Uroterapia 1996 - PDF
Uroterapia 1996 - PDF
Uroterapia 1996 - PDF
UROT RAPIA
AUl.OCURACIO A B. SE l)E ORINA
l .-Dedicaturia . 5
2.-Epígrafe.. . . . . . . . . . . ... 6
3.- Agradecimiento 7
4. - Mi propia experiencia de autocuración 9
5.- Breve cronología · .. 13
6.- Ant.eccden1cs de la Urotcrapi.., 14
7.- Una hcnnosa realidad . . ...... 16
8.- Infonnación sobre la Urntcrapia ;
Las enfennedades ....... ] 8
9.- Somos parte d1· la natur.i.Jeza... . .. 21
10.- Componentes químicos de la orina ..... . . .23
J 1.- Formas de 1mc1ar el tratamiento ......... . ... -25
12.- La orina dentro de los ayunos toma diferentes sabores .... -26
I 3.- Como puede tomar~e la orina .. . . .. . . . .. . . .. . . . .27
14.- Tratamiento . . . . ... ..... ....... . .. . ... . . ............. 28
15. - Ayunos . . . . . .. .. ....................................... 3(>
16.- Cómo hacer los ayunos .. . . .. ........... . .............. J 1
17.- Enfenncdade\ curada\ con la onnotcrap1a ..................... 36
J8.- Diferentes usos de Ja urotl!rap1a ............................. 39
I 9.- Contraindicacionc, . .. . . . . .. . . .. . . . . . . . . ..... .... .. ..... 41
20.- Algunos ,fntomas . . . . . . . . .. . . . . . . 42
21. - Alguna<; reacciones (JUl' ~ ptx.~n pr~tar con la urotcrapia . . . . . 4 :~
22.- Enfcm1cdades causadas por lo" scntimic·n tos . . .. .. . .. .. 4-
23. - Otros productos tóxicos para la salud . .. .. .. . . . . ~4
24.- Con~ervadorcs .. . . . . . .. . . . . . .. .. . .. . ~()
J
Umr rapza
)- o
-=>.- tras substancias químicas usadas como con crvadorcs 57
26.- El libro qur; ha rcvoluc1onado el mundo · 59
27 .- Existen interpretaciones eqmvocada
Y mal uso de la urolerapia 62
28.- lnycccione . . . . . . .. . . . . . .. 64
29.- Algunas preguntas que inquietan a los pacientes . . .. 65
30.- Estudios realizado de la auto-uroterapia ..... -· -· · -- · · · · 68
31.- S1 Ud. está Lomando algun medicamento . . . . -· -· · · · · · ]0
32.- Alta co metología a su alcance . . . . .......... 71
33.- El ~cñor que intentó cnJ1ar la frontera de China . . .........72
34.- Reglas Higiénica ............... 73
35.- Alguno caso, vendico curado~ con la uroterapia ... . ...... 76
36.- ¿Qué ignifica estar sanos ? . . . . . .. . .. .. . . . ................. 90
37.- Dato~ de la autora . . . . ....................................... 93
38.- Biblio=
0 rafía
. . . .... *. .. .. . ..... ' .. . *.. . . . .• ' •.•..•.•...••.• 94
Ur( t rap,a
DEDICATORJA:
5
Urm rap,
% t7~ pealtde¿&Jte~,
ilJIJÍ; tÍJ ~/zarttf ~ l l klJáz t&
r~~-
~r aJ~LCILJM 6J f81tJIW ¿ ÍY
~ , f t1tf!.tt,:f,f el~ f.& &Lc&f al
~ t2 ft¿f k.rl7t/2mU.
6
l nuerapw
A<;RADECIMIENT<):
Q.F.B .
Sonia Rodríguez de Gomez.
7
1
R .., ..
Fn 1988 me I uc detccl< do • r un rcc n t o mcd1 o
can1i<1lngo ; una •nf crmcdc:1d en I corazón 1denufi
defidcnda ele la válvuln n1itral derecha. M1 tratanliento l nia qu
ser por varius ,11 ns. el únlor 1ha en aun1ento. sentía e n1 °11qucte,"
agudo~ d ·ntfl) del pe ·I10, segun el drngnó~uco d I doct r. e trat han
de nucrrnnt nr10~ .
()
l rot ra¡ ,a
A
.pesar
· cte nu· dolor. dcc1df no scgu1r su 1ndJcac1onc preferí dejar
1111
brazo en reposo ab oluto durante dos m es con la e~pcranza
de que sanara solo.
10
Uroterapia
dentro de nú rne hablaba diciendóme: "ro,náte la orina ".
i La orina? - pregu1ué incrédula- y n1e contestaron: ¡ Sí, lón1ate la
orina! .
11
a
l n A 'O. to d1.J n11 n10 ano llegaron a 1n1s n1m1os otros
n r1: l:l105; uno en ran · de título "Anrnroh,,. cuyo auwr es
1n tta Tal haller, un C( nocido n1édico que pertenece al
!amado Do tcur Solc11' edHcido en Sousse Frt1nce en 1993.
1 hhro qu renl f uc cnto por el Dr George R. l3orrell,
Aul L roh. rapia c<llladn en 1995. Refiere en
, u 1hl r I o mn 1n)Cclada ~ e] lenguaje ahí
( ) p c1al11ad, p r Jo que con idero que
1 di o ol 10 nt
l l h e hos antenorcs s6 o a travé del tie1npo
de lu1) l 1d d lI entcnd r Jo procesos
r flt.: 1 1 1do obr p rfecci6n de
l bcr 1d por un er perfecto:
ll
A .TI ChDI: Tl:S DE LA l ROTERAPIA.
15
1
A HLR 10 RI~ I ID D
¿ llibían l tede qué .. ?
18
Las palahras snbiu I Cn-.;tt \. 1 ftrntan 1t ,ulterior ,
ver-=-ículo enl.:ontrado en la sagr da B1hha , San M o~ 7: l 18
"<Jídn1,? todo~ y ente11déd1nc: no hay nada ji, ra del lto,n/Jrc que
al t.'ntrar en su boca pueda mancharlo· lo que manc1za al hombre
es lo que del coraz6n le sale. l.,or maln. pe11samientos, las
fornicaciones, los robos, el adulterio, lo liomicidios, la avaricias,
las 1naldades, el e11gaí'ío, la gula la la civia (dedicaci6n ellforma
dcs111edida al sexo), la alta11ería, el orgullo, la , oberbia y la
conducta i11~e11sata."
Los n1edicai11ento hunbién pequd1can n nu' tra salud,
disn1inuyen) cLin1inan lo antkuerpo que tenern sen fonna natural
en nuc<;tro nrgani rno. Dichos anticuerpo trvtn para deícndemo..,
contra las enfern1edades . Con ervadore" ) n1cd1cmncnlo son
acu1nulado durante periodo prolongado que pu den lardar desde
un n1e ha~ta años en er elinnnado" . Por eJen1plo el n1err-urio.
contenido en algunos medican1ento tarda ha ta 60 ano para ~ er
elin1inado por el cuerpo. Cabe concluir que 103 n1 dícamentos í
"On ··arnias de do filo "" como se ru1nora.
