Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto de Educación Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

TABLA DE CONTENIDO

1. Justificacion.............................................................................................................................3
2. Identificacion del Problema...................................................................................................3
2.1. Antecedentes......................................................................................................................4
2.2. Ambito geografico.............................................................................................................5
3. Mapa Social .............................................................................................................................6
4. Objetivos..................................................................................................................................6
4.1. Objetivo general.................................................................................................................6
4.2. Objetivos específicos.........................................................................................................7
5. Metas Producto........................................................................................................................7
6. Analisis de involucrados.........................................................................................................8
7. Referente conceptual.............................................................................................................10
7.1. Medio Ambiente..............................................................................................................10
7.2. Educación Ambiental.......................................................................................................13
7.3. Cultura ciudadana............................................................................................................16
7.4. Conciencia Ambiental......................................................................................................18
8. Referente legal.......................................................................................................................20
9. Politica Nacional de Educación Ambietal...........................................................................22
10. Analisis de alternativas.........................................................................................................31
11. Metodologia...........................................................................................................................34
11.1. Cartografia Social............................................................................................................35
11.2. Arbol de problemas..........................................................................................................37
11.3. Talleres de formacion......................................................................................................38
12. Plan operativo: Cronograma...............................................................................................40
11.1 Diagrama de Gantt.............................................................................................................43
13. Plan de administracion de recursos.....................................................................................44
14. Estrategias de sostenibilidad del proyecto..........................................................................45
15. Bibliografia............................................................................................................................48
16. Anexos....................................................................................................................................49

1
1. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la conservación y preservación del medio ambiente ha cobrado gran


importancia por parte de las comunidades, organismos de gobierno nacionales e
internacionales con la finalidad de dar respuesta al propósito de la agenda construida en los
objetivos de desarrollo sostenible (ODS), garantizando los recursos disponibles a las
generaciones futuras y el cuidado del planeta.

Desde este panorama se diseña el proyecto denominado “Proyecto de educación ambiental


en el Barrio Martínez Martelo” el cual pretende lograr un desarrollo sostenible y diseñar
estrategias que promuevan la conciencia ambiental en uno de los sectores de la ciudad de
Cartagena de Indias, el barrio Martínez Martelo, en el cual se encuentra una gran diversidad
de espacios biofísicos que son insumo económico y sociocultural para la población local.

Se propiciaran espacios de encuentros y desencuentros en los que la comunidad participe


activamente y se generen estrategias de sostenibilidad para el mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes.

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Se realizó un diagnóstico participativo con la comunidad del barrio Martínez Martelo en La


Ciudad de Cartagena, donde se aludió o se nombraron aquellas posibles causas y efectos de
los altos índices de contaminación ambiental que se han venido presentando durante años
en el barrio, y que debido a la poca efectividad de los planes de gestión ambiental y a los
bajos niveles de educación ambiental, la población del barrio Martínez Martelo perpetua o
sigue siendo afectada directamente por los efectos de las practicas que son llevadas a cabo
tanto a nivel estructural como por los mismo habitantes del barrio.

Los efectos y consecuencias de la contaminación ambiental son diversos y no se limitan a


un factor estético del medio o a lo que se ve a simple vista, pues, además de provenir de
una gran cantidad de fuentes ejercidas especialmente por el ser humano, debido a la
gravedad que han llegado los efectos y las consecuencias , algunos de estos son
enfermedades respiratorias y dermatológicas, por la contaminación del suelo y de las aguas,
y además por la aparición y proliferación de animales portadores de enfermedades.

2
Otra de las consecuencias de la contaminación ambiental pueden reflejarse en la
contaminación de la flora y la fauna debido a los efectos que produce la contaminación en
el aire y el agua en la ciénaga de la quinta, agentes esenciales para sus procesos naturales,
esto potencializado por la ubicación geográfica del barrio, el cual es aledaño al mercado de
Basurto y gran parte de las basuras que allí se producen llegan a esta zona.

2.1 ANTECEDENTES

Los infinitos problemas que generaba el Mercado de Getsemaní llevaron a las élites a
pensar su traslado y a buscar opciones, se ubicó en el barrio chino en el sureste de la ciudad
de Cartagena afectando así a barrios aledaños y entre estos el barrio Martínez Martelo el
cual debió cambiar dinámicas con el nuevo mercado y adaptarse a la alta contaminación e
inseguridad que les trajo hace cuatro décadas.1

La ubicación de esa plaza significó desde un principio para el barrio congestiones


vehiculares, contaminación ambiental, inseguridad, ocupación del espacio público, invasión
de habitantes de la calle y desaseo permanente.

La plaza del mercado de Bazurto genera contaminación ambiental en la ciudad de


Cartagena, desechos orgánicos, basuras, escombros, proliferación de insectos y maleza
permanecen de manera constante en el canal de aguas que atraviesa la transversal 33 del
barrio Martínez Martelo.2 Son muchas las problemáticas que afectan a la comunidad en
temas de movilidad, ambiéntales, apropiación indebida del espacio público, indigentes,
basureros satélites.

Uno de los factores que afecta a la población del barrio Martinez Martelo es el mercado de
Bazurto de ahí se genera toda la problemática ambiental al barrio y también a las distintas
comunidades que se encuentran aledañas al Sector. Es necesario indicar que el mercado de

1
AGÁMEZ PÁJARO, Cristian. La vida antes del Mercado de Bazurto. El Universal
2
MIRANDA BATISTA, Lia .Vecinos en Martínez Martelo desesperados por contaminación de canal de
aguas. El Universal.

3
Bazurto genera una contaminación a la ciénaga de la quinta, ubicada sobre la Avenida del
lago toda vez que los residuos sólidos y desechos son depositados en este cuerpo de agua.

En esta zona de la ciudad se evidencia la actividad de reciclaje desde los habitantes de calle
quienes recogen los desechos del Mercado de Bazurto y van rondando por las comunidades
haciendo lo mismo. Además, se crean los basureros satélites como consecuencia del gran
volumen de desechos y residuos sólidos por parte de los comerciantes que tienen sus
empresas de venta de verduras.

2.2 AMBITO GEOGRAFICO

Martínez Martelo fue uno de los primeros barrios construidos por el Instituto de Crédito
Territorial. Las casas se sortearon entre interesados que cumplieran los requisitos: ser
mayores de 50 años, tener un matrimonio católico, al menos ocho hijos y tres cartas de
recomendación de familias adineradas. El barrio no pasaba por alto las celebraciones
religiosas, en especial las novenas navideñas, y existía una fraternidad alrededor de ellas.

Su Junta de Acción Comunal constituida en el año 1.958 con uno de sus logros, que fue
hacer una comunidad pionera con la participación Ciudadana y Comunitaria y sobre todo
unos habitantes con una solidaridad especial como eje para el Distrito de Cartagena de
Indias.3

Martínez Martelo congregaba a personas de todos los estratos, “era un epicentro, llegaban
habitantes de otros barrios cercanos, como Bruselas, El Bosque, y Alto Bosque. También se
decía que era el centro de la ciudad, geográficamente hablando. Se practicaba mucho
deporte, competencias, campeonatos de béisbol y de fútbol. Se vivía en mucha unidad
barrial”.

En un estudio elaborado por el departamento administrativo distrital de salud en el año


2015 se hizo una caracterización de los barrios pertenecientes a las diferentes localidades
con sus respectivas unidades comuneras, en este sentido el barrio Martínez Martelo se
encuentra en la localidad #1 que tiene por nombre la Histórica y del Caribe del Norte, en la

3
FERNANDEZ, Fernando. Los 60 años de Martínez Martelo. El Universal.

4
Unidad comunera #9, el número de habitantes es de 2224 personas, está conformada por
unos grupos entre ellos: La Junta de acción comunal (JAC) quien es la máxima
representante en la comunidad y el grupo de narcóticos anónimos

3. MAPA SOCIAL

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

 Diseñar estrategias que promuevan la conciencia ambiental sostenible en el


barrio Martínez Martelo.

5
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Propiciar espacios participativos e investigativos, que propendan por la


conservación, protección y mejoramiento del ambiente, las condiciones de vida y
el uso racional de los recursos naturales en el barrio Martínez Martelo de la
ciudad de Cartagena de Indias.
 Motivar a los miembros del barrio Martínez Martelo a apropiarse de actitudes
ecológicas para la conservación de los recursos y aprovechamiento de los
mismos.
 Establecer alternativas sostenibles para promover recursos utilizando y
promoviendo el reciclaje a nivel local.

5. METAS PRODUCTO

 Instaurar los espacios participativos e investigativos Martínez Martelo, sobre la


conservación, protección y mejoramiento del ambiente, las condiciones de vida y
el uso racional de los recursos naturales en el barrio.
 Que se conserven y aprovechen los recursos del medio por parte de los
miembros del barrio Martínez Martelo.
 Establecer el reciclaje en el barrio como alternativa sostenible para el
mejoramiento de las condiciones de vida.

6
6. ANALISIS DE INVOLUCRADOS

INVOLUCRADOS INTERESES Y RECURSOS Y PROBLEMAS


EXPECTATIVAS APORTES PERCIBIDOS
FAVORABLES

Afianzamiento de
conocimientos entre
la relación teoría y Degradación de los
práctica para la Recurso humano recursos naturales
elaboración y diseño para diseñar el
Grupo base: de proyectos proyecto y Practicas inadecuadas para
sociales orientar/acompañar la conservación
el proceso socio- medioambiental
Diseño de ambiental en la
estrategias que comunidad Poco conocimiento sobre
Estudiantes de 6° promuevan la Martínez Martelo. educación ambiental
semestre del programa de conciencia
trabajo social de la ambiental sostenible Poco manejo de la
Universidad de Cartagena en el barrio clasificación de los
Martínez Martelo. residuos.

