Pei Foda Integra
Pei Foda Integra
Pei Foda Integra
Proyecto Educativo
Institucional Integra
PEI
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia
INTRODUCCIÓN
Este jardín surge a raíz de la crisis económica y social que nace en el país en los
años 80, que impacta a la comunidad de Algarrobo, generando un alto desempleo
y aumento de desnutrición.
En la comuna el párroco Fernando, de la Cuadra entrega las dependencias de la
parroquia para la entregar alimentos y cuidados a los niños del sector.
La alcaldesa le solicita a la señora Adriana Salamanca, vicepresidenta de
FUNACO, se haga cargo de conducir este grupo entregando alimentación en las
dependencias del colegio Carlos Alessandri, atendiendo en promedio 20 niños/as
entre 2 y 6 años.
Luego 2 años más tarde la alcaldesa Alicia Monckeberg, decide construir las
actuales dependencias en el sector el litre en donde llegan a atender 70 niños/as.
En donde el foco era la alimentación y el bienestar.
Al correr de los años se promueve la incorporación de profesionales en Educación
Parvularia, una coordinadora pedagógica quien se encarga de entregar educación
a estos centros abiertos Nuestra Señora de las Mercedes del Quisco y Santa
Teresita de algarrobo.
Luego dio de asistencial a un giro educativo, implementando un curriculum
integral. Revelando un desarrollo integral de los niños y niñas con un adulto
facilitador que guía y orienta los aprendizajes.
NUESTRA MISIÓN
Brindar una educación de calidad visualizando a cada niño y niña como ser único
con sueños, habilidades y capacidades diferentes, promoviendo el respeto y
cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad, contribuyendo a que sean
personas que convivan en armonía con el entorno y la naturaleza.
NUESTRA VISIÓN
Nuestro jardín infantil junto con las familias, busca contribuir al desarrollo de
personas que convivan de manera armoniosa con el entorno y la naturaleza.
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia
VALORES
Respeto: define como respeto el trato amable que establecen los adultos al
comunicarse y que se transmite a los niños, es una forma de relacionarse
socialmente.
PRINCIPIOS
FODA N°1
Fortalezas: Oportunidades
Reseña histórica: Reseña histórica:
Primera sala cuna de la Comuna Concurso comunal “reciclaje de
Comunidad activa pilas”
Personal estable en el tiempo Plaza y quebrada cercana
Huerto Espacio de área verde para
Lombriceras (humus) realizar caminatas
Flexibilidad curricular Campamento (TOMA: donde
Sello reciclaje viven familias con niños/as)
Cercanías de instituciones como:
Carabineros, Bomberos,
Consultorio, Municipalidad,
Colegios, etc.
Valores:
Confianza: jardín “puertas abiertas” Valores:
(adaptación con adultos significativo en La municipalidad realiza acciones
sala) para favorecer el Respeto por la
Solidaridad naturaleza, tales como: concurso
Compromiso: trabajadoras con alta de reciclaje de pilas, puntos
asistencia y puntualidad (escasas amarillos (reciclaje de botellas)
licencias médicas), familias lombricera municipal, etc.
permanentemente activas en la
educación de sus hijos.
Dedicación: Personal con alta vocación.
Misión:
Brindar educación de calidad Misión:
Mirar al niño/a como ser único, con
sueños, habilidades y capacidades
diferentes.
Promover el cuidado y el respeto por el
medio ambiente.
Visión:
Visión:
Busca que las familias convivan de
manera armoniosa con el entorno y la
naturaleza.
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia
Objetivos estratégicos:
Ambientes educativos como tercer Objetivos estratégicos:
educador A nivel de red un Equipo de
Intencionalidad pedagógica Profesionales multidisciplinarios
Sello presente en cada experiencia de compuestos por: 2 asistente
aprendizaje sociales, 1 psicólogo, 1 educadora
Sello presente en el material pedagógico diferencial, 1 educadora de
Alianza con las familias párvulos.
Reflexión constante acerca de las Profesional de inclusión: asesora
experiencias realizadas al equipo educativo respecto de la
Encuestas y orientaciones a las familias inclusión educativa.
acerca de la alimentación saludable. La quebrada ofrece un espacio
para desarrollar experiencias de
limpieza de espacios públicos,
creando progresivamente la
conciencia de tener un planeta
limpio.
Principios:
Principios:
Debilidades Amenazas
Reseña histórica: Reseña histórica:
Negación del personal a capacitarse La quebrada carece de
Salas pequeñas iluminación, por lo que en tiempo
Patio con poca ventilación de invierno representa un peligro
Carece de sala de amamantamiento para la comunidad educativa al
Mudador lejos de sala de actividades retirarse luego de la extensión
Baño del personal alejado de las salas horaria.
de actividades El establecimiento no cuenta con
Cocina y comedor con mucha distancia valla perimetral en la entrada
entre si
Infraestructura añosa
Sin acceso para sillas de ruedas
Falta de capacitación del personal para
atender a niños con necesidades
educativas especiales
Carece de baños para discapacitados
El patio del establecimiento carece de
iluminaria por lo que puede ser un riesgo
desplazarse en horarios de poca luz.
