Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo de Cicerón y Quintiliano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

1317: Historia de la Educación y la Pedagogía I

MARIANA BARAJAS ORTEGA

UNIDAD 4

ACTIVIDAD INTEGRADORA: Ensayo de Cicerón y


Quintiliano, Ideas educativas

FECHA 17/06/2019
ENSAYO DE CICERÓN Y QUINTILIANO, IDEAS EDUCATIVAS

La unificación de Roma paso por etapas que acabaron de definir la cultura romana. La
republica en donde el poder estaba en el senado, ellos decidían sobre el desarrollo de la
sociedad. Con el paso del tiempo aumento -roma se expandió gracias a diferencias guerras,
propagó la militarización debido a eso Julio Cesar se nombro emperador de Roma así dio
comienzo al imperio Romano.
En los ámbitos educativos Roma tuvo dos grandes figuras los cuales fueron Cicerón y
Quintiliano que destacaron en los ámbitos educativos, se explicaran cada una de sus
teorías filosóficas educativas, analizaremos sus diferencias y semejanzas entre estas dos
filosofías.
Cicerón
Se desarrolla en el mundo helenístico- Romano. Los Romanos querían universalizar la
forma de la educación. Se nota gran influencia por la cultura griega sobre los usos y
costumbres de los romanos. Los griegos fueron expandiendo su cultura hasta que llego a
los romanos bajo métodos helenístico. Cicerón trato de cambiar la educación cambiando y
mejorando la cultura griega. Cicerón explicaba que los jóvenes son los que tienen más
dificultades a la hora de elegir pues no tiene nada claro en su camino. Los jóvenes debían
de seguir el ejemplo de los hombres sabios.
La educación elemental comprende que el aprendizaje de la lectura, escritura y un mínimo
de la aritmética. La educación media Es impartida principalmente por la gramática y consiste
principalmente en la lectura y comentario de los clásicos de Homero, Hesíodo, los liricos y
los trágicos. La educación superior se basa sobre todo en el carácter oratorio y por lo mismo
esta confiada al retomar a los sofistas.
La escuela elemental solo servía para aprender a leer y escribir y hacer algunas cuentas
de cuatro o cinco años. El avance de aprendizaje depende de las didácticas y la disciplina
que aplique el maestro.
Las características de su educación son:
Las acciones son las más importantes para demostrar que hayan aprendido.
No se podía dejar atrás la lectura y la escritura eran métodos de enseñanza necesarios y
más usados para las clases.
Se empezaba aprendiendo el alfabeto de memoria.
No había preocupación de despertar el interés y la curiosidad de los alumnos.
Se preocupaba corregir a los alumnos mediante los azotes y otros castigos debidamente
graduados.
Existía gran desigualdad entre pobres y nobles.
La formación de los jóvenes era ante todo familiar, acciones de moralidad, etiquetas,
conductas todo eso dependía de los padres.
La formación civil, el padre esperaba a que su hijo cumpliera los 16 años que podían vestir
la toga viril para invitarlos al foro para asimilar las bases de la política y lo social.
Las formaciones de los jóvenes eran militares entraba al ejercito como soldado.
Los jóvenes deben de ver la justicia y permitir que salga la verdad y de valor a las demás
virtudes.
Cicerón confirma que los hombres pueden fallar en su deber con egoísmo y del
individualismo.
Quintiliano
Es un retorico proveniente del mejor profesor de retorica junto a Isócrates. Su mayor obra
es la oratoria
Perteneció en la época del imperio romano vivió en el cambio de la cultura romana, decide
tomar las teorías de Cicerón, pero también tenía diferentes formas de percibir los procesos
educativos. Pone más énfasis en el desarrollo del alumno y en el rol del maestro.
Sus métodos educativos son:
Basados en el trabajo y en la práctica, pues solo a través de ellos pueden alcanzarse las
aspiraciones que se propuso.
Una de las características para la educación era la adaptabilidad, que permitía a sus
alumnos sentirse comodidad en su contexto.
Espera que gracias a la educación la sociedad pueda progresar.
Esperaba formar oradores destinado al ejercicio de la abogacía.
Debe fortalecer la convivencia humana y la educación social del niño.
Desde los primeros años el niño debe aprender primeramente a hablar en griego, incluso
antes de descubrir el latín para que vite hablarlo con acento extranjero; así mismo considera
que los estudios deben de comenzar cuanto antes en primera infancia.
Para los niños la memoria es de manera indispensable.
En la escuela ludi-magister termina el aprendizaje de la lectura y escritura, después pasa a
otra escuela.
Gramaticus recibe la formación encíclica de carácter instrumental.
Rethor da una educación terciaria, pone el peso principal de a enseñanza en el contenido
del discurso. El orador es complicado y difícil.
La educación esta por tres rubros: disposiciones, naturales, instrucción y práctica.
Enseñanza de la lectura y escritura simultánea. En la educación con una base cultural, que
incluye ciencia jurídica, historia, filosofía, gramática, formación moral, costumbres, hábitos,
consejos higiénicos.
Quintiliano persevera que la memoria es la mejor para el niño y a la capacidad imitativa.
Hay medios persuasivos para poder amonestar, donde adiestraban a los alumnos para
recitar mordazas que ocupaba para la mala pronunciación.
El maestro debe tomar la individualidad de cada alumno y aptitudes de cada uno de sus
alumnos; no debe tener vicios. Hable de la virtud y la honestidad, no iracundo, que alabe a
ciertos discípulos sin ser escaso, engendra confianza para no trabajar, que corrija los
defectos sin ser rudo ni con palabras afrentosas.
Quintiliano por su parte ve la educación el camino para forjar unas personas con altos
valores, que pueda ser un orador.
Cicerón y Quintiliano fueron autores representativos de la época y en una renovación del
Imperio Romano. Las aportaciones de Cicerón empiezan con una escuela clásica, en donde
la memorización, la represión son características de las ideas educativas de Cicerón;
mientras que Quintiliano toma las bases de Cicerón y las renueva utilizando la didáctica
como método para la renovación de la enseñanza queriendo tener oradores de excelencia.
BOWEN, J. “VIII. Roma. La República”. En Historia de la educación occidental.
Tomo I El mundo antiguo. 2da. Ed. Barcelona, Heder, 1985, pp. 234-264

BOWEN, J. “IX. Roma. El Imperio”. En Historia de la educación occidental.


Tomo I El mundo antiguo. 2da. Ed. Barcelona, Heder, 1985, pp. 265-297

También podría gustarte