Promoción de una
cultura medio-
ambiental en los
habitantes de barrio
Martínez Martelo.

Disminución de la
contaminación Desinterés de la
Destinatarios: ambiental en el Recurso humano comunidad con su entorno
barrio. para la participación medio ambiental
y
Familias y habitantes del Elementos para la co-construccion del Contaminación ambiental
barrio Martínez Martelo. promoción de diseño, ejecución y debida a las inadecuadas
educación y apropiación del prácticas de los habitantes
conciencia proyecto. de calle y comerciantes de
ambiental. las zonas alternas al barrio

Apoyo individual y
colectivo para la
preservación

7
medioambiental

Grupo de presión:
Desarrollo Desinformación de los
sostenible del Recurso humano, Planes y Proyectos locales.
Responsables y entorno del barrio para el
ejecutores: acompañamiento Escasa gestión para
JAC Bienestar social del proceso. implementar procesos
para los miembros Generar alianzas medio-ambientales para la
de la comunidad entre la comunidad, comunidad
grupo base y el
sector institucional
o gubernamental.

Fomento de la
educación ambiental
desde la escuela Recursos No hay responsabilidad
para las(os) materiales: espacio medioambiental
Cooperantes: estudiantes de la físicos (aulas de externa(alrededor de la
misma. clases), equipos institución)
tecnológicos y
Institución Educativa Procesos de papelería. Los estudiantes arrojan
Rafael Núñez clasificación de los basuras en las calles
recursos solidos

Mejoramiento de la
limpieza del barrio

Espacios de calidad Recurso humano, El rededor de los sitios de


para el trabajo participación en los trabajos está en mal estado
Destinatarios y talleres orientados al (fuentes de aguas sucias,
cooperantes: Asumir el manejo de residuos basureros satélites).
compromiso con el y apropiación medio
Comerciantes formales e medio ambiente ambiental.
informales.

7. REFERENTE CONCEPTUAL

8
7.1 Medio Ambiente

A partir de los años de 1960, el término de “Medio Ambiente” es utilizado para designar el
marco de la vida del hombre y sus interacciones con la naturaleza y el medio urbano.
Entendemos por “medio ambiente” toda la red de interacciones geológicas y biológicas que
determinan la relación entre la vida y el planeta Tierra. Pero es además el conjunto de
relaciones fundamentales que existen entre el mundo material o biofísico (atmósfera,
litosfera, hidrosfera, biosfera) y el mundo sociopolítico.

El medio ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en


un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del
hombre y en el futuro de generaciones venideras. Es decir, “no se trata sólo del espacio en
el que se desarrolla la vida de los seres vivos. Abarca, además, seres humanos, animales,
plantas, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan
intangibles como la cultura.4

Se trata de un concepto antropológico, porque es el ámbito donde tienen lugar las


relaciones de la especie humana. Por eso es la unidad de estudio más compleja que el ser
humano se ha planteado ya que integra lo inerte, lo biótico y lo comportamental.5

Patrick Legarde, en la enciclopedia “L homme et son evironnement” (el hombre y su


entorno) dice que “el medio ambiente de ser comprendido como un potencial de recurso,
cuya sana gestión puede asegurar, no solamente la solidaridad de las gestiones futuras, sino
a demás mejores condiciones para el desarrollo socio-económico actual”. Legarde, nos
redacta la importancia de crear una relación medioambiental en las personas para el
beneficio de la misma comunidad.

4
Chinery, M. Guía Práctica para los Amantes de la Naturaleza. Blume. Barcelona, 1979. P. 15
5
E. Tenas. y A. Hernández. Nuestro Medio Ambiente, Cápsulas facilitadoras para su aprendizaje en la
realidad dominicana. Ciudad Nueva, Santo Domingo, República Dominicana 2014, Editorial Centro Cultural
Poveda. P. 10.

9
No hay que dejar de lado que, Los crecientes cambios en el entorno ambiental, así como en
la sociedad, conllevan a la necesidad de hacer una transformación de valores y un cambio
de actitudes.6

Sin embargo, el concepto de medio ambiente ha ido evolucionando de tal forma que se ha
pasado de considerar fundamentalmente sus elementos físicos y biológicos a una
concepción más amplia en la que se destacan las interacciones entre sus diferentes aspectos,
poniéndose el acento en la vertiente económica y sociocultural. Por ello, actualmente se
identifican como ambientales no sólo los problemas clásicos relativos a contaminación o al
deterioro de la naturaleza, sino también otros más ligados a cuestiones sociales, culturales y
económicas relacionadas con el modelo de desarrollo.

De hecho, la idea de medio ambiente se encuentra íntimamente ligada a la de desarrollo.


Así, podemos referirnos al nacimiento de ese término “medio ambiente” surgido y
comenzado a divulgarse precisamente en la primera Conferencia de Naciones Unidas en
1972 acerca de la primera gran crisis industrial debida al agotamiento de recursos naturales.
Y, aunque dicha conferencia mundial fue sobre el Medio Humano, ha pasado a la historia
como la conferencia del medio ambiente.

Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio natural (Agricultura,


urbanización, pesquerías, prácticas forestales, uso de energía, pastoreo, desarrollo
industrial, extracción de minerales, consumo de recursos) y lo ha modificado. Pero ha sido
en las últimas décadas dónde más hemos modificado la Naturaleza para obtener beneficios
(Petróleo y sus derivados; Belleza de los lugares con agua; calidad de vida; consumo de
bienes Cultura) olvidando sus costes (Fragmentación de hábitat; contaminación; pérdida de
biodiversidad. alteraciones físicas y químicas del medio natural; deforestación;
desertificación).

El ser humano es, en teoría, sólo una especie más. Sin embargo, su gran capacidad para
explotar los recursos naturales y su dominio sobre la energía lo convierten en una especie
diferente a las otras. La relación del ser humano con los ecosistemas en los que ha vivido ha
ido cambiando a lo largo de su historia de acuerdo con el incremento en el número de

6
Rodríguez Morales, V. Bustamante, L. Jean-Claude, M. La protección del medio ambiente y la salud, un
desafío social y ético actual. Revista cubana de salud pública. La habana cuba. 2011;37(4):510-518. Pág. 1-9

10
hombres y mujeres sobre la Tierra y con el desarrollo de su tecnología. Del medio ambiente
proceden todos los recursos que utilizamos para vivir: aire, agua, alimentos, energía, etc.
Sin embargo, también nuestros residuos y las consecuencias de nuestro desarrollo acaban
en él.7

Muchos de los problemas ambientales repercuten a nivel de todo nuestro planeta. Así, no
podemos olvidar que muchas de las acciones que llevamos a cabo en el mismo, tales como
la explotación minera, o la tala y quema de bosques para la agricultura, entre otros, no
afectan solamente a un ecosistema en un territorio dado.

Debido a que los ecosistemas están íntimamente relacionados, una acción concreta puede
afectar a muchos ecosistemas. Globalidad y complejidad son dos características intrínsecas
de muchos problemas ambientales. Estas dos cuestiones hacen complejo no solo el estudio
del medio ambiente, sino también el diagnosticar causas que afectan y degradan nuestros
entornos de vida, así como perjudicar nuestra salud.8

Uno de los efectos más graves de nuestra relación con la naturaleza es la contaminación.
Cuando hablamos de contaminación, nos estamos refiriendo a cualquier tipo de impureza,
materia o influencias físicas (como productos químicos, basuras, ruido o radiación) en un
determinado medio y en niveles más altos de lo normal, que pueden ocasionar un peligro o
un daño en el sistema ecológico, apartándolo de su equilibrio.

Los seres desarrollan su vida en un espacio físico rodeado por otros organismos y el medio
físico y socioeconómico. Los factores bióticos y abióticos interaccionan entre sí generando
un lugar propio y dicho espacio se denomina ambiente. La Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo (1972) lo define como: “Medio ambiente es el
conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos

7
Chinery, M. Guía Práctica para los Amantes de la Naturaleza. Blume. Barcelona, 1979. P. 20

8
E. Tenas. y A. Hernández. Nuestro Medio Ambiente, Cápsulas facilitadoras para su aprendizaje en la
realidad dominicana. Ciudad Nueva, Santo Domingo, República Dominicana 2014, Editorial Centro Cultural
Poveda. P. 14.

11
directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades
humanas”9

Tenemos que seguir reconociendo que, incluso teniendo un buen diagnóstico del problema
ambiental que pueda darse, no es tan sencilla la restauración de los impactos ambientales.
Es más fácil destruir que restaurar. Por ello, hay que insistir tanto en las cuestiones de los
problemas ambientales, no ya para que la ciudadanía pueda irlos resolviendo desde casa,
desde la comunidad, o desde el trabajo, sino para concienciarnos acerca de que no se sigan
produciendo.