¡Sí existe una buena dcfeu~a iomunol6gica! 1 o ~e
20
S()l\l(>S P Rl'E DE LA T RAILZA
21
I {, l 1)().- CI 'L<> DI•, Pl Rlt JCACl{l DEL IRE.
l 1pi auta1:.i \ ege tale ~on tos encargado de realizar este
1 1 s l'lt. rncnt ll~xicos t' 1n1purc1as contemda. en el
un.: t 1 10 n10 1"> H.Jo ) bió 1 0 de arbono, 111a otros clen1c11tos
t.,H l, n1111rmH:\. lo , ·gdal , s,.. t'lll,lf an de tra.nsforniarlos en
ox1gcn • pu n. (f ()tn nt ·~1 ) J "l M~lcma h10I6gico con tituye una
p.1n 1 11 L n la "tda y l hnmc tar hun1ano , es un
pr L J 'lllhT
22
C ( l :\ 1PO. 1 N f f
,,
Q l 1 11 C() DI· J O IU ..
1 a onn 1 n< 1n1aln nL e un lfquid
laro unanll nto cu)
pigm ·nto ,e llanM urolantma l1gcra1ncme ac1do y 11 n un olor
déh1I. l , un líquido f on11,1do por I nñón que al pa ar la anp.r p ,r
e,1e. JI f1l1ra en un, proporción d 199 y I re to o ca el le,. 1
dL'J p tsar como onna, hacia la VCJtga é to qmcrc decir que la
oru1t1 '" l m, lo un f 1llrado d · lo compon nt qufm1co5, den UC\LrO
propio ,uem
COI OR \ .tn thlc, ccun cantidad de agua 1ngenda.
\ OI l !\11 ~ 00 a 1800 mJ. dtano .
[)} SIi) n I.0I0al.030
PR.01 l I AS: lo comicne
'\Cl DE/. . PH 6.0 a 7.O
OSl\101 RI D \ D: 50-1 200
COi\1 PUJ· ' I O ORGÁ ·1cos: Urea. Ac. Un co, Crea tm1na.
lhunnna, K1zatinu , Nitro,, Amino - Ac1do. , 610 -o Mg. pnr día.
CC> 1PUF... TOS INORGANICOS: Sal. Potasio. Calcio, Cobre,
Yodo. H icrro, Zinc. Mae.nesio, Aciclo, Fo~ fato, Compuc to
nitróeenacJo . . ere.
'
VITAi\1INAS : Vitaminc:1 i\ , Vitamina I3, Vitarnin é1 C 'ácido
as ·6rbico), Vitanuna E. Co rin. Pantct6n. Rivoflavina. ele.
H()R~10N/\S: Prolac1ina. J>rogesterona. E~trógenos , Te 1o~teront1.
Intl;rokin. Hormona S. P.U.. Interfrrón, Endorfina, Pn 1~taglttndin<1.
Catecolan1iua~ .17 Hidroxkor t1Co1ucs. 17 Cctw,tcrnidc". eh:.
OTROS EI.E!\1E Tl OS: Hierro, I·ósforo. tagnc i >. Cobre. \ Hin
23
{ fl I I lfll I
Aniargo.- Cuando cstan10 cnf crmo Pero recuerde que n1á feo
saben los n1edicaincntos.
26
;,C()l\1<> P hDh 1<>!\1 R L?
1.- caliente
2.- fría
3 .- con hielo
PRF..CAUCl();'J :
Es importante no ton1ar la orina dcspué, de 20 minuto" de
e n1itida, por ser un rico medio nutritivo para e l crcci rnicnto de la..
bacterias y se contan1ina por las in1pure1a, del medio an1hicnt'\
27
l lt)(l'l(l/Jlfl
r i ATAM IENT<):
PR ll\'I ERA SE1\-J ANA
1 ornar tan , olo un va~o pcque110, de 50 mL diano. /\ lfn
de aco lun1b1an1os} prepararno 1ncnta!Jucntc p:ua el tn11 u11ucnto
que, amos a 11nc1a1 1 encinos que hacer un e fuc:r-1 o de rnH;stra p"1nc.
hacer oracH~n. lo1narno~ de Jas n1lu10 de nue tro Sc1CH' lcsu{ ri~to e
in ichu. (1 ~ta p '<.¡ucna canlldad, e L(u1 sólo para de j.ir de rct: ha1.ar la
onn ) f anuhar11an1os con su abor) De hemos pcn ar que es un
ltqu1d lud hlc. creado por Dios mi n10, hcch,1 fMfd L1 propia
curac1 n de llUt.:"-tro cuc1pos y dc1110 trar ,tsí. que no dll1t1n1os a
no,o tn 1n1 mo .
''Amará Dio por obre todas la co a y a tu pr611mo ~o m, > a tí
mi smo
Y . 1 no no~ amamo a no OLro n1ismo,, 110 podren1os anwr jamá"
a nuestro prójirno.
SEG lJ TDA SEl\,1A 1 A:
I01nar un vasn d1 ari11 de una capa1. idad más o me110~ de
200-250 mi. No hay pr 1lhlcrna I se 10111a 1ná:- de la cuenta . L.,ta
dosí~ debe ser la que Ud. conl inuar:i por LodPS lo, d1as de -...u vida,
pard refou ar princ1palmc1HCel istrma mmunoh~g1co natural de su
cuerpo y rcc:uperar las vitaminas y nlinerak') que "ºll exrrctados ,t
tra\:és de la orin<:i. Vari()s elato~ n1e conl irrnan, en la, 1nve~t1µal'iorn:,
cncoutradas. que con esta do"ifi<:aci(>n, el e ucrpn no e11\ t' Jl'l'l'
prcn1aturan1entc y nos ayuda a mantenernn, en el peso corrcL to
·egún nuc ~tra e--tat ura. Se regenera la producci6n celular, vul'lve a
'-
28
( I 11 ~ J/ 1 t<I
l n t.'I Hl,,ptt,11 (1uc1 son d' San n,~go C ahf 01m,1 ~e 1rce1:i
a lo pac1~nt~ ah tl.~I a) llllO durante vana~ st; mana 610 con e 1 111,1
} 3!!U n tural para tr.1lur ca~os de l,rnccr y ID . ton1 11t,m qll<'
UCnl:n Jl u~ bU~lll) k~Ullado De~pU~\ U l d)UrtO (llllC((' ll ,11
pautnlt! 1ngenr \UÍH.:1entcs cant1dack de legumbre y vcr<lur 11~
con1 una dicta , c:gctanana. 1 ogramJo a 1 u alu l
l , t wpw
Yl NOS:
o
L/,vl , lf11ll
n
f lror ro¡na
J .o Espc1rtano ) Aurcbo Ccl o. a) unatMn para tratar la histeria
Yepilep~ia. Fl n1éd1co Arábc f\1r Avtcena recetaba ayunos para todo
los n1alc .
