Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Uroterapia 1996 - PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

ra

UROT RAPIA
AUl.OCURACIO A B. SE l)E ORINA

EL HO 1BRE LLE\lA CO S[GO MISrvl() ...

U PROPIA 1lEDICI 'A

QUírvtlCr\ - F1-\R 1.\CÉUTICi-\ - BIÓI~OGA:


Son1a Rodríguez de Gómez.
i 'rotertlptt1

© PRlivIERA EDICION 1996


EDITORIAL - PARA ISO DE LA SALU D A.C.
GUADALAJARA, JALISCO., MEXJCO.

RESERVADOS TODOS LOS DERFC IIOS

NING 'A PARTE PUEDE Sf.R REPRODUCIDA f N CUALQUIER

I ORM A O POR< l 'Al Ql 'ILR MEDIO, 11.EC'TRONIC'O O


M.ECA~ICO, L~ CIJJYLNDO FOTOCOPLAOORA GRABADORA ETC.

SIN EL PERMISO POR E..W~Rno {)l~l AUTOR.

lMPRESO ES ME..'\1CO PRfNTl:D IN MP.XJCO


r:nrroRIAL PARAISO OE LA s Al t ·n A c .
~1 -J6-37- 14-60
Uro,,.,, 1pr
CONTENIDO:
PA(,

l .-Dedicaturia . 5
2.-Epígrafe.. . . . . . . . . . . ... 6
3.- Agradecimiento 7
4. - Mi propia experiencia de autocuración 9
5.- Breve cronología · .. 13
6.- Ant.eccden1cs de la Urotcrapi.., 14
7.- Una hcnnosa realidad . . ...... 16
8.- Infonnación sobre la Urntcrapia ;
Las enfennedades ....... ] 8
9.- Somos parte d1· la natur.i.Jeza... . .. 21
10.- Componentes químicos de la orina ..... . . .23
J 1.- Formas de 1mc1ar el tratamiento ......... . ... -25
12.- La orina dentro de los ayunos toma diferentes sabores .... -26
I 3.- Como puede tomar~e la orina .. . . .. . . . .. . . .. . . . .27
14.- Tratamiento . . . . ... ..... ....... . .. . ... . . ............. 28
15. - Ayunos . . . . . .. .. ....................................... 3(>
16.- Cómo hacer los ayunos .. . . .. ........... . .............. J 1
17.- Enfenncdade\ curada\ con la onnotcrap1a ..................... 36
J8.- Diferentes usos de Ja urotl!rap1a ............................. 39
I 9.- Contraindicacionc, . .. . . . . .. . . .. . . . . . . . . ..... .... .. ..... 41
20.- Algunos ,fntomas . . . . . . . . .. . . . . . . 42
21. - Alguna<; reacciones (JUl' ~ ptx.~n pr~tar con la urotcrapia . . . . . 4 :~
22.- Enfcm1cdades causadas por lo" scntimic·n tos . . .. .. . .. .. 4-
23. - Otros productos tóxicos para la salud . .. .. .. . . . . ~4
24.- Con~ervadorcs .. . . . . . .. . . . . . .. .. . .. . ~()

J
Umr rapza
)- o
-=>.- tras substancias químicas usadas como con crvadorcs 57
26.- El libro qur; ha rcvoluc1onado el mundo · 59
27 .- Existen interpretaciones eqmvocada
Y mal uso de la urolerapia 62
28.- lnycccione . . . . . . .. . . . . . .. 64
29.- Algunas preguntas que inquietan a los pacientes . . .. 65
30.- Estudios realizado de la auto-uroterapia ..... -· -· · -- · · · · 68
31.- S1 Ud. está Lomando algun medicamento . . . . -· -· · · · · · ]0
32.- Alta co metología a su alcance . . . . .......... 71
33.- El ~cñor que intentó cnJ1ar la frontera de China . . .........72
34.- Reglas Higiénica ............... 73
35.- Alguno caso, vendico curado~ con la uroterapia ... . ...... 76
36.- ¿Qué ignifica estar sanos ? . . . . . .. . .. .. . . . ................. 90
37.- Dato~ de la autora . . . . ....................................... 93
38.- Biblio=
0 rafía
. . . .... *. .. .. . ..... ' .. . *.. . . . .• ' •.•..•.•...••.• 94
Ur( t rap,a

DEDICATORJA:

Esta pequeña obra está dechcada humildemente a tocia la


humc.l.l1 1dad . A los cics que huscamos insaciablemente una respuesta
a nue ·tras cnfen11edadcs y que muchac; veces no tenemos los recurso
econ6micos para sobrellevarlas.

Especialmente a más de 40 miHoncs de mexicanos. que


. muidos en la d =-scsperación socio-económica que ufre nuestro país.
buscamo una a1tcrnativa más a nuestros probJcma de salud.

Espero que sea una ayuda efectiva en el campo de la


medicina

5
Urm rap,

% Ítl#tt/lW.J ~ . J¡v;r fó'ter


r~..ro,1 &l Íl ttanZ jttl~ .JeÍtuwi
~fj!!J.iidr;MJ.JeÍY~t.

% t7~ pealtde¿&Jte~,
ilJIJÍ; tÍJ ~/zarttf ~ l l klJáz t&

r~~-
~r aJ~LCILJM 6J f81tJIW ¿ ÍY
~ , f t1tf!.tt,:f,f el~ f.& &Lc&f al

~ t2 ft¿f k.rl7t/2mU.

~c:ftJ~CtJ/l tUb2/f~dO/V&fa O1//lLZ


Jd!,lf.rz ~j'/1. dtáite Mrz~/.é'da
,7tf/.a, f"IL ~v'ZLV'á@m'?7 ···
OZ /¡/,e,m cáfl?Z/m ¿jú"A/2'1"/'.Jd.

6
l nuerapw

A<;RADECIMIENT<):

Doy gracias a Dios por la existencia del ser hun1aoo y por


devolvennc mi salud.
Un agradecimiento especial a fil esposo y a n1is hijo por
su amor y con1prensión.

Q.F.B .
Sonia Rodríguez de Gomez.

7
1

R .., ..
Fn 1988 me I uc detccl< do • r un rcc n t o mcd1 o
can1i<1lngo ; una •nf crmcdc:1d en I corazón 1denufi
defidcnda ele la válvuln n1itral derecha. M1 tratanliento l nia qu
ser por varius ,11 ns. el únlor 1ha en aun1ento. sentía e n1 °11qucte,"
agudo~ d ·ntfl) del pe ·I10, segun el drngnó~uco d I doct r. e trat han
de nucrrnnt nr10~ .

No confnnne <,;on el diagnóstico. n1e d c1d1 a on ullar


otro n1éd1co esp~~tahMa en gin cologrn.) a que de d · ha t.: 3 flos
aproxi1nndnmcntr al reví ar n1j bu to , dctect<! pequ fi,
abulLaJ1ucnlo'.',;. sentía un dolor punzante y era convemente que n
realizara una n1a1nof!rafía.
._ El resultado drl e tud10 n fue nad
alentador . rne reportaron varios qu istes 1na:rnario . e ind1 aron
una intervención quirúrgica inrnediaLa . Opté por re il ir un
tratan1iento médico dehidn a rnis problenia cardía os. no podia
exponennc a una cirugía . El trata1nien1n duró do~ año , 1n ne tar
n1cjoría alguna. los quistes ~cguían en au1ncnto.

1:.n 1993 cnnsulLC! otro s docLores e~pecin1· , ... , en


traumntologfa. dcbidl) a u11a difkultad para mover nli brazl ctt.:r ,:ho,
aco1npru1ado de un fuerte dolor a ni veJ del hombro . Se pradican 11
unas radiografías. l·Pufirrnando una luxación de '- la, li. uti
suciricndo
"
ambos. m~dil'ns practicar uoa ciru1,1' ~ "ttn d, n
.:::, u · u
... "" ..
, ... t,111, .1ar
el huc~o y reducu el pc~o dl'I nlú'-iculo.

()
l rot ra¡ ,a
A
.pesar
· cte nu· dolor. dcc1df no scgu1r su 1ndJcac1onc preferí dejar
1111
brazo en reposo ab oluto durante dos m es con la e~pcranza
de que sanara solo.

El 7 de noviembre de J 994, haciendo las labore


correspondiente a m1 trabajo de lahoratono . por la mana.na me
pinché con la aguja de un pae1ente Al realilar lo cxánienc e le
detectó la prueba del H.I.V. (SIDA> po ovo; al saber por la tarde el
resultado, la tn tez.a 1nc u1vad16 , d con olada lloré hasta l,1
n1adru ada. in poder conciliar el ucño Cru1hada de orar y de
pregunt Por qué yo ? ... n1e quedé dornuda Otro día 1 ,r la
maftan l da confundida , agobiada y tn t pen que el v1ru
ec.;taha ,tpcna" 1ngrc ando por nú n1ano va uando por el bn110 y
continuando por llll e palda hasta mcrustars en la médula. y que
n1u) probablemente me ocasionaría la inmunodehc1enda. Pesinlista
recordé las afinnaciones científicas que dicen. "Con 6Jo un piquete
de aguja. es uficiente para contagiarle de eJ sida" . Pero una idea
hermosa acudió a mi n1cnte, pen é que m1 cuerpo era ab10, al haber
sido creación de Dios y que tenía que producir anticuerpos contra
e a enfern1cdad; sin e mbar go yo continuaba angu liada
preguntándon1e ¿Dónde están en este n1omento. eso anticueq
que rni organisnio está fornwndo co11rra ese vin1s ?.
Y sucedió lo maravilloso. escuché una voz alentadora, creo que
también a Uds. les ha ocurrido lo nlismo , con 'Cguridad hau
es<·uchado dentro de :-.u ~e r, una pcqucl1a voz que les habla y le~
ayuda a diferenciar lo correcto de lo incorrecto. Así yo ent{ 'H e s t
ocasión, una vo1. ese pcqucfio su"urro i11tcrinr, un ~c·xto sc.nti !(,
que n1e ilunlinú . no sé que 1ne pas6, pero yo "cntí que algnii.:·,n

10
Uroterapia
dentro de nú rne hablaba diciendóme: "ro,náte la orina ".
i La orina? - pregu1ué incrédula- y n1e contestaron: ¡ Sí, lón1ate la
orina! .

Estaba muy de. esperada , agohiada , deprinúda; no supe


quien me habló . pero pcns~ que no tenía nada que perder y decidí
to1nar nli orina . a lo cuatro días sentí un can1bio notable en nli
vida, siempre había padecido de presión baJa. por lo regular oscilaba
entre 60-100 y de pu6 de ese día mi pre 16n e taba 80-I 20,
Lotaln1ente normal. A. f lo e tu ve haciendo yo sola durante 4 meses,
durante e te lap o, cada día, entfa can1b10 muy favorables: e taba
más relaJada. con má energía, me sentía entu~ia ta y opl.imt . . ta, mi
fallllha m aber lo que hacía. me comentó que ,ne había crur1biado
el carácter. En fín . a partir de ese momento todo fue mejor ando en
mi vida, en nu a pecto físico y n:iental.

El mes de Fchrero de 1995 , una anllga hizo Hegar a nli manos


un libro de orm01erapia titulado "Ll Agua de la Vida"' de John
Armstrong. editado en 1944; 110 podía creer que alguien n1á~ , a
sabía que la orina era curauva. Me sent, 1nuy reconfortada. En abnl.
obtuve 3 libros más que trataban ·ohre c~te tema. dos libros dd
m1 mo doctor: un médico acupunluri ta japonés Atnn1 Inoue. que
actualrr1cnte trabaja en el centro de medicina natural "COHNAN,
en León. Nicaragua: él relata en su libro que ha atendido 1nás de
6.000 personas y actualmente están ya curadas con la orinoterapia.
Uno de su~ lihros . se llama "Texto Je Orinotcrapia''. Editorial
l Icdaf. S.A. editado en 1992.

11
a
l n A 'O. to d1.J n11 n10 ano llegaron a 1n1s n1m1os otros
n r1: l:l105; uno en ran · de título "Anrnroh,,. cuyo auwr es
1n tta Tal haller, un C( nocido n1édico que pertenece al
!amado Do tcur Solc11' edHcido en Sousse Frt1nce en 1993.
1 hhro qu renl f uc cnto por el Dr George R. l3orrell,
Aul L roh. rapia c<llladn en 1995. Refiere en
, u 1hl r I o mn 1n)Cclada ~ e] lenguaje ahí
( ) p c1al11ad, p r Jo que con idero que
1 di o ol 10 nt
l l h e hos antenorcs s6 o a travé del tie1npo
de lu1) l 1d d lI entcnd r Jo procesos
r flt.: 1 1 1do obr p rfecci6n de
l bcr 1d por un er perfecto:

hhr n dtf nt 1d1 n1a , donde


curativa ) que lln

e 11 puta 1 ,r 1, nu'-: n.:\CL1 1., Llrilll)ten1pia


JLW
y t no t1. lu.:hnmt\Lfíl p,n1cshrnal1ncntc.Y la
r "t pe:-. >11 que 1( ha rl'C()JlUCH.lo puhl1Ctl111en1c • rul\ el anterirn
nnJ ,t l1, la India cJ Sr ~1orarn Des a,. que pad1::cía d un l ,ínccr
t n n l 1 Jo 40 ano~ y hoy c11 di~t ha c1.nnpltdo n1:ís clt· tos l 00
11 , ~ t1cn~ el \i1(! r, la .ipar1cnc1a de un llomhre rnucho rnf\s Je ivcn.
HRI:, F CRO ()L<lGIA:

0\:1c·111b1e 1994 .- l111c1~ ,1 ton1ar la pnmera onna de la 1nan,ma

Ahnl 199, - Rcc1hf tr ltbro:s de onnol rc.1pta en dónde me11c1onan


que h_) <1) ,u~ n ttnportank, Motn d 1mc1' lo'i ayuno para
cxpentu ntar l l nn11go m1smd

\) ut l dta'i seguido aJ 1mc10 4 d1


l s l tm de me\.
1, un) d saparecieron h qui te n l bu~to, la
c.:r 11 f ,rrto~ y con ello" lo n ol lt dolorc<.;

tumo l 99~ - 1 legué a la conclu~16n que · ¡ Graua~ a Dm,, e~taba


curada de loda, nw, enf enncdadc ! . Hoy en dta c:ontmu6 con rnis
ayuno~)' la onnoteraprn. ~imicndomc mu) saludahlc} con 1nucho
\: 1í!OC
'--

ll
A .TI ChDI: Tl:S DE LA l ROTERAPIA.

1 a urotcr'-tpia ha , 1"t1tlo dc,dc ucinpos rcn1otos. 3000


H o et 1tt:, l1' Cri to ) 1 ( O .mos de nue tra era. E ·tos rernedios
l L l lihn m ~ mtt uo com1 1do por la hun1anjdad. llan1ado
~l t lfl rct:l'la5 pdra pacientes de diferentes

IX . la m d1c1na natural era la más


d~ plant e t pJ 11 ma de barro, tees
1 a part r dt n a los enfennos
ro t l ·na para quitar
n I r ultados eran

t< >tro intere, es.


·ando ante la
U 1 e to ot"urre a

111 nu , 1p n,lu s1 esto hcneficia o


J t 1d u11a r uun
I Jl l.'.I prl'\Clll~ ,glo hoy thu. e i tell inf iJ11dacJ de personas
1 d ruundn qul: c.onoten c,te n1ar av11lo\O ~ccreto. l: n Hospitales
d, l L \ > l uropa. accualn1entc e e tñn ob(enicndo variu~
0 \dican~nto~ dt= la arma . c~i ten di ver ·as indu~trias farmaceúticéi\
qut: e lán con1prando orina a diferentes pe rsona , ,nisrna que
•4
l 1rot ,ap a

de spu6s e..., nlii iza el a para la e Iahorac16n de rn~thcan1L.mtos y


cosn1éticos.
En 1971. en la Umvcr~1dad de Mcd1c1na de K yoto, 1apón
se dcscuhricron en la orina vttno antKucrpos cuino 111tc1 okin. rcn111a
Ypru~tag landrna, hormona\ nnportantc~ que sirven para combatu
la~ infccc1onli'- o turnore~ maligno .
I·n lo~ f staüo Unidos. el equipo c1e11tíf1co de la
Univcr~idad de Hal\ ard. descuhri6 en la orina una honnona
dcnon1inada S.PU. la cual se libera durante c1 sucílo y se pueclc
utili,ar co1no ant1hm1ico. ayuda a la circulación de la sangre, actun
como analgé~iro y cstu11uJa lo secreción de otras honnona". l a
orinotcrapta au1nema la re 1 tcncia del !ii1stenlí1 u1n1unol6g1co, ciando
con10 rc~ultado la curación de la enfcnnedadc
rn 1992. el In tituto de Quín1ica de Haya l11bara en Japón.
reconolido mternacionallnente. inició con in\e ligaciones t0rn1alc
para c-;tudiar la orina y dcscuhric') que contenía vanas uhstancia
itnportante para nue~tra sé.llud corno l'l ·'Interferon", que tiene un
efecto analgé, íco y de ant ihi6tico natural.