7.2 Educación Ambiental

Por educación se entiende un proceso de desarrollo socio-cultural continuo de las


capacidades que las personas en sociedad deben generar y que se realiza tanto dentro como
fuera de su entorno, a lo largo de toda la vida. La educación implica impulsar las destrezas
y las estructuras cognitivas, que permiten que los estímulos sensoriales y la percepción del
mundo realidad se conviertan de información significativa, en conocimientos de su
construcción y reconstrucción, así como en valores, costumbres, que determinan nuestros
comportamientos o formas de actuar.10Mientras que la educación ambiental es un proceso
permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su
ambiente, aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y, también,
la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución
de los problemas ambientales presentes y futuros.11

La UNESCO (1980), en una magna Conferencia sobre Educación Ambiental, plantea los
objetivos de la educación ambiental en los siguientes términos:

a) Comprender la naturaleza compleja del ambiente resultante de la interacción de sus


aspectos biológicos, físicos, sociales y culturales.

9
Marino, D. Concepto de medioambiente. Tesis doctoral. citado en el libro “Agenda 21” de Foy (1998).
10
Martínez Castillo, Roger, La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista
Electrónica Educare. 2010.
11
Morenos Navas, Miguel. Origen, concepto y evolución de la Educación ambiental. 2008.

12
b) Percibir la importancia del ambiente en las actividades de desarrollo económico,
social y cultural.
c) Mostrar las interdependencias económicas, políticas y ecológicas del mundo
moderno en el que las decisiones y los comportamientos de todos los países pueden
tener consecuencias de alcance internacional.
d) Comprender la relación entre los factores físicos, biológicos y socioeconómicos del
ambiente, así como su evolución y su modificación en el tiempo.

Ahora, entendemos que el concepto de educación ambiental evoluciona de forma paralela,


así como lo hace el de Medio Ambiente, porque la realidad y los comportamientos
humanos no son estáticos, actos que requieres modificación en estos conceptos. El objetivo
general de la educación ambiental es que ésta como proceso educativo se encuentra
ampliamente ligada a las características políticas y económicas de las naciones. En este
sentido, la educación ambiental nace haciendo de la naturaleza un bien universal y no
manejable por los intereses particulares de nadie.

Su importancia consiste en lograr que los individuos y las colectividades comprendan la


naturaleza compleja del ambiente natural y del creado por el ser humano, que sea resultado
de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales; y
adquieran los conocimientos, los valores, los comportamientos y las habilidades prácticas
para participar responsable y eficazmente en la prevención y la solución de los problemas
ambientales, y en la gestión relacionada con la calidad ambiental.12

En esta misma línea, no hay que dejar de lado que, en Colombia, la Educación Ambiental
(EA) que se imparte en las instituciones escolares se encuentra instituida por el artículo 14
literal c) de la Ley 115 de 1994. La norma expresa que es obligatorio en los niveles de
educación formal (preescolar, básica y media) impartir la enseñanza de la protección del
ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con la
Carta Política de 1991. Esta norma es de vital importancia en el marco de los acuerdos y los
compromisos suscritos por el Estado colombiano en procura de alcanzar un desarrollo
sostenible.

Martínez, R. La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica


12

Educare, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 2010. P 100.

13
La EA compromete a todos los individuos, las familias, la sociedad en general y los
poderes públicos del Estado, porque la humanidad se encuentra con una crisis ambiental la
cual corresponde a la “crisis de nuestro tiempo” y que no es una catástrofe ecológica
resultante de la evolución de la naturaleza, sino producida por el pensamiento con el que
hemos construido y destruido nuestro mundo ; En otras palabras, hoy más que nunca es
perentorio el diseño e implementación de acciones por parte del Estado que implique la
participación de la sociedad y, en especial, la escuela como espacio para la reproducción de
la cultura y transformación social.

Además de ello, uno de los objetivos de la educación ambiental es que los individuos y las
comunidades deben comprender la complejidad del ambiente natural y el creado por el ser
humano, resultado de este último de la interacción de los factores biológicos, físico-
químicos, sociales, económicos, políticos y culturales para que se adquieran los
conocimientos, valores, actitudes, destrezas y habilidades que les permitan participar de
manera responsable, ética, afectiva en la previsión de la problemática en los cambios
climáticos; desde esta perspectiva la educación ambiental contribuirá a desarrollar el
sentido de responsabilidad y solidaridad entre diferentes regiones como base de un nuevo
orden nacional para garantizar la conservación, preservación y el mejoramiento del
ambiente.13

En Colombia se comienzan a construir espacios de formación y proyección para el cuidado


y manejo adecuado del ambiente a partir de la formulación del Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambiente en diciembre de 1974,
allí se decreta que el ambiente es patrimonio común, por este motivo el Estado y las
personas deben ser entes partícipes de su preservación y manejo.

De igual forma, se definen las normas generales de la política ambiental, en cuanto al


componente de educación, en el capítulo II del código, se pone de manifiesto el uso de
medios de comunicación y se incluye como estrategia de educación ambiental la aplicación
de talleres enfocados al ambiente sus interacciones, importancia e impactos de una manera
interdisciplinar, realizar campañas de educación ambiental popular en el ámbito rural y

13
Rengifo, B. Quituaquez Segura, Liliana. Mora Córdoba, F. La educación ambiental una estrategia
pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Xll Coloquio
Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona. 2012

14
urbano, con el fin de lograr la comprensión de los problemas ambientales y formular
alternativas de solución a los mismos (Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y la Protección al Medio Ambiente)14

Añadiéndole que, una vez expedida la Constitución Nacional de 1991, el Ministerio de


Educación Nacional, al tanto de las responsabilidades que la Carta Magna le asigna al
gobierno (en particular al sector educativo) y a la sociedad civil en lo que a Educación
Ambiental se refiere, se planteó la necesidad de poner en marcha un programa que apuntara
a responder al reto propuesto en dicha Constitución y que atendiera a la necesidad de
incluir, de forma sistemática, la dimensión ambiental tanto en el sector formal como en los
sectores no formal e informal de la educación, en el marco de sus competencias y
responsabilidades.15

7.3 Cultura ciudadana

En el devenir del tiempo, la palabra “cultura” ha tenido una presencia común y usual en los
medios actuales de difusión de información: televisión, radio… e inclusive en escuelas e
institutos. Es un término por sí mismo extraño, distante a la vez que familiar. Y es que
estamos ante una palabra, un concepto “el de cultura” que ha impregnado buena parte de las
mentes de hoy para referirse a “aquello intangible” que define un grupo, usualmente
extraño y diferente el “nosotros” y el “otro” para las masas de los espectadores, oyentes y
demás categorías que se quiera encontrar.

Si bien Tylor, Edward en 1871 planteó un concepto de cultura asociado a “todo aquel
conocimientos, tradición, costumbre y hábito inherente a la persona dentro de una sociedad,
al ser perteneciente de esta. Harris (2011) cita la definición de Tylor de la siguiente manera:
“La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende

14
Pita Morales, l. Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Revista Praxis. Vol. 12. Enero -
Diciembre de 2016.
15
Torres Carrasco, M. La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en
permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación. Número 16.
Colombia. 1998

15
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras
capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad.”16

La cultura ciudadana se entiende como un trasfondo de sentido que regula los


comportamientos de los ciudadanos, en la medida que establece las reglas mínimas
comunes que hacen posible las relaciones entre ellos y con su entorno, así como las formas
de producción, circulación, reconocimiento, apropiación y recepción de ese universo de
sentido.17 Esto implica que en el proceso de formar ciudad es necesario establecer los
significados y las reglas de juego comprometidos en esa producción.

Estos deben hacer posible que cada ciudadano no sólo se apropie de los diferentes
elementos urbanos, sino que desarrolle estrategias para reconocer los diversos entornas y
adecuar su comportamiento. Además de ello, la cultura ciudadana parte de una renuncia
explícita del estado a su capacidad de monopolizar la coerción, para sostener, en cambio,
que el crimen y la violencia son artefactos ‘culturales’ que el estado es incapaz de controlar
en presencia de una cultura de violencia existente.

El concepto de cultura ciudadana se definió en el Plan de Desarrollo Formar Ciudad 1995-


1997, como el “conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que
generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del
patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos” (Alcaldía
Mayor de Santa Fe de Bogotá. Colombia). Esta definición se complementa con la idea de
que las acciones de cultura ciudadana deben incidir “sobre la manera como los ciudadanos
perciben, reconocen y usan los entornos sociales y urbanos y cómo se relacionan entre ellos
en cada entorno”18

El concepto de Cultura Ciudadana es ante todo una noción que busca la regulación propia
del comportamiento entre personas para el acatamiento de un conjunto de normas

16
BARRERA L. El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Publicación digital de
Historia y Ciencias Sociales. Revista Clases historia. 15 de feb. 2013. P. 03.
17
Illera, María de Jesús, Convivencia y cultura ciudadana: Dos pilares fundamentales del derecho policivo.
Revista de Derecho. 2005.
18
Mora G. Concepto De Cultura Ciudadana. Nuestra área en común. 2014. P. 03

16
establecidas para los ciudadanos.19 De esta forma, las teorías afirman que el concepto fue
creado para que las personas cumplan funciones sin ninguna presión por parte del Estado.