1J:>s Hebreo ayunaban en duelo y en 11cmrx, de rcligro, aunque
tanlbién lo hacfan para expresar gratitud a D10 '. l o Parto Y lo
sacerdote Druídas OJX)rtaban ayuno prolongadns antes de la imaación
de lo 1nisterios de sus culto. I ..os cn~uano prin11tivo · ayunaban lo
mí~rcolc. y lo. sábados siguiendo el e· mplo de Cn to y de, u a¡ tole .
Entre ello el ayuno silnbolizaba lo padccuniento de Cri to Y fue
introducido l!I ayuno en In cuarcsrna.
f\1&hco- Arábcs de los siglos X y X1 pre cribfan a) unos de
trc cn1a11a~ para curac10nes de sífilis y viruela. Cuando v1 vía apol 611
tan1bi~n en 1--gipto e obhgaba en Jo hospitall* a ayunar para anar u~
enfr'm1edade .
EnAlenWlÍa el Dr. Frederich Hoff111an (1660-1742). encontró
útil el ayuno en el tratru11iento de epilepsia. úlcera. atara ta • esco~bulo y
úlceras malignas, etc.
En el iglo XVIII y XlX. el prok~,)f Petcr Venianlinnv. ct la
Universidad de ~1oscú, aconsl'jó el ayuno ron1) prt:vend(1n 1" la:-:;
enfemicdadcs , serlalando que era n~jor dl'jar de \'.On1er durante una
entcm1edad.
El Dr. Edward 1k\.vcy de Estad()' Unido~ tk·,L,-1hie1 que la
naturaleza era la única para practicar la n1ciliuna, deua que ,1n L' pa1 a
desórdenc .. inte ·tina le-;. esln1nacalc ·, ohc..;idad. hidi 1.)¡X-l'1,1 ) , ,1rias
infeccione~ e inJlarnaciones. dchihdad f1s1cL1, tlacndc, ) r ~ira rL·p:trar el
~istcma nervioso que al con1cr cau,a tama ten"ión coir~, d pn)pio tral,:tjl .
En nuestro tiempo, n1odcrn0\ el -. r. \t aham.a t\. ( ~han1.. li . ·l
ayunador nlfu; celebre de nuestro sigJo. por una nohl~ l'ausa... l \ p \ /.
lo~ 111110 r 4u to y ll> r l n r 1(, 111" ¡H11q11 , ""
'!-.tdn t~l.:icndo y su p1op1 > m tah h mo 1 1yu l.t , t ,•11111 111 l 1
(:nlr1111 ·d tl1c·,. Su I e om, nc-1i.t qut.: h,1 , m tn I m, 1 ,1
1f1&.1'tEllJ, /
(///ll) /;,, ,,.
¿.///,/uÍ,A ,/11.,.f /íV/n f 1
a fu /4tJ//tf:.rJ, /ü-r.'
ll;fU///U 1/IPII("//. /11 Id&,~
Enfermedades reun1átkas:
Ost coporosi s Acido únco (gota).
Calccnlia 1 un1balgin
Artritis rcumatoidc Neuritis
Lupus eri te matos o Cttal!!1a
...
Antiestreptolisina, SínJro111t', de nicll~), hümhro.
Umtc Mpltl
Enfern1edades dcrn1atot,,gkas:
AJergias
Hongos
Herpes
Dcrn1atitis nerviosa.
37
l,ml( rapw
GRAD<) 2
Enfennedarh~~ del cerebro) cardio,asculHres:
f)erran 1c ccrchra 1
Tmnor cerebral
T'un1or artcroccrebral
Infan os
Angina de pecho
Arrit111ia
H ipc11cn~1l n.
Hipotcn ·i6n
V álvula ~1itral
Ancroe clero .. i~
Tumore~ maligno · )' carcinomas:
Tun1or de Ovan o
Turnar de n1an1a
Turnor de pró tata
I ,infoma m.alim10
...,
Tun1ores de páncrea
Leucernia
Leuce1nia Hnfocítica
Quistes de marna
Metaplacia
Cáncer iusitu e invasor
Necrosis
Metastasis
~f icln1na múltiple
Lupus critcrn.alo~o
3
l I t fi l/ t I
A) FRICCIONES:
hnpregnar una lOalla '( n l.)fina rcci(·n 'tnitida. aplicando con1prc:\J,
~n forma lle p~u L h~ en la l't)na pr~c1,,1 dtl dolor. la orina pcnctrarc'í a
trcvés de la p1l?I. aliviantlo la nH,k,ti:.i en 5 n1inulo')
aproximadan1e nte.
B) GC)TAS :
Se pueden aplicar gotas d, orina lrL~,('tl para d~, vaneccr cata.rata,)
dolor de oíth h. u~andn d~ ~ - 5 glHa~ en cada OJO u oído. (1<.)r la
n1.a.i1ana Ypor la 1w\.·h~ . ~unca usar orina tk,pu~!\ de 20 minuto~ Lk
e rnitida .
'N
l rol( ra¡>W
C\ 'ATAPLA SI\1AS:
Se pucd :\n preparar cataplasnMs de rn ina revuelta on t·arlio Y
apli ar e en la.. ,onas de n1ás dolor ) tmntntn aplicar en /'Orlas de
herida~. cortadas. ra~pone . fístulas cte.
D ) i\1ASAJES :
En ca n de tener lUmore , ganghn y fi uras . dar nia~ajcs trc
veces al dfn con la oritia. se puede unt,tr en todo el cuerpo, para
reju venecerlo y sentir, e con más vjgor y energía.
E) E 1 El\1A~ :
.. e d1lu) e la orina 200 n1I. en 800 nil. de dgt1,1 hervida y se
puede colocar con10 lavativa en caso de colitis, dolor de intc tino~ y
hen1nrroides. tan1bién se puede aplicar con una jeringa de 5 n1I en
el ano dircctan1cnte en caso de comCLlin y hcn1orroides.
F) ENJUAGUES BUCALES:
Se coloca orina en la hoca ) "e h,tc~n gárgaras, se puede
i1npregnar un algod6n y dar ma"¡_ijl: en la, cndas en caso de tener
dolor o molc"tias , las carie~ <.knltllc\ n<.) a\.an¿an. gracia " n Ja
antitoxina d~ la orina que mala la" bacteria~ d~nta lcs.
tO
llrot ra¡na
41
Urorerap,a
J2
Uroterap,a
4,t
u, t r,apta
DI.,. nETE~:
Pnn 1paln1entc e ta cnfern1edad es de tipo emocional,
cau c.l pnn1ordia1 el coraje u tos) cn1oc1onc . Con dato referido
por pacientes. cxpcric11c1a por 1ná de 20 m10s al servicio de la
con1un1dad h cnu·l:, 1st.c.1do a m1lc de pcr onas diabéticas. La cau a
d encaden mt dt' t cnfern1 'dad. nos han rcfcndo que apa1eccn
lo ~fnt( 1n d ,puc" d \ un d1 gu to. traud , problen1a familiares
fuert udcnle auton10'- 1lf uco y de trabaJo. a altos,
rob n r l durante esta Jtuac1ones e tresante eJ
d equilibrar e y g ncrar su tanc1a tóxicas
qu el páncn:a no func1on bien, e decir .
iu 1 n de msuhna y con10 con cuen aa e ele va eJ
nl\cl a,uc n la angrc. En el a o de en1 c1 m fuerte ucecle
algo 1nular porque e hb ra adrenalina y alelil colma, que on
suh tanc1a; toXJca que hacen que nuc tro uerpo trabaje a otro rilnlO
de acclcra(;lOfl} (;omo con ccuenc1a ate tand) e ttt su 'landas los
nt\clc" de gluco a en l,1 sangre.
