Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pei Foda Integra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

Pedagogía en Diversidad e Inclusión

Proyecto Educativo
Institucional Integra
PEI
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

INTRODUCCIÓN

En el presente informe podrán apreciar un análisis del PEI (Proyecto Educativo


Institucional) perteneciente al establecimiento educativo llamado: Jardín Infantil
Santa Teresita ubicado en el sector de Algarrobo. Se visualiza una modificación
sobre ciertos puntos del proyecto, abordando puntos tales como la Historia del
centro educativo, la cual surge a raíz de la crisis económica y social que impacta
en la comunidad, frente a esta situación surge la necesidad de entregar
alimentación y cuidado a los niños del sector. Con el transcurso del tiempo se
incorporan profesionales de educación parvularia, dando un giro asistencial y
educativo. Rigiéndose por medio de un currículum integral. Otro aspecto a
destacar, es la misión que proyecta el jardín infantil, brindando una educación de
calidad visualizando al niño y niña como un ser único, promoviendo el respeto y
diversidad, contribuyendo a que sean personas que viven en armonía con el
entorno y la naturaleza.
Otro concepto importante es la visión, este consta en que el niño y niña aprendan
jugando felices contribuyendo la exclusividad. Los valores también se consideran
relevante, este PEI nos muestra siete valores diferentes, algunos de ellos son; el
respeto, el que ha sido modificado y la equidad anexado. Considerando también
los objetivos estratégicos, su función es implementar adecuaciones curriculares a
las experiencias de aprendizajes que den respuesta a las necesidades. Se
incluyeron los principios pedagógicos que definen las bases curriculares de la
Educación parvularia. Concluyendo con el FODA número uno, nos muestra las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en relación a los diferentes
puntos a tratar. La reformulación del PEI y por último el FODA número dos,
indicando las posibles mejoras que detectamos a raíz del PEI restablecido.
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

PRESENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Presentación del establecimiento.


Jardín Infantil santa Teresita Integra.

Este jardín surge a raíz de la crisis económica y social que nace en el país en los
años 80, que impacta a la comunidad de Algarrobo, generando un alto desempleo
y aumento de desnutrición.
En la comuna el párroco Fernando, de la Cuadra entrega las dependencias de la
parroquia para la entregar alimentos y cuidados a los niños del sector.
La alcaldesa le solicita a la señora Adriana Salamanca, vicepresidenta de
FUNACO, se haga cargo de conducir este grupo entregando alimentación en las
dependencias del colegio Carlos Alessandri, atendiendo en promedio 20 niños/as
entre 2 y 6 años.
Luego 2 años más tarde la alcaldesa Alicia Monckeberg, decide construir las
actuales dependencias en el sector el litre en donde llegan a atender 70 niños/as.
En donde el foco era la alimentación y el bienestar.
Al correr de los años se promueve la incorporación de profesionales en Educación
Parvularia, una coordinadora pedagógica quien se encarga de entregar educación
a estos centros abiertos Nuestra Señora de las Mercedes del Quisco y Santa
Teresita de algarrobo.
Luego dio de asistencial a un giro educativo, implementando un curriculum
integral. Revelando un desarrollo integral de los niños y niñas con un adulto
facilitador que guía y orienta los aprendizajes.

Para ello contaban con 6 tías de sala, 3 de cocina, 1 de aseo y 1 secretaria, de la


cuales solo una acepta capacitarse titulándose en el 2001 de técnico de nivel
superior, que aún sigue ejerciendo funciones en el establecimiento.
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

En el 2002 se genera la reforma la fundación implementa un currículum de primer


y segundo nivel, en donde fue un hito para avanzar a una educación de calidad.
Material de apoyo como el libros de las 100 experiencias educativas, se
implementaron rincones, material a disposición de los niños/as.

En el 2006 se incorpora al jardín una sala cuna con capacidad de 12 lactantes,


siendo la primera sala cuna en nuestra comuna. Donde surge la integración de
una nueva profesional que estará a cargo. En el 2010 su nuestra primera
experiencia propia, que es la recolección de pilas, en la cual para sorpresa en el
día de la entrega siendo los ganadores, recibiendo un data, y de esta manera se
vieron beneficiados para adquirir equipamiento que no se podía tener.
Posteriormente las familias y sus hijos y en conjunto con el equipo educativo
construyen un huerto en el ante jardín. Actualmente alimentamos a la lombriguera
del punto verde y llevamos botellas plásticas para reciclarlas, de ser constate en
realizar esta experiencia el departamento del medio ambiente nos premió con un
proyecto de lombricultura, reciclaje y huerto.
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

NUESTRA MISIÓN

Brindar una educación de calidad visualizando a cada niño y niña como ser único
con sueños, habilidades y capacidades diferentes, promoviendo el respeto y
cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad, contribuyendo a que sean
personas que convivan en armonía con el entorno y la naturaleza.

