BACTERIAS
BACTERIAS
BACTERIAS
BACTERIAS
Son Microorganismos procariotas, unicelulares, de tamaño microscópico (del orden de los micrones).
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
Están contenidas en una Pared Celular
Poseen ambos tipos de ácidos nucleicos (ADN y ARN)
Se multiplican por fisión binaria (tipo de reproducción asexual, donde la replicación es lineal,
comenzando en un extremo de la cadena de ADN y terminando en el otro, decimos que es
semiconservadora ya que c/u de las cadenas complementarias sirven de molde para la síntesis de
otra).
Pueden ser :
a) Aerobias o Anaerobias
b) Móviles o Inmóviles
c) Patógenas (causan enfermedades en el organismo al que invaden) o Saprofitas (es decir, viven
libres en la naturaleza, se nutren de materia inorgánica u orgánica, siendo responsables de la
transformación de la materia orgánica en mineral y de los ciclos del N y del C en la
naturaleza).
1. PARED CELULAR
2. MEMBR. CITOPLASMÁTICA
ELEMENTOS OBLIGADOS 3. CITOPLASMA
(Constantes) 4. RIBOSOMAS
5. NUCLEOIDE
A. GLUCOCALIX
B. FLAGELO
ELEMENTOS C. FIMBRIAS
FACULTATIVOS D. CAPSULA
(Inconstantes) E. ESPORAS
F. PLASMIDOS
2
1.- PARED CELULAR: Es una estructura gruesa y rígida presente en casi todas las especies
bacterianas dando forma a la bacteria; se halla separada de la Memb. Citoplasmática por el Espacio
Periplasmático (este espacio virtual es más manifiesto en las bacterias Gram – , y, allí encontramos proteínas
y enzimas como la fosfatasa alcalina y ácida, desoxiribonucleasas, ribonucleasas y penicilinazas). Se pone en
evidencia utilizando la Tinción de Gram (la que permite distinguir bacterias Gram - , bacterias Gram + y
bacterias sin pared (género Micoplasma y formas L – Bacterianas) o bien utilizando tinción de Ziehl Neelsen
podemos observarla en el caso de los bacilos Acido Alcohol Resistentes (BAAR).
Composición: Su principal componente es el Péptidoglicano o Mureína (en el caso de las Gram: N-
Acetilglucosamina + N – Acetilmurámico; y en el caso de las BAAR : N – Acetilglucosamina + N –
Glicosil murámico).
Propiedades y Funciones:
1= Brinda protección y resistencia a la bacteria frente a los posibles cambios de presión osmótica del
medio en el que se encuentra y a la acción de ciertos agentes externos.
2= Presenta Poros que actúan como filtros, permitiendo el pasaje de agua y metabolitos esenciales.
3= Presenta antígenos de tipo y grupo específicos.
4= Participa en la división (multiplicación) bacteriana (se invagina junto con la membrana plasmática)
5= En las bacterias Gram – tiene poder patógeno debido a que presenta endotoxinas (Lípido A).
6= Es el sustrato donde actúan los - Lactámicos y otros antimicrobianos.
7= Resulta ser el fundamento del método de Gram.
Síntesis de la Pared: Los precursores son sintetizados en el citoplasma bacteriano, luego son
transportados a través de la MP, se forma y elonga un polímero lineal y finalmente se establecen puentes
de unión entre los polímeros constitutivos. La síntesis de la pared es inhibida por los - Lactámicos.
2.- MEMBRANA CITOPLASMÁTICA (MP): Es una bicapa lipídica sin esteroles, que presenta
inclusiones de proteínas y glicolípidos que forman poros. También presenta enzimas, bajo control
cromosómico, como Fosfatasa alcalina, Hidrolasas, Penicilinasas. Su cara externa presenta la proteína
fijadora de penicilina (dicha proteína interviene en la formación del peptidoglicano o mureína y funciona
como sitio diana para la acción de los - Lactámicos); su cara interna se relaciona con el ARNm,
Ribosomas y el Nucleoide.
Propiedades y Funciones :
1 – Actúa como una activa y selectiva barrera osmótica
2 – Participa en la síntesis de la pared celular y la cápsula
3
3.- CITOPLASMA: Es una masa coloidal constituida por agua (85 %), minerales y fermentos. No contiene
sistemas membranosos (organelas). Presenta un aspecto granuloso, distinguiéndose:
a.- Granulaciones mayores o microscópicas: Son vacuolas que almacenan sustancias de reserva, glucógeno,
líquidos o gases.
b. Granulaciones Submicroscópicas : Son ribosomas.