Con la a.1.ucar elcv"tda y lc.1 aplica 1011 dl? insulina de, pués
aparecen efecto ~ccundanos Que c1fcctnn la \ 1~m y Jo riñone~ y
producen también la ecucla que !t1 gluco~a di.": ja en, arins ór~;uios,
que e van dctenorando y los riílone trah<1jan a menor capacidad. y
después ap;,rccen probJenu de v 1 ta ( glaucorna) y algunas
entennedadcs del corazón .
l_ 1 rap,a
ClllE."ID I>:
E pro, o ·acta por un e ~tacto ·'nervio o" principalniente de
ngu ua. de ansit:dad y stre . I o pacientes cotidianos hacen la-:
co a n1a dt! pn a > com ·n n1ás rápido. no n1as1ican bien lo~
ahmcnto ) con10 con ccuencrn tienen problen1a de digestión
<coht1", ga tntt eh.:)
I l n dar, 'd 11cu1po l rttncntc para tornar u alirncntos.
la h ~ I r
h d grande~ 01 l d1gcndos, in darse cuenta que
n rant1dad c:t; t\ "· nlá de lo que su cuerpo
C()LITIS Y GASTRITJS:
Son o a ionadas exclu 1van1cntc poi la ingestión
rápida ck lo aH1nentos acnn1panados por e tres y an~iedad . "egun
e ·pHcanios a11tcrionnentc. ocurre lo nuMnO con la obesidad, en
virtud de qur el cf,mcr rápido y grande trozo nial digeridos,
ocasionan que nuestro e t61nago e 1ntc ttno trabajen tná y lo
ácidos naturales que nuestro cst61nago hbera en forn1a natural.
quc1na parcde intcstmale , provocando herida y ulccracionc
gástricas. Por lo que dchc1no~ cuidar que un bocado sea n1a tiCddO
por lo rncno 30 vece., para csOn1ular la liberación de honuona~
irnportantes de la ali va e inhib1doras de ácidos gásLricos.
Al Lencr un disgusto y no existir ali1ncnto en nuestro
e t61nago por n1alpa actas, se liherm1 ácidos tale con10: clorhídrico
y ulfúrico. que qucn1an paredes intestinales y ocasionan un dulor
intenso c. ·ton1acal. Sugcrin10s para persona muy irritables. o que
laboren en un ambiente tenso: deberán bajar el ritn10 de u acLi vidad
y ton1ar más agua natural de la indkacta anteriormt'ntc. a lin ck
diluir los ácido~ y haJar la conccntrac1óu y corno con\ecuenc1a .,u-..
drástico" efcctoli.
.f/
l mt ra¡ w
CÁNCE R:
Un estudio en I 00 pacientes con cáncer, revclaion que
e la grave c11fcrm 'dad es provocada por de pre 16n. angu ua, Y
CXll ..!Hla lfJS ICLa.
1 os paciente encue tados, re pondieron que e
preocupaban en cx1rcn10 con su prohlcma . lloraban n1ucho )
ufn n pnr prohle1n s fa nuhare y de pué de vario~ día . e
qucdaha.n en un e;; st ido de 1ranqull1dad aparente, p 'ro con cierto
do lor ~n lU rpo ) ,abcza. al tran curnr e] ticn1po dctcctmon
peque 1 l hullos'' 1nkrnos, en diferente zonas de u cuerpo. AJ
aílo o nias al h tcer e 1ná notorios, dec1d1cron con ullru al rnédico,
se pr <.:t1car n , (nnenc: de laboratono como b1op 1as dirigida y
ccosono!!rama~. obteniendo un diagnó tico nada alentador:
CANCl R.
Un a \Cz detectado en1pieza la luc ha contra e te n1ortal
padcc1n11enLo, quirni oterapias, radiacionc . . . tratamientos ba~tantes
doloro os; en dolldC el paciente , ufrc, no una muerte física , ~jno
una 1nuene e p1ntual que cambia su ánin10 de vivir, una n1ucrte
psico I<~ gi ca . cspi ri tu a 1 y rncnta l. Lo an terior t1 una do a Ia
preocupación y problemática fa111iliar. viene a agravar nl.ás su estado.
sicnclo inútilc · lo~ cos10 o trata1niento:s. El paciente por lo tant > •
necesita curar trc instancias vitale,: La 1nente. el espintú y el cuerpo.
l:.s de un1a itnportancia que reciba una C\1nerada atención farnihar ,
1icc(.'s1la ser 1ra1adn adecuadamente ct,11 an1or. romprcn, 1ün v
cficicntl!'i scrvkios médicos y psicológ1cos. ..
48
HIPERTENSION :
Pro\ ocada princ1paln1entc por ,1ns1edad an u,u 1 1
Lieprc ~jón y e,tre, s. 1 1paocnt~ Vl\ e una'\ ida rultnana ) 111, noto1
lo que 1o hace ser pre a de su propio peu nn11cnl< s y
prcocupacione..
1 to pacientes de ben vn ir un '- ida tranqmJt1, ~al u p ,1
di traerse. ocupar e en artt 1dad s que le graufiqucn, les al' •n u
el e p1ntu , con, 1\11 má con la frunilia . procurando no c~t,1r oh
a fin de qu ~ no se agobien ellos IDJ n1os en ~u~ prcocupauonc ) c.:
atorn1 mcn ~010 · . I a lnpcrtcns16n es prcn-ocada p >r la f ,tita de
putac10 pnnc1pnhnentc. y e un desequilihno clcc troHttcn.
hotn ~o táuco dt: nue tra sangre Por lo tanto e ug1crc. mgcnr u
propia onna por el alto contenido en potasio}' ale(; n11ncrnlcs. que
ayudan a niantener al paciente en el equihbno de \l.ls cornponentcs
quhnico .
[ fí 1/t f(l 1((1
A IJCOH< >I.,ISl\1<>:
La n1ayoría de la per 011 a~ que ~ 1c.:un1ocn en el
alcoholisn10 son persona que ~ l pa~ ndo por una en 1" \\;ra
en, u \ ida. l .n todo este tipo de pade<..1IT11cnto el e tado ~Kolo 'tco
del paciente e~ dctcrrmnantc para ~u comphcación e cura. lo
antecedentes int antile:-i. las cxpcncncia durante la Juventud Y otro
evento. traú n1atH.:o en su \¡ 1da t a1ruhar, 1nc1dcn en su prcferencrn
por las bt:b1da en1hnagantc . u ando e ta con10 un e ca pe a la
rcahdad qul' cnírenta el pacicnt
Con el alcohol e I paciente e vade C\a realidad que le
prcocup,t. e~ dl!ctr no la enfrenta. S1 a lo antcnor afiad1n1os otro
problc1n«1~ corno son los ccon6m1cos, de~c1npleo cte., la
inestahihdad cn1oc1onal se acreccnta.