NUESTRA VISIÓN

Nuestro jardín infantil junto con las familias, busca contribuir al desarrollo de
personas que convivan de manera armoniosa con el entorno y la naturaleza.
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

VALORES

 Confianza: La comunidad define confianza como la seguridad y la


transparencia que le da el equipo educativo y que permite la participación y
permanencia de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas el
tiempo que sea necesario.

 Solidaridad: La comunidad define solidaridad y considera a todos los


miembros como personas importantes y se les hace parte de los procesos
de educación y se establecen vínculos de apoyo ante una dificultad.

 Compromiso: La comunidad define compromiso con la presencia de las


familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas y la responsabilidad y
permanencia del equipo educativo durante todo el proceso educativo.

 Dedicación: la comunidad educativa define dedicación como el trabajo y


preocupación del equipo educativo con todos los niños y niñas asistentes al
jardín infantil.

 Respeto: define como respeto el trato amable que establecen los adultos al
comunicarse y que se transmite a los niños, es una forma de relacionarse
socialmente.

 Respeto y cuidado por la naturaleza: la comunidad educativa define el


valor así:
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

Apreciar nuestro entorno cercano, a través del cuidado y mantenimiento de


áreas verdes y seres vivos para una mejor calidad de vida de nuestra
comunidad educativa.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Objetivos estratégicos Proceso

1.- Fortalecer la mediación en las practicas pedagógicas Gestión Pedagógica


relevando el protagonismo cognitivo de los niños y niñas
teniendo en cuenta la intencionalidad educativa de los
diferentes periodos, rescatando la pertinencia y riqueza
de su medio natural.
2.- Implementar ambientes físicos enriquecidos como
tercer mediador considerando los aprendizajes e Gestión Pedagógica
intencionalidad que respondan al sello pedagógico del
jardín infantil.
3.- Fortalecer la alianza con las familias y comunidad Gestión con Familia
avanzando en la participación activa con foco en los
aprendizajes de sus hijos, disfrutando de experiencias
de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.
4.- fortalecer la participación de la comunidad educativa, Gestión con familia
en el proceso educativo con el fin de incorporarlos de
manera activa en la implementación de su proyecto
curricular.
5.- Fortalecer la planificación educativa considerando la Gestión de bienestar
reflexión del adulto y la voy de los niños y niñas,
rescatando la pertenencia y riqueza de su medio natural.
6.- Favorecer la participación activa de los niños y niñas Gestión de
en las experiencias que fortalezcan la convivencia bien Bienestar
tratante y los estilos de vida saludable.

PRINCIPIOS

EL PEI no contiene los principios


Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

FODA N°1

Fortalezas: Oportunidades
Reseña histórica: Reseña histórica:
 Primera sala cuna de la Comuna  Concurso comunal “reciclaje de
 Comunidad activa pilas”
 Personal estable en el tiempo  Plaza y quebrada cercana
 Huerto  Espacio de área verde para
 Lombriceras (humus) realizar caminatas
 Flexibilidad curricular  Campamento (TOMA: donde
 Sello reciclaje viven familias con niños/as)
 Cercanías de instituciones como:
Carabineros, Bomberos,
Consultorio, Municipalidad,
Colegios, etc.
Valores:
 Confianza: jardín “puertas abiertas” Valores:
(adaptación con adultos significativo en  La municipalidad realiza acciones
sala) para favorecer el Respeto por la
 Solidaridad naturaleza, tales como: concurso
 Compromiso: trabajadoras con alta de reciclaje de pilas, puntos
asistencia y puntualidad (escasas amarillos (reciclaje de botellas)
licencias médicas), familias lombricera municipal, etc.
permanentemente activas en la
educación de sus hijos.
 Dedicación: Personal con alta vocación.

Misión:
 Brindar educación de calidad Misión:
 Mirar al niño/a como ser único, con
sueños, habilidades y capacidades
diferentes.
 Promover el cuidado y el respeto por el
medio ambiente.

