Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Herodoto de Alicarnaso.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE HISTORIA

Historiografía Grecolatina y Medieval

Heródoto de
Halicarnaso

Maestro : Dr. Raúl Romero Ramírez


Biografía
• Heródoto o Herodoto (484-425 a.C.). Nació en
Halicarnaso (actual Bodrum, en Turquía), poco antes
de la expedición de Jerjes contra Grecia (480 a.C.).

• El abogado e historiador romano del siglo II, Aulo


Gelio afirma que Herodoto tenía 53 años al
comenzar la guerra del Peloponeso (431 a.C.), por lo
que su nacimiento se remontaría al año 484 a.C.

• Herodoto vivió en una época de continuos


levantamientos griegos en contra de la expansión
imperialista de los persas, y se cree que estuvo
exiliado de Halicarnaso hacia el 457 a.C. por
conspirar contra el gobierno de la ciudad, entonces
favorable a los persas.
En el siglo XX, por el método
• Por ello su obra Historias o más conocida como “Los empleado por Herodoto, fue
nueve libros de la Historia” cuentan lo ocurrido reconocido como “padre de la
durante las guerras contra los medos (persas), y Historiografía”.
denominadas Guerras Médicas.
• La región de Halicarnaso había sido
colonizada por población griega de estirpe y
dialecto dórico, pero la influencia cultural y
literaria de la vecina Jonia y del hinterland
cario la convirtió en un cruce de caminos con
abundante mezcla de población, lenguas y
dialectos. Su nombre, los de su familia y
quienes intervienen en su vida son de origen
cario.

• Como otros escritores griegos arcaicos (Safo,


Alceo, Hiponacte, Mimnermo), Heródoto
creció en un ambiente griego con profundas
influencias orientales, tanto carias como licias
y lidias.

• Por su parte, desde el siglo XII a.C. y hasta el año 500 a.C. los Persas habían poco a
poco ganado territorios al oeste enfrentando a Babilonia´(Mesopotamia) y a los
territorios de Armenia, Yrartu, Asyria, Cilicia, Capadocia, Lidia, Caria y finalmente
con los asentamientos de la Hélade Jonia (Grecia del Este) al este del mar
Mediterráneo.
• De este modo al llegar el Imperio Aqueménida de Persia al este del Mediterráneo donde
están las colonias y las ciudades-estado del mundo helénico se desatará el conflicto
bélico conocido como las Guerras Médicas (499-449 a.C.).

• La colisión entre el fragmentado mundo político de la antigua Grecia de entonces y el


enorme imperio persa comenzó cuando Ciro II el Grande conquistó Jonia en 547 a. C. ,
como parte del plan de conquista que llevó a Persia a obtener uno de los mayores
imperios de la humanidad hasta entonces entre el año 500 al 515 a.C.
Tras la conquista de Ciro II el Grande de Jonia en 547
a.C., los Helénicos, encabezados por la ciudad estado
de Atenas y al frente de la Liga ático-délica,
contraatacan para lograr “rescatar” las ciudades
estado y colonias de las islas jónicas.

Sin embargo, en muchas de estas ciudades y


especialmente en las colonias, la esclavitud y el
sometimiento a las polis helénicas hacía que sus
pobladores vieran con la llegada de los persas una
posibilidad de liberarse de tal yugo. Así, Persia,
despertó las ansias de libertad de estas ciudades.

Pero Herodoto,era un patriota, por lo que estaba del lado de los Helenos y participó en la
revuelta a favor de Paniasis, quien luchaba contra el vasallo del rey de Persia y proclamado
tirano de Halicarnaso, Lígdamis. Por tal participación Herdoto y tras esta conjura frustrada,
fue desterrado a la cercana isla de Samos.

Heródoto volvería a Halicarnaso y participaría en el derrocamiento de Lígdamis (454 a.C.)


como representante de la tiranía caria que dominaba en aquella época la vida política de la
colonia.
• Desterrado en Samos, Herodoto pudo tener un contacto más estrecho con el mundo
cultural Jonio del Este. Desde Samos, viajó a Egipto donde estuvo cuatro meses, a Fenicia,
a Babilonia (Mesopotamia), y por Asia Menor, hasta el país de los Escitas para finalmente
volverse a Grecia. Estos viajes lo marcarían de tal manera que sin dejar de ser un patriota,
entendió la grandeza e importancia geoestratégica de los estos pueblos, particularmente del
antiguo imperio de Egipto, así como del Persa (bárbaros); por esto mas tarde Plutarco, que
vivió con los romanos, lo acusaría de “amante de los bárbaros”.