1~ l problcnu1 del alcoholismo se cura lan sólo en consun1ir
un vaso diano de u propia orina, y si despué~ al paciente se le
in\ ita a e cuchar u1rn conferencia o video de uroterapia, el paciente
podrá tomar conciencia de su propio mal y de senttr más amor por
sí mismo. E i1nport ante que conozca cJ ~f cctn curativo y eficaz de
los ayunos.
50
l rot rapw
l)RO<,ADICCJ()N:
Hoy en nuc tros ticn1pos lt1 poblac16n adulta , juvenil y
ha La la infantil on lo con un11dorcs pnnc1palcs. la droga on
usadas en toda~ clases ociale , cdade y sexos. No ha y di tinción.
Influye en la fam1acodcpcndencia la falta de cmnunicaci6n en el
hogar, la rclacil1n fa1niliar no arn1ónica, la Ltlta de preparación de
lo" padre ; ya que carecen de los principio educath os correcto y
de conocen con1n inculcar val ore en su h1 JO • cón10 acercar e a
ello~ y dcn1ostrai le , u mnor y accptadón. l ,a gran rcspon abiHdad
que co1no padres tenemos nos obliga a cr un eje111plo vi viente~ UJl
n1odelo de conducta p,tra nuestro h1JOS. con nuc tro~ acto .. y
princ1p1os n101 ales. El adicto se ve afectado prmcipaln1ente por la
falta de comunicación ) cn1picza a crear dentro de í nli n10 un
autoconcepto, un ·'yo" pohrc. con nmy baJo mvel de autoesti ma.
sobre todo por la falla de exprc iones de an1or.
[sta pecona~ "'e "' 1cnten rechazadas por la sociedad,
sienten que a nadie les importan, e c111pie1an a cntir dcscubicados
y recurren a la drogns con10 única alternativa que lo hace olvidar
su soledad.
Ayude1no a e tas pcrsnnas cnn co1nprensión y sobre todo
con an1or. bu quen10 que csc uc hen alguna conferencia ~obre
orinoterapia, al iniciar un trata1nie111<1 con su propi3 nrintt "e ·ur~ul.
Porque dentro de su inL 1na orina ~e eli1ninan las drogas
(canabino1dcs. anfetarninas , <.ocaína . ben,odiaccpmas etc), I os
efectos son n1aravillo"º" aunque t~ngan tiempo en ,u .,d11.:ción. l· 1
efecto de tomar su propia orina, e, que al m}!cnr de llllL\ ll ~, 1s
tóxicos. su efecto aludnógcno t'" Johle ) n1u, "-e\l'rt). por IP 1ue
surge en él misnm. un rechuo p,ico1óg1co nmtra dl' la drPg~, .\ ~1
~e curan.
51
T BAQUI .. 1\10:
53
l 1 ,1 "'/ lll
56
l '1 te rt1p1C1
C(l:\l()
OTRAS SlJHSTAN IAS QUIMI'"" . QUE SF S
CONSERV ])ORES .
tartrato sódko potás1co
sale~ nitro
an1 niaco
cal
ye o
ácido ahcflico
nitrato de pota 10
bicro1nato ód1co
ulfito de odio
bórax y ácido bórico.
guanilato de odio
óxido de aluminio, etc.
57
l mt r"t ,a
E 1B TID()S \' S 1.( 111( IH> 14-RIA:
1n el n t1'2 111ay, 1 la n.;\ "ta c1cnúf 1·a ''Cán cr cau
and contror', publicó el r ulu e ) ( trc tr,1htt10 cp1den11ol6gicos que
rclacmnan el consun1 , d u1n1 ,ruda (sal ht<. has), con cieno lU Jrc
n1alignos. l 11ná pol rrnco e 111qu1 t.antc <Je eJJos es quuás el e tudm
realizado por el •rupo hd ralkl JX>r Je hn P~tcrs, de la Unversidad de
C,tlif<. m1 , d •I ur: 1 lo, mflo m 1 rcn J2 o más salchichas al 111 •
prcscnun un n s o 9 v~ es mayor de d •sarrollar "lcuce1nia''.
I notrost1ah l!O.,d1ng1dos1 rDavtdSav1L~dcla Universidad
de ( arohnn t I ort y ( 1rat,1 Dumn del Ho,pnal par,1 N1110 de
I 1ladelfn wbl <. un 1 concx1ón entre el con un 1 de salchtchas por
part\; d h1s n dr durante la e tac1ón con lo~ tuu ,re cerebral s
intanufc.:..., 1 \lo~ crmkrm6Jogo!-, comc1dcn en afmnar el principio.
1.os uuhuüdo~ cont1encn coscrvadorcs con10 aJes nitro y
glutan1ato dL; ,ocho, que ~on sub tancia con un potencial alto para Ja
provocación ele un cáncer
Al!!ur1a, can1c~ ro1a~. en los re taurant Larnbi~n utHú..an lo
con. en adores para maHter 1cr Ir esca la carne y no e d > componga pronto.
los nlás frccuerncrn rllí• us:i<los ~oII :el gn11amato monosódico. ~ales
nitro, propinato y bl·ri;, ,.1t<1 lk so<J10. cte.
Tocios lo\ pnxJucLo de l"~Irnc frías cunt1l:ncn Llm\Cf\ ddllfl'~.
duran en ahnacén vario mese" Y se pueden o no uL1l11ar prnduCl\i'-
para u clalx)rac1611 de baJ:1 aJidad: por t,1ntu . sin w1 buen control de
e,¡_1füL1lL el pmduc10 110 debe sl!1 i11gcrido, rx,r 'L'r un m<x1io de cultivn
neo en nutncntcs para el ('rcci rnic11to de las hal ll'n·t,~ ¡1·,tl)ºCtl.l' \ .1 .
' l ... 1
rcpro 1ucc en ot ro cóluJn non11 ..1I y por lo tantc la piel s cura sin
dejar nada de cica ti 11 : por e ta ratón John /\rn~ tron 1 no e xph 1ha
co rno todi, su caso eran curado~ y .sin dejar c1catnz en tan sól l
l o 22 día . 1 a verdad e~ que al no haber bactena que cau Je
probJcma y aparcnte1ncn1e 610 se ob erva el hueco o la fi ura e
c1npic1a a reproducir la p1e1 a travé~ de la 1ngc li6n de u propia
orina, que contiene todo lo co1nponcnte quínuco , nuneral y
protcí1ia para su rcproducc16u celular. La henda de aparecen.
I ~a orina ayuda n1ucho en todo los a pecto corno antídoto )
antibi<~llco p(tra n parar el daflo celular En la adnnnistr, c16n de lo
con1ponentc químico cncrg6u o y en los f actore de co, gulac16n.
1 a gangrena todavía cxi te~ no ha dt:saparcc1do de nuc 1ro
t1cn1po , un l! cn~uentran persona arr1putad o muulada . 1 n
tien1po auá, exi tía graJl rnonandad que solía llanrnr e "pe te ''.
Hoy en d,a toda, ía l!xistcn n1ucho ca o de gan rcna na 1a n1
que no les da la itnportancia nccc aria para ahr adelante y
con1batir la en1ern1edad.
·1ratarnicnto: (con orina de be , cr iguc1l que lo~ derná ).
63
{ rot, rnpw
I 1 YECCIO ES:
,,5
5.- ¿Pien a u ~·ted que la orina es agrada?
Sí. porque para nú es ''el agua de la vida" que menciona la biblia.
6.- Sisa ben que la orina es curativa desde hace 5000 aí'io ¿ Porqué
hasta ahora 110~ la dan a conocer?
Tcndrían10 que preguntar a lo 111edio de radio difu..,ión. ¿por qué
no la dan a e< noccr ? y tan1b1én al propio gob1en10 que t icne Ja
oblis:wc16n
""
de niantcnerno infom1ado .
r,7
ES fUDI<>S RFAL]ZADO CTl 1 (\11 r1 na 1
AUIO- lROTI R PI\.
A lravé de nu proprn e penencia con dtf rt>nt '-Cll~ rmc
ex 1 ten 1ná de 1000 ca o cura dos grat:1, a Dio . n di ntt IJ
ingc tión de su propia onna·
50 ca os de cáncer
40 c,1so de a ma
200 ca,o de d1abcte
100 c·1sos dl! 1uperten i6n
100 ca n d~ cnfenncdadc bronqmak
, l a~os lle 1eucenua
l Oentcrn1edade~ ga"trointe unale
100 ca o de enfcnnedade · tipo nen 10 o
..t ca o de lupus eriren1ato ~o.
l Oca o.., de anen1ia.
40 ca .. o~ de problemas rcnale~.
200 ca o de prohJernas reurntítico~.
l:.n un período comprendido del n " de abril al rn d
diciembre de 1995. Sólo sé que hay 1nud1os mtb ca"º' ur, do~.
pero yo en lo pcr~onal ya perdí el Ctmlio l de reg1,iro de lo'.\ pa ient ,.
Lo n1ás importante es que solo · se auto(uren d~ ,u, pr pia,
enfern1edades.
68
I rt t a¡ ta
70
Uri 1 rapta
a o J la Hka ps1col6gicd de qul! la on11&1 e ucaa, torn r tod lo que
gusten durante el día. no hact: daño tomm la toda, yo de h cho Ja t mo
todo l'I día. me tldcc enur m~ ana) fuc.rtc.
I os n!ñu con enfermedades gra\ e o cnfcrmedadc má
aguda . pueden tomar 1 vec.. aJ dta. pero tan :sólo ba ta una toma diario
en lo~ niño~ para e tar haciendo una autovacunn diario. y así prevenir
cntcnncdadcs. J.. im¡xmantc crear en el niño una conciencia natural de
que la orina no~ ucia. que es una regalo que Dio no dió y convencerlo
de una manera bonita de que es un agua muy curativa para I fa la
l:nfermcdad •
E unponante no romper con e a tradición que ,. Icncn en la
BibUa. Proverbio 5 : 15 -18
71
Urotcmp1a
L Al:fA COSI\1ETOLOGÍA A SlJ AI.JCANCE:
.. " ha comprobado que la remas p:ira la cara que u an las mujcics
más nea d l mW1do y que pagan grandes can1idadcs (fe dinero contienen
onnas humanas. Dichas persona J,ts usm1 a diario y lo hc1c~n para evitar el
en\'t~Jccrnliento prematuro) ohtaencn bueno resultados porque la-; arruga se
le de .iparc en. claro que ks dcsaparai;en l,1c; arnag;i porque no tiran las
horn10nas y le ~irven aw1quc ca tópic,rn,cntc. Pero todo esto tieuc u11a lorma
de aphcac1on ma cnc:111.i y in g.1star tanto dmero. ba ta con ir aJ b,uio de
nuc,tra propia ca~ a e mtcntmlo.No e ncccsano tomar onna de otras pcr onas
en medícameotos pa tilla-.. y crema . Considero que c1 homb1c en sí mismo
tiene un te ro neo en medicamento dentro de su ser y que tan ólo con
mgenr la nna d uno mismo • recuper.1 muchos elementos necesarios para su
hllm LM fi ko ) mcnldl · , 1tam111.1 • c1cc1rolitos, hormonas, anucucrpos y
anudotu eru manera se logra una cqmlibno perfecto eo nuestro organismo
para man n ...m a~1 en buenas condiciones de alud.
Si tenemos alud, tenemos todas las riquezas ganadas
del mundo.
Qué importa v1, ir 80, 100 o 150 anos csLando bien de alud. tcnt.:mos
fuerza para \>1VJT y enfrentar la vid.,.¡ l~ta m;: ravillo;;;a vida que Dios nos héi
otorgado 1 podrcmo vivir con entusaa"rno lo ano qu"' Dio, nos haga el favor
de concedernos.
72
Umt rap,a
1.. 1 ,_ E -,OR QUE l TE TÓ CRUZAR LA FRON'l ERA DJ._, CHl A:
Anécdota verídica.
Publicada en un periódico local .
Refiere el diario qu un .señrn intentó a travesar la frontera
de China. mo tr6 todos sus documentos y pa aporte, pero cual fue
u orprc a de que no 1" p\,;m1i tieron pasar porque el pasaporte decía
que tenía 65 año de edad y é te ~cnor aparentaba tan sólo 42 años.
El . ñm quedó en calidad de detenido., pa ó una ..,en1ana
en la cár ·l . mientras tanto lo poltcias lo in vcstigaban en u casa,
con , ec1no ~ corroborando u acta de nacuniento; final mcn te
comprobar ,n que reahncntc era él mismo y que efcctivrunente tenía
la edad d 65 ño .
llegaron a la cár~cl. le ofrecieron unn di culpa por lo.
agra, h.> , contrauempo~ y el en or cometido; pero muy intrigado<; le
preguntaron que si le podía explicar por fa\Or. cómo es que esta ha
um joven. Refiere el periódico que el señor con te. tó: ''Diario, rodo 5
las nu11ianas, me tomo una ta:.a de mi propia orina - y agregó - no
lo hago )O 'iolamente, aquí en China, Japon v Francia, muchas
personas lo están haciendo pn, abajo del agua. mu I di,,cretamente
y se están curando (1,, cáncl.!1 y SJDA.
Parece incrcfhlc e ta anecdota. p~ro ti "ne una re~puc~ta
lógica: el cñor se mantiene joven puque lh) lira ninguna de ~u"
hormonas por la orina; él está hac,cndu un ciclo y de ahí su ~terna
juventud.
La ptimcra orina de la mañana e~ la más concentrada y
roá rica en nutriente' químicos naturalc~. como por ejemp lo ]as
, itan1inas. minerales, hormonas y anticuerpos.
Unn rupw
REGLAS HlGIENIC
1.- Las fru tas y verduras se deben lavar y desinfectar muy bien ,
antes de consumir c.
6.- Revisar diario y lavar la licuadora hasta d fondo. con cada una
de sus partes por separado con mucha agua y jabón, los empaque~
negro y oxidados. es necc~ario cam biar los.
para tener una \ida más !,¡ana. m tanto e 1rholudralt . ~11u rJre )
18.- Masticar lns a1m1 ·uto~ J1t1ta 20 vcc s <.:,1d,1 bocado, rorque e
ha crnnprobado que !-.l' hhct(l uu,1 honnona que es ruuy i-;aludablc.
e so o. 1
Julio Cé t1r, . al'16 el 27 d 1ayo d 199 . con un pe o de 3.100
!!f. Al nacer el nino aparentt!nicnt ano. coITila 111uy bien de 3-4
onza dl; leche al día: a la cn1ana pre ,nt6 un cuadro de inlolerancaa
a la lacto a le dio diarrea vanos d1a , e de h1drat6 y f uc internado,
a lo do~ dfa le dieron de nlta y lo rnéd1co diJeron que e le
retirara la k ht: rnalcma) le recelaron un ahn1ento e pccial de le he
de 'i l) a t.: 1nd1laron que no e le dicr;i a.. ua naturaJ de tonmr.... alió
del h ,pnal ~on una ntección re piraloria y con la adn1ini cración
de , ano~ JI1Ub1otico . r1 niño no n1ejor6 y e con ull6 otro 1nédico
parllcular. t!I niño no se curaba. Ya cumphdo el n1c el nino tan 610
ton1aha una onta de alimento y comentaron que era por la n1edicina,
e to on alguno de lo 111 dican1enle que e adnlinL traron durante
do, n1e e : Larnpicina u ~p. l 25n1g r.: Libenrim usp. 125rngr.:
1 riviso l: Kan trex 75 mgr.: Ampula pediátrica cada 12 hrs.:
Anmxic lav su~p l 25n1gr.
Durante e te Lie1npo, el niño no n1t\jorú . ino todo lo
ontrario ..... e enfermó rná,: perdió n1ucho peso. (3 .0 kgr.), Horaha
1nud10, lo" padres estaban rnuy lle e-perados. Una mm1ana el nifw
e1npez6 con dificultad_ para res~irar, se empezó a pnner n1orado) h
ll evaron de e rncrgenc:ia al hospital y tenía una t~n1pcr aturd de 395º.
lo b:u1aron y duró una ~e 1naria ~nternado. lo dieron de alta y ni
iguicnte día pre entó otra ve,. J1chre y vóntit o. I< JJr varon "lHl un
pediatra particular. é .. te lo internó por 22 día~. Je tornaron radi ogr.il u,
y , arios extin1enes diagnostkándolc pi el< rh:fritis: tarnbi~n le hi.." it·rnn
76
l " (, p,
77
Umtcmpw
CASO ,o. 2
A1i nombre es Jaqueline H. G. Tengo 19 ano~ de edad. M,
problema comenzó en el mes de Octubre de 1994, ,m v,da ante, io,
fue muv 'N1/udable, pero nunca pensé que todo iba a caminar, m,
orina empe:,ó a cambiar a un color canela, presenté pérdida de
pelo. sentía mLtcho cansancio y debilidad. perdí el apetito, re111,a
dolores en la espalda a la altura de los riñones. Acudícon un 111érl1c o
particular v me comentó que e, a un p1oble11w infeccio\o, me 1ecef6
vitamintH v antrlnóticos: con ese tratamiento diué un ,ne.\ sin \ er
11ze1oru1 al~una. s,110 todo lo conu 0110, se me inflamaron los pies.
sentía marco , a ~cos, me practicaron e.x.ánzenes de ra11g1 evo, ina,
resultan n que renfa anemia y una infecc,ón en la o, ,na. me d¿¡e,on
que conrinuara con el mismo tratamiento sin h 1ber mejoría, me
sobrenno un deJmayo por 1a11 déb,t que me encontraba.
l)ic1embre de 1994. 111c salieron ciertas numcltar, rojas en
la piel con 5angre molida eri los tobillos, seguía uifla,nándome de
iodo el cuerpo .sobretodo en las ¡nenws y lo~ parpádo.L
l :.11 l.!nero de l 995, acudí a un hospital v 111.e ¡,racrica,vn
vano'i exámenes r¡ue 110 fueron 111uy agradables y decidieron
internarme. !Ylep,acticaron dectrocardiogramas. orina de 24 ho,aJ,
radiugraJías y u.na hiopsia del rh1ón: empez.aroll con un tratamie,uo
a base de corrisona , menicuorte y por tener efectrH· secundrnios
como TUbercu/osi.,. diaheres, etc. A lo,\ 15 dtas, Jvfe dieron de aira
sin comentarle como e5taba 111i enft'nnedod r 1uv<' ciia con un
nefrólogo, me senlía 1u!n•iosa dehido a que la iit/!a, 1111 < u1n rei:n'~o.
tanto en los pie.\ como en lo cara. '
1:_;,z Febrero del 111i.\mo (llln, al e11cunrrann<' con el dr)( ror
78
nefro/ógo. ni siqu , 1 I l 11 l 11
I li;I lll
80
l rot rap,a
XI
CASO o. 3
.. Yo Amalia R. n no 1en~o con que pa~ar todo lo lJ I li
urinore,apia me ha avu,tado, o;altí 1111 resrtnwmo sa \ a pr11a avud ir
a mucha gente y le doy gracias a lJioJ que co11oc1 este método\: m,
curé.
Tenía una úlce, a en /a matl iz. alió en el e amen ,le
papanicolaou ) tenía mns de JO a11os en 1ratamie1110 v oho,a con
dos aru,w1\) muchas oraciones. me encuentro I01almen1e curada
en 20 día~. un/a dolor de piernas v se me qurta, on co111¡,Je1umenw
lo r do/ore . rambu:'n rema iUcera gás/1 ica, ya no pod,a comer nada
\ tema que comer a tiempo, porque 'li 110 lo lwl fa me dolía m1tlil0
el e 1óma~o . /fo, f?rac1as a /Jios, va no ,ne ptoa ,uula, me siento
muy lne11f{s1ca11ze11re esto y curada y mentalmente esto) más aleRre
v con muchas gima~ de ,,¡,,¡r, a él le debo todo lo que .so\. Conocí
este método el 7 de diciembre de 1995, acudía a una con} ere11c1a de
ori,wrerapia y al día siguieme e111pecé con el trcuamiento, qufaiera
comentar que no sólo me curé yo, sino también mi esposo v mi~
hijos.
Ojalá iodo el mundo se amara a sí mismo y se tomará su
¡nvpia orina y así podrían amar a us semejantes y ayudarlo con
palabras de aliento y con esre 1ratomie1110."
·-...