Visión:
Visión:
 Busca que las familias convivan de
manera armoniosa con el entorno y la
naturaleza.
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

Objetivos estratégicos:
 Ambientes educativos como tercer Objetivos estratégicos:
educador  A nivel de red un Equipo de
 Intencionalidad pedagógica Profesionales multidisciplinarios
 Sello presente en cada experiencia de compuestos por: 2 asistente
aprendizaje sociales, 1 psicólogo, 1 educadora
 Sello presente en el material pedagógico diferencial, 1 educadora de
 Alianza con las familias párvulos.
 Reflexión constante acerca de las  Profesional de inclusión: asesora
experiencias realizadas al equipo educativo respecto de la
 Encuestas y orientaciones a las familias inclusión educativa.
acerca de la alimentación saludable.  La quebrada ofrece un espacio
para desarrollar experiencias de
limpieza de espacios públicos,
creando progresivamente la
conciencia de tener un planeta
limpio.
Principios:
Principios:

Debilidades Amenazas
Reseña histórica: Reseña histórica:
 Negación del personal a capacitarse  La quebrada carece de
 Salas pequeñas iluminación, por lo que en tiempo
 Patio con poca ventilación de invierno representa un peligro
 Carece de sala de amamantamiento para la comunidad educativa al
 Mudador lejos de sala de actividades retirarse luego de la extensión
 Baño del personal alejado de las salas horaria.
de actividades  El establecimiento no cuenta con
 Cocina y comedor con mucha distancia valla perimetral en la entrada
entre si
 Infraestructura añosa
 Sin acceso para sillas de ruedas
 Falta de capacitación del personal para
atender a niños con necesidades
educativas especiales
 Carece de baños para discapacitados
 El patio del establecimiento carece de
iluminaria por lo que puede ser un riesgo
desplazarse en horarios de poca luz.

Valores: Valores:
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

 Respeto: solo se considera trato amable


entre los adultos sin especificar el
respeto hacia los niños
 No esta plasmada la inclusión dentro de
los valor.
Misión: Misión
 No está enfocado el respeto en
diversidad.
Visión:
Visión:
 No está presente la inclusividad. Objetivos estratégicos:
 Cerca del jardín existe una
Objetivos estratégicos: quebrada, la que se mantiene
 Personal profesional especifico mayormente sucia y existe riesgo
insuficiente. (no trabaja directamente en de roedores, además el lugar
sala) carece de acceso para personas
 Objetivo estratégico: No contempla con dificultades para desplazarse.
adecuaciones curriculares.

Principios: Principios:
 Falta de principios pedagógicos
explícitos en el PEI.
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, BAJO EL


EJE DE LA INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD

Misión

Brindar una educación de calidad visualizando a cada niño y niña como un ser
único con sueños, habilidades y capacidades diferentes, promoviendo el respeto
en diversidad entendiendo que todos somos diferentes, contribuyendo a que sean
personas que conviven en armonía con el entorno y la naturaleza.

Visión

Ser un establecimiento educativo en el que los niños y niñas aprenden jugando,


felices y transforman el mundo, contribuyendo a un Chile más inclusivo, solidario,
justo y democrático.
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

Valores

 Confianza: La comunidad define confianza como la seguridad y la


transparencia que le da el equipo educativo y que permite la participación y
permanencia de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas el
tiempo que sea necesario. ( Se mantiene)

 Solidaridad: La comunidad define solidaridad y considera a todos los


miembros como personas importantes y se les hace parte de los procesos
de educación y se establecen vínculos de apoyo ante una dificultad. ( Se
mantiene)

 Compromiso: La comunidad define compromiso con la presencia de las


familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas y la responsabilidad y
permanencia del equipo educativo durante todo el proceso educativo. ( Se
mantiene)

 Dedicación: la comunidad educativa define dedicación como el trabajo y


preocupación del equipo educativo con todos los niños y niñas asistentes al
jardín infantil. ( Se mantiene)

 Respeto y cuidado por la naturaleza: la comunidad educativa define el


valor así:
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

Apreciar nuestro entorno cercano, a través del cuidado y mantenimiento de


áreas verdes y seres vivos para una mejor calidad de vida de nuestra
comunidad educativa. ( Se mantiene)

 Respeto: Define como respeto el trato amable que se establece entre


adultos y con los niños y niñas al comunicarse. Es una forma adecuada de
relacionarse socialmente. ( Se modifica)

 Equidad: La comunidad define equidad como enfoque que busca


garantizar el derecho a una educación de calidad para todos por igual,
ofreciendo un ambiente inclusivo y sin desigualdad ni discriminación para
lograr los aprendizajes de niños y niñas. ( Se anexa)
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Implementar adecuaciones curriculares a las experiencias de aprendizajes que


den respuesta a las necesidades educativas especiales (NEE) de los niños y niñas
que lo requieran, integrando a las familias, siendo parte de los aprendizajes.