Entonces, Antanas Mockus, plantea que “la Cultura Ciudadana, tiene como objetivo
fundamental, producir autorregulación social, es decir, capacidad para cumplir las normas
por voluntad y decisión propia, para ayudar a otros, usando mecanismos lícitos a
cumplirlas, para resolver pacíficamente los conflictos y para respetar la palabra empeñada.
Mirando este enfoque desde el concepto de ciudadanía puede verse que se toma como eje
central lo relativo al cumplimiento, voluntario o no, de normas lo que supone que la
ciudadanía es sujeción a la ley y a la moral, responsabilidad social y obediencia debida.20

7.4 Conciencia Ambiental

La conciencia está definida como el conocimiento que el sujeto tiene de sí mismo, de sus
actos y de aquellas reflexiones que lleva a cabo ; así mismo se puede definir la conciencia
ambiental como el conjunto de vivencias, experiencias y conocimientos que el individuo
utiliza activamente en su relación con el ambiente. Está condicionada por la cantidad y
calidad de la información con la que se cuenta, las creencias, el valor que otorgamos al
ambiente y la obligación que se siente por la procuración de su equilibrio.21

Será la conciencia ambiental lo que permita el inicio de un proceso para preservar,


desarrollar y en su caso regenerar los elementos que integran el ambiente; solo el
conocimiento amplio y bastante cultivado a través del proceso educativo, provocará su
despertar. Entre las tareas pendientes para concretar este objetivo, se encuentra una
profunda e insistente estrategia para comunicar a los integrantes de la comunidad la
importancia de contar con un ambiente sano.

La falta de conciencia acerca de los principales problemas ambientales a nivel global ponen


en peligro al planeta; Las primeras iniciativas para enfrentar los problemas ambientales no

19
Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Reconocer y proponer a Medellín desde la educación y
cultura ciudadana. Memorias. 2006. P. 19.
20
Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Reconocer y proponer a Medellín desde la educación y
cultura ciudadana. Memorias. 2006. P. 22.
21
Quinto, Luis. Conciencia Ambiental. Columna de opinión publicada en el periódico la Estrella.2015.

17
surge en el contexto de la escuela sino en otros ámbitos sociales, siendo recogida y
difundidas, por organismos dependientes de la ONU.22

Es importante no dejar de lado que la escuela de hoy debe dar respuesta a la sociedad con
una educación innovadora, orientada a la formación de individuos que tomen en cuenta una
visión crítica de la naturaleza, investiguen la complejidad de nuestro mundo y ofrezcan
soluciones adecuadas a los problemas, se debe propiciar un aprendizaje integral sobre lo
ambiental y su importancia en el logro de una mejor calidad de vida, sentando las bases
para la transformación del mundo actual.

Para ello se debe desarrollar la conciencia sobre la problemática ambiental como un


problema real, que nos atañe a todos y que juntos podemos cambiar la realidad.

Tomar en cuenta que muchos de nuestros recursos son no renovables y otros renovables a
muy largo plazo y en oportunidades, en vez de generar y contribuir con la vida, le restan
posibilidades por el deterioro y la contaminación. 23

La situación ambiental de Colombia se caracteriza por un deterioro agudo del ambiente ;


deterioro que se traduce en pérdidas del potencial natural, y en desaparición de recursos
naturales ya que la falta de conciencia ambiental es un problema que nos afecta a todos,
donde se afectan campesinos y sus culturas, animales y su territorio, y toda la naturaleza
que nos rodea, todo por satisfacer los intereses individuales de los grandes líderes, en busca
de modelos político-económicos que aunque producen más, afectan a nuestro país.24

El panorama ambiental nacional se ha visto influido por una falta de conciencia ambiental
en un por ciento considerable de la población, que han traído como consecuencias en
muchas ocasiones, su agravamiento, de tal manera, que cuando hablamos de la importancia
de la “conciencia ambiental” nos estamos refiriendo lisa y llanamente al entendimiento o
comprensión que se adquiere sobre el impacto de los seres humanos en el ambiente, es
decir, en su entorno, especialmente el impacto negativo que se desencadena de nuestras
actividades diarias, fundamentalmente avasallantes y destructivas en virtud del consumismo

22
Espinoza Rodríguez, María. Desarrollo sostenible y preservación del medio ambiente. 2004.
23
PASEK DE PINTO, Eva. Hacia Una Conciencia Ambiental. En: Educare. vol. 8, núm. 24, enero-marzo,
2004. Pág. 1-8.
24
MORENO ALFONSO, Miguel. Falta De Conciencia Ambiental Y Cultural En Colombia.  Vol. 2, Núm. 1.
2017.

18
desenfrenado que empuja a todos a comprar y comprar sin medir consecuencias y a costa
de lo que se cruce o desaparezca en el camino.25

De este modo nos encontramos frente a la concreta necesidad de accionar en defensa del
medioambiente y de nuestra salud, además de mínimamente pensar en cómo vivimos, y
cómo deberíamos vivir en lo sucesivo, para hacerlo responsablemente y de la manera más
sustentable posible.

8. REFERENTE LEGAL
Normatividad vigente

Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a


cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y
reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental
conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las
políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su
vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades
territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y
condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma
descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La ley
señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita
y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de
su comunidad.

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

25
Varchisio, Victoria. Conciencia Ambiental para cuidar el medio ambiente. 2018.

19
Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,
para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá́ prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así́ mismo, cooperará con
otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio
público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Las
entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán
la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.

Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad


nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los
derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades.

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la persona
y del ciudadano:

• Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un
ambiente sano;

•Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de


justicia y equidad.

Artículo 268. El Contralor General de la República tendrá́ las siguientes atribuciones


Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de los recursos
naturales y del ambiente.

Artículo 313. Corresponde a los concejos:

•Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural del municipio.

20
Ley 1259 de 2008. “Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación
del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección
de escombros; y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1252 de 2008. “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,


referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.”

Ley 850 de 2003. “Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.”

Ley 1466 de 2011. “Por el cual se adicionan, el inciso 2o del artículo 1o (objeto) y el inciso
2o del artículo 8o, de la Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008, “por medio de la cual se
instauró en el territorio nacional la aplicación del Comparendo Ambiental a los infractores
de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, y se dictan otras
disposiciones.”

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea Objetivos de Desarrollo Sostenible


con metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y
ambiental.26

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) referentes a lo ambiental son:

•Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las
edades.

•Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

•Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres,


gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir
la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.

•Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

9. POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL – SINA (2002)

26
Constitución política de Colombia 1991.

21
Relación existente entre la P.P. y desarrollo humano, desarrollo social, y calidad de
vida.

La ONU, plantea en sus ODS que el entorno inmediato del ser humano debe ser protegido y
conservado, puesto que esto va a permitir la calidad medio ambiental de los seres humanos,
por tanto el Estado como titular de obligaciones garantizará el derecho al ambiente sano, y
diseñará políticas públicas para la promoción de este, y la sociedad, como titulares
responsables, deberán ser partícipes de los procesos de conservación y educación
ambiental, todo esto, en aras de un desarrollo socio-humano comprometido con el medio
ambiente

“Todas estas reflexiones se han venido desarrollando, desde la idea de contribuir a la


formación de ciudadanos y ciudadanas, responsables y éticos para relacionarse en forma
adecuada con el ambiente, atendiendo a las necesidades ambientales y educativas actuales y
a los marcos contextuales, que pueden y deben servir de base para la construcción del
concepto de sostenibilidad. Concepto éste, fundamental en el debate a propósito del
desarrollo sostenible y sus implicaciones en la diversidad de dinámicas naturales, sociales y
culturales del país. Esto último se ha reflexionado desde el ideal de sostenibilidad, que
según Wilches G y otros (1998): “comprende una dimensión ideológica y cultural, de la
cual depende el sentido o significado que cada comunidad le otorga al desarrollo, al
concepto de “éxito” y, en general, al papel y a la responsabilidad que le corresponde asumir
al ser humano en el devenir universal. Así mismo, el concepto de sostenibilidad comprende
una dimensión política de la cual forman parte integral los conceptos de democracia, de
tolerancia, de concertación, de gobernabilidad, de respeto a la diferencia y valoración activa
de la diversidad, de descentralización y de participación, sin los cuales no resulta
concebible dicha sostenibilidad.”27

Problemática a la que le apuesta esta Política Pública

Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y la


gobernanza ambiental.

Ministerio del Medio Ambiente. Ministerio de Educación Ambiental: POLITICA NACIONAL DE


27

EDUCACIÓN AMBIETAL, SINA. Bogotá D.C. 2002.Pág. 24.

22
Objetivos:

Objetivos Generales:

“Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta a nivel


intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y estrategias de
Educación Ambiental formales, no formales e informales, a nivel nacional, regional y local.

 Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones


que en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto a nivel de
educación formal como no formal e informal, buscando el fortalecimiento de los
procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de
la institucionalización y de la proyección de la Educación Ambiental, hacia
horizontes de construcción de una cultura ética y responsable en el manejo
sostenible del ambiente.

 Formular estrategias que permitan incorporar la Educación Ambiental como eje


transversal en los planes, programas y otros, que se generen tanto en el sector
ambiental, como en el sector educativo y en general en la dinámica del SINA, desde
el punto de vista no solamente conceptual (visión sistémica del ambiente y
formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país) sino también desde las
acciones de intervención de los diversos actores sociales, con competencias y
responsabilidades en la problemática particular. Esto en el marco del mejoramiento
de la calidad del ambiente, tanto local como regional y/o nacional, y por ende de la
calidad de vida en el país.

 Proporcionar instrumentos que permitan abrir espacios para la reflexión crítica, a


propósito de la necesidad de avanzar hacia modelos de desarrollo, que incorporen
un concepto de sostenibilidad, no solamente natural sino también social y que por
supuesto, ubiquen como fortaleza nuestra diversidad cultural, para alcanzar uno de
los grandes propósitos de la Educación Ambiental en el país, como es la

23
cualificación de las interacciones: sociedad, naturaleza-cultura y la transformación
adecuada de nuestras realidades ambientales.