15
1
A HLR 10 RI~ I ID D
¿ llibían l tede qué .. ?

l\10 FXJSTE UN OLOJIO 1BREI! ESTATIBRR ,QU/!,, O


llAl'.A TO\IA/JO SU PllOl'IA ORI ~-

I necc ano rcn1itirno a nuc tro origen. cuando fuúno


creado y e tabámos en el cno 1naterno. '1cndo aún feto en
n1aduraci6n ) de arroHo. desde que e f armaron nue tro órgano
ge1ut'1lc ·. nuc tro rifl6n funcionó y cn11t16 orina hacia el líquido
a1n111óh o. Desde e e prec1 o n1on1 nto cm1)C,a1110 a tonrnr nue tra
propia onna.
l l bebé orma apr6xinu1da1ncnte medio litro diario. l-..ntre
15 y 30 micc1one al día. el bebé así crece, tomando u propio
líquido anmiólico n1ezclado con la orina. r~ te líquido o boLa
an1ortiguadora . in e para protccci(in dL: lo:-- golpes, que pudiera
recibir cJ bcb~ .
1:1 hebé se desarroJla ton1anJo ~u propia orina hasta lo,
nueve rnese~ , se ob~erva en ltlS cco~onogran1as p6lvicos . que el
bebe ton1a u propia orina y se chupa el dedn tchz, tonmndo líquido
an1ni6tico . Cabe rnencionar 4ue d intl'st ino , ~í funciona . 111ás n
expulsa nada de excren1ento (n1econio ). ha,ta no recibir alin1t.'ntación
por vía oral . Finahnente el he hé llega a --.u térrnino . nal'C v al ~cr
conado eJ cordón utnbilical, ~e corta tan1bién un ddo hell;> de lt1
\ ida huinana . Se intcrrun1pc el ciclo ucl agua de la , ida .
¿ U ·tedc-. pien~an que Dios :--ería capa1 el, nwtl'nw~ en
algo ~ucio o entre desperdicios y niateria le, h\'\ icos '!
l6
¡ 1 o. ! l:.qn paran ií e\¡ algo ntt, s,1 ,r.1Jr\ u lo quL' rxxt n > iniagina-1 es
EL AGUA DE LA\ ID\
Fsrn aguad· In \J 1 1,t qLH rn •nuona l,t hthha en el antiguo
y nuevo tesrnm 'lito. t!~ l<1 pror,I,1 Htn t: ah n1os que si cortan ) e)
ciclo dentro d1.' la m:.unit. el hclw th.l r~lC no e reproduce y nosoiro
ne cxi. tislirfainos. S1 no otros mnluain c~t, he ho detenidam<.:nte,
no~ darc1nos cuenta de qu' t' d J nnc1p10 de \ ida de nue tra
t~xistenc1d . Rcalm 'nt, Jo ,mkrwr . an1 'nt,t ser analin1do por los
experto en l.1 n1a t 1 w e un e llí!,tr.
¿Porqué se cona el c1cltl de 1a, 1d1t '
:\l c:ottarse el ciclo. {>mo so111rttdo d li1 1111purc1a del
n1undo v d0 torn1,1 n,1turaL nue tro cuerpo la rechaza:
pnne1paltn¿nt1.: . e pre c11ta un e tornudo que pro,ocaclo por la
inhala 1611 d pol\ o y In~ bactrna. qu ~e introduc~n. J os doctore
p1cn~an que .. e trdta de lllÍL't'Cmuc~ de tipo respira tono y a!u e1np1cza
la ad1nini. traci6n de antibi61i o. . di m1nu) endo In dcfcn u de
nuestro cuerpo .
Tenemo~ que recordar qut:3 e actarnemc aqu1 e ru1npe un
C1CLO VITAL nllly i1npor1ante para el ho1nhrc
En nuc tro hábitos alin1ent1do , 1, I · al nacer , no~
l1c1no~ aco~tmnbrado a los alnne111os cl11kes. ptlr ejcn1plo las papilla,_,
envasadas, la leche cnlnlada ) alguno~ cere. les: lkSpHé~ de tres
n1cse~ ingerin1os plátt1no ) papilla~ na1uralc~. Es in1ponanre
n1encionar que el bebé está arostuinbra~1o a tPmar ~61u '"agua ~alada·~
dentro de la h0lsa anmi6Lk:a; todo nth.'Slfl) cuerpo c·s ~aladn y ticnt·
un,1 cuncen1radón de 5o/c de cloruro lk ~nt!iP rx>r ~-ada l 00 rnl. de
migre total. por lo tanto conrlu1mos que el ~ah< r Lluk~c no es rralo
para el hcbé. rt 1n.1uc e. tá acostumbrado al sab()f s:dadu durant, los
nueve 111esc\ t1c ge,tac i(1n.
17
l I >lt r,lp I

1 F<>Rl\1ACIO SOHltl•., L OIH 'OTERAPI


LAS E 1 FERMED DE"
1JO graneles pc1dcci1111cnto del 1glo XX parece que e tán
de moda. 1iero no dch{!mll oh 1clar , que estas 1ui 1na enfern1cdadc
el prnp10 hmnhrc lc1s ha ocasionado. l l hmnhrc en "u afán por
tener. ha ul, 1dnndo el ser. el ser pcr ona hunrnna y en e a carrera
c.ksenl renada de poder y dinero , ha producido clc1ncntos
r>erJud1ciaks a la hmnanictad. Por cirnr t1lguno : l a conlida chatarra:
emhuLJdo . enlatados, botana cte. con un haJO comenido uutricional,
alto contcrndo en giasa(j) harma , que al cr con unudo" provocan
prindpalln~me la baja de anticuerpo · en nuestro organis1no.
Fn la lucha contra la~ enfcnnedadc , en nuestro siglo. se
han olvidado la~ fonnas sanas de la 1nedicina naturt1I y e h?m
adquirido otra, nueva" costumbres, pero b~tio intere e" n1crcantilistas
que hau pbotcado el ju1¡unen1n d\;; Hip(1cratcs. el padre de la
medicina.
También influyl' en nue'itra ~aJud. la actitud per~onal ant~
la vida. nuestra fonna dt: '-L'r. 101., ~cntinuentn-; y pen'lamientos
negativo" tales como susto,. "ncrvah''. tc1rión. ira. ucpre,u1n _
strl!~s. ,mguslia. an,,edad. t.k,e'iperacion y lo único que ohtencn 10,
con esto. e~ pcqudicarnos a nn"otros fflisn10$.

18
Las palahras snbiu I Cn-.;tt \. 1 ftrntan 1t ,ulterior ,
ver-=-ículo enl.:ontrado en la sagr da B1hha , San M o~ 7: l 18
"<Jídn1,? todo~ y ente11déd1nc: no hay nada ji, ra del lto,n/Jrc que
al t.'ntrar en su boca pueda mancharlo· lo que manc1za al hombre
es lo que del coraz6n le sale. l.,or maln. pe11samientos, las
fornicaciones, los robos, el adulterio, lo liomicidios, la avaricias,
las 1naldades, el e11gaí'ío, la gula la la civia (dedicaci6n ellforma
dcs111edida al sexo), la alta11ería, el orgullo, la , oberbia y la
conducta i11~e11sata."
Los n1edicai11ento hunbién pequd1can n nu' tra salud,
disn1inuyen) cLin1inan lo antkuerpo que tenern sen fonna natural
en nuc<;tro nrgani rno. Dichos anticuerpo trvtn para deícndemo..,
contra las enfern1edades . Con ervadore" ) n1cd1cmncnlo son
acu1nulado durante periodo prolongado que pu den lardar desde
un n1e ha~ta años en er elinnnado" . Por eJen1plo el n1err-urio.
contenido en algunos medican1ento tarda ha ta 60 ano para ~ er
elin1inado por el cuerpo. Cabe concluir que 103 n1 dícamentos í
"On ··arnias de do filo "" como se ru1nora.
¡Sí existe una buena dcfeu~a iomunol6gica! 1 o ~e

contraen cnfermedadc. y 1a inn1uni(iad puede ~er adquirida o


natural.
l 111re,apw
Se ha con1prohado que por '·nen 10s" o strl: se genera un
de eo 1ncon,c1~nte por con1er en excc o, un apetito insaciable, y
despu~ ~ las atroces con~ccucncia : aumento de pe o, colesterol
elevado. triglicénc..los, artcnoc"deiosis tcrrninando ha La en infarto. .
Con d1 gusto~ ~e omclc al organ1 1no a otro nono y luego surge la
di abete . provocado pm etnocinncs 1ucrtcs y u~tos ocm;ionados
por accidentes. tc1nhlorcs etc. Se presentan una serie de
enfrrn1cdadL:~ c0n10 la c,ud,1 dd pelo, mancha en la piel, que son
solamente stntmnas de que en nuc~tro cuerpo algo anda nial; pueden
aparecer p1 ti (1-.. en lc1 , es1cula, turno1es en diferentes partes del
cuerpo. l\.ldt <:. ~Mos fntomas; son sólo ovi o~ ó señale de que algo
e tá tunc1on,mdo mal ) que dcbemo aLender a e~e llan1ado .

.\ ue~tro l uerpo es sabio, lo hizo J)ios y en fonna natural


re!)ponde contra la enfermedades produciendo anticuerpos.

20
S()l\l(>S P Rl'E DE LA T RAILZA

f)) de que existe nuestro plan ta 11crra. el hcunhrc I a


formado parte de la naturaleza. f xi te una \ erdad 111 rabi 1
hotnhre al igu<tl que el gloho k:rráqu o y los, cgctalc . tienen o su
con1po k1ón la 1111 nm cant1dacl d agu : e decJr , tre cuarta
pan e . La llcrr,t e~la fonnada por tr\,; cuart ~ panc de agu . lo
, egcta le tt ·n 'n trc cuartas p rt ~ d ua y l hon1brc n u
org,mi~n1 l , tan1b1én t1enc ; tre cuart· part de " ua. l x1~tcn.
dSl nusnm tre~ ciclo~ , 1talcs en la natural ,a 1)10 cr o tres nclo
hernio o d1, mo~ para el hon1hre:
PRll\l •:R.- CICI O DE PURll· JCA CI<> DI l A(. UA.
rste es un ciclo biol6g1co-quín11co de la natur,llc1a
huniana , es el iclo 1nás importante sobre la tierra de e te ciclo
depende la supervnencia del hornbre. A travé de la lluvia al caer
~e forrnan los río-:. corre el agua por la 1nonta11a , llega al mar. e
evapora pasando a un e tado gaseoso quí1nican1cntc puro, fornmn
las nuhes, se condensa y luego al cnfriar~e cae en forn1.a de gota~ de
lluvi:1 y vuelven a formar e los ríos y de nuevo cmpieLa el ciclo. 1· I
agua "'e presenta en tres estado~ I í:sicu~ -quítnic >S que son: líquido,
sólidl) y ga~eoso, y e~ el , 1~tcrna n1ás pcrfcctn de purificación del
n1aravill oso líquido Uan1ado "agua·· (H20).

21
I {, l 1)().- CI 'L<> DI•, Pl Rlt JCACl{l DEL IRE.
l 1pi auta1:.i \ ege tale ~on tos encargado de realizar este
1 1 s l'lt. rncnt ll~xicos t' 1n1purc1as contemda. en el
un.: t 1 10 n10 1"> H.Jo ) bió 1 0 de arbono, 111a otros clen1c11tos
t.,H l, n1111rmH:\. lo , ·gdal , s,.. t'lll,lf an de tra.nsforniarlos en
ox1gcn • pu n. (f ()tn nt ·~1 ) J "l M~lcma h10I6gico con tituye una
p.1n 1 11 L n la "tda y l hnmc tar hun1ano , es un
pr L J 'lllhT

l lll Pl HH ICACJ{) Dl L HO 1llRE.


la reproducción
~a que cuando
aino en un ciclo
1r, e para elevar
nfcrn1t::dades.
, úe onn(_1 ,
u ll no t~ndnamos

ut1hlt·n1 ·nw pane d ·l prin ipio

gua .......... f•.I irc.......... y La ()rina.

22
C ( l :\ 1PO. 1 N f f
,,
Q l 1 11 C() DI· J O IU ..
1 a onn 1 n< 1n1aln nL e un lfquid
laro unanll nto cu)
pigm ·nto ,e llanM urolantma l1gcra1ncme ac1do y 11 n un olor
déh1I. l , un líquido f on11,1do por I nñón que al pa ar la anp.r p ,r
e,1e. JI f1l1ra en un, proporción d 199 y I re to o ca el le,. 1
dL'J p tsar como onna, hacia la VCJtga é to qmcrc decir que la
oru1t1 '" l m, lo un f 1llrado d · lo compon nt qufm1co5, den UC\LrO
propio ,uem
COI OR \ .tn thlc, ccun cantidad de agua 1ngenda.
\ OI l !\11 ~ 00 a 1800 mJ. dtano .
[)} SIi) n I.0I0al.030
PR.01 l I AS: lo comicne
'\Cl DE/. . PH 6.0 a 7.O
OSl\101 RI D \ D: 50-1 200

COi\1 PUJ· ' I O ORGÁ ·1cos: Urea. Ac. Un co, Crea tm1na.
lhunnna, K1zatinu , Nitro,, Amino - Ac1do. , 610 -o Mg. pnr día.
CC> 1PUF... TOS INORGANICOS: Sal. Potasio. Calcio, Cobre,
Yodo. H icrro, Zinc. Mae.nesio, Aciclo, Fo~ fato, Compuc to
nitróeenacJo . . ere.
'
VITAi\1INAS : Vitaminc:1 i\ , Vitamina I3, Vitarnin é1 C 'ácido
as ·6rbico), Vitanuna E. Co rin. Pantct6n. Rivoflavina. ele.
H()R~10N/\S: Prolac1ina. J>rogesterona. E~trógenos , Te 1o~teront1.
Intl;rokin. Hormona S. P.U.. Interfrrón, Endorfina, Pn 1~taglttndin<1.
Catecolan1iua~ .17 Hidroxkor t1Co1ucs. 17 Cctw,tcrnidc". eh:.
OTROS EI.E!\1E Tl OS: Hierro, I·ósforo. tagnc i >. Cobre. \ Hin

23
{ fl I I lfll I

f;-<lR~1AS DE C()MO I JCI \ R 1 1 'J H 111 1()

Prinu ra crnana.- Se dchc rn1c1ar I· ,r r


1

canridadcs. se puede tomar con10 50 n1J. ch ,ne


prin1cra orina de Ja 1naflana , es la m,1 fí ( o 11 ti ti 1

Segunda sen1ana.- Aun1ent..Lr a uu va


que guste . Puede ton1ar todo el día s1 lo
daflo, ~ino todo lo comrario.

Tercera sen1ana.- Se rccon11cnda em¡xezar 1rr


que Yariarán de 3-4 días, para cnfern1cdad.... 1r r1
hipertensión. di abetes, gaslriti . in 0111010
obe~idad, sinu~itis hipotensit)Il etc.

Tome la orina con toda confianza y segundad d qu u


cnfem1cdades van a sanar, he invc ligado obre aJ 1 ún f ctr fix
de la urina y no le he encontrado Jws1a ahora, mnguna uh r.a K.J
dañina, por Jo que puede tmnar la cantidad que gu te pe~
ünportanlc empezar los ayunos arnando su propia orina~ 1 L
asco, por favor no hacer ayunos, hasta cuando e an1..; Ud rJ í n 1 1r1
l 1r t 1ap1 l

LA <>RI A DENTIHl DI•. L<>S ) UN<)S, Tí>l\1A


IJIFERI~ 1 hS SAllORE .

Aniargo.- Cuando cstan10 cnf crmo Pero recuerde que n1á feo
saben los n1edicaincntos.

l)ulce .- Cuando somo diab~llcos, si le sahc al<tdllo, es casi cguro


que ya se curó.

'eut ral.- cuando csta1nos en procc o de cur,1c1ón o dcsintoxicac16n.

A<·ido .- con10 vano limones cxpr11n1do, . cuando ya nos


cte ~intox1can10 .

Salado.- cuando ya estamos curados.


Muy salado.- cuando ingerimos poca agua, recuerden que clcbcn
ser JO vasos diarios.

26
;,C()l\1<> P hDh 1<>!\1 R L?

Lo~ niflos.- pueden tomarlo 3 \l:CC al día, oon ¡ugo d


naranja o chocolate cndulzaclo con nuel.

Adulto .- Dchcn tornarlo solo, porque dentro de un ayuno e


irnportantc no ton1ar, ni prohar un solo ahrncnto. e n ce 1la el
esH51nago in nada de actividad a tirnent1ci'-

l .a. únicas opc1onc serían:

1.- caliente

2.- fría

3 .- con hielo

4.- agua natural


;

PRF..CAUCl();'J :
Es importante no ton1ar la orina dcspué, de 20 minuto" de
e n1itida, por ser un rico medio nutritivo para e l crcci rnicnto de la..
bacterias y se contan1ina por las in1pure1a, del medio an1hicnt'\

27
l lt)(l'l(l/Jlfl

r i ATAM IENT<):
PR ll\'I ERA SE1\-J ANA
1 ornar tan , olo un va~o pcque110, de 50 mL diano. /\ lfn
de aco lun1b1an1os} prepararno 1ncnta!Jucntc p:ua el tn11 u11ucnto
que, amos a 11nc1a1 1 encinos que hacer un e fuc:r-1 o de rnH;stra p"1nc.
hacer oracH~n. lo1narno~ de Jas n1lu10 de nue tro Sc1CH' lcsu{ ri~to e
in ichu. (1 ~ta p '<.¡ucna canlldad, e L(u1 sólo para de j.ir de rct: ha1.ar la
onn ) f anuhar11an1os con su abor) De hemos pcn ar que es un
ltqu1d lud hlc. creado por Dios mi n10, hcch,1 fMfd L1 propia
curac1 n de llUt.:"-tro cuc1pos y dc1110 trar ,tsí. que no dll1t1n1os a
no,o tn 1n1 mo .
''Amará Dio por obre todas la co a y a tu pr611mo ~o m, > a tí
mi smo
Y . 1 no no~ amamo a no OLro n1ismo,, 110 podren1os anwr jamá"
a nuestro prójirno.
SEG lJ TDA SEl\,1A 1 A:
I01nar un vasn d1 ari11 de una capa1. idad más o me110~ de
200-250 mi. No hay pr 1lhlcrna I se 10111a 1ná:- de la cuenta . L.,ta
dosí~ debe ser la que Ud. conl inuar:i por LodPS lo, d1as de -...u vida,
pard refou ar princ1palmc1HCel istrma mmunoh~g1co natural de su
cuerpo y rcc:uperar las vitaminas y nlinerak') que "ºll exrrctados ,t
tra\:és de la orin<:i. Vari()s elato~ n1e conl irrnan, en la, 1nve~t1µal'iorn:,
cncoutradas. que con esta do"ifi<:aci(>n, el e ucrpn no e11\ t' Jl'l'l'
prcn1aturan1entc y nos ayuda a mantenernn, en el peso corrcL to
·egún nuc ~tra e--tat ura. Se regenera la producci6n celular, vul'lve a
'-

28
( I 11 ~ J/ 1 t<I

alir pelo nt gro s, e\ 1m su rafüa . dcha.lo ,11 lto co11tc111dn th


horn1onns en l,l orin 1.
TERCERA SEi\1
e rccom1cnda ·rn¡ ,,ar con lo ,l} unos pero ~l,lo c 11 ·I
caso de que)'"' perdieron lf rnlin 'ntc el a coa ~u propia 01 J11,1 Put.:{lc
cr de 3 a 4 díd" c,1d.1 nits. o cada 2 dí,1" e ,un el Cd~n <.J • 1 1 i1vcdad
dt:I pac1cnLc

l n t.'I Hl,,ptt,11 (1uc1 son d' San n,~go C ahf 01m,1 ~e 1rce1:i
a lo pac1~nt~ ah tl.~I a) llllO durante vana~ st; mana 610 con e 1 111,1
} 3!!U n tural para tr.1lur ca~os de l,rnccr y ID . ton1 11t,m qll<'
UCnl:n Jl u~ bU~lll) k~Ullado De~pU~\ U l d)UrtO (llllC((' ll ,11
pautnlt! 1ngenr \UÍH.:1entcs cant1dack de legumbre y vcr<lur 11~
con1 una dicta , c:gctanana. 1 ogramJo a 1 u alu l
l , t wpw

Yl NOS:

Lo. . ayunos son nccc$arto para cunir e. rcco1d 11m la


fra~c célebre y sabia que dice.