Objetivos estratégicos Proceso

1.-Fortalecer la mediación en las prácticas pedagógicas Gestión


relevando el protagonismo cognitivo, teniendo en cuenta las Pedagógica
necesidades educativas especiales de cada niño y niña y la
intencionalidad educativa de los diferentes periodos,
rescatando las pertinencias y riqueza de su medio natural.
(Se modifica)
2.- Implementar ambientes físicos, enriquecidos e Gestión
inclusivos, siendo tercer mediador considerando que Pedagógica
respondan a la diversidad de los niños y niñas y al sello
pedagógico del jardín infantil. (Se modifica)
3.- Fortalecer la alianza con las familias y comunidad Gestión con
avanzando en la participación activa con foco en los Familia
aprendizajes de sus hijos, disfrutando de experiencias de
sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. ( Se
mantiene el objetivo)
4.- Fortalecer la participación de la comunidad educativa, en Gestión con
el proceso educativo con el fin de incorporarlos de manera familia
activa en la implementación de su proyecto curricular. ( Se
mantiene el objetivo)
5.- Fortalecer la planificación educativa considerando la Gestión de
reflexión del adulto y la diversidad de los niños y niñas bienestar
rescatando la pertinencia y riqueza de su medio natural. (Se
modifica)
6.- Favorecer la participación activa de todos los niños y Gestión de
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

niñas en las experiencias que fortalezcan la convivencia Bienestar


bien tratante y los estilos de vida saludable(Se mantiene)

PRINCIPIOS

Principios Pedagógicos que definen la BCEP1

1. Principio de bienestar

2. Principio de unidad

3. Principio de singularidad

4. Principio de actividad

5. Principio del juego

6. Principio de relación

7. Principio de significado

8. Principio de potenciación

1 Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Mineduc, 2018.


Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

 Principio de bienestar: busca garantizar durante toda la jornada educativa


la integridad física, psicológica, moral y espiritual del niño y la niña, así
como el respeto de su dignidad humana. De esa forma, todas las
experiencias educativas deben promover que se sientan totalmente
considerados en sus necesidades e intereses y puedan poco a poco
avanzar hacia la identificación de situaciones que les permiten sentirse
integralmente bien. Se considera que los niños(as) son activos en la
creación de condiciones para su propio bienestar, desarrollando
sentimientos de aceptación, plenitud, confortabilidad y seguridad, que los
lleven a gozar del proceso de aprender.

 Principio de unidad: cada niña y niño es una persona esencialmente


indivisible, por lo que enfrenta todo aprendizaje en forma integral,
participando con todo su ser en cada experiencia. Construye sus
aprendizajes desde sus sentidos, su emoción, su pensamiento, su
corporalidad, su espiritualidad, sus experiencias anteriores, sus deseos. A
partir de este principio se considera la integralidad y completitud de los
párvulos en todo momento. Por ello, desde la perspectiva del currículum, es
necesario establecer el aprendizaje en diálogo con los objetivos del Ámbito
de Desarrollo Personal y Social, aunque para efectos evaluativos, se
definan ciertos énfasis.

 Principio de singularidad: cada niño y niña, independientemente de la


etapa de vida y nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer,


respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje. Esta
diversidad implica, entre otros, que cada niña y niño aprende a través de
diversas formas y ritmos que le son propios, y también que posee formas
de interpretar el mundo a partir de su cultura, situando el aprendizaje en
contexto. De allí el desafío, de responder de manera inclusiva y con
equidad, a la diversidad de niños y niñas en el proceso educativo que se
desarrolla.