Objetivos Específicos

Propiciar la discusión conceptual a nivel nacional, regional y local sobre el tipo de sociedad
y de desarrollo que se requieren para la sostenibilidad ambiental del país, en el contexto de
la diversidad natural, social y cultural propias y el papel de la Educación Ambiental en este
aspecto particular.

 Promover el fortalecimiento de los procesos de institucionalización de la Educación


Ambiental, vinculando diferentes grupos de población, de instituciones, de
organismos u otros, con el fin ganar para ésta el consenso y la legitimidad que
requiere, no sólo al interior del Estado sino de la sociedad civil.

 Fomentar la incorporación de la Educación Ambiental como eje fundamental de los


diferentes planes, programas y proyectos que realicen las entidades públicas que
hacen parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA), en los procesos de
construcción de región.

 Fortalecer los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental,


posicionándolos como los mecanismos regionales y/o locales, que propenden por
la descentralización de los procesos de Educación Ambiental. Lo anterior teniendo
en cuenta los diversos contextos naturales, sociales y culturales del país y sus
realidades ambientales particulares.

 Señalar unos criterios y principios básicos de la Educación Ambiental, a tener en


cuenta en los procesos educativos, y propiciar su inclusión como eje transversal en
todos los escenarios en los cuales sea pertinente; específicamente en los currículos
de los diferentes niveles de la educación formal y de la educación no formal. Esto,
por supuesto, teniendo en cuenta las formas participativas y de proyección de los

24
individuos y colectividades implicados en ellos y de acuerdo con las características
naturales, culturales y sociales de sus regiones y/o localidades, en el marco del
desarrollo humano sostenible.

 Generar procesos de investigación que desde lo educativo-ambiental, permitan una


reflexión crítica sobre la problemática ambiental y su proyección a la comprensión
de problemas locales, regionales y/o nacionales. Así mismo promover mecanismos
que permitan la difusión y socialización de los resultados y procesos significativos,
de investigaciones que se realicen tanto en el campo de lo ambiental, como de la
Educación Ambiental.

 Propiciar la inclusión de estrategias y acciones educativas tendientes al


conocimiento, manejo y conservación del sistema de áreas naturales protegidas, en
los proyectos de Educación Ambiental e incorporar la problemática de la
biodiversidad en la educación formal, a través de los Proyectos Ambientales
Escolares – PRAES que se vienen desarrollando en diferentes regiones del país, con
el apoyo de la red nacional de jardines botánicos.

 Aportar algunos elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos que


fortalezcan las propuestas y proyectos de las organizaciones de la sociedad civil,
que tengan como objetivo la realización de acciones tendientes al manejo sostenible
del ambiente.

 Propiciar la apertura de espacios de concertación y cooperación en lo relativo a las


actividades de Educación Ambiental emprendidas por los sectores: privado,
gubernamental y no gubernamental, en beneficio de sus trabajadores, familias,
usuarios y comunidad en general.

 Incorporar la Gestión del Riesgo en los procesos de Educación Ambiental, en


todos los niveles de la educación formal, no formal e informal, teniendo en cuenta
el contexto cultural, en el ámbito local, regional y/o nacional; mediante un trabajo

25
articulado con las entidades que conforman el Sistema Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres – SNPAD.

 Promover la participación del sector productivo en actividades de Educación


Ambiental, en beneficio de sus trabajadores, usuarios y comunidad en general.

 Fomentar el impulso y fortalecimiento de programas de divulgación y la


realización de campañas de comunicación relativas a la Educación Ambiental, con
el apoyo de los medios masivos.

 Promover la inclusión de la perspectiva de género en los procesos de Educación


Ambiental, que se lleven a cabo tanto en el sector formal como no formal e
informal.

 Impulsar procesos de formación ciudadana que cualifiquen su participación en los


espacios de decisión para la gestión ambiental, sobre intereses individuales y
colectivos, atendiendo al respeto y los derechos humanos y su proyección.

 Fomentar la divulgación, análisis y aplicación de las normas constitucionales y


legales nacionales, así como los convenios internacionales suscritos por el Estado
colombiano, que tengan que ver con asuntos ambientales en la vida democrática del
país.”28

Actores sociales que vincula la Política Pública

 Titulares de Derechos: la ciudadanía


 Titulares de Responsabilidades: La sociedad civil, empresas, institutos y
entidades públicas y privadas.

Ministerio del Medio Ambiente. Ministerio de Educación Ambiental: POLITICA NACIONAL DE


28

EDUCACIÓN AMBIETAL, SINA. Bogotá D.C. 2002.Pág. 14, 15, 16.

26
 Titulares de Obligación: El Estado Colombiano y todos los órganos medio-
ambientales que sean garantes de estos derechos, especialmente el Ministerio de
Medio Ambiente.

Alcances, limitaciones e incidencia de la P.P.

“Superar la atomización de esfuerzos en la consecución de los objetivos de la Educación


Ambiental y propender por la inclusión de ésta en los planes de desarrollo nacional,
departamental y municipal, teniendo en cuenta los perfiles ambientales locales y regionales
y partiendo de la priorización de problemáticas y alternativas de solución. En este sentido,
la política se propone:

 Conformar y consolidar el Comité Técnico Interinstitucional de Educación


Ambiental nivel nacional.
 . Consolidar y fortalecer los Comités Técnicos Interinstitucionales en los
departamentos dónde se desarrolle la Educación Ambiental.
 Consolidar y fortalecer los Comités Técnicos Interinstitucionales Locales en
Educación Ambiental en algunos municipios del país (Decreto 1743 de 1994).
 Conformar y fortalecer la Organización Nacional de Comités Técnicos
Interinstitucionales de Educación Ambiental.

Superar el activismo y en el espontaneismo en las acciones que se llevan a cabo en


Educación Ambiental tanto formal como no formal e informal y propender por la
consolidación de procesos integrales que tengan en cuenta tanto los aspectos naturales
como culturales y sociales y que tiendan hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades que conforman la nación. En este sentido la política busca:

 Implementar y fortalecer los PRAES en el país, tanto en la zona rural como urbana
y tanto en el sector oficial como en el privado.
 Implementar y consolidar grupos ecológicos en el país tanto a nivel de la educación
formal como no formal.

27
 Incluir la dimensión ambiental en los currículos de los programas de formación de
docentes de las distintas universidades del país.
 Promover la formación conceptual en Educación Ambiental para los grupos de
comunicadores sociales, periodistas y publicistas ambientalistas. En este sentido la
política propone:

Concertar un compromiso con los medios de comunicación para la promoción de una ética
ambiental que promueva la vida democrática como la forma política más humanamente
sostenible

 Promover una forma de comunicación institucional con una clara intención


pedagógica y que reconozca las diferencias culturales, regionales y étnicas.
 Realización de foros con comunicadores, publicistas y ambientalistas.
 Desarrollar iniciativas para sensibilizar a los comunicadores sobre las
potencialidades y urgencias de los enfoques ambientales y su relación con los
procesos comunicativos y sus contenidos.
 Apoyo a emisoras de radio comunitarias y programas estudiantiles que tengan por
tema la Educación Ambiental.

Superar la atomización de recursos tanto humanos como técnicos y financieros, y el


puntualísimo en la realización de las campañas de comunicación que tienen como referente
el tema ambiental. Lograr que las campañas de comunicación sobre el tema de ambiente
tengan siempre en cuenta el componente educativo. En este sentido la política se propone:

 La creación y el fortalecimiento de unidades de comunicación en las entidades y


organizaciones que trabajan en ambiente y en Educación Ambiental.
 La generación de una red de periodistas y comunicadores ambientalistas con
especial énfasis en Educación Ambiental.
 El apoyo a los medios de comunicación promovidos por las organizaciones de la
sociedad civil y organizaciones comunitarias, que trabajan en ambiente y en
Educación Ambiental.
 El apoyo y la promoción a la producción y publicación de materiales impresos y
audiovisuales sobre el tema ambiental.

28
 El apoyo y la promoción a campañas en pro del ambiente en los medios masivos de
comunicación.

Desarrollar programas de actualización y formación en temas ambientales prioritarios


para los funcionarios vinculados al SINA. En este sentido la política se propone:

 Que las entidades territoriales incorporen la dimensión ambiental en sus planes de


desarrollo.
 Que impulsen estrategias educativas para el manejo integral de residuos sólidos,
conservación, uso y aprovechamiento de los recursos hídricos y energéticos; uso
adecuado del suelo, espacio público y racionalización del sistema de transporte.”29

Retos y recomendaciones desde Trabajo Social

 Incluirnos y ser partícipes del diseño de una nueva política pública Local para la
Educación Ambiental (porque no existe) y ser partícipe de la ejecución y
evaluación de la misma.

 Nuestra propuesta gira entorno a un compromiso socio-ambiental de las personas


que habitan el barrio, pero principalmente de la JAC como principal organización
veedora de los procesos que se están llevando a cabo en aras del beneficio para la
comunidad. Entonces, acciones de monitoreo y seguimiento que la JAC del barrio
debe tener con la Alcaldía frente a la exigibilidad de derechos, servicios y bienes
públicos, y frente a la sostenibilidad financiera que debe tener para implementar
procesos de educación ambiental, lo cual pretenderá construir una conciencia
(individual y colectiva) y sensibilización de las personas hacia su entorno
inmediato.