"l\10 vivas para co11zer, sólo co11ie para vivir"

l o perro cuando están enf ern1C,~ • solo~ se ponen en


ayuno. I a. vacas cuando enicrman ayunan y traban ~us 111andfbula
para que el hon1hrc no las haga tragar por la fucud. 1· I elefante dura
ha ta J 5 dia "1n probar alir11cnto ,recostado en un árbol. viendo a
sus hem1anos con1er y sólo carne hasta que e tá curado.

'' El animal nzás bruto es el hon1bre,


porque aún enfermo quiere cotner tnás ''

o
L/,vl , lf11ll

C<) 1() 11 CER L<)S '\ U ()S ...

Se recomienda para las cnlcnn d~1d) grado 1, 1c,il1zt1r


ayunos rnensuale ~ hasta que u Ledc 1ni n1os oh cncn y 1cntan u
propia curación. 1 o ayun l pucd n ~cr de 3 n días al 1nc :
trata de no on1cr nada en todo el <.ha. tan ~lo la 01i1rn ha~LJ <lo
litros diario . acotnpafiada con agua natural I el p1 in1 ·r día s,cnl ·11
un poco de han1bre, tonrn agua y lo intesuno se ca lnrnn olt,s. 1 1
. . egundo día. como nn tenllrá nada tic hmnhre. puede pro,< car
diruTea. no~asustar c. ya que. tan 6lo se trarn Je uni1 e.Je mh xical,;i6n.
De 100 paci _)ntcs estudiados. 6lo d )S pt o uccn trci in11cnt, ,, pero
e to e por, aria razone~, no está ingi11cn lo lct uficicntc agu~, u
e ·tá ton1ando la >rma con asco y ron 1cns16n.
El ten.~cr día se sientirán con 1nás fucoa . 1ná {t njn10. no
sienten debilidad: en caso de que ..,L -.,icrna débil. lo r11á probable
es que sea una ~ugesti6n psICologiLa prnvoradn fX)r usted s nli. n1os:
por que dentro de un ayuno pueden u,tu.lcs segui1 l1ack11do su vidd
normal. En caso de pequeflo'i dolorc, puecJcn d.11 \L' ma ·aje con su
propia orina o en una toalla colocanJo la orina y trotar, tambi én •
puede u\ar algún té de hierva~ natu ralc, ¡x·ro $ Íll azúcar.
Para la~cnfcrrneúadrs grado 2 . puc<.kn SL'r ayunos de .i :1
7 días, sólo en et caso de L:~tar gravc111cntc cnkrmn. Al ltrnnno de
éstos. s~ <.khcr j reiniciar la a lir11e111 aci6n de ltt Iomw "1gu1t ntl':
PRJ M ER Dli\: Tomar \()lo fru ta~ y V<.'niu rth cnn un allo l'l)lllt 111 lo
<.k agua. 'Iak, como : Jitonrnte, lec hu ga. peprnP, ";1ndía , maugn .
pera . uva~ 1nannma etc.
l'n • r 11 ,a
SEC 7UNDO DIA: Continuar igual umcamcntc , erduras Y frultts.
pero que tengan algo de má i tbra. Jales con1 , : calnhaza , cha) otc,
elote .. ~ 1anahorias. apio. betabcl y algunas lcgurn1nosns •
TERCLR DIA: Pueden co1ner pan lO lado, una o dos tort1Jla Y
lácteo . se rccornienda dentro de la orinoterapia con1er carne tan
s6Jo una vez a la scniana o al me . En lo pacicmc grado 1 y 2 . es
nccc ario no corner carne y hacer una vida vegetariana. por el alto
contenido tóxicodrogas de la carne (Lanto de cerdo con10 de res). 1
pueden sali\faccr su apeti to con toda la verdura que gusten. no hay
límite y no con un1ir nada de pr oducto~ enlatados . ni c1nbu tido
( ~alchicha. y janllll1CS ).
I os ayunos son importantes de de el pun to de vi~tt1
cient ífico. la acido-;f provocada por el ayuno refleja una
n1ov1li1aci6n de 1nccanbn1us de def en a de ·mtox1cantc, desempcrrn
un pape l 1111ponantc en la neutralización de tóxinas . AJ disrni nu ir
la acidosí . e elevan los niveles de insulina y por lo tanto lo ni ve le
de azúcar e nornrnlizan. El Ph de la sangre perrnaneLe C<)nsrnnte
dc~pué~ de qu~ baja Ja acido~t\
El ayuno comrnlado c\ttmula e intcs ifica notahh:n k ntC
los procc"os regenerativos del rnctaholt,.,1110 . Existen no menos de
74 rcrcrcndas al ayunn en el anligun y nuc\ a te::¡ tmnl!ntn. he r,quf
únicarnente atguna~ de ellas: Mo1,e" ayunó por cuarenta clía~ y
cuarcntn noches antes <le recih1r lo" l)1c1 Mandanliento, en el ~1Pntt·
Sinaí. Elías ayunó cuarenta día\ y cuarenta noche" c.tnt<~" de llegar al
mnnte de D10\.
Daniel a}unó ante~ de recibir la revelaciún di vina.
El libro de crónica" dec Jara que se ohtu vo una 111a ) <H u, 1,~~11 C'Pn
Dios en toda Judea por la dcclarac1ón de un él) uno ll,ll'lnnal.
l rot 1opw

Cn to .iyunó cuarcnl,t días y cuarenta noches y lo htz< por no oLro .


() n~)1'(1lH>s nu pt)den1os haccr4 día cada1ncs pornosotro núsm l\).
Un poco 1nái.; de historia de los grandes a) unadorc l ,os
) ( gis :tyunan cou la esperanza de alcanzar nuevas revclacionc~
n1istícas.
D sde rncdiados del siglo XIX, el ayuno se ha empleado
en clínic«ts y anatc1rios de Suiza, Francia, Rusia. India y Alemania
en ·1 trat,1n11cnto de paciente con de órdenes metabólico
l ·11fcn11cdades alércica , problernas dérnlicos. artriti . asina. coliti .
úlceras y en p~H.J cci niientn. cardiova~cuJare, y epilepsia.

1 os egipcios creen que la fuente para conc;ervar la buena


salud) la eterna ju\entud, es un ayuno de tre días al n1es. EJ gran
pensador Herodoto descrihió a los egipcios como un pueblo
cxtrernadan1enle aludable. En la Greci, anti~ua 1an1bién
ayunaban para favorecer los procesos 1nentalcs, la concenl!aci6n y
la nlcditaciún : olían ayunar 40 días ~e guidos e invitaban a U"'
discípulo. a hacer lo misrno.
S(,cratcs y Platón ayunaban diez día s cada 1nc .. y
,,seguraban encontrar el úlli1no funcionan1iento cerebral. PJutarco
decía:
"En lugar de emplear medicina n1ejor ayuna hoy."'

n
f lror ro¡na
J .o Espc1rtano ) Aurcbo Ccl o. a) unatMn para tratar la histeria
Yepilep~ia. Fl n1éd1co Arábc f\1r Avtcena recetaba ayunos para todo
los n1alc .
1J:>s Hebreo ayunaban en duelo y en 11cmrx, de rcligro, aunque
tanlbién lo hacfan para expresar gratitud a D10 '. l o Parto Y lo
sacerdote Druídas OJX)rtaban ayuno prolongadns antes de la imaación
de lo 1nisterios de sus culto. I ..os cn~uano prin11tivo · ayunaban lo
mí~rcolc. y lo. sábados siguiendo el e· mplo de Cn to y de, u a¡ tole .
Entre ello el ayuno silnbolizaba lo padccuniento de Cri to Y fue
introducido l!I ayuno en In cuarcsrna.
f\1&hco- Arábcs de los siglos X y X1 pre cribfan a) unos de
trc cn1a11a~ para curac10nes de sífilis y viruela. Cuando v1 vía apol 611
tan1bi~n en 1--gipto e obhgaba en Jo hospitall* a ayunar para anar u~
enfr'm1edade .
EnAlenWlÍa el Dr. Frederich Hoff111an (1660-1742). encontró
útil el ayuno en el tratru11iento de epilepsia. úlcera. atara ta • esco~bulo y
úlceras malignas, etc.
En el iglo XVIII y XlX. el prok~,)f Petcr Venianlinnv. ct la
Universidad de ~1oscú, aconsl'jó el ayuno ron1) prt:vend(1n 1" la:-:;
enfemicdadcs , serlalando que era n~jor dl'jar de \'.On1er durante una
entcm1edad.
El Dr. Edward 1k\.vcy de Estad()' Unido~ tk·,L,-1hie1 que la
naturaleza era la única para practicar la n1ciliuna, deua que ,1n L' pa1 a
desórdenc .. inte ·tina le-;. esln1nacalc ·, ohc..;idad. hidi 1.)¡X-l'1,1 ) , ,1rias
infeccione~ e inJlarnaciones. dchihdad f1s1cL1, tlacndc, ) r ~ira rL·p:trar el
~istcma nervioso que al con1cr cau,a tama ten"ión coir~, d pn)pio tral,:tjl .
En nuestro tiempo, n1odcrn0\ el -. r. \t aham.a t\. ( ~han1.. li . ·l
ayunador nlfu; celebre de nuestro sigJo. por una nohl~ l'ausa... l \ p \ /.
lo~ 111110 r 4u to y ll> r l n r 1(, 111" ¡H11q11 , ""
'!-.tdn t~l.:icndo y su p1op1 > m tah h mo 1 1yu l.t , t ,•11111 111 l 1
(:nlr1111 ·d tl1c·,. Su I e om, nc-1i.t qut.: h,1 , m tn I m, 1 ,1

p1 >p11 onnti y 4-,:orno mimtcmmt nto pilt d d I IL'J11 , 1m1mn11lo1·H o.


In lom._t en 13 m aflt.111.i es e nt:rnl
1 ~ unp ,rlJnlc d '~pu ~ d cu1, r r ,yuno 111 , 1 11
rnes d llllcHH.lo dfu,. corno mant ·mm1 nt, y pu, 1fi u 1011 1111,, L' ,
i'lt:111 e r, 111cc o hacerlo como uu prup > llo 1m1unl 1111
IH, d1\.:t I B1hh en San f\1atco 6 · 16 18

Í.'ft¿/.l/~ fl/://U f, /l ,f¡ f '

1f1&.1'tEllJ, /
(///ll) /;,, ,,.
¿.///,/uÍ,A ,/11.,.f /íV/n f 1

a fu /4tJ//tf:.rJ, /ü-r.'
ll;fU///U 1/IPII("//. /11 Id&,~

/'tJdhtJ, ;111·a H" /lit? r/1'/Lr


,Ít1m/;t.'Jf /L~ /ff '1./l 'J. lt.l. I /11.
!z'bd-e fl/Le t.:.Jltl Ol tÍ4 lh ft f /l1 i ,

(zá/4 f/le lle e,//() r~ ,f/'C.l'Cfcl, /r: /,


M)i'/¿1
l'tY.17/ytc"/l.t'tL/t,(
l lrotac1plll
E 1VFER\1EIJADES <.'lJR DAS CON LA ()RI 1í)Tl~RAPIA:

Grado 1 :Enfermedades infecciosas por bactea·ia o hongos


Ikrp~s
Malaria
Catarro
Gripe
Faringitb
LaringiLis
Anugdaliti
.'\sma
Bronquilh
Sinu~i(j$
Tuberculo is pulmonar o cutanra
Te, L rónica
Pulmonía.
Enfern1edades del aparato digesth·o:
Gastntis Extreñ LIDiento
Colitis l lcm\.)ITúldes
Ulcera péptica C llculo~ J~ Ve">kula
Ulcera Duodenal Ulcera gástrica.
Diarrea

Enfermedades reun1átkas:
Ost coporosi s Acido únco (gota).
Calccnlia 1 un1balgin
Artritis rcumatoidc Neuritis
Lupus eri te matos o Cttal!!1a
...
Antiestreptolisina, SínJro111t', de nicll~), hümhro.
Umtc Mpltl

Enfern1edades dcrn1atot,,gkas:
AJergias
Hongos
Herpes
Dcrn1atitis nerviosa.

Enfermedades de los sentidos:


Proble1na · de la vista
Miopía
Astig1natis1110
Cataratas
Hemorragia retinal
Conjunt 1viti ~
Piorrea
Dolor de oidos
Zurnbido de oídos
Otitis media
Otras enfermedades :
Diabetes Mal de Parkinson
Colestiren1ia AJcohohsmo
Depresión Drogaclicc16n
Nervios Tabaquismo
Migraña Síndrome de Down
Jaqueca Sorias1s vulgar1,
Neurosis Sífilis
Insomnio Gonorrea
Problemas de lento aprendizaje Epilcpsi,t.
Vitiligio

37
l,ml( rapw

GRAD<) 2
Enfennedarh~~ del cerebro) cardio,asculHres:
f)erran 1c ccrchra 1
Tmnor cerebral
T'un1or artcroccrebral
Infan os
Angina de pecho
Arrit111ia
H ipc11cn~1l n.
Hipotcn ·i6n
V álvula ~1itral
Ancroe clero .. i~
Tumore~ maligno · )' carcinomas:
Tun1or de Ovan o
Turnar de n1an1a
Turnor de pró tata
I ,infoma m.alim10
...,
Tun1ores de páncrea
Leucernia
Leuce1nia Hnfocítica
Quistes de marna
Metaplacia
Cáncer iusitu e invasor
Necrosis
Metastasis
~f icln1na múltiple
Lupus critcrn.alo~o
3
l I t fi l/ t I

l)IFERE TES l S<lS DEL UROTER PI :

1.- uso 1 'TER O e, l 111.. 1111J1 )rtanLC porque la verdadera


dc:sinto I a ión e de adentfll h._ \..rn ifucra.) recordar que ·in hacer
ayuno . nt, no de"101ox1Lan1 )S ) el proh1enia continúa. El ayuno
d~ntro drl orgdu 111 refuc un el I tenla imnunológico, junto con
la on11otcrapi.1 se e tunula l, produc ·ión d anticuerpo .

2.- S() E, TER O : e puede u ,lr en fricciones. go ta •


cataplas111a .... n1«1 a.1c • e n n1as y enjuague bucales , fí tu las y
absce o~.

A) FRICCIONES:
hnpregnar una lOalla '( n l.)fina rcci(·n 'tnitida. aplicando con1prc:\J,
~n forma lle p~u L h~ en la l't)na pr~c1,,1 dtl dolor. la orina pcnctrarc'í a
trcvés de la p1l?I. aliviantlo la nH,k,ti:.i en 5 n1inulo')
aproximadan1e nte.

B) GC)TAS :
Se pueden aplicar gotas d, orina lrL~,('tl para d~, vaneccr cata.rata,)
dolor de oíth h. u~andn d~ ~ - 5 glHa~ en cada OJO u oído. (1<.)r la
n1.a.i1ana Ypor la 1w\.·h~ . ~unca usar orina tk,pu~!\ de 20 minuto~ Lk
e rnitida .

'N
l rol( ra¡>W

C\ 'ATAPLA SI\1AS:
Se pucd :\n preparar cataplasnMs de rn ina revuelta on t·arlio Y
apli ar e en la.. ,onas de n1ás dolor ) tmntntn aplicar en /'Orlas de
herida~. cortadas. ra~pone . fístulas cte.

D ) i\1ASAJES :
En ca n de tener lUmore , ganghn y fi uras . dar nia~ajcs trc
veces al dfn con la oritia. se puede unt,tr en todo el cuerpo, para
reju venecerlo y sentir, e con más vjgor y energía.

E) E 1 El\1A~ :
.. e d1lu) e la orina 200 n1I. en 800 nil. de dgt1,1 hervida y se
puede colocar con10 lavativa en caso de colitis, dolor de intc tino~ y
hen1nrroides. tan1bién se puede aplicar con una jeringa de 5 n1I en
el ano dircctan1cnte en caso de comCLlin y hcn1orroides.