 Principio de actividad: la niña y el niño deben ser protagonistas de sus


aprendizajes, a través de procesos de apropiación, construcción y
comunicación. Por tanto, resulta fundamental que el equipo pedagógico
potencie este rol en las interacciones y experiencias de las que participa,
disponiendo de ambientes enriquecidos y lúdicos, que activen su
creatividad, favorezcan su expresión y les permitan generar cambios en su
entorno, creando su propia perspectiva de la realidad en la que se
desenvuelven.

 Principio del juego: el juego es un concepto central. Se refiere tanto a una


actividad natural del niño o niña como a una estrategia pedagógica
privilegiada. De acuerdo con autores clásicos del desarrollo y el
aprendizaje, el juego cumple un rol impulsor del desarrollo de las funciones
cognitivas superiores, de la afectividad, de la socialización, de la adaptación
creativa a la realidad. El juego es, a la vez, expresión de desarrollo y
aprendizaje y condición para ello.

 Principio de relación: la interacción positiva de la niña y el niño con pares


y adultos, permite la integración y la vinculación afectiva y actúa como
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

fuente de aprendizaje e inicio de su contribución social. Reconocer la


dimensión social del aprendizaje en la infancia temprana, es asumir que las
experiencias educativas que se propicien, deben favorecer que los párvulos
interactúen significativa y respetuosamente con otros, y asuman en forma
progresiva la responsabilidad de crear espacios colectivos inclusivos y
armónicos, y aportar al bien común, como inicio de su formación ciudadana.

 Principio de significado: el niño y la niña construyen significativamente


sus aprendizajes, cuando éstos se conectan con sus conocimientos y
experiencias previas, responden a sus intereses y tienen algún tipo de
sentido para ellos y ellas. Esto implica que las experiencias cumplen alguna
función que puede ser lúdica, gozosa, sensitiva o práctica, entre otras. El
equipo pedagógico desempeña un rol sustantivo identificando y vinculando
estos elementos con oportunidades de exploración, creación, interacción y
juego, que propicie la conexión con su vida cotidiana.

 Principio de potenciación: cuando el niño y la niña participan de


ambientes enriquecidos para el aprendizaje, desarrolla progresivamente un
sentimiento de confianza en sus propias fortalezas y talentos para afrontar
mayores y nuevos desafíos y aprender de sus errores, tomando conciencia
progresiva de sus potencialidades. La confianza que el equipo pedagógico
transmite al párvulo acerca de sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo
integral, deben constituir un aspecto central de las oportunidades de
aprendizaje que se generan cotidianamente.
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

FODA N°2

Fortalezas: Oportunidades
Reseña histórica: Reseña histórica:
 Primera sala cuna de la Comuna  Concurso comunal “reciclaje
 Comunidad activa de pilas”
 Personal estable en el tiempo  Plaza y quebrada cercana
 Huerto  Espacio de área verde para
 Lombriceras (humus) realizar caminatas
 Flexibilidad curricular  Campamento (TOMA: donde
 Sello reciclaje viven familias con niños/as)
 Se participa de concurso comunal,  Cercanías de instituciones
cada año. como: Carabineros,
 Utiliza áreas verdes cercanas para Bomberos, Consultorio,
realizar experiencias de aprendizaje Municipalidad, Colegios, etc.
significativas para niños y niñas.  El establecimiento no cuenta
 Atiende niños y niñas en situación de con valla perimetral en la
vulnerabilidad y carencia económica. entrada, por lo que genera la
 Trabaja redes con instituciones oportunidad de crear un
cercanas al establecimiento, para proyecto en conjunto con la
favorecer a los niños y niñas y sus comunidad para instalar una.
familias.

Valores:
 Confianza: jardín “puertas abiertas” Valores:
(adaptación con adultos significativo  La municipalidad realiza
en sala) acciones para favorecer el
 Solidaridad Respeto por la naturaleza,
tales como: concurso de
 Compromiso: trabajadoras con alta
reciclaje de pilas, puntos
asistencia y puntualidad (escasas
amarillos (reciclaje de
licencias médicas), familias
botellas) lombricera
permanentemente activas en la
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

educación de sus hijos. municipal, etc.


 Dedicación: Personal con alta
vocación.
 Respeto: Define como respeto el
trato amable que se establece entre
adultos y con los niños y niñas al
comunicarse. Es una forma adecuada
de relacionarse socialmente.