• La dirección y extensión de sus viajes no se conocen con exactitud, pero le proporcionaron


valiosos conocimientos de primera mano de casi todo el antiguo Oriente Próximo y elaboró
un mapa basado en Hecateo y Anaximandro acerca del mundo conocido.
• Por otro lado, algunos de sus biógrafos informan que, entre la caída de Lígdamis (454 a.C.)
y su llegada a Turios (443 a.C.), Herodoto realizó viajes por varias ciudades griegas, en las
que ofrecía lecturas de sus obras.
• Hacia el año 447 a.C. llegó a Atenas, entonces el centro cultural del mundo griego, donde
obtuvo la admiración de los hombres más distinguidos, incluido del gran político ateniense
Pericles.
• Entonces, en el 443 a.C. Heródoto se instaló en la colonia griega de Turios o Thurioi,
siendo ésta la siguiente fecha conocida con certeza en la biografía de Herodoto. La
fundación de Turios estuvo en manos de Pericles junto a las ruinas de Síbaris, en la
Península Itálica. No se sabe si Herodoto formó parte de la primera expedición fundadora,
pero sí que obtuvo la ciudadanía de la colonia.

• En resumen todos estos viajes estuvieron


inspirados por el deseo de aumentar su
sabiduría y conocimiento, saciando sus
ansias de entender y apreciar la belleza en las
culturas y obras del mundo antiguo.

• Así pues, Heródoto aparece a través de su


obra como un hombre curioso, observador,
indagador y siempre dispuesto a escuchar,
cualidades que combinaba con una gran
formación enciclopédica y erudita.
Atenas

• Durante la estancia de Herodoto en Atenas (447-443 a.C.) le permitió contemplar el gran


momento político y cultural que vivía la ciudad, pudiendo conocer a Pericles, político,
orador y gobernante de Atenas; a Protágoras, abanderado de la revolución de la sofística; y
a Sófocles, el gran poeta trágico que tanto influiría en su obra histórica.

• En su obra Historias, los últimos acontecimientos mencionados acerca de Grecia se


refieren al año 430 a.C., fecha en la que hubo de concluir su relato. Su obra fue pronto
conocida en toda la Hélide, alrededor del año 425 a.C., de acuerdo a la parodia que realizó
Aristófanes de su obra en Atenas.

• Finalmente se piensa que Herodoto murió pacíficamente en Turios en el año 420 a.C.

Pericles Protágoras Sófocles Aristófanes


Pensamiento de Heródoto
Heródoto representa todavía el espíritu arcaico, utilizando como fuentes fidedignas la épica
y aún la digresión de los logógrafos; sin embargo hay en su obra un nuevo método racional
para explicar la historia.

La tradición épica se halla en Herodoto a pesar de las concomitancias y la amistad entre


Sófocles y Herodoto, pues la dualidad teológica y humana que preside la obra de éste,
posee un estrecho parangón con Esquilo.

La responsabilidad humana y la causalidad divina, esta doble motivación factual de la


tragedia esquilea, no es diferente de la posición de Heródoto para quien «la divinidad es,
en todos los órdenes, envidiosa y causa de perturbación» (I 32, 1). Al tiempo, aparece una
tendencia que busca en el hombre mismo la causa de su destino. Nos encontramos con un
plano sobrenatural que pone de relieve la fragilidad del ser humano, que es «todo
contingencia».

El destino, por tanto, se convierte en una fuerza premoral que se impone de manera
inexorable. Esto implica un pesimismo que es consustancial al pensamiento griego: El ser
humano se siente sujeto a la inestabilidad y es “impotente” ante los designios divinos. Sin
embargo, el aparente dogmatismo de la “envidia de los dioses” no disminuye la
responsabilidad del hombre.
Los castigos que el hombre sufre suelen estar motivados por una justa reacción divina
ante la soberbia del ser humano: Cuando un hombre se encuentra encumbrado en una
posición que excede sus posibilidades naturales, tiende a incurrir en soberbia y es
culpable de crímenes y desafueros que atentan contra la estabilidad ético-social.