F) ENJUAGUES BUCALES:
Se coloca orina en la hoca ) "e h,tc~n gárgaras, se puede
i1npregnar un algod6n y dar ma"¡_ijl: en la, cndas en caso de tener
dolor o molc"tias , las carie~ <.knltllc\ n<.) a\.an¿an. gracia " n Ja
antitoxina d~ la orina que mala la" bacteria~ d~nta lcs.

(;,) ¡:JSTULAS Y ABSCESOS :


Aplicar la orina di rectamente con ga~a, e"cénlc~. h:tú'f
la~·ad<.)S y curaciones ron nuel y al tcrn1inar volver a linlfHttr i.:irn
nnna.

tO
llrot ra¡na

Cll TRAI DJCACIO 'l•S:


N0 cxi~tc ninguna contraindict1 i(in. puede lo1nar toe.la la
orina qu~ gu~1e, durante todo el día, l!cs vece al (ha I io apetece.
o tan s6lo hacer la toina de la n1a_ñana de un vaso ele 200 ml. e
a~\ nscja que una vez iniciado el tratanucnto de uroterapia y a ff11 de
qu1.:: hayan resultado rápido y cf ectivos, no in ten urnpH Jo.
Rccorden10 que lo único que haccn10~ diario es uua autovttcuna
de las bacteria~ que e tan1os cxpuc to en c1 n1 ·dto an1b1cntc y a f
no pcrden1os la honnona y no manlcnc,nos en un ciclo
regencrat1\o, saludable y sin envejecer. Notarcn1os que cada día
nos vamo a senur con un ni veJ de energía incrcible y una vitalidad
aso1nbro a, con un estado de 5nin10 alegre. rclaJado, anin10 o y
sintiendo un gran amor hacia Dios: JX)r habemo hecho tan perfectos
físicaniente a 1111agen y semejanza de él. y sohretodo, por haberno
dado .. El agua de la vida'· para curarnos to<la~ nue trt cnrennedade'"'.

41
Urorerap,a

Al.G 'NO. 11 TO 1AS:


La uroterapia no hace padecer íntonia o dolorc · que el
pacient no haya ~emido ante de iniciarla. e to ú1ton1as ya tuvieron
que ser expcrin1entado por el paciente. uele prcsentar~c en alguno
padentes un ligero d >lor de ca be1:a. no exi te una cau~a física para
padecerlo. siendo n1á bien un factor p~icol6gico. La ori11a al cr
ingerida no pro\oca ninguna cnfern1cdad o efecto.., secundario~.
Los único s1nton1a que el paciente icnlc on ios de u propia
enfern1cdad. n1a no por efectos de Ja nrina.

J2
Uroterap,a

ALGUNA REACCJO ES QUE E PUEDEN PRE .E 1 R


CO LA UROTEJlAPIA:

GRIPA O RE VRIAJ>O COI\1U :


Fsta gripa provocad,t por la onna es benéfica para la salud.
el flujo nasal e necc ano para la cura. permite excretar lo. problema
bronquiale , a travé del moco se li1npian puln1one , laringe y fo a
nasale (Faringiu , laringitis, inusill . neun1onía y a nia) . Fn do
o tre días. cnlpc.1.urán a entir tos efecto favorable del tratan11ento,
~in dificultad para re pirar y ~entirú córno se oxigenan u pul1noncs
respirando más librcn1e1ne.
La orina e un relajante nervio o, por lo que su efecto
tranquili zador. le permitirá tener un sueño n1á. profundo y
desean ado. i durante la noche dc-.piertan, e a on ejablc que U(i~.
mi snlos e ayuden n1cntal1nente. relajándo e . no pensando en
problL·ma cotidianos agobiantes, bu ·quen pcn ar en algo agradable,
apacible que los Hene dl:1 paz y annoma a us corazones. Se deberá
cuidar. no ingerir hehh.Jas que influyan en el sueño (calé, dro!!a .
alcohol, rcfre "cos de cola etc) Los problema.., pi.lia conc1har el ~uefio.
tienen un origen p ' icnlógico . La orina tura d in~onuno y la 1 11'-Íl"ln
o stress: por su efecto relajante.
l)l \~RI• \
1 01111,1 cu un 9 , de Jo pac1cntes, provo~a diarrea ,
1c1 o ~< u t'\ ll'ua 'H)llC\ t ·m;f1 ns, ya que nos hn ·e perder peso, e
l '1111111,m h,1 l ·11tl pn16g ,nas, tó ma , hongo y pará ito, d nuc Lro
intr~tu o. s luup1,1doru J· sl,l dic. rr 'ª e pucd 'pres "'ntar con 1-1rd1da
1

de ,1gun. n 1 llll' sc·r u e 111\ cntl;ntc que. u1n1 d1atan1cntc de pués de


, .u: u at • 1n , t.: 1 u un o o do vas o de a gua natura l, par a no
cksl11d14lt,nM.' 111, ntcncr el eqmHhno b1drolítico en nue tro
( f!!mu"111 \ ltn Jt: lJUC no hayti una de campen ación en la:-; trc
r~,rt ·, tJ' ,11 u I qu~ nu , tro cut.:rpo requiere.
1

1)c'.'\pu , d t.: te p ·nodo diarrcíco Uds. en11rán un cainbio muy


f "' or t.11'k un d ·s dl o rntcstinal . dcsaparc e la 1nflan1aci6n y las
n101c~tti1s c"l<Hn.,c,ll · (l n ca ' 1) ele colitjs y probleinas e ton1acale.J
Todr,s h, pruhl cma. intestinaks ~e or rigen con e l ayu110
pnnc1p,1ln ·nte) rc~ucnkn que esto~ a) unos d ben "61o de orina y
agu,t. dur ,.1nt' "' -4 d1 41s ·ad:1 mes.

l \)s pnncnh. s ohC\t)\ p1L'rdl'n eutr~ 4-7 kg en un ayuno. Si


~e lkgar,m a pr~~cntar duhlrt·s dl' cahe'la, podrán aplicarse comprc~a,
\()all.t~ tlllfll ·µ.nadas en tHina). l~n t'a\O de ,11t~1s en la hora. Ccll(1..:ar
uri11tt di1t'l t:1 ...·011 un algnd<in. y ht1ct·r g:irgar~i~ y en ..f~ hr,
tksaparcc ·n, estas altas suden h1otar soJn l'll pa~tente~ mu) dJt des
nen cstadPs av:m1 ~t1..ios de dl'snutrkinn.

4,t
u, t r,apta

l·... FER 1FD DEuCA SADASPORLOSSE IMIENTO'"":

DI.,. nETE~:
Pnn 1paln1entc e ta cnfern1edad es de tipo emocional,
cau c.l pnn1ordia1 el coraje u tos) cn1oc1onc . Con dato referido
por pacientes. cxpcric11c1a por 1ná de 20 m10s al servicio de la
con1un1dad h cnu·l:, 1st.c.1do a m1lc de pcr onas diabéticas. La cau a
d encaden mt dt' t cnfern1 'dad. nos han rcfcndo que apa1eccn
lo ~fnt( 1n d ,puc" d \ un d1 gu to. traud , problen1a familiares
fuert udcnle auton10'- 1lf uco y de trabaJo. a altos,
rob n r l durante esta Jtuac1ones e tresante eJ
d equilibrar e y g ncrar su tanc1a tóxicas
qu el páncn:a no func1on bien, e decir .
iu 1 n de msuhna y con10 con cuen aa e ele va eJ
nl\cl a,uc n la angrc. En el a o de en1 c1 m fuerte ucecle
algo 1nular porque e hb ra adrenalina y alelil colma, que on
suh tanc1a; toXJca que hacen que nuc tro uerpo trabaje a otro rilnlO
de acclcra(;lOfl} (;omo con ccuenc1a ate tand) e ttt su 'landas los
nt\clc" de gluco a en l,1 sangre.
Con la a.1.ucar elcv"tda y lc.1 aplica 1011 dl? insulina de, pués
aparecen efecto ~ccundanos Que c1fcctnn la \ 1~m y Jo riñone~ y
producen también la ecucla que !t1 gluco~a di.": ja en, arins ór~;uios,
que e van dctenorando y los riílone trah<1jan a menor capacidad. y
después ap;,rccen probJenu de v 1 ta ( glaucorna) y algunas
entennedadcs del corazón .
l_ 1 rap,a
ClllE."ID I>:
E pro, o ·acta por un e ~tacto ·'nervio o" principalniente de
ngu ua. de ansit:dad y stre . I o pacientes cotidianos hacen la-:
co a n1a dt! pn a > com ·n n1ás rápido. no n1as1ican bien lo~
ahmcnto ) con10 con ccuencrn tienen problen1a de digestión
<coht1", ga tntt eh.:)
I l n dar, 'd 11cu1po l rttncntc para tornar u alirncntos.
la h ~ I r
h d grande~ 01 l d1gcndos, in darse cuenta que
n rant1dad c:t; t\ "· nlá de lo que su cuerpo

n nIB ui:J.r h1rn l ahm nto ma de 30 veces


l
,ena y arteria~.
ra ™oda corno cole tcrol,
ltfl(pr tt.:m ~ (Jl k\ar e oca ionan
(j 1 pre hl ,nas urcul tt 1n . tra) cndo cmno
~ > irt n 1~ por o gul l • P< de imtento
P l n )f fllCTll~ ~ pre cnta paralisb
t r , , p1 rnJ \ lalla <h~ n1ov1n1icnto.
l l <- 11 <.h,h. 1,. l:Oll ne.1go ele intartos.

til <.1hanJ , c.: n li.1 1dil 1111 111 t


l 1mt ~ ,¡,,,1

C()LITIS Y GASTRITJS:
Son o a ionadas exclu 1van1cntc poi la ingestión
rápida ck lo aH1nentos acnn1panados por e tres y an~iedad . "egun
e ·pHcanios a11tcrionnentc. ocurre lo nuMnO con la obesidad, en
virtud de qur el cf,mcr rápido y grande trozo nial digeridos,
ocasionan que nuestro e t61nago e 1ntc ttno trabajen tná y lo
ácidos naturales que nuestro cst61nago hbera en forn1a natural.
quc1na parcde intcstmale , provocando herida y ulccracionc
gástricas. Por lo que dchc1no~ cuidar que un bocado sea n1a tiCddO
por lo rncno 30 vece., para csOn1ular la liberación de honuona~
irnportantes de la ali va e inhib1doras de ácidos gásLricos.
Al Lencr un disgusto y no existir ali1ncnto en nuestro
e t61nago por n1alpa actas, se liherm1 ácidos tale con10: clorhídrico
y ulfúrico. que qucn1an paredes intestinales y ocasionan un dulor
intenso c. ·ton1acal. Sugcrin10s para persona muy irritables. o que
laboren en un ambiente tenso: deberán bajar el ritn10 de u acLi vidad
y ton1ar más agua natural de la indkacta anteriormt'ntc. a lin ck
diluir los ácido~ y haJar la conccntrac1óu y corno con\ecuenc1a .,u-..
drástico" efcctoli.

.f/
l mt ra¡ w

CÁNCE R:
Un estudio en I 00 pacientes con cáncer, revclaion que
e la grave c11fcrm 'dad es provocada por de pre 16n. angu ua, Y
CXll ..!Hla lfJS ICLa.
1 os paciente encue tados, re pondieron que e
preocupaban en cx1rcn10 con su prohlcma . lloraban n1ucho )
ufn n pnr prohle1n s fa nuhare y de pué de vario~ día . e
qucdaha.n en un e;; st ido de 1ranqull1dad aparente, p 'ro con cierto
do lor ~n lU rpo ) ,abcza. al tran curnr e] ticn1po dctcctmon
peque 1 l hullos'' 1nkrnos, en diferente zonas de u cuerpo. AJ
aílo o nias al h tcer e 1ná notorios, dec1d1cron con ullru al rnédico,
se pr <.:t1car n , (nnenc: de laboratono como b1op 1as dirigida y
ccosono!!rama~. obteniendo un diagnó tico nada alentador:
CANCl R.
Un a \Cz detectado en1pieza la luc ha contra e te n1ortal
padcc1n11enLo, quirni oterapias, radiacionc . . . tratamientos ba~tantes
doloro os; en dolldC el paciente , ufrc, no una muerte física , ~jno
una 1nuene e p1ntual que cambia su ánin10 de vivir, una n1ucrte
psico I<~ gi ca . cspi ri tu a 1 y rncnta l. Lo an terior t1 una do a Ia
preocupación y problemática fa111iliar. viene a agravar nl.ás su estado.
sicnclo inútilc · lo~ cos10 o trata1niento:s. El paciente por lo tant > •
necesita curar trc instancias vitale,: La 1nente. el espintú y el cuerpo.
l:.s de un1a itnportancia que reciba una C\1nerada atención farnihar ,
1icc(.'s1la ser 1ra1adn adecuadamente ct,11 an1or. romprcn, 1ün v
cficicntl!'i scrvkios médicos y psicológ1cos. ..

48
HIPERTENSION :
Pro\ ocada princ1paln1entc por ,1ns1edad an u,u 1 1

Lieprc ~jón y e,tre, s. 1 1paocnt~ Vl\ e una'\ ida rultnana ) 111, noto1
lo que 1o hace ser pre a de su propio peu nn11cnl< s y
prcocupacione..
1 to pacientes de ben vn ir un '- ida tranqmJt1, ~al u p ,1
di traerse. ocupar e en artt 1dad s que le graufiqucn, les al' •n u
el e p1ntu , con, 1\11 má con la frunilia . procurando no c~t,1r oh
a fin de qu ~ no se agobien ellos IDJ n1os en ~u~ prcocupauonc ) c.:
atorn1 mcn ~010 · . I a lnpcrtcns16n es prcn-ocada p >r la f ,tita de
putac10 pnnc1pnhnentc. y e un desequilihno clcc troHttcn.
hotn ~o táuco dt: nue tra sangre Por lo tanto e ug1crc. mgcnr u
propia onna por el alto contenido en potasio}' ale(; n11ncrnlcs. que
ayudan a niantener al paciente en el equihbno de \l.ls cornponentcs
quhnico .
[ fí 1/t f(l 1((1

A IJCOH< >I.,ISl\1<>:
La n1ayoría de la per 011 a~ que ~ 1c.:un1ocn en el
alcoholisn10 son persona que ~ l pa~ ndo por una en 1" \\;ra
en, u \ ida. l .n todo este tipo de pade<..1IT11cnto el e tado ~Kolo 'tco
del paciente e~ dctcrrmnantc para ~u comphcación e cura. lo
antecedentes int antile:-i. las cxpcncncia durante la Juventud Y otro
evento. traú n1atH.:o en su \¡ 1da t a1ruhar, 1nc1dcn en su prcferencrn
por las bt:b1da en1hnagantc . u ando e ta con10 un e ca pe a la
rcahdad qul' cnírenta el pacicnt
Con el alcohol e I paciente e vade C\a realidad que le
prcocup,t. e~ dl!ctr no la enfrenta. S1 a lo antcnor afiad1n1os otro
problc1n«1~ corno son los ccon6m1cos, de~c1npleo cte., la
inestahihdad cn1oc1onal se acreccnta.
1~ l problcnu1 del alcoholismo se cura lan sólo en consun1ir
un vaso diano de u propia orina, y si despué~ al paciente se le
in\ ita a e cuchar u1rn conferencia o video de uroterapia, el paciente
podrá tomar conciencia de su propio mal y de senttr más amor por
sí mismo. E i1nport ante que conozca cJ ~f cctn curativo y eficaz de
los ayunos.