Valores: Valores:
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia
Principios: Principios:
Falta de principios pedagógicos
explícitos en el PEI.
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia
Misión
Brindar una educación de calidad visualizando a cada niño y niña como un ser
único con sueños, habilidades y capacidades diferentes, promoviendo el respeto
en diversidad entendiendo que todos somos diferentes, contribuyendo a que sean
personas que conviven en armonía con el entorno y la naturaleza.
Visión
Valores
OBJETIVO ESTRATÉGICO
PRINCIPIOS
1. Principio de bienestar
2. Principio de unidad
3. Principio de singularidad
4. Principio de actividad
6. Principio de relación
7. Principio de significado
8. Principio de potenciación
FODA N°2
Fortalezas: Oportunidades
Reseña histórica: Reseña histórica:
Primera sala cuna de la Comuna Concurso comunal “reciclaje
Comunidad activa de pilas”
Personal estable en el tiempo Plaza y quebrada cercana
Huerto Espacio de área verde para
Lombriceras (humus) realizar caminatas
Flexibilidad curricular Campamento (TOMA: donde
Sello reciclaje viven familias con niños/as)
Se participa de concurso comunal, Cercanías de instituciones
cada año. como: Carabineros,
Utiliza áreas verdes cercanas para Bomberos, Consultorio,
realizar experiencias de aprendizaje Municipalidad, Colegios, etc.
significativas para niños y niñas. El establecimiento no cuenta
Atiende niños y niñas en situación de con valla perimetral en la
vulnerabilidad y carencia económica. entrada, por lo que genera la
Trabaja redes con instituciones oportunidad de crear un
cercanas al establecimiento, para proyecto en conjunto con la
favorecer a los niños y niñas y sus comunidad para instalar una.
familias.
Valores:
Confianza: jardín “puertas abiertas” Valores:
(adaptación con adultos significativo La municipalidad realiza
en sala) acciones para favorecer el
Solidaridad Respeto por la naturaleza,
tales como: concurso de
Compromiso: trabajadoras con alta
reciclaje de pilas, puntos
asistencia y puntualidad (escasas
amarillos (reciclaje de
licencias médicas), familias
botellas) lombricera
permanentemente activas en la
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia
Misión:
Brindar educación de calidad
Mirar al niño/a como ser único, con
sueños, habilidades y capacidades
diferentes. Misión:
Promover el respeto en diversidad
Visión:
Da educación para que los niños y
niñas aprendan jugando felices
Construye un Chile más inclusivo,
solidario y justo. Visión:
Objetivos estratégicos
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia
Debilidades Amenazas
Reseña histórica: Reseña histórica:
Negación del personal a capacitarse, La quebrada carece de
en los inicios del proyecto iluminación, por lo que en
educacional. tiempo de invierno
Salas pequeñas representa un peligro para la
Patio con poca ventilación comunidad educativa al
Carece de sala de amamantamiento retirarse luego de la
Mudador lejos de sala de actividades extensión horaria.
Baño del personal alejado de las El establecimiento no cuenta
salas de actividades con valla perimetral en la
Sin acceso para sillas de ruedas entrada.
Falta de capacitación del personal
para atender a niños con
necesidades educativas especiales
Carece de baños para discapacitados
El patio del establecimiento carece de
iluminaria por lo que puede ser un
riesgo desplazarse en horarios de
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia
poca luz.
Valores:
Valores:
Misión:
Misión:
Visión:
Visión:
Objetivos estratégicos:
Personal profesional especifico Objetivos estratégicos:
insuficiente. (no trabaja directamente Cerca del jardín existe una
en sala) quebrada, la que se
mantiene mayormente sucia
y existe riesgo de roedores,
además el lugar carece de
acceso para personas con
Principios: dificultades para
desplazarse.
Principios:
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión grupal, hemos llegado a deducir que haber ejecutado este
trabajo en relación al PEI (Proyecto Educativo Institucional) nos ha sido de gran
utilidad, puesto que nos permite conocer a profundidad el proyecto del Jardín
Infantil Santa Teresita. También logramos conocer con más intensidad el origen y
los objetivos pedagógicos, conociendo la metodología y el sistema en que se rige
dicha institución. Siendo muy valorico, ya que nosotras como futuras Educadoras
de párvulos debemos tener claridad como es el PEI de cualquier centro educativo
en donde prestaremos servicios, de tal manera, que estemos preparadas para
diseñar y preparar la unidad propia que presente cada Institución. Considerando
ademas de gran importancia el FODA, es indudablemente fundamental saber
detectar las fortalezas, oportunidades,debilidades y amenazas de algún
determinado proyecto Institucional ya sea de cualquier índole, porque nos permite
alientar el desarrollo del pensamiento estratégico y la detección de posibles
acciones de mejora, siendo una herramienta de diagnóstico útil para la
planificación y analizar cualquier tipo de institución, en este caso nos enfocamos a
instituciones educativas, por tanto, debemos considerar siempre el eje de la
diversidad e inclusión y así lograr cambios en la sociedad potenciando diversos
valores y la convivencia entre diversos ciudadanos con diferentes capacidades,
para modelar una sociedad donde la norma sea la tolerancia y el respeto.
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia