Self-Improvement">
Tomo VIII - Cerebros Únicos
Tomo VIII - Cerebros Únicos
Tomo VIII - Cerebros Únicos
Introducción
1 Docente del staff de CEREBRUM. Psicoterapeuta graduada de PSICOTREC (Psicoterapia Racional - Emo-
tiva - Conductual). Especialidad en niños – PSICOTREC. Con estudios de postgrado en CPAL – PUCP.
Especialista en Problemas de Aprendizaje, Lenguaje y Conducta. Consultora particular en Orientación
a padres de familia para la crianza de sus niños y a tratar a niños y adolescentes con problemas emo-
cionales, de aprendizaje y de lenguaje. Colaboradora del programa de niños Disfásicos de CPAL. Expe-
riencia como profesora auxiliar del Departamento de Psicología de la Universidad Cayetano Heredia y
Coordinadora del Departamento de Psicología del Hospital Base Cayetano Heredia.
708
Para poder entender al niño o niña que no consigue alcanzar los logros
de aprendizaje propuestos y que lo lleva al fracaso escolar, se hace necesario
un trabajo multidisciplinario en el que cada especialista (profesor, psicope-
dagogo y/o médico) lo evalúe y dé un exacto diagnóstico para saber qué
estrategias se deben aplicar para enfrentar el problema que presenta.
Capítulo I
Nuestra experiencia de alrededor de veinticinco años en la atención psicológi-
ca de niños con dificultades de aprendizaje escolar motivado por falta de con-
centración, problemas en la lectura, en la escritura, inestabilidad emocional,
impulsividad y explosividad en su conducta, en la mayoría de los casos está
determinada por compromisos neurológicos que van desde la inmadurez neu-
rológica hasta la lesión cerebral. Este compromiso cerebral en las dificultades
de aprendizaje no siempre es bien recibido por los padres y los profesores de
los niños que la padecen y optan por callar o ignorar el problema como mejor
forma de afrontarlo”.
Salvatierra, 1995
Empecemos diciendo que los términos que usan los diferentes investigado-
res, profesores y especialistas para definir las dificultades de aprendizaje,
son diversos y tienden a la confusión, intentaremos definir cada uno basa-
dos en resultados de trabajos sobre aprendizaje.
Capítulo I
Etapa de Fundación Etapa de transición Etapa de integración
(1800 – 1940) (1940 – 1963) (1963 – 1990)
Modelo médico. Transición del campo mé- DA como categoría especí-
dico al campo educativo y fica dentro de la educación
psicológico. especial.
Capítulo I
3. El aporte neurocientífico
Carlson (2000), nos dice que hay evidencias de actividad refleja pri-
mitiva alrededor de la piel de la boca hacia la sexta semana de gestación.
Luego se va extendiendo a la cara, palmas de las manos y la región superior
del tórax. Hacia la semana 12, la superficie de todo el cuerpo es sensible
excepto la espalda y la coronilla, por lo tanto la aparición de respuestas
reflejas es cráneo-caudal.
Capítulo I
Así, cada hemisferio va asociándose con funciones más específicas: el
izquierdo cada vez más hábil en el reconocimiento de fonemas, el derecho
en la prosodia (representación emocional de los sonidos). Esta especiali-
zación está presente desde el nacimiento y se acentúa con la maduración
cerebral. La madurez interhemisférica y el desarrollo de las vías nerviosas
que componen el cuerpo calloso, facilitan la comunicación entre las áreas
de asociación de los dos hemisferios cerebrales que se va acrecentando con
la edad del niño (Whitaker y cols., 2008) y se asocia con un mejor funcio-
namiento cognitivo (Kail, 2000).
• Consecuencias de pobreza
• Deprivación familiar.
• Desmotivación para el aprendizaje
Capítulo I
En la actualidad, la ley obliga que todos los niños reciban la edu-
cación básica regular, muchas veces sin la adecuación a las características
propias de su entorno sociocultural, geográfico y económico, esto hace
que niños que no cuentan con los pre-requisitos para asimilar las enseñan-
zas por no estar capacitados, fracasen, porque la deprivación cultural y
nutricional en que viven no los prepara para el cambio que representa el
ingresar a un colegio.
Capítulo I
• La evaluación del contexto familiar, las relaciones afectivas, el am-
biente emocional familiar, etc., nos dan un acercamiento de cómo es
la autoestima del niño y su relación
Áreas cognitivas y verbales La expresión verbal oral y escrita; la amplitud y riqueza del
que pueden ser evaluadas lenguaje activo.
al inicio del diagnosticoBra- La retención de la información y la amplitud de la memoria.
vo (2008) La comprensión
La integración y uso que hace de la información escolar.
verbal.
La atención a los estímulos e informaciones escolares;
selectividad para determinados estímulos.
La concentración para realizar determinadas tareas.
Creatividad, imaginación, originalidad.
PGA
TEA
720
Hay que tener en cuenta que las exigencias de la escuela y las metas
y objetivos de cada curso o materia pueden provocar problemas de apren-
dizaje en niños con poca estimulación cultural o de maduración, y esto no
significa que haya una deficiencia específica para aprender.
Capítulo I
Según Bravo (1994), los niños con aprendizaje lento se caracterizan por:
Problemas de la familia:
• Método de enseñanza.
• Deficiencias de los maestros (actitudes pedagógicas).
• Programas y exigencias inadecuados a la realidad de los niños.
• Malas relaciones profesor – alumno.
• Deficiencias organizacionales de las escuelas.
722
[…] sería más un modelo teórico que una realidad psicopedagógica, creando
un desajuste entre el nivel de exigencia y el rendimiento efectivo del niño
teniendo como resultado el fracaso escolar, por no contar con las pautas para
atender la realidad psicológica de todos los niños que se reciben.
También afirma que los niños con problemas del aprendizaje no son
“tontos” o “perezosos”. Ellos generalmente tienen un nivel de inteligencia
promedio o superior al promedio. Lo que pasa es que sus cerebros proce-
san la información de una manera diferente.
723
Capítulo I
En Estados Unidos, 1 de cada 5 personas tiene un problema del apren-
dizaje. Casi 3 millones de niños entre 6 y 21 años presentan alguna forma
de problema del aprendizaje y reciben educación especial. (Reporte Anual
al Congreso, Departamento de Educación de los Estados Unidos, 2002).
Ganoa afirma que “no hay ninguna señal única que indique que una
persona tiene un problema de aprendizaje”. Si el niño tiene problemas
inesperados al aprender a leer, escribir, escuchar, hablar o estudiar matemá-
ticas, entonces profesores y padres deben investigar la causa, sobre todo si
el niño hace lo posible por aprender y no lo logra.
Muchas investigaciones sobre TEA concluyen que los niños que los
que los presentan tienen características generales y se pueden dividir en:
Capítulo I
do con posterioridad.
• Deben estar ausentes factores externos que pudieran justificar sufi-
cientemente las dificultades escolares.
• Los TEA escolar no pueden deberse directamente a déficits visuales o
de audición no corregidos.
Déficit atencional.
Factores concomitantes Impulsividad.
(Acompañan pero no los originan) Aprendizaje lento.
Alteraciones emocionales y conductuales.
Deprivación, pobreza.
Factores intervinientes Problemas de salud crónicos.
(Afectan el pronóstico) Deficiencias familiares o en la escuela.
Los TEA son mucho más frecuente en niños que en niñas y suelen
pasar desapercibidas en un primer momento, ya que no solo presentan
726
Podríamos hacer una clasificación inicial de los TEA en dos grandes grupos:
un primer grupo de niños disléxicos, que engloba a aquellos que tienen
problemas con la lectura, la escritura o problemas en las secuencias; esto
incluye el deletreo o las dificultades para las secuencias automáticas como
los días de la semana por ejemplo. Asimismo, un segundo grupo de los
727
Capítulo I
niños con trastornos del aprendizaje no-verbal o procedimental, como las
habilidades para las matemáticas, resolución de problemas, las habilida-
des viso-espaciales, la coordinación motora o la percepción táctil. (Lagae,
2008) (Snowling, 2003).