50
l rot rapw

l)RO<,ADICCJ()N:
Hoy en nuc tros ticn1pos lt1 poblac16n adulta , juvenil y
ha La la infantil on lo con un11dorcs pnnc1palcs. la droga on
usadas en toda~ clases ociale , cdade y sexos. No ha y di tinción.
Influye en la fam1acodcpcndencia la falta de cmnunicaci6n en el
hogar, la rclacil1n fa1niliar no arn1ónica, la Ltlta de preparación de
lo" padre ; ya que carecen de los principio educath os correcto y
de conocen con1n inculcar val ore en su h1 JO • cón10 acercar e a
ello~ y dcn1ostrai le , u mnor y accptadón. l ,a gran rcspon abiHdad
que co1no padres tenemos nos obliga a cr un eje111plo vi viente~ UJl
n1odelo de conducta p,tra nuestro h1JOS. con nuc tro~ acto .. y
princ1p1os n101 ales. El adicto se ve afectado prmcipaln1ente por la
falta de comunicación ) cn1picza a crear dentro de í nli n10 un
autoconcepto, un ·'yo" pohrc. con nmy baJo mvel de autoesti ma.
sobre todo por la falla de exprc iones de an1or.
[sta pecona~ "'e "' 1cnten rechazadas por la sociedad,
sienten que a nadie les importan, e c111pie1an a cntir dcscubicados
y recurren a la drogns con10 única alternativa que lo hace olvidar
su soledad.
Ayude1no a e tas pcrsnnas cnn co1nprensión y sobre todo
con an1or. bu quen10 que csc uc hen alguna conferencia ~obre
orinoterapia, al iniciar un trata1nie111<1 con su propi3 nrintt "e ·ur~ul.
Porque dentro de su inL 1na orina ~e eli1ninan las drogas
(canabino1dcs. anfetarninas , <.ocaína . ben,odiaccpmas etc), I os
efectos son n1aravillo"º" aunque t~ngan tiempo en ,u .,d11.:ción. l· 1
efecto de tomar su propia orina, e, que al m}!cnr de llllL\ ll ~, 1s
tóxicos. su efecto aludnógcno t'" Johle ) n1u, "-e\l'rt). por IP 1ue
surge en él misnm. un rechuo p,ico1óg1co nmtra dl' la drPg~, .\ ~1
~e curan.
51
T BAQUI .. 1\10:

Suq;c poi fctlltt 1, undad t.:n uno 1ni~rno, 1nf Iucncrn de


anúgo y prc,i<~n Ml( ul en rcumnne de convivencia. AJ rn.\ tener
und mente de,pc1ad,1. el p,1c1cntc no es capaL de ton1.ar dcc1 iones
1ntchgcnLc!-i y t1Cnl1t: ah 1ccr Jo que los dc1nrís, aceptando lo qt:e le
ofrecen para compJa ·crlw; y 110 quedar niaJ con ello . hnita in 1 --n ar
el da110 que se oc'"t<.i<Hht a \Í m1,111ot n1cno preciando u propia
rapa ·idad para tnmar del 1&ioncs acertada~.
1 , ton,cnwntc rc~pon ah11i1arnos por nuestros propia
deci~1onc ) rL·fl •x1onar ~obre eJ porqu~ lo hacc1no .
1 l tat,aqu1~mo provoca cáncer de puhnón y enfisema
pulmr nar. l to ,uccdc t.:n virtud de que la nicotina se adhiere a los
puln1onc . fom1'-mdo un" capa que lo~ cubre. aparecen co1110
n1ancha, ncgr,i~ Lle fuerte nlor y n1uy d1ffc1l de clin1jnar con
mcd1can1ento~. I u onnotcrapia Jogra un efeclo lilnpiador y
de hintoxh. ante.) a que hace que se dc~prcnda e. ta capa ele nicotina
y ~a ehminada n1cdiant1.; la orina misma , que al volver a tornarla
se ve cstin1u h1do eI paciente psicoh>g ka ,ncntc a dejar de fun1ar.
TAI\A o : alanacc~. 1ub1flora. plantli ongmar1·t d · Am nea d
1-2 n1etros de aho, ho1ai.; lanccolad,1 que Lien n ha t 70 cu . d
largo, usnda pcil lo Maya~. fue llevado a I uropa por lo · pt11 le
Se ha e Hnprob, do que el tabaco es tóxico) produce cáncer fann ' o
hucaJ y enfisema pulmonar.
I ,o c,garro'í hechos con la hoJas del tabaco. conucn n
una uhstancia quírni a tóxica que :se llanta 111cot1na. que e un
líqujdo mnaincntc veneno o de olor d~b1l y ibor pi ante, oluhl
en agua e in olublc en soluciones salma , dando con10 re ullado en
su on1b1na ión con lo ácidos. sales d1f1clln ente en t h1ablc
1 n lns pcr onas tumadora se ob erv t córno lt1 n1an( ha
pulnmnare ncgru ca" nmy pcgaJosas y a ·tto a (ol a 'mo a~). on
rnu) d1ftl:1lc de chrrunar. aún ni con ciru f.t ~ p drían quitar
I I paciente fumador tiene un p1onicd10 de vida rnás bajo,
1emprc..: e en ucntran enfennos de la v1a~ re p1ratona y el
tahaqmsmo causa una adicción, por Jo tanto se con 1dcrd una droga
muy tóxica y adictiva.
Con el tratamien to de urotcrapia el pa icnte rompe
psicohigican1ente oou el ciclo de la adir i6n y al Lon1ar la orin,1, e
produce en el paciente una reacci(~n de red1a10 p 1c, 1lóg1co, cla11do
con10 re~u llado la ab~tinencia hacia d uearrP
~

53
l 1 ,1 "'/ lll

OTR< S PR<)l>tlC 1<>S 1<> 1( <>S P \ RA LA S \ LlJD:


~e telotnk'ndn m1 u)n unm \LO!-, produ( to .
C ,\ I· I• ~ l rn de los prl>tlu, lt'~ qu n1ás se \ ndc en el 111 \rcado e,
el \'de 1..\m~a l ú1'lllfllhrc) hah1to, por In t,m10 todo producto que
ocu~1n1w un 1 ttltt:l 1ón n lle pcndcnt:t« . en farrnacologfa e tá
clasilíL\ll.1..l u,nm un 1 'dn, 'tt".
S1 ·1npr1..· ·mp ,, ,1rnn~ con una tahl de café con ba lalllc
ll\ ·ht \ .1 tl 11. i.;, tan r th.iahlc I u to que al dfa siguiente a la
l 1

nus1n.1 h ,1,1 !\1..' 1ttnms u11::a nc<. e 1dnd rn el p 1ladar y u1n1edialctn1cntc


de~pul:"' nt , , 1t: n • a l&1 mente que C$ el agr·1dahlc café; ,t~f c1np1c7a
urnl cJ,.u1l I t 1msn1, ho1 .i t1 tonmrlo pnn ro con inucha arúcar,
luL \!l l'l'll d )s cu h, r 1dc1s. de pués ) a uo abe y no le poncino
n,td.1 l1 , 1 m. ar ) \. rnonú:s t mpe1amo a 101nar lo negro, de~pt.:é
hu ctttnos al"'º 1nti~ tuc1 te porque ya no ahc y tcrn1inmnos
ll.. nMndolo li-'I tradicional calé de olla. complctan1cntc negro y con
grlmr,, de t·af · ente, os. luegP empenuno · con una taza. de pués
dos ta,as tiiario ) .tsf lo , ,1mos incremcntauclo m darno cuenta
1
qu, h~nm, c.iído " íl • una trnmpn'' en la que son10:-i adicto al c.1fé.
l· l ratc prPtllll'C 111smm1io. nervio~ y deprcsi<5n. pero
dc,pué~ no pregunten1ps ¡yn,qué no ,Jonnimo ·? ¡,Porqué somo
tan irn1ahle~) no:-. alt\.!rnnio~ di..'! llldo'.' ... 1'l'hcmos rel'(H"<.lar que u.11,1
de las trad1cwrn.!s mex icana es la Je hlmar café <.:n los funeraks
pa1 a qmtarlc el ·ut·no a la~ pcrMHta~ qul' están aco1npafl:u1tJo a los
fnmilwres del d1fu11tl1 y así inantL·nerno, despiertos. rcalmi.;ntc el
~.-afé hace daiio al nrgani~mo ) nm cslP ,tltL'r amn~ nuc~tn> ~islcm,1
nervioso y rllh'sl r a ~aluu.
Úwl ra¡Jla
C<>NSER\'AD<)RES:

Todo.., lo productos enlatados y enva ado al vacío. tienen


conservador~ quín1ico . Suvcn para mantener el prc.:ducto en buen
estado de con:-;urno, con1 por ejen1plo el glutan1ato de odio. el
bcnzoato de , odio, fueron prohihidos por el Japón de. de el año de
1953 , por ~er uno de lor principale cancerógcno . En 1\1éx1 ·o
todavía se u a co1no con ervador y u u o no e tá prohibido. A
continuación , cnaJaré alguno~ de lo pdnc1pale con crvadorc,:
SALMUJ:R - l·~te procedinliento se u a e pecialn1cntc para
conservar la carne de va a y de puerco. La f6nnula de la ahnurra
se hace con sal de grano n1ás azúcar, salitre e hidróxido de sodio (
so a o potasa).
METO DO ALE~1AN .- Para con, ervar carne de cerdo v J

de res, se hace agregando ácido acético , ..,e cnva~a y e transporta.


CARNES AHUt\1ADAS.- Se hace poniéndol áciclo féui\.o
y de Ja acción antL éptict1 de la crnazala.
CARNlFORT\10 A.- Su f6nnula contiene: Bisulfaro de
. odio, salitre. bisulfato cálcico. cloruro di.! \l)(.lio. rnagnesia y á'-ido
sulfúrico.
CARNIFORMO 13 .- Bito,fato ~0d1co, agua cn,talizad~t.
fosfato calcico, ácido "ulfúnco y rnagne,1a.
SAL RUI3 R<)Ll l\J .- Sales de amoníaco y "al llrc. and<'
bórico y bórax.

56
l '1 te rt1p1C1

C(l:\l()
OTRAS SlJHSTAN IAS QUIMI'"" . QUE SF S
CONSERV ])ORES .
tartrato sódko potás1co
sale~ nitro
an1 niaco
cal
ye o
ácido ahcflico
nitrato de pota 10
bicro1nato ód1co
ulfito de odio
bórax y ácido bórico.
guanilato de odio
óxido de aluminio, etc.

Algunos couscrvadorc:s de esta lisla se usan para conservar


la carnes fría , salchichonería, jaleas, ernpaque~. lOn erva de fruta
y verduras y otros produ ctos en\ a\adu" en bolsas al vacío.

57
l mt r"t ,a
E 1B TID()S \' S 1.( 111( IH> 14-RIA:
1n el n t1'2 111ay, 1 la n.;\ "ta c1cnúf 1·a ''Cán cr cau
and contror', publicó el r ulu e ) ( trc tr,1htt10 cp1den11ol6gicos que
rclacmnan el consun1 , d u1n1 ,ruda (sal ht<. has), con cieno lU Jrc
n1alignos. l 11ná pol rrnco e 111qu1 t.antc <Je eJJos es quuás el e tudm
realizado por el •rupo hd ralkl JX>r Je hn P~tcrs, de la Unversidad de
C,tlif<. m1 , d •I ur: 1 lo, mflo m 1 rcn J2 o más salchichas al 111 •
prcscnun un n s o 9 v~ es mayor de d •sarrollar "lcuce1nia''.
I notrost1ah l!O.,d1ng1dos1 rDavtdSav1L~dcla Universidad
de ( arohnn t I ort y ( 1rat,1 Dumn del Ho,pnal par,1 N1110 de
I 1ladelfn wbl <. un 1 concx1ón entre el con un 1 de salchtchas por
part\; d h1s n dr durante la e tac1ón con lo~ tuu ,re cerebral s
intanufc.:..., 1 \lo~ crmkrm6Jogo!-, comc1dcn en afmnar el principio.
1.os uuhuüdo~ cont1encn coscrvadorcs con10 aJes nitro y
glutan1ato dL; ,ocho, que ~on sub tancia con un potencial alto para Ja
provocación ele un cáncer
Al!!ur1a, can1c~ ro1a~. en los re taurant Larnbi~n utHú..an lo
con. en adores para maHter 1cr Ir esca la carne y no e d > componga pronto.
los nlás frccuerncrn rllí• us:i<los ~oII :el gn11amato monosódico. ~ales
nitro, propinato y bl·ri;, ,.1t<1 lk so<J10. cte.
Tocios lo\ pnxJucLo de l"~Irnc frías cunt1l:ncn Llm\Cf\ ddllfl'~.
duran en ahnacén vario mese" Y se pueden o no uL1l11ar prnduCl\i'-
para u clalx)rac1611 de baJ:1 aJidad: por t,1ntu . sin w1 buen control de
e,¡_1füL1lL el pmduc10 110 debe sl!1 i11gcrido, rx,r 'L'r un m<x1io de cultivn
neo en nutncntcs para el ('rcci rnic11to de las hal ll'n·t,~ ¡1·,tl)ºCtl.l' \ .1 .
' l ... 1

provocar cnlcrncd:1dt·s d · conscc11l'lll'ias 1' r,tv~, ·


Si se t;t H1s11111c ; sugc.:rimo, rnluur su ¡11 :-l
" ..~ 1º·
,, •
.1,1 l_llllh'
criticar sic1nprc la fcch.1 de caducidad y que s~11 1stíln 1111, 1 l.}\
.. PT\',t1 '1\l
1

con un hucn con tr ol de calid:1d. :' ·


4¡g
llmterapra

EL LIBRO QlJE HA REVOLUCIO ADO EL M )O

t J libro de Jhon Arm~trong de la edito1 tal EDAF .A. de


Madrid, Fspaílc1, cd1taclo en 1944. y que e conoce con el no1nhrc
ele "1.1 agua ele la vida" ... título original en inglé : ''Thc \ ater of
J.,1ic".
Jhon Arn1 trong, un científico rngl~<-, relata que él 1uis1no
e autocur6 ~ui. cnfcm1cdades y Jo acon ej6 a mucha gente y por
e, o rcahn5 el lihrn para narrar us propia experiencia~ practjcada
con diferentes paocntc y enf cm1edades curada .
Scnala en u libro que curó más de 6000 ca o de cá11cer.
diahctc , leucc111ia. obesidad y gangrena.
f·1 nlismo no ~e explicaba cú1no la orina curaba. y narra
que los pacientes con gangrena de J5 a 22 día de iniciar el
tratan1icnto. curados y sin cicatriz.
Cabe mencionar que ~fe xiste una explicación Científica
de oó1no es que se curaban tau rápido y rnilagrosamente en tan poco~
días.
La gangren(i e taba considerada wrn de L.1s enfermedades
nl.á pcligro ~as del siglo X V111 y murtal. Lag angrena es producida
por una bacteria cnntH.:iLla con el nomhre de "( lo stridiu1n
Gangrcnae'' que es un microorganismo. anacroh10 , gran1 ro~niv , y
t=~porulado. Muy móvil y que produce exot6·dnas. 1\lgund, ,.:,p1..'C'Íc:-;
!-iC encuentran comúnrnente en el ">Ul' lo. c~pccia lmente t'n tierra~
f crti1izaclas con ahono, y tarnhi~n vi ven en el tracto 1ntL'st inal dd
hotnhrc y :111imalc~. Los Clostrid1urn . se Jividen ·n ~:l. 8n1ulit1t11n,
CI. Tetani y C l. ( ,rangrenae y en 12 lJJ)()s de t: lostndw m m;is.
5')
Urotemp1a
El hacer una dcstrucci6n local extensa de tCJtdo, aconlpañada con
otras bacteria·, produciendo cndotoxinas y con10 consecuencia la
'Toxcn1ia'·. El bacilo oe Cl TelarH. provoca la enfcnn dad llarnada
·'Tétano"; el baci lo del CL Boll lin u1n. pro, oca el "botuh~mo' ,
enfcrn1edad que e adquiere comiendo productos enlatados en ma.l
e tacto y con un alto contenido de g a . e~te bacilo se reproduce en
"la lata,". cuando se echa a pcrd .,r la lata por tener n1ucho Lien1po
alnu1ccnc1do y el producto Junto con el conservador.
1 1 paciente con grangrcna, tiene por lo tanto un daño o
una lesión local que puede variar de tamaño egún la inten idad de
la enfcnncdad llegando a invadir tejido, piel y huc o: el pozo o l,1
Je ión e" n1uy e\ era y la bacteria se alunenta de glóbulos rojos.
blanco,) carne. Al ton1ar la orina . ésta contiene la sub, tancia o el
antídoto para matar el "Clostridiunl'', la bactena aJ estar en el
organü,mo produce toxinas y el cuerpo re"ponde produciendo las
antitoxina y é tas on liberadas por la orina. lo que, ignif ica que al
tomarla no 1oman1os el antídoto de esa bacter ia provocando ,_, u
n1uerte. Al no haber bacteria entonces c1npieza h1 piel por na 1urale1a
a recuperar e y a reproducirse de nuevo creando ('lra nueva piel .
cabe mencionar que la únicas células que se reproducen son l, de
la piel. hue o y otro órgai1ns. Por l:'.jl?n1plo cuando nos cortan1os , a
los do~ o tres días notamo" que la herida ) a ,an6 . El huc. o cuando
e fractura . cn1pieza una n:gencradón celular y con10 con,ct urnc1a
la reparación ele la rotura.
En la gangrena ocurre que de"puc" que y a niuri(' la
bacteria. empieza la piel a recupera,c "ola y "i '-iC1!ui1no" el pi 111 r 1pi()
celular de reproducción. en donde una ctlula nonn:il lTCa utra c!' lula
y i a dicha célula se te adrninistra todo lo qut~ Dios te dh\ {M)din.
pota io . vitanünas . n1inerales . rrntc1ntt s .c.·t<: ). c~ta rclula se
60
I I r, ¡na

rcpro 1ucc en ot ro cóluJn non11 ..1I y por lo tantc la piel s cura sin
dejar nada de cica ti 11 : por e ta ratón John /\rn~ tron 1 no e xph 1ha
co rno todi, su caso eran curado~ y .sin dejar c1catnz en tan sól l
l o 22 día . 1 a verdad e~ que al no haber bactena que cau Je
probJcma y aparcnte1ncn1e 610 se ob erva el hueco o la fi ura e
c1npic1a a reproducir la p1e1 a travé~ de la 1ngc li6n de u propia
orina, que contiene todo lo co1nponcnte quínuco , nuneral y
protcí1ia para su rcproducc16u celular. La henda de aparecen.
I ~a orina ayuda n1ucho en todo los a pecto corno antídoto )
antibi<~llco p(tra n parar el daflo celular En la adnnnistr, c16n de lo
con1ponentc químico cncrg6u o y en los f actore de co, gulac16n.
1 a gangrena todavía cxi te~ no ha dt:saparcc1do de nuc 1ro
t1cn1po , un l! cn~uentran persona arr1putad o muulada . 1 n
tien1po auá, exi tía graJl rnonandad que solía llanrnr e "pe te ''.
Hoy en d,a toda, ía l!xistcn n1ucho ca o de gan rcna na 1a n1
que no les da la itnportancia nccc aria para ahr adelante y
con1batir la en1ern1edad.
·1ratarnicnto: (con orina de be , cr iguc1l que lo~ derná ).