 Respeto y cuidado por la


naturaleza: la comunidad educativa
define el valor así:
Apreciar nuestro entorno cercano, a
través del cuidado y mantenimiento
de áreas verdes y seres vivos para
una mejor calidad de vida de nuestra
comunidad educativa.
Equidad: La comunidad define
equidad como enfoque que busca
garantizar el derecho a una
educación de calidad para todos por
igual, ofreciendo un ambiente
inclusivo y sin desigualdad ni
discriminación para lograr los
aprendizajes de niños y niñas.

Misión:
 Brindar educación de calidad
 Mirar al niño/a como ser único, con
sueños, habilidades y capacidades
diferentes. Misión:
 Promover el respeto en diversidad

Visión:
 Da educación para que los niños y
niñas aprendan jugando felices
 Construye un Chile más inclusivo,
solidario y justo. Visión:

Objetivos estratégicos
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

 Ambientes educativos inclusivo


 Intencionalidad pedagógica
 Sello presente en cada experiencia
de aprendizaje Objetivos estratégicos:
 Sello presente en el material  A nivel de red un Equipo de
pedagógico Profesionales
 Alianza con las familias multidisciplinarios
 Reflexión constante acerca de las compuestos por: 2 asistente
experiencias realizadas sociales, 1 psicólogo, 1
 Encuestas y orientaciones a las educadora diferencial, 1
familias acerca de la alimentación educadora de párvulos.
saludable.  Profesional de inclusión:
 Educar a los niños y niñas con asesora al equipo educativo
consciencia inclusiva, solidaria, justa respecto de la inclusión
y democrática. educativa.
 La quebrada ofrece un
espacio para desarrollar
experiencias de limpieza de
espacios públicos, creando
progresivamente la
conciencia de tener un
planeta limpio.

Debilidades Amenazas
Reseña histórica: Reseña histórica:
 Negación del personal a capacitarse,  La quebrada carece de
en los inicios del proyecto iluminación, por lo que en
educacional. tiempo de invierno
 Salas pequeñas representa un peligro para la
 Patio con poca ventilación comunidad educativa al
 Carece de sala de amamantamiento retirarse luego de la
 Mudador lejos de sala de actividades extensión horaria.
 Baño del personal alejado de las  El establecimiento no cuenta
salas de actividades con valla perimetral en la
 Sin acceso para sillas de ruedas entrada.
 Falta de capacitación del personal
para atender a niños con
necesidades educativas especiales
 Carece de baños para discapacitados
 El patio del establecimiento carece de
iluminaria por lo que puede ser un
riesgo desplazarse en horarios de
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

poca luz.

Valores:
Valores:
Misión:
Misión:
Visión:
Visión:
Objetivos estratégicos:
 Personal profesional especifico Objetivos estratégicos:
insuficiente. (no trabaja directamente  Cerca del jardín existe una
en sala) quebrada, la que se
mantiene mayormente sucia
y existe riesgo de roedores,
además el lugar carece de
acceso para personas con
Principios: dificultades para
desplazarse.

Principios:
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión grupal, hemos llegado a deducir que haber ejecutado este
trabajo en relación al PEI (Proyecto Educativo Institucional) nos ha sido de gran
utilidad, puesto que nos permite conocer a profundidad el proyecto del Jardín
Infantil Santa Teresita. También logramos conocer con más intensidad el origen y
los objetivos pedagógicos, conociendo la metodología y el sistema en que se rige
dicha institución. Siendo muy valorico, ya que nosotras como futuras Educadoras
de párvulos debemos tener claridad como es el PEI de cualquier centro educativo
en donde prestaremos servicios, de tal manera, que estemos preparadas para
diseñar y preparar la unidad propia que presente cada Institución. Considerando
ademas de gran importancia el FODA, es indudablemente fundamental saber
detectar las fortalezas, oportunidades,debilidades y amenazas de algún
determinado proyecto Institucional ya sea de cualquier índole, porque nos permite
alientar el desarrollo del pensamiento estratégico y la detección de posibles
acciones de mejora, siendo una herramienta de diagnóstico útil para la
planificación y analizar cualquier tipo de institución, en este caso nos enfocamos a
instituciones educativas, por tanto, debemos considerar siempre el eje de la
diversidad e inclusión y así lograr cambios en la sociedad potenciando diversos
valores y la convivencia entre diversos ciudadanos con diferentes capacidades,
para modelar una sociedad donde la norma sea la tolerancia y el respeto.
Programa: Prosecución de Estudios Pedagogía en Educación Parvularia

También podría gustarte