 Luego de haber identificado líderes comunitarios dentro de la población es


necesario asignar responsabilidades para que posibiliten el acercamiento e
involucramiento de todos los miembros, instituciones, organizaciones, JAC de la
Ministerio del Medio Ambiente. Ministerio de Educación Ambiental: POLITICA NACIONAL DE
29

EDUCACIÓN AMBIETAL, SINA. Bogotá D.C. 2002.Pág. 37, 38, 39.

29
comunidad Arroyo Lejos, para así, generar alianzas con profesionales y expertos
nativos y empíricos del tema medio-ambiental, lo cual propiciaran conocimiento de
causas y efectos sobre la contaminación ambiental y el compromiso individual y
colectivo que es pertinente tener en cuanto a la conservación sociocultural-
medioambiental.

 Pedagogía, formación y educación en cuanto a temas de clasificación, depósitos y


reciclaje de los residuos sólidos, líquidos y biológicos en alianza con el EPA
(Establecimiento Público Ambiental).

Apuestas para una incidencia de la política pública/social en el contexto local.

 Es necesario que las Juntas de Acción Comunales se piense tácticas de


participación en los diferentes planes y proyectos que contempla el municipio, lo
cual permitirá generar una incidencia política y a su vez presentar estrategias para
re-construir y recuperar su hábitat cotidiano.

 Escribir un Derecho de petición para solicitar o reclamar ante las autoridades


Locales los proceso que se tenían o se tiene previsto para los barrios de la ciudad en
cuanto a medio ambiente.

10. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Gestiones ambientales orientadas a la administración local:

Establecer normativas y sanciones que contribuyan a un mejor control y manejo de los


recursos naturales y del ambiente; suministro suficiente de canecas en el área;
fortalecimiento de la participación ciudadana en la toma de decisiones; promoción de
proyectos enfocados a la recuperación de las fuentes hídricas y del suelo. Es fundamental
resaltar que gran parte de la población se reconoce como parte del problema y están
30
dispuestos a participar en los proyectos y actividades que contribuyan con el cuidado y
protección de los recursos naturales, pues a través del desarrollo de los talleres se logró
sensibilizar a los participantes sobre la importancia de hacerlo para cuidar el medio
ambiente.

1) Gestionar alianza con la entidad de establecimiento público ambiental (EPA) que es de


orden distrital, encargada de administrar y propender por el manejo del Ambiente urbano
del Distrito de Cartagena, favoreciendo su conservación, restauración y desarrollo
sostenible, esta unión se hace con el fin de recibir apoyo y asesoría para una adecuada
manejo de residuos sólidos, para el uso racional de los recursos y para el mejoramiento del
medio ambiente en el barrio Martínez martelo en la ciudad de Cartagena

Gestiones que permitan fortalecer el tema de salud y ambiente:

En cuanto a las gestiones que permitan fortalecer el tema de salud y ambiente en el barrio
sobresale: Desarrollo de campañas, conferencias, charlas y talleres que permitan reconocer
los problemas de salud a causa del deterioro ambiental; sensibilizar a la comunidad de la
importancia de reconocer y aplicar comportamientos ambientalmente saludables.

2) Contactarnos con el departamento administrativo distrital de salud (DADIS) que tiene


como objetivo Diseñar, ejecutar y evaluar las políticas relacionadas con la gestión de la
Salud Pública en el Distrito, promoviendo y desarrollando los estudios, estrategias, planes,
procesos y procedimientos destinados a la formulación, ejecución, evaluación y control del
plan de atención básica distrital. Con el fin de realizar una campaña de prevención y
cuidado de enfermedades como (Dengue, Meningitis, Leptospira, Sarampión, infección
respiratoria aguda Rubéola entre otras).

Estrategias de fortalecimiento de la cultura ambiental:

Por otro lado, las gestiones para fortalecer la cultural ambiental se centran en realizar
procesos educativos ambientales enfocados a la concientización de los individuos y
colectivos, a través de (campañas, conferencias, talleres, capacitaciones) para fortalecer la

31
promoción de hábitos y comportamientos ambientalmente saludables, que contribuyan al
mejoramiento de la cultura ambiental.

3) Para la realización de estos talleres es necesario la coordinación previa con las


organizaciones de la comunidad y sus líderes para implicarlos, motivarlos, y hacerlos
partícipe de su realidad ambiental.

El propósito de esto es promover una conducta social, higiene ambiental, donde se


incluyen: ecosistema natural y urbano; educación ambiental y desarrollo social; cambios y
comportamientos de estilos de vida; la contaminación del agua, su consecuencia para la
salud y el tratamiento de los desechos sólidos y líquidos; saneamiento e higiene ambiental;
el mantenimiento de las áreas verdes; la contaminación social, sus consecuencias.

Se propone además potenciar el trabajo hacia el fortalecimiento de valores tales como la


responsabilidad, la laboriosidad y la solidaridad, el colectivismo, el humanismo, entre otros
para enfrentar la educación ambiental en la comunidad.

La efectividad estará condicionada por el nivel de motivación que se propicie para que los
comunitarios participen del debate, en un ambiente de respeto mutuo, exponiendo sus ideas,
necesidades e intereses de cambiar su entorno y de aportar posibles vías de solución a los
problemas que se plantean.

4) Redes de apoyo: Esta estrategia se soporta con principios tales como


interinstitucionalidad, comunicabilidad, cooperación, solidaridad, corresponsabilidad,
participación social y por ultimo sostenibilidad. Esta estrategia es importante, nos permite
una mayor cohesión e integración de miembros de la comunidad, realizando cada uno
aportes en torno al problema identificado, y realizar colectivamente acciones en pro a la
problemática medio-ambiental.

5) Comités ambientales: este comité se encarga de gestionar y coordinar acciones


orientadas a Una gestión ambiental urbana es un proceso que está orientado a resolver,
mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un
desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el

32
desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y,
garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio. Esta alternativa nos parece
permitente puesto que las personas miembros de este comité al poseer conocimientos sobre
las políticas públicas existente sobre medio ambiente y las entidades responsables como lo
son el EPA y el DADIS, luego de finalizar el proyecto haya un compromiso colectivo
liderado por este grupo en el que continúen el proceso veeduría de las actividades de las
entidades estatales y de la participación y concientización ambiental de habitantes del
barrio.

CRITERIOS ALTERNA ALTERNA ALTERNA ALTERNA ALTERN


TIVA 1 TIVA 2 TIVA 3 TIVA 4 ATIV A5
HORIZONTE CORTO CORTO LARGO LARGO LARGO
DE TIEMPO
SOSTENIBIL ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO
IDAD
PRESUPUES BAJO BAJO BAJO BAJO ALTO
TO
IMPACTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO
AMBIENTAL

11. METODOLOGIA

Las actividades que se llevaran a cabo son acercamientos que permitan inicialmente
identificar las expectativas de los participantes, la priorización de los problemas, las
percepciones y conocimiento a través de la Cartografía Social, Árbol del Problema que
permitan plantear Soluciones a través de talleres de formación sobre el adecuado manejo de

33
los residuos sólidos además de talleres de formación relacionados al fortalecimiento de
temas como cultura ambiental, de salud y ambiente.

11.1 CARTOGRAFÍA SOCIAL

La cartografía es una herramienta que nos permite ganar consciencia sobre la realidad, los
conflictos y las capacidades individuales y colectivas. Abre caminos desde la reflexión
compartida para consolidar lecturas y visiones frente a un espacio y tiempo específicos,
para generar complicidades frente a los futuros posibles en donde cada uno tiene un papel
que asumir. La cartografía social invita a la reflexión y la acción consciente para el
beneficio común.

La elaboración colectiva de los mapas de una cartografía social requiere un trabajo


organizado y la preparación cuidadosa y clara de las preguntas que orientan el trabajo
grupal, el tiempo disponible para su elaboración y a las características del grupo de
personas que va a realizar los mapas.

¿Cómo los construimos?

1. De acuerdo a las necesidades establecidas definimos el tipo de mapa (s) que


queremos hacer.
La cartografía debe responder a una intencionalidad, a las necesidades expresas del
grupo. Esta exige una concertación previa que defina el sentido o énfasis del mapa de
acuerdo a las necesidades. En este sentido, es importante aclarar si se trata de un
diagnóstico, de la profundización en algún aspecto, de la búsqueda de potencialidades y
oportunidades, de la identificación de conflictos y la planeación de trabajos
organizativos, entre otros.

2. Escribimos las preguntas que queremos resolver

34
La elaboración colectiva de los mapas requiere un trabajo organizado y la preparación
cuidadosa y clara de las preguntas que orientarán el trabajo grupal. Teniendo en cuenta que
una buena respuesta y reflexión es producto de una buena pregunta, el número y el
contenido de las preguntas debe ajustarse a los datos mínimos que deberá contener cada
mapa, al tiempo disponible para su elaboración y a las características del grupo de personas
que va a realizar los mapas. Quienes animan y acompañan la actividad se convierten en
provocadores del análisis, orientando a través de cortas intervenciones, la reflexión y la
creación colectiva de símbolos para representar la realidad en los mapas. La importancia
del orientador radica más en la preparación del taller que en su desarrollo.

3. Elaboramos el mapa entre todos a partir de los conocimientos que tenemos


buscando responder las preguntas que nos hemos planteado previamente.
La cantidad de gente agrupada en torno a un mapa dependerá en gran medida de la
dinámica del grupo y del contexto en que este se desarrolle. Si bien hay quienes
recomiendan grupos de máximo diez personas, la cantidad de gente podrá ser mayor si
la dinámica de la actividad así lo requiere.