Empezar la piimera scrnana con po a antidad, parn


quHarnos la idea de que la OI ina e algo sucio: la egunda cn1ann
con un v a~o y hasta ia ter e1 mana. 101n.1r diario y en1pcznr con
lo· ayunos. Los ayuno clcl en cr d 4 a 6 día· cad<1 2- , en ,~
ca n, u ar onna Lomada y aplicada sn b1 c.: todo: en la~ h~'ridas. e )11
gasa hacer ltmriez.,1par a cvilal tcnl!r hem, rragia~. La~ \ urnch,1h',
dchcn -.. cr uperfic1al ·s. tratando de nn dailar tejido n1.1~ 111tc1 n >,
pero r~cordar que In má 11Hponame l!. toma, la y hacer los a) u11os.
Sin ayunos y oraciones no nos curamu,.
Urot rapw
EXL TE I TERPRl(TACIO ES EQ IV<)CAD S Y l\1AL
US<> DE LA ORINO'I ER PIA :
Algunos doctores conoccdore de la auto - urotcrapia o
tratarmcnto a base ctr· ingerir nuestra propia onna, reco1niendan que
. . e administre en conJunto con otra persona y que compartan la orma
con su coinpaílcro.
Esto no c. recon1endable , porque es nm y importante
ingcnr cada quién us propio anticuerpos. Se pueden pre entar
reaccione cru1adas . problcrnas al~rg1cos y ha ta choque
anafiláL:tJco~. Se deben practicar pruebas de co111patihhdad de grupo,
deternunauón de alérgcno y prueba cruzada . no se dehc
adn1ini trar la orina de una per~ona a otra. ya que podrían
desencadenar e eno proble1nas con10 transnlisión mai;:1va entre la
pohlaL1ón del H.I.V. (SIDA) u otras infecc1one de tipo viral y
bactcnológico.
l:n lo~ ayuno algunas pcr onas están reco1nendando que
se ingieran fruta o , crduras dentro de un ayuno. o pasa nada si
¿

usledcs ingieren est<1~ legu1nbrc~. pero el ayuno 110 lo e tán


realizando como debe . cr. porque al mgerirlas la. enzmrns de nuc tro
cuerpo están trabajando en mctaholizar e ~lo~ alimento~ y se olvidan
las en1imas de acarrear la ori na romo energético a nue tro
organis1no. p(ll" lo tanto le · ugenmos : que si ~e van a p<'ner en el
ayuno de tres y cuatro clías. lo ha!,!an hien . con10 de h.c ser.
No ingerir nada de alirnenw~. ah"oJutamcnte nada. Sl)lo
la orina y agua natural tPdo el día y al otro d1a igual. Sr no ha~:crnos
Jas cosas hien es tan ~ólo en gaiiamos a nosotros rni~mos . al in~erir
una pizca Je alimento. ya no hicunos ayunn , las enlima, totnan (']
alilncnll) como energ~tico ) ,e olvidan de tomar la orma t'l)lllP
encr, d 1co.
1
l

En Hhro nuc,o puhhcado en et ano de l 99S con1 ntan


que la orina deb cr mgcnda a orbo po~o a poco Re lln nte e 10
carece Je importancia, ustedc pueden ton1arla co1no gu te y no
hay regla para e to: no hace daflo ingcnrla de una u otra forma.
Ustcdt mi n10 van a er su propio do tor y con cedore de lu
sahidurf a de Dios.
En e to libro también e rnenciona que de pué de
W1tada. no e debe u ar Jabón de tocador. ro hay regla, pueden
lavar e la n1ano" cuanta vcce quieran in mterfenr en nada.
o ex1 ten contra1ndicacione . Pueden 1ngenrla cuanta
veces quieran uno. do o tre vece al día, egún con10 lo apetezca n.
110 ha) límite. no hace daño la ingc Uón abw1dante de la orina.
Ante al contrario, entre má e ingiere má rápido nos
dcsintoxicamo y de pués de comer e ugiere ton1arla con10
dige~tivo.

63
{ rot, rnpw

I 1 YECCIO ES:

No, e re onlicnda rnyectar la orina. porque lan 610 entre


lc1 recolcrc-ión y el tran~porte, la orina , e comami1ht con bacte11a,
del n1edio an1hicntc, la orina al ahr ale e téril en un sorn de h
población. Y aJ cnut1rla . e contanuna tan sólo al contacto on el
aire. Por cr un "caldo" nutnlivo rico en v1tmnina }
nutrientes, a las bactena Jes encanta y de pué. de 20 nunut
cmpie1a una rcproducc16n bacteriana de cada n11nuto que pa ~ e
re product•n al dohlc y dl! pué do hora esa orina pucd' llegar a
tener ha ta nlc.l de ~00.000 colonfa por ccntín1ctro cubico d la
n1uc tra. Por lo tanto ugcruno no myeclnr la onna p..1ra e,1tar
prohlcn1a de mfccc1ones subcutáneas.
Le recomiendo usar la orina olamente por via oral , p )rque
Ja enzimas fonnan un pape l muy hnfX)rtantc en el tran l ne d
los energetiLantes y aniídotos que e cncucn1r an en la onna y ella"'
e encargan de tran ~portarla hast;_i l:1 p,Lne lllás i111cn1:• de nue~1ro
órganos y huesos. Traspasando barrera. infra-inicro 6pira de
nuestro ser.
l r. I 1p a

ALC.U AS PRl~G A L()S

1.- ¿Cómo de cubrió uj/ed que la orina era curativa.,


hn prin1er lugar. curándon1e yo nusma y n cgunda tomándola yo
sola durante 6 ,ne e : concJuí con1parur e te conoc1n11ento con lo
de1nás.
2.- t:Qu.é enfermedades e cur6?
Problenia cardiacos de la válvulc:t m1tral dcr cha quiste<; en el hu lo,
luxación d I hon1hro derecho. problem~ 111 truaJc e 1nfcccionc
cutánea .

3.- ¿Por qllé la\ personafi dicen que es un producto de desecho


tóxico?
Desde el punto de viste médico. ~on productos de desecho de nuc Lro
istema circulatorio. pero n1uy nutritivo . Con re peclo a lo tóxico ...
no contiene ningún elemento tóxico. hxi ten varia pcr5ona que
Lienen toda la vida ton1ándola.

4.· ,;Por qué los doctores no saben que la orina es curativa?


Dentro de las t acultadc de 1ncdicina el doctor e educado par a
recetar medican1entos y no le cnscn,m que la orina es curativ:1 .
porque de~conocen us propiedades benéfi cas .

,,5
5.- ¿Pien a u ~·ted que la orina es agrada?
Sí. porque para nú es ''el agua de la vida" que menciona la biblia.

6.- Sisa ben que la orina es curativa desde hace 5000 aí'io ¿ Porqué
hasta ahora 110~ la dan a conocer?
Tcndrían10 que preguntar a lo 111edio de radio difu..,ión. ¿por qué
no la dan a e< noccr ? y tan1b1én al propio gob1en10 que t icne Ja
oblis:wc16n
""
de niantcnerno infom1ado .

7. - ¿Existe alguna reacción alérgica ?


No • ah 0Jutan1entc ninguna.

8.- ¿Cuánto tiempo puede uno tomarla?


Todo el ticn1po que gu te. entre 1nás se Lon1c, el organ1s n10 pierde
menos propicdade , a Lravé de lo años el uerpo e ha e rná
joven ~ con má. vigor y obre todo. fo rtalcce n1os el si~tcina
in1nunológico.

9.- ¿Los niños pueden hacer ayuno '!


Niños n1enore!) de 16 ar1os no e~ recon1endahle que ayunen, a 1'Bltb
de no ser necc ario: ya que e~ mctfi holt"n10 natural de ,u nrga nb ino
les ayuda a crecer y llenen ant1<.: uerp<), en n1ayor cant1Jad a difcreucia
del adulto.
l f 1I rtl/ I

10.- ¿Puede una mu;cr embarazada tomt,r orina í'


Sí. Fxi~tcn libros rndí I r d i J J y U r, huna, <I~ qu rc,cl 111 el
uso de la , ncdicma n,llur al te rru, do · <h rH la onna la5i 1nuJerc
embarazada .... m nc1rnwndc qu ll 1 n u partos in dolor y 10
césarca .
11.- ¿Un.a mujer ,ne\truantfo o que haya t nido relacione sexuales
puede to11wr/a ?
í. No hay rntcrfercncrn an,1lorn1cam nt la n1ujcr tiene tre
co11ducto~ f1 1016 1 1u) m ·ato vagrnd y an i\1 abnr lo labio
vaginaJc ~al la on11a hhrc111c11tc con pre 161 en fonna de cJ1orro
yatnné de la \agma flu)chacrncl bano. la mcstru tc16nocJ liquido
. eminaJ Cabe cñalar que la onna dentro de la nie truaci611 •
pre enta una mayor concentrac16n de hormona henéí'ica y
alu@bles • como ~on Jos e tn,gcrw y la proge tcrona

r,7
ES fUDI<>S RFAL]ZADO CTl 1 (\11 r1 na 1
AUIO- lROTI R PI\.
A lravé de nu proprn e penencia con dtf rt>nt '-Cll~ rmc
ex 1 ten 1ná de 1000 ca o cura dos grat:1, a Dio . n di ntt IJ
ingc tión de su propia onna·
50 ca os de cáncer
40 c,1so de a ma
200 ca,o de d1abcte
100 c·1sos dl! 1uperten i6n
100 ca n d~ cnfenncdadc bronqmak
, l a~os lle 1eucenua
l Oentcrn1edade~ ga"trointe unale
100 ca o de enfcnnedade · tipo nen 10 o
..t ca o de lupus eriren1ato ~o.
l Oca o.., de anen1ia.
40 ca .. o~ de problemas rcnale~.
200 ca o de prohJernas reurntítico~.
l:.n un período comprendido del n " de abril al rn d
diciembre de 1995. Sólo sé que hay 1nud1os mtb ca"º' ur, do~.
pero yo en lo pcr~onal ya perdí el Ctmlio l de reg1,iro de lo'.\ pa ient ,.
Lo n1ás importante es que solo · se auto(uren d~ ,u, pr pia,
enfern1edades.

68
I rt t a¡ ta

F,tc libro no está (;dttado con fine~ de lucro. ~u10 en


1 roporcionar datos ) conoc1nuento personales de nu~ propia
experiencia~ con Ja orino-tcraprn Mu ha persona en lo parucuJar
n1c han olJ Hado que e crib1cra e te ltbro para dar1es a conocer
que 1c hornbrc lle, a consigo n11 mo u propia curación para toda
las cnh: rn1edad s. Y aqui nr rcspue ta de gralitud hacia ello , por
la confiaiva bnndada.
r pero que hun11ldcn1cntc e ta obra no provoque
conlrO\crsia~. ino lodo lo contrario , que ayude a Ja hum.arudad en
e to t1e1npos lan chf1ciles y ~ca otra altcrnat1 a n1á para curan10 .
Se podI ía mve t1gar c1cnlíficmncntc ; cómo cura la orina.
parte u· lo~ I CX>O elcn1cntos que contiene, p en o que tiene otro
tanto ma ) dar a conocer a la luz púb hca toda la lff\: estigacionc
al re pecto, ) a que lodo tenemo este vital hquiclo curativo. Bien
, ale la pena lll\ e ugar a fo ndo.
l t I r 1¡ 1,

~ 1 1JS íEI> ESTA T<>l\1 1)() 1 C. 1 11 1)1(


No le afc ta lon1arlo 1 111p11..: 1.1 t:rnl l l mol
que es irnporttul\c ~u pender lo~ •r 1du 1111 •Jlt' ir num
dn •~ <.1<:· la un,,1crap1c1 y en el ayuno lrn,Ht 110 to1n'-1r nada d ·
1111.·tlicam ·rll< .
La urote1apia sólo ~e lll!vu con l,11nctl1 ·111c1 natural, n l ~e
lkva con la alopatía n1 con la hon1copatt<1 1 os t s de hierba
natm ates , sf on recom ndtihle como por cJe111plo : Té de azar.
ármra. eucalipto. or6gano, h1crhabucna. ele.
1 o n1cd1ca1nentos , está con1proba 1, que i,,011 ''auna de
l.los filos··. cur,111 alguna cnfcrn1cdadcs y provoc 1n otra~ y acahan
con ln flora nonnnl del 111tcstino que tuncaonan con,o nnt1cuc1 pos
naturalc~ y al e tar 1ngcricndo la clo cost1', al rn1 n10 hernpo, no
ohtencn1os lo n1i n1os resultados de salud 4uc d _.sean1 > [X_)rque
con lo 1nedican1entos dcstruf111os nue tra dcf ensa · y con la
uroterapia la aun1cnta1nos, ocurre que de pu~s nos quedmnos en
una línea de cparaci6n entre que los baja1no o los aun1cntan10 y
no nos curan1os, con10 nosotros ~uisiéra1nn . I· unportaHlC sólo
con1binar la uroterapia con alimL:11to-s y nit:dicmncnto nttluralc .
Exi ten personas qur estaban nwy e11lcnnr1s: por lo regular
tornaban hasta 30 pastillas c11 u11 s<ílo dí:1, 110 sl: podían levantar.
nnrmahnentc sólo se la pasahan dormidas .
I Joy l!rl día c~ta~ per::iona~ cstftn g1J1.•and,, dl: , 111a • Jmplcta .>alud,
haciendo ~u vida y sus nctiviúadcs si11 11i11g1í11 prohkma de , a lud v
"'
sintkndósl' muy hkn. gracias a 1)10~.
La uroterapia nn nccc:-.lla 1111a c.Ju\1~ dt'h.'nninacfa, romo Jn
mayoría di? los mrdicamc.:ntm:. basta <.:011 tan "t',Jn tomarla v at1nwntar 1,1
dosb conforme la vayan apeteciendo ; y t1 que lJd!--. h:iy,;11 :-up<1r ado l'I

70
Uri 1 rapta
a o J la Hka ps1col6gicd de qul! la on11&1 e ucaa, torn r tod lo que
gusten durante el día. no hact: daño tomm la toda, yo de h cho Ja t mo
todo l'I día. me tldcc enur m~ ana) fuc.rtc.
I os n!ñu con enfermedades gra\ e o cnfcrmedadc má
aguda . pueden tomar 1 vec.. aJ dta. pero tan :sólo ba ta una toma diario
en lo~ niño~ para e tar haciendo una autovacunn diario. y así prevenir
cntcnncdadcs. J.. im¡xmantc crear en el niño una conciencia natural de
que la orina no~ ucia. que es una regalo que Dio no dió y convencerlo
de una manera bonita de que es un agua muy curativa para I fa la
l:nfermcdad •
E unponante no romper con e a tradición que ,. Icncn en la
BibUa. Proverbio 5 : 15 -18

~~... &~Ud¿/¡¿ 17UJ'""' .2.f~;:"4~ t

l'.Z11,,/;,~ t..,? &¡....-f.¼.?/.L'D' J.' &/'/'~~ /.:¿f


CP?,,tt/:I~ 1ko/1,(.JJ/t"'I' &J¡aG_..JJ, M ¡1-UL ,¡ ~
,,-z,.,¡ ft J~ /.d/_dr.Z kl/ aú,y.._1 úV~~~ JerL

h' ~' lu Qú.z.Z:.m:-..,,, tf.t.Ja{: ,1 av¿cco i.: tw


'1/"~ /.;W;l¡..?/u'
1 ,:Je .,..,,,,,M 6. v.z«1Cá½: '
,I

71
Urotcmp1a
L Al:fA COSI\1ETOLOGÍA A SlJ AI.JCANCE:
.. " ha comprobado que la remas p:ira la cara que u an las mujcics
más nea d l mW1do y que pagan grandes can1idadcs (fe dinero contienen
onnas humanas. Dichas persona J,ts usm1 a diario y lo hc1c~n para evitar el
en\'t~Jccrnliento prematuro) ohtaencn bueno resultados porque la-; arruga se
le de .iparc en. claro que ks dcsaparai;en l,1c; arnag;i porque no tiran las
horn10nas y le ~irven aw1quc ca tópic,rn,cntc. Pero todo esto tieuc u11a lorma
de aphcac1on ma cnc:111.i y in g.1star tanto dmero. ba ta con ir aJ b,uio de
nuc,tra propia ca~ a e mtcntmlo.No e ncccsano tomar onna de otras pcr onas
en medícameotos pa tilla-.. y crema . Considero que c1 homb1c en sí mismo
tiene un te ro neo en medicamento dentro de su ser y que tan ólo con
mgenr la nna d uno mismo • recuper.1 muchos elementos necesarios para su
hllm LM fi ko ) mcnldl · , 1tam111.1 • c1cc1rolitos, hormonas, anucucrpos y
anudotu eru manera se logra una cqmlibno perfecto eo nuestro organismo
para man n ...m a~1 en buenas condiciones de alud.
Si tenemos alud, tenemos todas las riquezas ganadas
del mundo.
Qué importa v1, ir 80, 100 o 150 anos csLando bien de alud. tcnt.:mos
fuerza para \>1VJT y enfrentar la vid.,.¡ l~ta m;: ravillo;;;a vida que Dios nos héi
otorgado 1 podrcmo vivir con entusaa"rno lo ano qu"' Dio, nos haga el favor
de concedernos.

72
Umt rap,a
1.. 1 ,_ E -,OR QUE l TE TÓ CRUZAR LA FRON'l ERA DJ._, CHl A:
Anécdota verídica.
Publicada en un periódico local .
Refiere el diario qu un .señrn intentó a travesar la frontera
de China. mo tr6 todos sus documentos y pa aporte, pero cual fue
u orprc a de que no 1" p\,;m1i tieron pasar porque el pasaporte decía
que tenía 65 año de edad y é te ~cnor aparentaba tan sólo 42 años.
El . ñm quedó en calidad de detenido., pa ó una ..,en1ana
en la cár ·l . mientras tanto lo poltcias lo in vcstigaban en u casa,
con , ec1no ~ corroborando u acta de nacuniento; final mcn te
comprobar ,n que reahncntc era él mismo y que efcctivrunente tenía
la edad d 65 ño .
llegaron a la cár~cl. le ofrecieron unn di culpa por lo.
agra, h.> , contrauempo~ y el en or cometido; pero muy intrigado<; le
preguntaron que si le podía explicar por fa\Or. cómo es que esta ha
um joven. Refiere el periódico que el señor con te. tó: ''Diario, rodo 5
las nu11ianas, me tomo una ta:.a de mi propia orina - y agregó - no
lo hago )O 'iolamente, aquí en China, Japon v Francia, muchas
personas lo están haciendo pn, abajo del agua. mu I di,,cretamente
y se están curando (1,, cáncl.!1 y SJDA.
Parece incrcfhlc e ta anecdota. p~ro ti "ne una re~puc~ta
lógica: el cñor se mantiene joven puque lh) lira ninguna de ~u"
hormonas por la orina; él está hac,cndu un ciclo y de ahí su ~terna
juventud.
La ptimcra orina de la mañana e~ la más concentrada y
roá rica en nutriente' químicos naturalc~. como por ejemp lo ]as
, itan1inas. minerales, hormonas y anticuerpos.
Unn rupw

REGLAS HlGIENIC

1.- Las fru tas y verduras se deben lavar y desinfectar muy bien ,
antes de consumir c.

2.- Utilizar fruta y verduras de buena calidad.

3.- Si deciden cnnsumir productos enlatados se recomienda hervirlo


para eliminar el con.,t;rvador.
4.- Cualquier producto enlatado debe consumir e ante de 1O horas.
no guardarlo en el refrigerador para consumir e de pués.

5.- Toda... las conservas deben ser guardadas en el refrigerador y no


consumirlas de:spués de la focha de caducidad.

6.- Revisar diario y lavar la licuadora hasta d fondo. con cada una
de sus partes por separado con mucha agua y jabón, los empaque~
negro y oxidados. es necc~ario cam biar los.

7 .- Procu rar que los al imL'n tos preparados , cuando mucho ~e


co nsuman en 24 horas~ pueden guardarl os tambien a hap~
té mperaturas (congelador ó en hielo) sólo 48 hora~. para t'\·1tar
consumir alimentos en mal estado y así e vitar infecciones intestinaks.
thot, l(IJ'lll

Tnnar le no on un1ir rclrcs os cnl,tladlls oor 1 con~crvadorc,.


n .-

para tener una \ida más !,¡ana. m tanto e 1rholudralt . ~11u rJre )

9.- I rncurat itar la carne, cspccialrnentc las carnes roJaS. cuando


C\
1nucho con unurla tm,1 vc7 al n1c , se pueden u riwi, con carne
blan as. que son 1ná .. ana , tale corno pe cado. J oJlu 11 wrisco.
conejo etc. ffn de C\ itar uua acído~i n1cta b61Jcn . Recuerden que
ll"da, la proteína son tcnno lfihil c · o sea, que , e de truycn c rl el
cah r ) cuando noso tros con. umiruos carnes . 610 cs1muo
conliendo l ihra. y estrías ~in nu triente alguno.

l O.- I a , erdura s al cocinarla" dehrn quedar cruJicn les, p:1ra no


destruir la, verdaderas vi tarninas y rnincralc .

11 .- Lavarse las ruanos anh.' ' <Je coruer y de~pués de ir al haílo.


12.- Con, un1ir alimento" preparado, en cas,1, "º n más saludahk "'

1~-- Evitar ,Jlir y con,urnir lo, altmcn1 0, "ldlleJen>s", ,abt: rnos


que Lknen un alto cnntenH.to <.k hactcn;p., patógena, y ha,r a ba<.1cria,
coliforme~ (hac tl·n~ts que ~oto v, ven en el excreme nto).

14.- Revi,ar pcri6dicamentc Jo~ sartcnc"i y uten••. . ,1,t>c, nir


1 1 t nu I1ar
.¡ ,

q ue no lk"iprendan úxidn. tcfl(m o rcsuJu()s t•-1:


' ' '
JX JC<ls . , ,~ •
, .....-, íll't'l''idfl P
cambiarlas.

15.- r ra1ar de nn. •consumir


.
ah ment o~ con colnr •rn¡,,,. - ~-· t
, .., . .... d l<> rt / ank' ' ,
~ndu lzante, ar t1t 1c1ales.
7.1
l lt / r t/ I I

16.- Fl agua h ·n 1rlt1 dur,mu I nunuto 1nt s d c.:on~um1rl«, a r


e·lilará infr { iones csh lll K,tk y p._11 1\110 111tcsUnttl ~

17 .- 1 n~ ni1 pi;: cd conl,1< to t:011 a111111t J s t:a"cr o , que e 13'\JCil 1a~


1nano~ y no, e el ·Jcn l,1111 ·r púr ellos

18.- Masticar lns a1m1 ·uto~ J1t1ta 20 vcc s <.:,1d,1 bocado, rorque e
ha crnnprobado que !-.l' hhct(l uu,1 honnona que es ruuy i-;aludablc.

19.- l a tonltl de la ori11,1 ch·hc ser la pr 1111cr.i d • la nm iana y toinar


sólo la de m,n 1ni"mo

20.- 'e tua el pn111cr cho1 ro y el sep undo drpo"ttarlo en un va o


desechable o de \ s 1110.
21.- e recomienda us~tr el ha11u d1,11 io, o cu indo meno, lavarse lo
ge ni tale. aiuc oc ormar.
22.- Evitar u ar b,u1os puhlicos. snhrc todo nn s ·11ti1rsc en ellos, o
cuando rr1cno:-,, colocar pap ·I alretkdo, dl' la taza

24.- Favor de no tomar la or ma después d · 20 tk mm ulo (le emitida,


para e\'itar contan1i11ac1nnl.!s.

25.- I .avar el rccipil:ntc de rccnlccciti11 n>11 a hu11danll' agu:i y jat ón.


26.- Ln~ rwcic11tcs rn1 e(sncL'r de hc11 1ln11,1r su orina lPdn el día .
1ninín10 2 lts. diarios y si th> M! crn11pk1:1el volu n,cn. tPrn :1r \.)t ma
de heb~ menores de 3 aílos.
27.- Si obser va la orina con !,! n1mo~ n prl~t·ipitadllS h l:1ncl),, no
a~u star. e, s~ trata de uratos amorlo~. pn·c1p11:1do~ 1P r 11 1:idl)~ JX't hv,
. ' '
l

Al G ()S CAS<>S I HIDI( ()S Cl R UC) C(> 1A


l R(l 11 R PJ .

e so o. 1
Julio Cé t1r, . al'16 el 27 d 1ayo d 199 . con un pe o de 3.100
!!f. Al nacer el nino aparentt!nicnt ano. coITila 111uy bien de 3-4
onza dl; leche al día: a la cn1ana pre ,nt6 un cuadro de inlolerancaa
a la lacto a le dio diarrea vanos d1a , e de h1drat6 y f uc internado,
a lo do~ dfa le dieron de nlta y lo rnéd1co diJeron que e le
retirara la k ht: rnalcma) le recelaron un ahn1ento e pccial de le he
de 'i l) a t.: 1nd1laron que no e le dicr;i a.. ua naturaJ de tonmr.... alió
del h ,pnal ~on una ntección re piraloria y con la adn1ini cración
de , ano~ JI1Ub1otico . r1 niño no n1ejor6 y e con ull6 otro 1nédico
parllcular. t!I niño no se curaba. Ya cumphdo el n1c el nino tan 610
ton1aha una onta de alimento y comentaron que era por la n1edicina,
e to on alguno de lo 111 dican1enle que e adnlinL traron durante
do, n1e e : Larnpicina u ~p. l 25n1g r.: Libenrim usp. 125rngr.:
1 riviso l: Kan trex 75 mgr.: Ampula pediátrica cada 12 hrs.:
Anmxic lav su~p l 25n1gr.
Durante e te Lie1npo, el niño no n1t\jorú . ino todo lo
ontrario ..... e enfermó rná,: perdió n1ucho peso. (3 .0 kgr.), Horaha
1nud10, lo" padres estaban rnuy lle e-perados. Una mm1ana el nifw
e1npez6 con dificultad_ para res~irar, se empezó a pnner n1orado) h
ll evaron de e rncrgenc:ia al hospital y tenía una t~n1pcr aturd de 395º.
lo b:u1aron y duró una ~e 1naria ~nternado. lo dieron de alta y ni
iguicnte día pre entó otra ve,. J1chre y vóntit o. I< JJr varon "lHl un
pediatra particular. é .. te lo internó por 22 día~. Je tornaron radi ogr.il u,
y , arios extin1enes diagnostkándolc pi el< rh:fritis: tarnbi~n le hi.." it·rnn
76
l " (, p,

ganiagrarna~ ) un ccosonograma rn l'l e "'n n n ral d orina


salió con proteína') [!lucosa X y k;ul,;outos d I 5 2<) (X r l:un1p ,.
dieron de alta al mno ) quedó n1u) naco, tenía ) a tr · 111 e y
parecía un 1 ec1~n nacido. Dcspué~ con1entaron lo d >cton.: que le
lenian que dializar y no daban n1ucha~ e pcranza de VH.la l, 1nadrc
c. taba de~con olada. e prcguntaha GPorqué, .. i el ruño tenía lo
riñones de tan1~u10 nonnal , tenía que ufrir por tanta do i de
n1cd1camento que rcc1h16'!¿Porqu~ no se curaba?
Conoc,cron a una pcr ona que les 1n forn10 de la
on notcrapia. la rnadrc 1c c1npcz6 a dar u propia orina diario en la
nmfiana y arrojó e ·crcn1cnto negro. rnuy raro. despué verde. Ja
n1ancha~ e, an lan fucncs que con cloro lo pafiaJc no quedaban
hn1pio~. Duró un n1es con diarrea y recibieron md1cacionc de que
nada de n1edicmn.... ntos y. sólo ad1ninistrar]e n1ucha agua natural.
presentó dolor en los rifinncitos pero con orina y trapos calícntüo .
el niño n1c.1 ont cada día que pasa ha , él "e veía mejor. ahorita el
hehé ya aurncntó de peso, su salud es uonnal. no "e ha enfern1ado.
ya liene cuatro rnc~e~ con el tratanliento de or ino ter apia y va
aumcntamJo de peso y está 1nuy teliz. LL' doy gracia a Dio~ por
hacernos este milagro tan grande.

77
Umtcmpw

CASO ,o. 2
A1i nombre es Jaqueline H. G. Tengo 19 ano~ de edad. M,
problema comenzó en el mes de Octubre de 1994, ,m v,da ante, io,
fue muv 'N1/udable, pero nunca pensé que todo iba a caminar, m,
orina empe:,ó a cambiar a un color canela, presenté pérdida de
pelo. sentía mLtcho cansancio y debilidad. perdí el apetito, re111,a
dolores en la espalda a la altura de los riñones. Acudícon un 111érl1c o
particular v me comentó que e, a un p1oble11w infeccio\o, me 1ecef6
vitamintH v antrlnóticos: con ese tratamiento diué un ,ne.\ sin \ er
11ze1oru1 al~una. s,110 todo lo conu 0110, se me inflamaron los pies.
sentía marco , a ~cos, me practicaron e.x.ánzenes de ra11g1 evo, ina,
resultan n que renfa anemia y una infecc,ón en la o, ,na. me d¿¡e,on
que conrinuara con el mismo tratamiento sin h 1ber mejoría, me
sobrenno un deJmayo por 1a11 déb,t que me encontraba.
l)ic1embre de 1994. 111c salieron ciertas numcltar, rojas en
la piel con 5angre molida eri los tobillos, seguía uifla,nándome de
iodo el cuerpo .sobretodo en las ¡nenws y lo~ parpádo.L
l :.11 l.!nero de l 995, acudí a un hospital v 111.e ¡,racrica,vn
vano'i exámenes r¡ue 110 fueron 111uy agradables y decidieron
internarme. !Ylep,acticaron dectrocardiogramas. orina de 24 ho,aJ,
radiugraJías y u.na hiopsia del rh1ón: empez.aroll con un tratamie,uo
a base de corrisona , menicuorte y por tener efectrH· secundrnios
como TUbercu/osi.,. diaheres, etc. A lo,\ 15 dtas, Jvfe dieron de aira
sin comentarle como e5taba 111i enft'nnedod r 1uv<' ciia con un
nefrólogo, me senlía 1u!n•iosa dehido a que la iit/!a, 1111 < u1n rei:n'~o.
tanto en los pie.\ como en lo cara. '
1:_;,z Febrero del 111i.\mo (llln, al e11cunrrann<' con el dr)( ror

78
nefro/ógo. ni siqu , 1 I l 11 l 11
I li;I lll

me diJo que n , p L tp H , ,r n ato o '.


que era caur 1dü p r u , q11 111rodueta
en el organ1s1110 . qu 1 ')ido de ór 1ano ha ta
de. rruír/oc; ) que 11 e ra ztalc . Que m,~ do
riñones sólo troba1ab 1n en u - n me comentó que rba
a presemar mucho L :111w fi aumento de apctllo,
ocné . que me 1b 1 1 al,r \ , la cara , que era
imposible que pudiera e, e u 1r u1 b b
El doc1or no pen 6 en la co, ~ cu , e, H m e10110/ef¡ que
estas palr:1b1 n 1h01 o pro\ can, . 1 \, n la nece idad de
nwdijicar 11 i dl(ra p r pre cripc,ó, 11 t.d, a ólo t me pe, nutía
poca agua \erd ,ras, can e de pollo p d J ~111 piel) nada de
~al, poca tz¡ucar. 1 mld,co me con enr q , dl'ntro de poco me
1e,1ía que hacer dia/ísis porque mi 11'1on n J ib 111 u funcio,uu,
que era necesano co,uinuor con el trata11ue,uo de corr, ona v que
cada mer me prac11cara quimioterapia . s1 tran cu, rió wi lll<'S y
en efecto el ape1110 aumemó. me comen-ó a al,r vello en la co, a,
espalda " hombros. la inflamación awn ,116 más, e me hicieron
ampollas, se me r,e1 en1a1011 e infecwron. ,\fe i11rer11aron de nue1 o.
empecé a perder la ra::ón po, wn10 medica11w1110 ,¡ue me
aplicaron. me dio mucha rriste:a rdep1e ión, tn11Jie,o t¡ue llegaran
momenros en el cual deseaba lll<!jor mori,.
Alis padres. hermano \' e,¡,oso. no me ahmulonoron .
siempre e.HLti'ieron a mi lado. ll pe,,,,. del recha:.o r negatil'idod
mía . A1e \'Olr{ desco12fiad11 hac,a ello.,\ 1'< rdí la ole6 rfo " el
enturiasnw por la rida. al 110 pudcr se~uir \'1<'11do como 1111!<''·
Duré internada como 20 tlw., : al ,,J/r, , a pe.,,11 rí<' los
l n:11 , lf' li1
I< 11, ¡ ad, .
gwa HlllLida en una gran depresión. A1/
i
/1 " <, , , wla dw nu \ <l p, unen le, estaba adelgazando)
,me ,,., , ,, uv ,, all(J <, tu " 0 ,1 •· tuna llena", en despropo1ció11 al
r( H< th 11u <u( , ¡,o, J" ta n tH de 30 cm. de ancha. incluyendo
nu 71/lcH \papada.A n t 0111,nu ha ta el me~ de NI avo, con trabajos
Llllf \ dw, ,11111 , d 111 t mrn mol\ olio d,a bien.
l II A , )\l 1 /JI( 1ll( una decaída a cal grado que parecía
(nb tltLI , , / , 11< ,01\11ona1nrernar, me sentía muy
de~ u,
e ,e qu tudo ,ba ser as, , siempre . No disfrutaba
, 1 , / , , 111/iesras, ramlnénporque me prohibieron
qu , na HI que al hace, lo podía acelerar más mi
(, {,,
, J m, u Rn1c,as a D,os. que recibí una llamada
, ,, 1 " , \ mdoo e que el día 25 de Octubre tendría luga ,
un I e<, , ,a en el templo de la Sta. Llena de la Cruz, en la que
l
1ra1anan ti lt ma d( ortnoterapia. ob\liamente no te11ía g a1WJ ,zi
,nre,er; e, ,r l·,nalmenle me decidí . algo me impulsó a asi.\lir~ al
escucha, a la doctora Sonio. ~in!( tle.,eo de i,zicia, imnedia w111e111e
co11 el tratamu.nto )' al día 'l1~ w e 111e hzi i a tomar mi propia orina:.o

v fw re/J0Ja11do la med,c,,w /'" <u a poto, IOJlla/;a diario mr1~de 42


pasr,llas.
A ¡,arto de erns mo11w,110., me .\ nltfa /JIU\' bien. ('Jt,iba
más ani,,uula, pero ,·011w1í un er1ur 1111n ~ronde. en la .wgwulo
semanll illlt te el II t1w1111en10 de qui111io1erc1¡Jta vjtli ,niernada p o r
8 día . aplicándome 11u,dio de ·w ngre: alin ast' continué
/111 0

tomando ,w o rll1a, au,u¡ue me .w11ría muv mal. p orqur .\llfta aron m,


cuerpo mra l ez de 11l<!dici11a. lÍe\¡mh· de una w'n,anu <'lllf)<'ce con d
I n unt r ay11110. {¡7ue consistió en 1n 11u 11 lodo el cl(a .,l·r,1,1 ,, , . "· ,r, ,. ogu(I

80
l rot rap,a

naru,al: haciendo mucha oración , pidiéndole mucho a JJio(i y


s1((uicndo t'l pr0Led11nienro af?uanté >ólo 4 d1aJ de cn·u,w rotal, rompí
el a, uno confruW5, , erduras. Continué con la orina) por supuesto
\'uJpe,utí todos los medico111entor. el cnuno mP siTTi6 mucho porque
co,urolt~ (!/ grtm apetito que tenía v ahora sólo como lo suficiente y
loJ al{/ore. que sentía en el errómago desaparecieornt actuabnente
esrav recupel(uufr fucr:a 1t ngo mucho ánimo y muchas ganas
di! \'n ir. de 5altr adelame. Mi a5pccto fíuco ya mejor6 mucho~ la
1nf/amau6, ba;ó norablemente . lltce va mi segundo ayuno. los
Jíntoma f ,eron mu, diJerenres.
J> , Rrac,aj a Dioi por haberme dado a conocer e.ne
ma,a11/1 mét ull. que co,Hisre en poder generar uno mismo su
prop, 11u.d cina \ do\ mjinitas gracia, po, permztirme vivir ..,.v
1
diifrutar del 111(/a.

