inyección indirecta
• Inyección: en cámara
secundaria desde
donde se expande
hacia la cámara de
compresión
• Existen varios tpos de
cámaras (en la fgura
cámara de
turbulencia)
8.2.- Elementos del Sistema Alimentación de
Carburante
Distnguimos dos circuitos
A. Circuito de baja presión: B. Circuito de alta presión
• Depósito de • Sistema mecánico
carburante – Bomba de inyección
• Bomba de – Canalizaciones
alimentación – Inyectores
• Filtros de carburante • Sistemas regulados
• Conductos y válvulas electrónicamente
– Bomba de alta
presión
– Unidad de control
– Canalizaciones
– Inyectores
A. Circuito de Baja Presión

• Es el encargado de
sacar el carburante
del depósito,
fltrarlo y alimentar
la bomba de
inyección
Depósito de combustble
• Contenedor seguro para líquidos
infamables

• Suele formar parte del motor

• Se almacena el combustble que


es propulsado

• Consta de:
- Boca de llenado
- Entrada del conducto de retorno
- Salida del gasoil
- Tapón de drenaje
- Flotador
Filtros de combustble

• Prefltros :ubicados en
el depósito

• Filtro principal: entre


la bomba de
alimentación y la de
inyección. Su misión
es limoiar el
carburante para no
dañar los colectores
B. Circuito de Alta Presión
• La bomba de inyección genera
la presión necesaria y
suministra el carburante
(tuberías de presión) a los
inyectores, que lo inyectan en la
cámara de compresión

• Se inyecta a alta presión (500 -


2.000 bares ) y exacttud en la
dosifcación

• Dos sistemas
– Sistema mecánico (en
desuso)
– Sistemas regulados
electrónicamente (reducen
consumo, ruido y
contaminación)
Sistema mecánico
• Está compuesto por
 Bomba de inyección
(1.000 bares)
 Canalizaciones
 Inyectores

• La presión es la necesaria
para vencer la resistencia
del muelle del inyector y
producir la pulverización
del carburante
Bomba de inyección
COMPUESTA:
• Árbol de leias propio
Accionado por el motor
Controla los procesos de inyección
de cada inyector
• Elementos de bomba: uno por
cada cilindro
• Cremallera: regula el caudal, es
movida por el conductor, a
través del pedal del acelerador
• Regulador de ielocidad:
Limita el número de revoluciones
del motor
Adapta la cantdad de carburante
necesaria para mantener las
revoluciones mínimas
Inyectores
• Es el últmo
elemento del circuito
• Introduce el
carburante, a gran
presión, en el
interior de la cámara
de compresión
• Posee una tubería de
retorno para el
carburante sobrante
Sistema regulado electrónicamente

Existen dos tpos:

a) Sistema Bomba –inyector

b) Sistema cammonrail
Sistema Bomba- Inyector
• Conjunto bomba e
inyector forman un
conjunto (uno por cilindro)
• Accionadas por una leva
de inyección que lleva el
árbol de levas del motor
• El inyector incorpora una
válvula electromagnétca
controla:
- Inicio de la inyección
- Duración de la inyección
Sistema Cammonrail
• La presión de inyección se genera
independientemente del número
de revoluciones del motor y del
caudal de la inyección

• La bomba es arrastra por el


cigüeñal  genera una alta
presión de inyección (presión del
sistema)  es enviada a una
tubería de distribución común a
cada inyector

• La válvula electromagnétca de
cada inyector determina el inicio y
duración de la inyección
Sistema Cammonrail
9.- Elementos estructurales

Elementos de soporte
• Bastdor
• Eje y semieje delantero
• Eje y semieje trasero
9.1.- Bastdor
• Armazón metálico consistente
• Sujeta los mecanismos fundamentales del tractor
• Dos largueros laterales unidos por :
- Parte posterior a la carcasa de la caja de cambios
- Parte delantera al soporte del eje delantero
9.2.- Eje y semieje delantero
• Se sujeta al soporte
delantero del bastdor
mediante un bulón
• El bulón permite el
oscilamiento del eje sobre
él → permite que las
ruedas delanteras se
adapten a las
irregularidades del terreno
• A cada uno de sus lados,
sujetos mediante tornillos,
se colocan los semiejes
9.2.- Eje y semieje trasero
• Cada semieje lleva el
movimiento desde el
diferencial al plato que
sujeta la rueda
• Cada semieje consta de
dos semipalieres
• Uno conecta al
diferencial
• Otro lleva al plato
• Entre ambos se
intercala el mecanismo
de la reducción fnal

También podría gustarte