5.1 Dislexia
Capítulo I
Se han descrito para la dislexia clasificaciones y subtipos, como la
dada por Castles (1993):
5.2 Discalculia
Capítulo I
de la memoria táctil y visual, problemas para la formación de conceptos
y resolución de problemas. Pueden además presentar déficits en algunas
dimensiones del lenguaje como en las praxias orales, prosodias, contenidos
o la pragmática. Sus habilidades menos alteradas son la atención auditiva y
verbal, y la motricidad simple. Recientes estudios sugieren que la principal
característica es la dificultad para adquirir y automatizar procedimientos
motores y estrategias cognitivas de resolución de problemas (Magallón y
Narbona, 2009).
Capítulo I
nos podemos regir por el DSM-IV, que nos ayudará al diagnóstico del in-
fante. Existen cuestionarios sobre el comportamiento del infante, pero no
están dirigidos a niños menores de 7 años.
Conclusión
Bibliografía
Capítulo I
Harris, J. (1995). Developmental neuropsychiatry. New York, EUA: Oxford
University Press.
Infante. (1997). Reflexión sobre las características para describir a los niños
de aprendizaje lento. Revista sobre estudio del niño con Dificultades de
Aprendizaje.
Jernigan, T. &. (1990). Late childhood changes in brain morphology observa-
ble with MRI. Developmental Medicine and Child Neurology (32), 379-385.
Jernigan, T., Trauner, D., & Hesselink, J. &. (1991). Maturation of human cere-
brum observed in vivo during adolescence. Brain(114), 2037-2049.
Kail, R. (2000). Speed of information processing - developmental change
and links to inteligence. Journal of School Psychology(38), 51-61.
Klingber, T., & Forssberg, H. &. (2002). Increased brain activity in frontal and
parietal cortex inderlies the development of visuospatial working memory
capacity during childhood. Journal of cognitive Neuroscience(14), 1-10.
Lagae, L. (2008). Learning Desabilities: Definitions, Epidemiology, Diagnosis
and Intervention Strategies. Pediatric Clinic(55), 1259-1268.
Lecours, A. (1975). Myelogenecic correlates of the development of speech
and language. New York, EUA: Academic Press.
Leonard, C. M.-A. (2008). Asymmetry and dyslexia. Developmental Neurop-
sychology, 33(6), 663-681.
Lerner, R. (1984). On the nature of human plasticity. New York, EUA: Cam-
bridge University Press.
López, C., & García, J. (1997). Problemas de atención en el niño. Madrid,
España: Pirámide.
Magallón, S., & Narbona, J. (2009). Detección y estudios específicos en el
trastorno de aprendizaje procesal. Revista Neurologia(48), 571-576.
Miranda, A. (1994). Introducción a las dificultades en el aprendizaje. Valen-
cia: Promolibro.
Nagy, Z., & Westerberg, H. &. (2004). Maturation of white matter is associa-
ted with the development of cognitive functions during childhood. Jour-
nal of Cognitive Neuroscience(16).
Orjales, I. (1999). Déficit de atención con hiperactividad. Madrid: CEPE.
Ortiz, M. R. (2004). Manual de dificultades de Aprendizaje. Madrid: Piramide.
Parker, H. (1994). The ADD hyperactivity workbook for árents, teachers and
kids. Plantation, Fla.: Specialty press.
Paulesu, E., Demonet, J. F., Fazio, F., & Mc. Crory, E. (2001). Dyslexia: Cultural
diversity and biological unity. Science, 291(5511), 2165-2167.
Polaino-Lorente, A. (1997). Manual de hiperactividad infantil. Madrid: Unión
Editorial.
736