Utvft rapw
CASO No. 4
Haría Ros.alba C. de R. f)o v gracias a 1)10 p , el
1
conocimiento que ,engo de la orinoterapia, este es ,ni te<;timon,o:
En el año de 1980 tL"\·e un accidente automovilístico ,nuv
fuene v me Lleraron al hospital de emergencia, me practicaron una
e:xrirpación del bavo, después de esta operación nze quede ,nu '
enfermiza~
[';n 1993 pa~é una situación 111 u, triste porque dos de 111is
hermano fallcc,cron v se me 1u111aron muchos problemasfauuliares.
me sentía muv depnmula, por tndo lloraba, me dolía mucho la
cabew 1 el cuello. me daban calambres en las manos) tenía m 11cllas
palpiracione:, en el corazón mis ojos se empezaron a deforma,: los
tenía muy hinchados. re nía muchas 11oches de insomnio, perdí mucho
peso, )O comía de más pero nn lograba engordar.
Un día anumecí con w1 dolor muyfuerte en todo ,ni CLtelJJO
y al pasar los días. vrJ me scntta coda día más mal: ya no podía
caminar. mefcui~aba mucho, senJia que me ahogaba. no podía ira/
batio sola. tenfo mue lla sed. me empe:.aro11 dar medicamentos. me
aplicaron varios sueros y yo seguía igual. me internaro,i en un
lio.\piral y a media noche empecé o 1110\·er wzpoco más mis músculoi.;,
me practicaron vario.\ es1udios y el resuluulo Jue r¡11e la gltínduln
tíroides no traba¡uha bien, me recetaron pastillas de Tapa 0 0/ y
pastilla., de fntlera!to, éHas fa') tomé por un ar1o. ,\ahuz que ..\f· dejuha
de tomar la.\ pastilla.~ ,ne ponío temh /orosa. Fut a 01ro hn.,p;rcii co11
un especialista qur) me recome11daro11. para c.,1e tiempo \ u 111 flab 1a
a/ido un tumo r en el cuello, que me eS!oha uenendu v /os
lO
Uror rapw
neos 6/o aminoraban los sí11tom.11s e,a una droga mu)
4
Uroltrap,a
( \ ()
( ~{) 6
r mahgno en la cabeza .
cad '.1 anno cáncer
n I tratanuento de
R ahz.6 vario~
~ fi liz y ya le
1
'AS<) 0. 10
Sra.'" ilvia G. edad de 52 ano , <.hab~uca con l11perten 1ón
y taquicardia~ ) un pcqucfio turnor en un OJO le . c111. cn1pcz6 a
ll 1nar . u orma en el rncs de /\g J.. , to de l99~. al n1c de 1guicntc e
curó del tun1or . ayunando por tan ólo 4 díns, el azucar se nornializ6
de. de el primer ayuno. La hipertensión se norrnah16 en el cgundo
ayuno, las taquicardias desapareckrun.
1
CAS<> 0. 11
Sra. Graciela V. diahética. su azúcar 1ernprc en nivele
nmy alto. de 4 :-10 mgr. al emp ·zar a tom.ar la l rina. la gluco a baJo
a 360 n1gr. y así poco a pou> en un lap~o de 45 dí~s la pacie nte
normalizo su glucosa a 11 On1gr. nm tan ~6lo un ayuno ck 4 día .
CASO No. 12
Sr. Arturo R. cnn problenrn, de g .1-..tntis. curado con la
orinotcrapia en una sen1.ana pn.ictKando un a1uno de ..t día~. l\ rncnta
que los doctores lo quería operar y cortarle Ja prndul'Ci< 11 tlrl :i iclo
del cstó1nago y incjor decidió poner en rr:KtKa la nrinot "rap1a.
Después del ayuno se sintió nmy hicn y ho y en día C\ld ll ~h. iendo ~u
vida normal.
SI
l 1mt, ,,1pw
CA.~ o o. 13
~accrctotc catóh~o. cnf cr11 o d Herpes durante\ ,tno ano •
en1pe,ó el 1ra1a111iento de onnoterap1a, y en t,Hl sólo una "'cn1tma e
curó. ho) en día es uno dt.: lo te tm1nn10 ,na fuer te Y n1ou1-1adore,
para ayudar a nuestrt'S hermanos.
CASO No.14
l\11cky. 7 años de cddd padecía a 1na. no podía dormir
1110
t(,das la nochl:s por la tos) citaqucs re pi ratono . Su 1nanM con ·nta
que en tan "l~lo un n1cs de t01narsc la orina. el niJ1o se le desapareció
pnr ane de n1ag1a el a 1na y dice que ya pasó la prueba de fuego.
porque u htJO e lo lle,a.Hm a un pa co campe líe a la 6 p.n1., e
Cdyó a una alberca de agua helada y~~ lo trajeron a u ca a Cl n la
ropa.., moJada . llegando una hora despué con el niño in can1biarlo
de ropa. Su ma1ná excla1n6 con preocupa iún que el niño no la iba
a dejar domür con lns ataque~ respiratorios. Baño a u bebé, lo
can1h16 y el bebé . hasta ahora , ducrnk como un angelito.
CA . . (} Nº 15
~1argarita A. I Con ruucha alegría y ctandok ..erad a~ a
DIOS. voy a narrarles mi tc~liIIHH110 t,m h~rn1n-..o que ~xpcrin1cnté
con la Orinolcrapia.
uno, uu1,on \ que tenía en el cuello, as, po(o a poco. <:e me van
dc5u¡>an e1tnd( otra.s enfermedade . Cada d,a me siento mlÍJ sana
,·ft:J,~ d, fnuc nu1J de la vida.
89
·QLE SI Ir(( A ES [AR S N<>~?
1m uonal • c:-;p1ntu, l y
ouf u 16n p1 oblc1nallca
rur , fo sp1nlt1,lL
r p os nunuto de
d t;lllu> ll siete h ras.
n~ Cklr ) con L n1e11tc
A1. PECTOS PSJCOLOGJ OS:
91
l rr t, ,apw
SPECTOS 1~ PIRITUALE :
. . t· de cualquier orden.
l.- Honestidad. Rechazo al enga:no y 111 n ira .
. ál'1 1 nue tro propio
Rc,1~t1r el au1ocngano. por medio de an '
mconcientt para saber nuestia in1cnci6n.
DATO,... DE LA AUTORA:
t'nia Rodríguez de G6mez, nació en Tala, Jalisco, México,
en el afi l ) de 1953. Egr·~ada en 1976 de la facu ltad de Ciencias
Qutmicas. Uni v rsidad d Guadalajara en donde cursó la carrera de
Quími<:o Funna1..·éuuco. Biólogo y Bacteriólogo . Ha incursionado
en difercnt .. s concrc
.... o , encuentro~ y seminarios de actualización
en su profe i6n.
H pre. tndo su servicios en el Hospital Ci vi 1 Je
Guadala1ara. en la F·acultad de Ciencias Químicas y en diferentes
111 t1tuc1 lOC como el In titulo ~1exicano del Seguro Social
1 1 .
ctualmente pr-.; ta sus servicios ubrrogados al 1.M.S .S.
apn. x1mJdamentc de.,dc hace 20 años, t!11 el Laboratono Clínico
d~· E pec1tilidadc 'GOBEN" (1975-1996).
93
( 1n,t f'tlf)UI
BJBJ JOC1RAl·IA:
1)4
Uroterap,a
95
l Ti l l llp 1