Para precaverse de la hostilidad divina, el hombre debe intentar practicar la justicia, la


piedad y la modestia, pero sin que, como ocurre en Sófocles, sea absolutamente seguro
que baste con ello para lograrlo. Este es un planteamiento similar al de la tragedia, la
lírica y la épica.

Esta actitud de Heródoto presidida por la moderación, determina su pensamiento


político: obligado a exiliarse de su patria por un régimen tiránico, abomina la tiranía,
cuya esencia es la irresponsabilidad ante la ley y los demás miembros de la comunidad;
se muestra convencido de los beneficios que representa la libertad, de ahí su admiración
por Atenas y la explicación de su auge en su postura ante los persas: Libertad frente al
sometimiento, ese es esencialmente el rasgo diferencial entre griegos y bárbaros.
Método de Heródoto
Heródoto se instaló en la colonia griega de Turios (Thurioi), fundada en el sur de
Italia por iniciativa de Pericles. Se dedicó el resto de su vida a completar su gran
obra, conocida como Historias, cuyo título deriva de la palabra griega hystos
que significa indagación, búsqueda o ‘investigación’, y de la cual se ha tomado la
palabra para la actual ciencia histórica en lugar de la anterior connotación mitos.

Esta postura indica el nacimiento de un nuevo método en el uso de la


información, ya sea épica o recolectada en sitio o por personajes que estuvieron
en el hecho histórico. Así, la hystos ya no es mitos, es decir ya no es la narración
donde en lugar de ser las divinidades las enfrentadas o el hombre enfrentado a su
destino, sino la narración donde hay un movimiento inexorable que lleva al
hombre a enfrentarse con el hombre por la forma de vida y cultural que son
distintas: Los persas son bárbaros, los griegos son polis.

Herodoto, bajo la idea de hystos, reconoce la importancia de las Fuentes, es decir


de la veracidad de los informantes, quienes eran y cómo es que se conformaron
éstas fuentes para apoyar el relato y hacerlo entendible, factible y creíble.

Con respecto al uso del sophos (sentido pensante bajo un apego a tradiciones,
de consideración ingeniosa) y del logos (sentido pensante bajo un estudio
analítico, de reflexión o razonamiento), Herodoto fue más ingenioso que
analítico; aunque utiliza ambas posturas.
La obra de Herodoto supuso una nueva postura donde eran los helenos quienes luchaban
en contra de un imperio que los deseaba hacer esclavos e implantar tiranos en las ciudades
estados, y suponía un imperio sobre sus actividades comerciales y creencias religiosas, lo
que los anulaba como hombres libres que crearon sus gobiernos que los sostenían en la
forma menos tiránica posible a través de una democracia como la Ateniense.

La obra de Herodoto no sólo era el relato de las Guerras Médicas, sino el arcanismo de un
pueblo conformado en polis, la Hélade, dispuesto a luchar por su libertad en contra de la
tiranía bárbara y manteniendo esta tradición épica griega, su obra fue dividida más tarde
por los estudiosos de Historias en nueve libros, cada uno de los cuales lleva el nombre de
una de las nueve Musas; de ahí proviene el otro nombre de la obra Los nueve libros de
la historia.

Los primeros seis libros tratan sobre las costumbres, leyendas, historia y tradiciones de los
pueblos del mundo antiguo, incluidos los lidios, escitas, medas, persas, asirios y egipcios.
Los tres últimos versan sobre los conflictos armados entre Grecia y Persia que tuvieron
lugar a principios del siglo V a.C. y que son conocidos como las Guerras Médicas.

En su obra, el desarrollo de la civilización se presenta como un movimiento inexorable


hacia un gran enfrentamiento entre Persia y Grecia, consideradas los dos centros,
respectivamente, de las culturas orientales y occidentales.

En su obra las fuentes son muy importantes, pues la información que maneja
procede en parte de los trabajos de sus predecesores como Hecateo, de versiones que
considera fidedignas y en parte de las observaciones que hizo él personalmente durante
sus extensos viajes.
La obra histórica de Heródoto, debido a las fuentes abundantes provenientes de tan
diversas formas de distintos materiales, es múltiple y compleja, así como su finalidad y
sus narraciones son varias y muy diferentes entre sí, todo ello gracias a un “método
crítico de las fuentes” que esta determinado a crear como un principio unificador. Éste
será el primer método indagatorio y no mítico que creará la Historia.

Como Hecateo dio cuenta de la separación entre la tradición (mito) y la indagación


(hystos), poniendo en marcha tal apreciación Heródoto:

• Dio gran importancia al origen de las fuentes. Extrajo sus fuentes de


información y sus datos, unas veces recogiendo todo aquello que ha visto con sus
propios ojos; y otras, lo que le han contado, pero de relatores fidedignos por haber
estado involucrados en los hechos que relataron.

• Dio gran importancia a la comparación de sus pesquisas. Todas las fuentes,


resultado de sus pesquisas e indagaciones, debían ser contrastadas. Así, la oralidad
de la cultura popular (narraciones legendarias), las tradiciones orales institucionales
(narraciones de sacerdotes o estudiosos de los lugares visitados), los restos
arqueológicos (edificaciones abandonadas en general) y monumentos, que, por
ejemplo, su investigación sobre el mito de Heracles, le llevó hasta Fenicia.

• Dio gran importancia a la información que hallaba y engarzaba, aún siendo


elementos tan distintos entre sí, aún en ocasiones recogiéndolos cuando, en su
opinión, no eran fiables dichas narraciones populares o tradicionales, restos y
monumentos, pero sosteniendo: "Mi deber es informar de todo lo que se dice, pero
no estoy obligado a creerlo todo igualmente" (lib. 7, 152).
• Dio importancia a la distinción de culturas y determinó como inexorable
la contrariedad entre dos naciones, como entre dos seres de los cuales distingue
una especie de «proceso civilizatorio» en donde una de ellas, la civilizada, vencerá
sobre la otra, la bárbara. Herodoto anuncia que su cometido es narrar los sucesos y
hazañas de los hombres y, más en concreto, la guerra entre bárbaros y griegos.

• Dio importancia a la narrativa pero ésta, a diferencia de la épica griega llena de


adjetivos y sintaxis en verso, debía crearse mediante la prosa que tomó de los Carios,
Lidios y Persas. La prosa era más sencilla de manejar en la indagación que en el mito,
primero, debido a la necesidad de compilación de datos de índole etnográfico o
geográfico, características que lo hacen afín a muchos otros logógrafos, pero al
utilizar el “método crítico” de fuentes y reducir el mito, produjo un análisis humano
más profundo en sus Historias que revelaron su novedoso método que valorarían los
escritores posteriores, los contemporáneos de los siglos XX y XXI d.C.

• Dio importancia a su narración, que ya no es unitaria sino que se rompe


siguiendo un principio asociativo, según el cual los distintos países y regiones
aparecen en el momento en que se relacionan de algún modo con los persas. El
núcleo central del relato, es pues, la narración de las Guerras Médicas, aquellas que
enfrentaron a Oriente con Occidente, lo que da pie a Herodoto a insertar a lo largo de
su obra numerosas digresiones; éstas permitían a su público acercarse a esos países
extraños y alejados, que estaban relacionados en mayor o menor medida con los
persas.
• Dio cuerpo literario al relato, ajustando el uso de digresiones con un
análisis profundo de los datos. Así, las digresiones son especialmente frecuentes
en los primeros libros de la obra, pero se observa que en la parte central de la misma,
aquella en la que se narra el enfrentamiento entre Grecia y Persia, éstas disminuyen.
Entonces aparece un relato bastante más escueto y objetivo, con un análisis e
investigación mucho más detenida de los datos.

• Dio variedad a la narración a través de nuevos estilos descriptivos y


analíticos debido a la postura histórica y no mítica. Los estilos los usó en
dependencia directa con sus fuentes: para su descripción de países exóticos,
Herodoto tuvo que recurrir a sus viajes y a informaciones de segunda mano, bien
orales o bien escritas (como los relatos de otros logógrafos); por el contrario, para
narrar la guerra, centro de su relato, Herodoto dispuso de documentos más accesibles
y fiables sobre esos acontecimientos. Herodoto aúna así las dotes de un gran
narrador y las de un historiador (esto es, investigador) en su intento de dilucidar la
verdad a través de la maraña de sus múltiples fuentes.

• Dio importancia a la literatura griega, las creencias morales y el


pensamiento contemporáneo racional de su época. Estableció la crítica en su
método, sin embargo no dejó de creer que el Universo estaba regido por el destino y
el azar, y que nada en los asuntos humanos es estable. A pesar de discernir entre la
mitología y la historia, mantuvo la creencia de la época con respecto a que la elección
moral seguía siendo importante, ya que los dioses con frecuencia castigan la
arrogancia, por lo que existe en él un intento de extraer lecciones morales del estudio
de los grandes acontecimientos. Esta visión particular sobre enseñanza moral,
heredada de Hecateo, fue la base de la historiografía griega y romana.
Crítica a Heródoto
A pesar del enorme éxito obtenido por Herodoto entre
la nobleza griega, en el relato prosódico de sus textos,
pronto comenzaron las críticas de parte de los
historiadores posteriores. Ellos encontraron graves
errores en su narrativa debido a una inadecuada o falsa
base de la indagación de fuentes, por lo que hay poca
certeza geográfica al nombrar sitios específico, este
descuido fue el que más acusaron como «poco riguroso
con los datos».

Uno de sus primeros críticos fue Tucídides, quien se


refiere a su método crítico de las fuentes como «algo
efímero y válido sólo para un instante», es decir, apto
únicamente para la lectura y el disfrute. Tucídides será
referente importante para los griegos académicos
postplatónicos, y para los eruditos de la Edad Media
Europea, e incluso para los historiadores europeos de
los siglos XVI, XVII y XVIII. Tucídides
Sin embargo, Herodoto se convirtió en una fuente
inexcusable para todos los historiadores del mundo
antiguo, que poco a poco fueron rectificando algunas de
sus informaciones sobre países lejanos y exóticos. Con
el helenismo, la obra de Herodoto adquirió una mayor
relevancia gracias al carácter un tanto novelesco de
algunos relatos (algo muy del gusto de la época); de
hecho, el célebre estudioso alejandrino, Aristarco,
realizó un comentario de sus obras.

También los romanos se rindieron ante la figura del


célebre historiador, al que tildaron, como Cicerón, de
"padre de la historia". Fueron muchos los historiadores
romanos los que se sirvieron de él como fuente y
abundan las citas sacadas de su Historia.

Así, la obra de Herodoto fue siempre, como se dijo,


punto de referencia bien como modelo consciente o
simplemente como anti-modelo.
Cicerón
• En la Edad Media, Herodoto se convirtió en un verdadero arcano, dejó
de leerse como punto de referencia histórica creíble, y aunque de una
manera indirecta gracias a los historiadores latinos sí se conocieron
algunas de las anécdotas de su obra, éstas eran tomadas por inciertas en
sus relatos.

• Su estrella volvió a brillar gracias a los logros del humanismo: fue


Lorenzo Valla el primero que se atrevió a traducir su obra al latín y ya, a
comienzos del siglo XVI (en 1520) salió de las prensas de Aldo Manuzio
la primera edición de sus Historias, con lo que el texto original de
Herodoto entró de nuevo al caudal de la erudición de los siglos
siguientes pero sin gran éxito.

• Fue hasta la vuelta del análisis crítico de las fuentes por los Idealistas
alemanes del siglo XIX que le fue devuelto el tilde ciceroniano, en el
siglo XX, de «padre de la historia».
Análisis histórico de Heródoto
1) Utiliza la connotación Hystos: corte / indagación / testigo/ análisis/ investigación.

2) Es un viajero que considera las tradiciones de todos los aqueos.

3) Da cuenta de un proceso civilizatorio cíclico.

4) Da cuenta de costumbres persas (medos) contra las de los aqueos (griegos).

5) Cree en el destino y el azar de los hombres y no de los dioses.

6) Los hombres debido a sus tradiciones y costumbres se expanden (conquistan).

7) Los aqueos poseen una sola tradición religiosa (Halicarnaso) y esto los une.

8) Los aqueos poseen una tradición Jonia oriental sobre el nacimiento de la filosofía y de la
ciencia que explica la causa de las cosas materialmente y está plasmada en la Odisea de
Homero (Odiseo, el primer mortal que utiliza la inteligencia o razón apoyada en Atenea):
ciencia y filosofía desde el siglo IX al VII a.C. contra los creyentes (de fe ciega) que no
explican las causas.
9) Crea una historia a favor de Atenas, que es entonces centro de atención aquea por
su nuevo gobierno democrático (Demos) y su religión al Sol.

10) La tradición religiosa del siglo V a.C. de Apolo proveniente de la India-Fenicia-


Egipto y hecha propaganda por Platón, hace que Atenas sea un lugar de
importancia Aquea ante su ascenso imperial de 100 años (Siglo de Pericles).

11) Apolo es un dios varón equivalente al Sol con fines patriarcales que en unión de su
hermana Atenea (la guerrera) configuran una visión de inteligencia y poder.

12) Busca la UNION de los Aqueos contra los Persas a partir de su costumbre y
tradición religiosa, no en los descendientes del Olimpo (Eolios) ni en la oligarquía
guerrera (Dorios), sino en Apolo (Jonios del Este y Oeste).

13) Su libro Historias narra los acontecimientos de los hombres y justifica su obra
como testimonio que conservará la memoria de los actos de los hombres y no de
los dioses.

14) Su libro Historias es el primero que utiliza un método no mítico sino geopolítico
pues en lugar de que los dioses sean la causa de los actos de los hombres como en
Hesiodo, Homero o Hecateo, son las actividades económicas de las ciudades
estado como Argos y Tiro (rapto de Io y Europa) o Lidia (Alcemeónidas) las que
inician la guerra.
15) El rapto de la mujer es pretexto para el inicio de la guerra tal como ocurre en la
guerra de Troya-Aqueos, pero Herodoto no la expone así, pues explica las causas y
no lo deja “suelto” como con la Iliada y la Odisea de Homero.

16) Las causas económicas (Argos y Tiro), políticas (Monarquías, Oligarquías,


Democracia y Talosocracia) y geoestratégicas (Lidia), son las verdaderas causantes
de la guerra y por tanto del choque expansionista entre los aqueos y los medos.

17) Lidia es vista como un Estado límite que requiere de alianzas con los aqueos y los
egipcios para detener a los persas.

18) En resumen, Heródoto anota, describe, compara, infiere, rastrea orígenes e


influjos, señala dependencias e imitaciones, y a veces, con su característica
mesura, opone reparos intelectuales o morales sobre sus propias observaciones.
Heródoto sabe muy bien sorprender en el individuo el carácter de una
colectividad, pero además, aunque reacio a encuadrar en juicios morales a pueblos
extranjeros, sabe caracterizar magistralmente a las civilizaciones que testimonia.
Obra
Las Historias de Heródoto constituyen, dentro de la prosa griega, el mejor
ejemplo de composición literaria abierta; es decir, no opera de modo
rectilíneo, sino que intercala todo tipo de retardaciones y digresiones en el
argumento central. Este rasgo lo comparte con la Ilíada.

Proemio: Heródoto expone su intención: evitar que las hazañas de las


generaciones que lo precedieron sean relegadas al olvido, explicando las
causas de sus enfrentamientos.

Libro I: Para exponer las causas del conflicto (las Guerras Médicas), Heródoto
pasa a abordar las primeras diferencias y enfrentamientos que se produjeron
entre griegos y bárbaros en época mítica (secuestros de Europa, Medea y
Helena, Guerra de Troya). Sin embargo, marca cierta distancia con estas
tradiciones y acto seguido indica quién, por lo que él sabe, cometió en primer
lugar actos injustos (Creso, rey de Lidia). Tenemos, pues, expuesta
nítidamente que la agresión es la medida de la responsabilidad moral y
jurídica.