4. Registramos todo aquello que vamos conversando mientras hacemos el mapa en


una memoria escrita.
A la hora de hacer el mapa es importante que estos sean elaborados sobre el suelo o
sobre una mesa alrededor de la cual se ubican los participantes del taller. Los mapas
dispuestos de esta manera facilitan el diálogo horizontal y el intercambio de
percepciones entre los participantes. Cada uno de los grupos que elabore un mapa
deberá nombrar un moderador y un relator, quienes tendrán a cargo recoger y elaborar
la memoria del trabajo grupal. Si bien el mapa refleja el consenso que se logra en el
ejercicio, las discusiones y reflexiones que se generan en torno a la construcción del
mapa también nos muestran los desacuerdos, acuerdos, conflictos etc. presentes en el
territorio, de ahí la importancia de registrar estos diálogos.

35
5. Socializamos el mapa y las memorias de las reflexiones que surgieron alrededor de
su elaboración.
Tanto el mapa como la memoria que lo acompaña deben ser presentados en una
plenaria final donde se expondrán, discutirán y afinarán, todos los mapas elaborados,
con participación de todos los que intervinieron en ellos.

11.2 ÁRBOL DE PROBLEMA

Esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema. La estructura de un árbol de


problemas es:

 En las raíces se encuentran las causas del problema

 El tronco representa el problema principal

 En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias

Es una forma de representar el problema permite visualizar y entender qué es lo que está
ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está
ocasionando (los efectos o consecuencias)

¿Cómo los construimos?

1. Se analiza la situación

Se analiza la situación qué está ocurriendo, por qué está ocurriendo y que esta
desencadenando. De esta forma se recolectan los datos que te permitirán entender
la situación problemática.

2. Se identificaran los principales problemas de la situación

Cualquier técnica para generar ideas te será útil. Una lluvia de ideas en equipo
definiendo por consenso cuál es el principal problema, suele ser una buena
alternativa.

36
3. Se determinaran los efectos y las causas del problema principal

Se identificaran las causas (raíces) y los efectos o consecuencias (hojas o ramas). De


nuevo mejor si se hace en equipo buscando llegar a un consenso.

4. Se dibujara el árbol.

5. Se profundizara en las causas y efectos.

11.3 TALLERES DE FORMACIÓN

La principal característica del taller de capacitación consiste en transferir


conocimientos y técnicas a los participantes, de tal manera que estos los pueden
aplicar en las realidades.

Planificación antes del taller

 Definir los objetivos para el taller

Al planificar hay que decidir lo que intentamos lograr con el taller, y porqué es
importante hacerlo. Hay que determinar el objetivo con claridad y cuidado, ya que
inevitablemente va a influenciar el método de enseñanza que se usará, las
actividades y la estrategia de evaluación.

 Averiguar quién va a ser la audiencia

Determinar quiénes van a ser los participantes. ¿Qué conocimientos tienen sobre el
tema? ¿Cuál es su experiencia previa? ¿Cuáles son sus necesidades y expectativas?

 Determinar el método de enseñanza y diseñar las actividades apropiadas

Una vez que tenemos en claro los objetivos de la sesión, debemos decidir si el
formato de taller es el apropiado.

Hay varios métodos de enseñanza que se pueden usar para involucrar a un grupo en
el aprendizaje activo. Estos incluyen discusiones de casos, juegos de rol y

37
simulaciones, videos, demostraciones en vivo, y oportunidades para practicar
habilidades particulares. Los talleres deben fomentar la resolución de problemas y la
adquisición de capacidades.

 Presentar a los participantes entre si

Una vez que inició el taller, es esencial determinar quién es nuestra audiencia. Si
estamos trabajando con un grupo reducido, podemos preguntarle a cada persona que
se presente ante el equipo, y cuente sus expectativas para la sesión (es importante
hacer énfasis en la brevedad, para que la introducción sea rápida).

Conocer a los participantes nos permitirá enfocarnos correctamente en el material.


Con esta información deberemos encontrar un balance entre las cosas a explicar, y
poder así satisfacer las expectativas del grupo.

 Contar los objetivos de la sesión

Contarle al grupo lo que esperamos lograr en el tiempo disponible. Decir lo que


vamos a hacer, y lo que no vamos a hacer. Intentemos relacionar nuestros objetivos
con las necesidades de los participantes. Mostrar la agenda de eventos para que los
miembros del grupo sepan lo que ocurrirá.

 Crear un ambiente relajado para aprender

El presentarse entre todos los miembros del equipo tiene que ayudar a crear un
ambiente de cooperación mutua y colaboración. La participación activa y las
preguntas también ayudan a reforzar la sensación de tranquilidad y lugar relajado
para el aprendizaje.

 Fomentar la participación activa y permitir la resolución de problemas

Como ya vimos, la participación es uno de los elementos clave en los talleres. Hay
que involucrar a los participantes en todas las etapas de la sesión. Invitarlos a
preguntar, discutir en el grupo y debatir. Fomentar a los participantes a aprender
entre ellos. Si surge un problema, permitir que el mismo grupo intente resolverlo.

 Brindar información relevante y práctica

38
Los talleres se hacen para promover la adquisición de nuevos conocimientos y de
aptitudes y capacidades. Por lo tanto, se debe brindar información, en este caso
particular sobre cultura ambiental, de salud y ambiente.

 Resumir la sesión
Al finalizar, volver a decir lo que se intentó lograr con el taller, sintetizar los puntos
principales, y discutir los planes a seguir, si aplica. A veces, puede resultar útil
pedirle al mismo equipo que resuman lo que aprendió durante la sesión.

12. PLAN OPERATIVO: CRONOGRAMA

OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDA(ES) RECURSOS RESPONSABLES


•Propiciar espacios •Taller: Priorización De •Salón •Equipo de trabajo
participativos e investigativos, Los Problemas •Sillas y la comunidad.
que propendan por la Ambientales. •Marcador
conservación, protección y •Tablero
mejoramiento del ambiente, las
condiciones de vida y el uso
racional de los recursos
naturales en el barrio Martínez
Martelo de la ciudad de
Cartagena de Indias.
•Taller: De expectativas •Salón •Equipo de trabajo
de los participantes. •Sillas y la comunidad.

•Taller: De percepción •Salón •Equipo de trabajo


y conocimiento. •Sillas y la comunidad.

•Taller: Cartografía •Resma de papel •Equipo de trabajo


Social. carta y la comunidad.
•Papel Periódico
•Marcadores
•Colores
• Lápices

39
•Taller: Árbol del •Papel Periódico •Equipo de trabajo
Problema. •Marcador y la comunidad.
•Salón
•Sillas

•Motivar a los miembros del •Talleres sobre el • Video Beam •Equipo de trabajo.
barrio Martínez Martelo a fortalecimiento, sentido •Memoria
apropiarse de actitudes de pertenecía y la •Salón
ecológicas para la conciencia ambiental, el •Sillas
conservación de los recursos y cuidado de los recursos
aprovechamiento de los naturales especialmente
mismos. agua y suelo, enseñar
las forma correcta de
realizar el manejo
adecuado de estos.

• Establecer alternativas •Taller de Soluciones •Salón •Equipo de trabajo


sostenibles para promover •Sillas y la comunidad.
recursos utilizando y
promoviendo el reciclaje a
nivel local.

Taller: De expectativas de los participantes.

Se procedió a realizar una síntesis general del proceso investigativo que se iba a desarrollar
con la comunidad, a través de una breve descripción de cada uno de los talleres a
implementar (cartografía social, priorización de los problemas ambientales, árbol del
problema y taller de soluciones), con el fin de reconocer el grado de motivación que tenían
los participantes en hacer parte del proceso. Se abrió el espacio en el que cada participante
dio su opinión del proceso.

Taller: Priorización De Los Problemas Ambientales.

40
Muestra diagnosticada: Comunidad, padres de familia, líderes comunitarios. Para la
priorización de los problemas ambientales se abrió un espacio en el que cada participante
explicara la situación del barrio Martínez Martelo, ¿Que está sucediendo? ¿Por qué se está
dando?

Taller: De percepción y conocimiento:

Para el desarrollo de este taller, se formó un círculo con los participantes de tal forma que
pudieran observasen entre sí, luego se les pidió dar su nombre y una acción o conducta
positiva para cuidar y proteger el ambiente y por ende la salud humana y las políticas
públicas existentes sobre medio ambiente , así mismo se les pidieron ejemplos claros del
tipo de enfermedades que se generaban en lo seres humanos al no tener comportamientos
ambientalmente saludables, Donde los participantes reconocen como acciones y conductas
positivas para favorecer el equilibro y el estado de salud de la comunidad no botar basura
en el agua y suelo, mientras que las enfermedades más reconocidas como efecto por la
falta de estás, fueron gripe y alergias.

Taller: Cartografía Social

Inicialmente se desarrolló de manera individual y luego grupal, con el objetivo de


reconocer los conocimientos e interpretaciones individuales y colectivas que la población
del municipio de Socará tenía de su territorio, y de sus problemas de salud con relación a
los problemas ambientales locales; para ello se les indico que recordaran lo agradable y
desagradable de su barrio. También se les recomendó tener presente otros componentes del
ambiente, como: fuentes de agua, caminos, casas; la disposición de los residuos sólidos y
las aguas residuales, entre otros.