XI
CASO o. 3
.. Yo Amalia R. n no 1en~o con que pa~ar todo lo lJ I li
urinore,apia me ha avu,tado, o;altí 1111 resrtnwmo sa \ a pr11a avud ir
a mucha gente y le doy gracias a lJioJ que co11oc1 este método\: m,
curé.
Tenía una úlce, a en /a matl iz. alió en el e amen ,le
papanicolaou ) tenía mns de JO a11os en 1ratamie1110 v oho,a con
dos aru,w1\) muchas oraciones. me encuentro I01almen1e curada
en 20 día~. un/a dolor de piernas v se me qurta, on co111¡,Je1umenw
lo r do/ore . rambu:'n rema iUcera gás/1 ica, ya no pod,a comer nada
\ tema que comer a tiempo, porque 'li 110 lo lwl fa me dolía m1tlil0
el e 1óma~o . /fo, f?rac1as a /Jios, va no ,ne ptoa ,uula, me siento
muy lne11f{s1ca11ze11re esto y curada y mentalmente esto) más aleRre
v con muchas gima~ de ,,¡,,¡r, a él le debo todo lo que .so\. Conocí
este método el 7 de diciembre de 1995, acudía a una con} ere11c1a de
ori,wrerapia y al día siguieme e111pecé con el trcuamiento, qufaiera
comentar que no sólo me curé yo, sino también mi esposo v mi~
hijos.
Ojalá iodo el mundo se amara a sí mismo y se tomará su
¡nvpia orina y así podrían amar a us semejantes y ayudarlo con
palabras de aliento y con esre 1ratomie1110."

·-...
Utvft rapw

CASO No. 4
Haría Ros.alba C. de R. f)o v gracias a 1)10 p , el
1
conocimiento que ,engo de la orinoterapia, este es ,ni te<;timon,o:
En el año de 1980 tL"\·e un accidente automovilístico ,nuv
fuene v me Lleraron al hospital de emergencia, me practicaron una
e:xrirpación del bavo, después de esta operación nze quede ,nu '
enfermiza~
[';n 1993 pa~é una situación 111 u, triste porque dos de 111is
hermano fallcc,cron v se me 1u111aron muchos problemasfauuliares.
me sentía muv depnmula, por tndo lloraba, me dolía mucho la
cabew 1 el cuello. me daban calambres en las manos) tenía m 11cllas
palpiracione:, en el corazón mis ojos se empezaron a deforma,: los
tenía muy hinchados. re nía muchas 11oches de insomnio, perdí mucho
peso, )O comía de más pero nn lograba engordar.
Un día anumecí con w1 dolor muyfuerte en todo ,ni CLtelJJO
y al pasar los días. vrJ me scntta coda día más mal: ya no podía
caminar. mefcui~aba mucho, senJia que me ahogaba. no podía ira/
batio sola. tenfo mue lla sed. me empe:.aro11 dar medicamentos. me
aplicaron varios sueros y yo seguía igual. me internaro,i en un
lio.\piral y a media noche empecé o 1110\·er wzpoco más mis músculoi.;,
me practicaron vario.\ es1udios y el resuluulo Jue r¡11e la gltínduln
tíroides no traba¡uha bien, me recetaron pastillas de Tapa 0 0/ y
pastilla., de fntlera!to, éHas fa') tomé por un ar1o. ,\ahuz que ..\f· dejuha
de tomar la.\ pastilla.~ ,ne ponío temh /orosa. Fut a 01ro hn.,p;rcii co11
un especialista qur) me recome11daro11. para c.,1e tiempo \ u 111 flab 1a
a/ido un tumo r en el cuello, que me eS!oha uenendu v /os

lO
Uror rapw
neos 6/o aminoraban los sí11tom.11s e,a una droga mu)

De d' I ho,;pttal ,ne nzandaron a otro muy grande para


r < med,c , a , uclear; ,ne aplicaron yodo radioactivo
1 dir? ln a dt pu s de este med,ca,nento ,ne sentí muy
t , ten a u r as tu, e una sema,w aislada. y sólo quer{a
, / a ,, 1 debilidad
, 1/ d c101 de'tpué de 15 días, los sinromas
t l.l 101 que tomara la 11 f (jnia medicina, )O
, e había eritdo pa, l nada. Sienzpre estuve
u ant :¡ de bro, 1ua1 1om.aba de 6 a 8
dolía, n ucl o lo r ñ ne ) a no sabía si
e t < u p ntlerl
11 e /1 i p11al ) me
pr, oc 1pé n ucho
r

4
Uroltrap,a

donde l'entan la indicaciones y una lista de toda las cnfermeda,Je,


que cura. Ju.e entonces que empecé con un ayuno de un día, después
de una semana otro de dos día'S v le dov gracias a f)ioJ porque
pude hacer un avuno de tres días, pcua entonces ya había asistido o
una plcitica en el templo.
Gracias a l)io" eHov curada de tiroides, el tumor en el
cuello se de5apareci6, me siento nzucho mejo,: ya no tomo ningún
1nedicamen10 , también se dcrinte(f ró el quiste en el busro. ro
continuaré con 1111 r¡ a\'ullO'S.
La l nrH,s de las pie, na" se me tstán desapareciendo y
ouu mil Hfrn par,, mí C5 que , a puedo Pe, sin lentet
C n ,ne ~uc;taría que rodas llu per 'SOnas 1u, iercm este
conocin u 1 ra, abio para que la genu e curara sin gr,Htar
dinero. con lameme una oración a Dios > ronuJT el agua de la
\'Ida.
lp l

( \ ()

s ( r 1 1 N e ) u o de edad~ nacional idi1d


as d IJ v1,;;l 1 pie de atleta e inson1nio,
Jo día d ton1 rr u propia orina.

( ~{) 6
r mahgno en la cabeza .
cad '.1 anno cáncer
n I tratanuento de
R ahz.6 vario~
~ fi liz y ya le

r totd con 1nfis


líLU13 lÓíl. lODlÓ Sll
(
d1,1 dl: urorcrap1.t. ya nn

la 11 ..rnt>~ de edad , curada tan


l Ht
,nna n n ) 1ni.:cho Su (11. úear cstaha tocio ,1
rn ,r haJó en l dtd, a 140 rnr r. Hoy en día su ,vucar
1 ~ lunJtc n >rrnalc .
e :, · 1o. 9
,.~t>
" ra. , 1h ia R. cntern1,1 por una phltc ,~ 1ní • tadtt rnuy
inlla1nada . no podía c,unmar dcJó de to111a1 LKlo lo 111 h<.:ttn1 nto
) e1npcz6 la orinotcraprn y en 10 t.!f '-'" s" n > co1nplct<1nt 11tc,
ClHl
con1cntó que .. u herida se iba lh cien lo cada c.Jia n1<-1s duca. ha ta
que cicatri1ó totalmt:nte.

1
'AS<) 0. 10
Sra.'" ilvia G. edad de 52 ano , <.hab~uca con l11perten 1ón
y taquicardia~ ) un pcqucfio turnor en un OJO le . c111. cn1pcz6 a
ll 1nar . u orma en el rncs de /\g J.. , to de l99~. al n1c de 1guicntc e
curó del tun1or . ayunando por tan ólo 4 díns, el azucar se nornializ6
de. de el primer ayuno. La hipertensión se norrnah16 en el cgundo
ayuno, las taquicardias desapareckrun.

1
CAS<> 0. 11
Sra. Graciela V. diahética. su azúcar 1ernprc en nivele
nmy alto. de 4 :-10 mgr. al emp ·zar a tom.ar la l rina. la gluco a baJo
a 360 n1gr. y así poco a pou> en un lap~o de 45 dí~s la pacie nte
normalizo su glucosa a 11 On1gr. nm tan ~6lo un ayuno ck 4 día .

CASO No. 12
Sr. Arturo R. cnn problenrn, de g .1-..tntis. curado con la
orinotcrapia en una sen1.ana pn.ictKando un a1uno de ..t día~. l\ rncnta
que los doctores lo quería operar y cortarle Ja prndul'Ci< 11 tlrl :i iclo
del cstó1nago y incjor decidió poner en rr:KtKa la nrinot "rap1a.
Después del ayuno se sintió nmy hicn y ho y en día C\ld ll ~h. iendo ~u
vida normal.

SI
l 1mt, ,,1pw

CA.~ o o. 13
~accrctotc catóh~o. cnf cr11 o d Herpes durante\ ,tno ano •
en1pe,ó el 1ra1a111iento de onnoterap1a, y en t,Hl sólo una "'cn1tma e
curó. ho) en día es uno dt.: lo te tm1nn10 ,na fuer te Y n1ou1-1adore,
para ayudar a nuestrt'S hermanos.

CASO No.14
l\11cky. 7 años de cddd padecía a 1na. no podía dormir
1110
t(,das la nochl:s por la tos) citaqucs re pi ratono . Su 1nanM con ·nta
que en tan "l~lo un n1cs de t01narsc la orina. el niJ1o se le desapareció
pnr ane de n1ag1a el a 1na y dice que ya pasó la prueba de fuego.
porque u htJO e lo lle,a.Hm a un pa co campe líe a la 6 p.n1., e
Cdyó a una alberca de agua helada y~~ lo trajeron a u ca a Cl n la
ropa.., moJada . llegando una hora despué con el niño in can1biarlo
de ropa. Su ma1ná excla1n6 con preocupa iún que el niño no la iba
a dejar domür con lns ataque~ respiratorios. Baño a u bebé, lo
can1h16 y el bebé . hasta ahora , ducrnk como un angelito.
CA . . (} Nº 15
~1argarita A. I Con ruucha alegría y ctandok ..erad a~ a
DIOS. voy a narrarles mi tc~liIIHH110 t,m h~rn1n-..o que ~xpcrin1cnté
con la Orinolcrapia.

Cuando vo tema 6 año, de edad, un día empeu! con wui


gripe mu_\ fuer/e. luego .,e me complicó con bro11qw1is. al pa,· del
1ie111pn me derecturrm AS,WA BUONQUIAL. Fue entonces cuando
empecé (J eSlllr lllU\' grore, fflC
i1Uert1oha11 \'(ltitH \'C'CC:\ f>(l/'tl
cont~Dlar lo., auu¡,u:s re.,ptr<lforws y me co11cc1ahcu, ªl'<lf'atfJS para
res¡nrar.
S8
llmtera¡na

A1e hice alérgica a \'a1ias cosaL Alpofro. pe1fw11es ,flore.,


ere. también a los ,nedicamentvs.
Me sentía mur ,na/. /or;¡ a1aque5 de ar;mo conrinuahan. dt110111e 20
años no pude dormir acostada. eJtaba inre, nada en mi p,op,o rasa.
Un día me enteré de las conferencia~ de Orino1erapia,
euipecé a tomar la orina con mucha fe \' co11Juu1~a en JJIOS. en
que él me r;¡anar(a. Al me luce mi primer avuno en ocwbre de 1995
Y desde entonces gracias a DH)S. 1a me cioi. lo.~ pro/Jlenws que
tenía han dcfiaparccido. l n el segundo a\u,zo w: me d sapareciero11
1

uno, uu1,on \ que tenía en el cuello, as, po(o a poco. <:e me van
dc5u¡>an e1tnd( otra.s enfermedade . Cada d,a me siento mlÍJ sana
,·ft:J,~ d, fnuc nu1J de la vida.

89
·QLE SI Ir(( A ES [AR S N<>~?

1m uonal • c:-;p1ntu, l y
ouf u 16n p1 oblc1nallca
rur , fo sp1nlt1,lL

r p os nunuto de
d t;lllu> ll siete h ras.
n~ Cklr ) con L n1e11tc
A1. PECTOS PSJCOLOGJ OS:

··a l'> ocordar lo que he1nos hecho y dicho • ª í


l .- B Ul!na JllCll1011, • \.v

coino vh,ito . c~cuchaclo y leído.

2.- Estado de ámmo po itn: o. bsta e una de la condici_on_e n1a


coinpleja . Sigmfica er cntusia ta y tener ed de conoc11111en10.

3.- Clandad en pen,amiento y acción. Como un gato que 1cn1pre


cae parado una per ona ana tonrn decis1one y la pone en acción.
r to repr ema un 1ste1na nervio o ano.
A PECTOS OCIALES:

1.- Re,pon abilidad. Aceptar que nosotro hemo embrado la


"'en11lla de todo aquello que vi vi1no y co echado solo lo que
nosootro hcmo embrado y aprender a no culpar a Jo- den1á de
lo que no otros mismo provo ,ainus.

2.- Capacidad de elección. Cuandu :-;e traL. de elegir alguna terapia


curativa es muy in1purtantc inforu1( rnos de opciones con lo 1ue
contan10 a nue tro akance, ya ~ea 111edicina alópata. ho111cópa1a •
n1edicina natural o urotcrapia. Sólo no,ntros tenc1nns el poder de
decidir Y lo 1nás in1portantc es que sornn, capacc~ de l rnar
decisiones intcl igentcs.

91
l rr t, ,apw

SPECTOS 1~ PIRITUALE :

. . t· de cualquier orden.
l.- Honestidad. Rechazo al enga:no y 111 n ira .
. ál'1 1 nue tro propio
Rc,1~t1r el au1ocngano. por medio de an '
mconcientt para saber nuestia in1cnci6n.

2.- Gratitud. i contan10.., on una buena rnen ria recordaino todo


lo qu~ no hace feliz y c~tamo. agrade ido con ello.

i - Hunuldad 'o e sen illo curarno de arrogan ·ia Y orgullo, es


d1l1cil e ta enfcrn1edad del alJna. con10 e te aspecto e genuino,
pJ a de aperc1h1do a lo OJO de quien lo vi ve

4.- Amor. Pode1no can1biar de régin1cn ali1nentic10, 01neterno a


n1a aJe", tratanúentos y curaciones. todo e"t0 re ulla inútil para
recobrar o mantener la salud . si no accptarno in condiciones el
de\ enir de ta vida. Al estar juzgando a otn)S. arueponiendo nuestra.
opiniones . expresando ira . envidia • celüs y otros ~entimiento.::
negath os de la pcrsonalidttd. e,tan1os crl'ando un n1edio an1hientc
propicio para las enfermedades.
La n1edicina tradicional ba"a su diagnú"tico pnnc1paln1ente en
cau,as físicas, con10 bacterias, virus. mala alin1entación y hcrcn~ta.
Por otro lado la n1c<.hcina alternativa: aqui inc luín10, tt
homeopatía . acupuntura , quiroprácuca, medicina natun~ta y
uro tcrap ia. que con sideran al ser hun1ano co rn o un ,~r
multidirncnsional y que la ~alud es el resultado de la 1ntcrrd~1CtOn
,1rmúnica de las partes que forman un ccosistcrna. en cqe c
el 1,t1
SI.STEMA HUMANO y la rclacil~n que estahko~ con ~u n1edh
ambiente.
92
Uroterap,a

DATO,... DE LA AUTORA:
t'nia Rodríguez de G6mez, nació en Tala, Jalisco, México,
en el afi l ) de 1953. Egr·~ada en 1976 de la facu ltad de Ciencias
Qutmicas. Uni v rsidad d Guadalajara en donde cursó la carrera de
Quími<:o Funna1..·éuuco. Biólogo y Bacteriólogo . Ha incursionado
en difercnt .. s concrc
.... o , encuentro~ y seminarios de actualización
en su profe i6n.
H pre. tndo su servicios en el Hospital Ci vi 1 Je
Guadala1ara. en la F·acultad de Ciencias Químicas y en diferentes
111 t1tuc1 lOC como el In titulo ~1exicano del Seguro Social
1 1 .
ctualmente pr-.; ta sus servicios ubrrogados al 1.M.S .S.
apn. x1mJdamentc de.,dc hace 20 años, t!11 el Laboratono Clínico
d~· E pec1tilidadc 'GOBEN" (1975-1996).

93
( 1n,t f'tlf)UI

BJBJ JOC1RAl·IA:

* 1NOUJ : A101n . lcxto de orinotcrapia. ljd1tc riaJ


l Ierhal .1 <> y 2º Edición 1992, 1994
l . .e6n Nicaragua.

* COTT Allan , Ayuno la dicta ~íxin1a, Editorial l)iarrn


!ºEdición 1994.

* I3()RRI l I Gcorgc. J~a siuto-urotcrnorn,


I d1tonal Hcrbal , 1° Edición l 995.

* A Ri\IS I RONG lhon, I ~, agua de la vida,(traducdón)


Editorial l~daf, Inglaterra • 1971

* BAR'l NI TT Beatrice, Orine Therapy


l~stados Unidos de Nortca111érica 1989

* HFRtv1AN .lhon, Auto - uroLhcrm)y. Clfnira ·reachcr


Urology: Albert Einstein. Thc Brnnx Ncw
York, Collcge of medicine, June 1980

PUICi lgnado. CURSO GENERA i, DE Q UIM IC/\ 1

t:.di torial M arín, 1966.

NA KJ\() R . J.os ruilagro5 de l a Onnoternpi t.L


Tok) O Japún , 1990.

1)4
Uroterap,a

* rAKAO R. Ge\)n1eyJria de Orinoterap1ain,


Tokio Jap<in, 1989.

* 11YAMATS U Hirshi. Salud de un va ode orinad ~


la n1añana. Japón 1984.

* \VILLIAt\1S I3urdon. J\11crobiología Médica..t.


Editorial Cultural , l º ].:,dición 1971

* LINCOLN Arthur, Shivan1bu Kalpa.


Inglaterra. 1978.
'-'

* HI COXA.A. Enciclopedia Práctica, Edicionc G.


GiH S.J\. de C.V. 1990.

95
l Ti l l llp 1

ESTE LIBRO SE TERMINO DE B1PR1~1JR l•J DRIL


DE 1996 EN PARAISO DE LA SALUD A.C.
TEL 91-36-37-14~60
GUA DALAJARA. JA LISCO, ~1EXJCO.

L\ EDICION CONSTA DE 1,000 EJE~1PLARES

También podría gustarte