La atención pasa inmediatamente a la figura de Creso, el primer agresor. La


historia de Lidia permite entrar en contacto con el gran eje de su Historia,
Persia; al mismo tiempo, sienta las bases de su concepción teleológica del
acontecer humano (entrevista entre Solón y Creso, I 28–33). El resto del libro
I traslada su atención a Persia, con la entronización de Ciro II el Grande y
diversas campañas de este rey (sumisión de Jonia, Caria y Licia).
Libro II: Está dedicado en su totalidad a Egipto: Cambises II, descripción de la geografía y
etnografía de Egipto, e historia del país.

Libro III: Causas que indujeron a Cambises a atacar Egipto. Campaña militar. Detalles
acerca del carácter soberbio e impío de Cambises. Muerte de Cambises y entronización de
Darío I.

Libro IV: Sigue la expansión persa: Escitia. Digresiones acerca de los escitas. Campañas
contra los escitas. Campaña contra Libia.

Libro V: El avance persa se cierne contra Grecia. Operaciones contra Macedonia y Tracia.
Sublevación jonia. Aristágoras de Mileto pide ayuda a Esparta y Atenas, lo que sirve para
desarrollar la Historia de estas dos ciudades.

Libro VI: I Guerra Médica. Incursión persa en Macedonia. Historia contemporánea de


Esparta y Atenas. Desembarco persa en el Ática. Batalla de Maratón. Asuntos de política
interna en Atenas: Alcmeónidas y Milcíades.

Libro VII: Los acontecimientos se precipitan. Las digresiones poseen una estrecha
relación estructural con el núcleo del relato. Tras la muerte de Darío, Jerjes I toma el
mando del Imperio aqueménida y decide la invasión de Grecia. Se describe la ingente
expedición, el paso del Helesponto y el desarrollo de las operaciones. Preparativos griegos
para resistir; batalla de las Termópilas.
Libro IX: Batallas de Platea y Micala. Trágicos amores de Jerjes. Toma de
Sestos por los atenienses. Opinión de Ciro sobre los riesgos del
expansionismo.

Desenlace: El final de las Historias es problemático. La cuestión fundamental


es si la obra está inacabada y si Heródoto llegó hasta el término cronológico
que, en su opinión, ponía fin a la guerra. En la obra, además, hay promesas
incumplidas (como el prometido logos asirio) que se pueden deber a la falta de
una última revisión. Lo cierto parece ser que Heródoto trabajó durante mucho
tiempo en la obra con varios planes (unos logoi dispersos, una Historia de
Persia, las Guerras Médicas) y en varias etapas compositivas.
Herodoto de Halicarnaso Pensamiento Griego Jónico del Oeste
Los nueve libros de la Historia Las Guerras Médicas

Tema principal: Causas de la conquista de Darío y su intervención en el Egeo.


Sujetos históricos: Apolo, Minerva, Ciro, Darío, Hárpago, Creso, Oráculos, Io, Europa,
Medea, etc.
Móviles históricos: Conquista (expansión, búsqueda de la riqueza, imposición de sus
tradiciones, costumbres y religión), Destino, Azar, Venganza, Ambición.
Constantes históricas: Oráculo, Guerra, Destino, Azar, Injuria, etc.
Metodología: Nivel Inductivo; Tipos comparativo, descriptivo, analítico, síntesis, crítica e
intuitivo.
Máximas históricas: Una injuria se paga con otra injuria (ojo por ojo…)
El culpable y el homicida deberán ser castigados por la ley, de lo contrario se
volverán un traidor.
Los reinos que ayer fueron grandes hoy son pequeños y viceversa.
El noble guerrero empuña su espada a favor de sus dioses y de su pueblo.
La Historia es caída y ascenso cíclico de todo pueblo.
Fuentes: Herodoto como observador y participante (testimonial); la tradición oral de la guerra;
las costumbres aqueas y persas; La Iliada y la Odisea de Homero; los poetas
Arquíloco, Lasos, Leandro, Basis, Frínico, Museo, Esopo, Esquilo, Píndaro, Alceo,
Anacreonte y Safo.

También podría gustarte