Taller: Árbol del Problema

Se desarrolló de manera grupal para poder identificar las causas y efectos de origen
cultural, social y natural, de cada uno de los problemas ambientales priorizados. Esto

41
permitió que los participantes reconocieran las diversas interrelaciones entre el sistema
sociocultural y natural, reflejando la actual situación ambiental en la que vive el barrio
Martínez Martelo.

Se realizarán talleres sobre el fortalecimiento, sentido de pertenecía y la conciencia


ambiental, el cuidado de los recursos naturales especialmente agua y suelo, enseñar las
forma correcta de realizar el manejo adecuado de estos.

Taller de Soluciones

Por último se realiza el taller de soluciones cuyo objetivo principal era reconocer los
principales medios que permitieran minimizar los problemas ambientales del barrio
Martínez Martelo.

Se abre el espacio de dialogo y desde la comunidad surgen las siguientes solucione:

 Fortalecer el manejo y disposición de los residuos sólidos.


 Desarrollo de estrategias con el fin de promover comportamientos ambientales
saludables.
 Mayor gestión y control ambiental.
 Desarrollo de estrategias que permitan fortalecer la cultura ambiental.

13. DIAGRAMA DE GANTT

ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Taller: Priorización De Los Problemas
Ambientales.
Taller: De expectativas de los
participantes.
Taller: De percepción y conocimiento.
Taller: Cartografía Social.

42
Taller: Árbol del Problema.
Talleres sobre el fortalecimiento,
sentido de pertenecía y la conciencia
ambiental.
Taller de Soluciones

14. PRESUPUESTO
FECHA DE ELABORACION: 1 de agosto 2019
NOMBRE DEL PROYECTO: Proyecto De Educación Ambiental en el Barrio
Martínez Martelo.
OBJETO O FINALIDAD DEL Promover el desarrollo sostenible en la comunidad
PROYECTO: de Martínez Martelo.
FECHA DE INICIO: 16 de junio 2019
FECHA FINALIZACION: 15 de agosto 2019
DURACION DEL PROYECTO: 2 meses
VALOR DEL PROYECTO: 3.040.000
COORDINADOR DEL Jorge Bello Ballesteros
PROYECTO:
FUENTES DE FINANCIACION: Directa: $270.000/ $270.000
Cooperacion: The Pollination Project: 2.000.000
Contrapartida: 500.000 por concepto de salones y
equipos prestador por la institución educativa
Rafael Nuñez.
Sumatoria total:3.040.000

GASTOS DIRECTOS DEL PERSONAL


PROFESION NOMBRE DEL DURACION ASIGNACION ASIGNACION
O CARGO MENSUAL TOTAL
DISCIPLINA
Trabajo social Coordinador: 2 meses 175.000 350.000
Jorge Bello
Ballesteros
Trabajo Social Coinvestigadora: 2 meses 25.000 50.000
Alejandra Medina
Trabajadora Coinvestigadora: 2 meses 25.000 50.000
social Alejandra Medina
Trabajo Social Coinvestigadora: 2 meses 25.000 50.000

43
María Bedoya
Trabajo Social Coinvestigadora: 2 meses 25.000 50.000
Tatiana Altamar
Trabajo Social Coinvestigadora: 2 meses 25.000 50.000
María F. Avila
Total: 600.000

GASTOS DE OPERACIÓN
RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
TRANSPORTE $2500 $150.000
MATERIALES Y $8000 $40.000
SUMISTROS:
Papelería, colores.
REFIGERIOS $ 4000 $200.000
EQUIPOS: Video Contrapartida: Contrapartida
Beam, Computador. $50.000 $500.000
Gastos $20.000 20.000
administrativos:
Servicio Tecnico: $100.000 $200.000
TOTAL GASTOS 64.500 $1,110.000
DE OPERACIÓN:

Aprobó: Jorge Bello B.

CUADRO RESUMEN
CONCEPTOS VALORES
INGRESOS: 2.000.000
EGRESOS: 270.000
GASTOS DE PERSONAL: 600.000
GASTOS DE OPERACIÓN: 1,110.000
TOTAL DE EGRESOS: 1,980.000
EXCEDENTES: 20.000
INVERSIONES: Devolver.

15. ESTRATEGIAS DE SOTENIBILIDAD

44
Algunas herramientas útiles para conseguir los objetivos planteados en proyectos de
educación ambiental son:

 Diálogos abiertos centrados en el tema, mesas redondas debates y coloquios.


 Charlas
 Excursiones y visitas.
 Expresiones artísticas.
 Exposiciones y exhibiciones.
 dinámica de grupos y juegos.
 Rendición de cuentas

Son maneras sistematizadas de organizar y desarrollar la actividad de un grupo y se basan


en la “Teoría de la Dinámica de Grupos”.

La educación ambiental se plantea como objetivo lograr una población ambientalmente


informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la
calidad de vida. Los seis objetivos fundamentales de la educación ambiental son:

– Propiciar la adquisición de conocimientos para la comprensión de la estructura del


ambiente, que susciten comportamientos y actitudes que hagan compatibles la
mejora de las condiciones de vida con el respeto y la conservación del medio desde
un punto de vista de solidaridad global para los habitantes del barrio Martínez
Martelo y para las generaciones futuras, incluso para la ciudad.
– Propiciar la comprensión de las interdependencias económicas, políticas y
ecológicas que posibilite la toma de conciencia de las repercusiones que nuestras
formas de vida tienen en otros ecosistemas y en la vida de las personas que lo
habitan desarrollando el sentido de responsabilidad.
– Lograr el cambio necesario en las estructuras, en las formas de gestión y en el
análisis de las cuestiones referentes al medio que posibiliten un enfoque coherente y
coordinado de las distintas políticas sectoriales en el ámbito regional, nacional e
internacional.

45
– Orientar y estimular la participación en la toma de decisiones para demandar
políticas eficaces en la conservación y mejorar el medio del barrio
– Ayudar a descubrir los valores que subyacen en las acciones que se realizan en
relación con el medio.

La sostenibilidad del proyecto radica en el empoderamiento de los participantes frente a la


situación y a su constante participación, durante y posterior a nuestra presencia para que
estos espacios se sigan dando y donde se continúen organizando los colectivos para
desarrollar actividades que propicien el ambiente sano en el barrio Martínez Martelo, por
eso es necesario apoyarnos en un trabajo en redes donde se comparta una Visión
compartida, para esto es necesario:

– Tener claro el propósito común de quienes se integran al proceso.


– Construcción de confianza. Es la columna vertebral del proceso para lograr vínculos
o relaciones de largo plazo entre los participantes.
– Trabajo por proyectos concretos. Permite establecer reglas de juego claras, tareas
concretas, roles y responsabilidades.
– Tener una red de apoyo institucional. Se puede contar con el respaldo, el aporte y
los servicios de una red institucional de apoyo.

46
16. BIBLIOGRAFIA

 AGÁMEZ PÁJARO, Cristian. La vida antes del Mercado de Bazurto. El Universal


 MIRANDA BATISTA, Lia .Vecinos en Martínez Martelo desesperados por
contaminación de canal de aguas. El Universal.
 FERNANDEZ, Fernando. Los 60 años de Martínez Martelo. El Universal.
 Chinery, M. Guía Práctica para los Amantes de la Naturaleza. Blume. Barcelona,
1979.
 E. Tenas. y A. Hernández. Nuestro Medio Ambiente, Cápsulas facilitadoras para su
aprendizaje en la realidad dominicana. Ciudad Nueva, Santo Domingo, República
Dominicana 2014, Editorial Centro Cultural Poveda.
 Chinery, M. Guía Práctica para los Amantes de la Naturaleza. Blume. Barcelona,
1979. P. 20
 E. Tenas. y A. Hernández. Nuestro Medio Ambiente, Cápsulas facilitadoras para su
aprendizaje en la realidad dominicana. Ciudad Nueva, Santo Domingo, República
Dominicana 2014, Editorial Centro Cultural Poveda. P. 14
 Marino, D. Concepto de medioambiente. Tesis doctoral. citado en el libro “Agenda
21” de Foy (1998).
 Pita Morales, l. Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Revista Praxis.
Vol. 12. Enero - Diciembre de 2016.
 Torres Carrasco, M. La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y
unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista
Iberoamericana de Educación. Número 16. Colombia. 1998
 BARRERA L. El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales.
Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales. Revista Clases historia. 15 de
feb. 2013. P. 03.
 Illera, María de Jesús, Convivencia y cultura ciudadana: Dos pilares fundamentales
del derecho policivo. Revista de Derecho. 2005.
 Mora G. Concepto De Cultura Ciudadana. Nuestra área en común. 2014. P. 03
 Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Reconocer y proponer a Medellín
desde la educación y cultura ciudadana. Memorias. 2006. P. 19

47
 PASEK DE PINTO, Eva. Hacia Una Conciencia Ambiental. En: Educare. vol. 8,
núm. 24, enero-marzo, 2004. Pág. 1-8.
 MORENO ALFONSO, Miguel. Falta De Conciencia Ambiental Y Cultural En
Colombia.  Vol. 2, Núm. 1. 2017.
 Varchisio, Victoria. Conciencia Ambiental para cuidar el medio ambiente. 2018.
 Ministerio del Medio Ambiente. Ministerio de Educación Ambiental: POLITICA
NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIETAL, SINA. Bogotá D.C. 2002.Pág. 24.

48

También podría gustarte