4.- RIBOSOMAS: Son gránulos de unos200 de diámetro, ricos en ARN y proteínas. Poseen un
coeficiente de sedimentación de 70s (30s – 50s). Su función es realizar la síntesis de proteínas. Son el sitio
diana donde actúan varios antimicrobianos como los Aminoglucósidos, tetraciclinas, Cloramfenicol,
Macrólidos y Lincosaminas (inhiben la síntesis protéica de la bacteria).
5.- NUCLEOIDE: (ADN CROMOSÓMICO) Consiste en un único cromosoma (filamento de ADN) que se
encuentra apelotonado (en su estructura en doble hélice no presenta puentes de histonas). En algunos puntos
entra en relación con la MP o con sus Mesosomas.
Propiedades y Funciones :
1) Confiere a la bacteria sus peculiaridades genéticas.
2) Interviene en el mecanismo de transferencia hereditaria.
3) Regula la Síntesis Protéica.
4) Induce los cambios que llevan a la división celular
5) Es el sitio de acción donde actúan antibióticos como las Quinolinas (Ac. Nalidixico,
Norfloxacina,etc) , la Rifampicina y el Metroidazol.
Tipo de Replicación: La replicación es lineal, comenzando en un extremo y terminando en el otro.
El ADN Cromosómico se autoreproduce por un mecanismo semiconservador , donde la cadena
complementaria se separa y sirve de molde para la síntesis de otra cadena.
A.- GLUCOCÁLIX =Es una delgada capa externa compuesta por Polisacáridos (Levano o Dextrano) que
facilitan la adherencia de la bacteria.
B.- FLAGELO = Se trata de una estructura helicoidal que se comporta como órgano locomotor de la
bacteria, además presenta el Ag H (específico de tipo) que es el responsable de la aglutinación flagelar..
C.- FIMBRIAS O PILIS = Se trata de estructuras filamentosas carentes de movilidad, constituidas por una
proteína llamada Pilina. Por lo general están presentes en las bacterias Gram – , mientras que en las bacterias
Gram + sólo se describen en el Corinebacterium Renale y algunos Streptococos.
Propiedades y Funciones :
1) Propiedad Antigénica
2) Brindan Adherencia: ya sea a superficies de látex, hematíes y/o al glucocálix de las células
epiteliales.
4
D.- CAPSULA = Estructura compleja, de grosor variable que rodea a una o más bacterias. Puede estar
presente tanto en bacterias Gram – como Gram +.
Composición : Agua (90%) y polímeros orgánicos (en el género Bacillus : polisacáridos y
polipéptidos)
Propiedades y Funciones :
1) Propiedad Antifagocitaria : Dificulta o impide la fagocitosis, lo cual potencia su virulencia ya
que favorece la multiplicación y facilita la invasión
2) Brinda Protección frente a Fagos y ATB: Dificulta la fijación de bacteriófagos e impide el
pasaje de ATB que puedan afectar a la bacteria.
3) Propiedades Antigénicas :
Induce la producción de anticuerpos protectores (esto es útil en la producción de
algunas vacunas)
Permite la diferenciación de tipos serológicos dentro de la misma especie ya sea por
aglutinación con sueros tipo o por el fenómeno de vitrifacción o de Quellung
(hinchazón de la cápsula)
4) Orienta a la clasificación mediante :
Pruebas bioquímicas o inmunológicas.
Microscopía de contraste de fase (donde se la observa como un halo claro y
refringente)
Tinción negativa con Tinta China.
Síntesis de Cápsula: Se realiza a partir de la MP.
E.- ESPOROS = Son elementos de reproducción y/o de resistencia a un medio adverso que presentan
algunas bacterias, especialmente del género bacilar. Su forma, tamaño y ubicación varía según la especie.
Tipos :
Endosporas: espora presente en el interior de la bacteria. Destinada a germinar originando la forma
vegetativa de la que deriva
Exosporas: esporo que permanece libre en el ambiente, constituyendo la forma de resistencia
bacteriana ante condiciones adversas o desfavorables (nutrición, desecación, temperatura, presencia
de agentes químicos, presiones, etc.)
Propiedades y Funciones :
Son resistentes al calor, a la desecación, a las presiones, a los agentes químicos, a los rayos
U.V. y radiaciones ionizantes.
Mantienen la virulencia de la forma vegetativa de la que derivan.
Tiene un muy bajo metabolismo, que les permite permanecer viables por períodos tiempo
indefinidos.
Tiene propiedades inmunogénicas.
Germinación
5
Esporulación
F.- PLASMIDOS = (ADN EXTRACROMOSOMICO) Se trata de una estructura esférica, que codifica
independiente del nucleoide y que contiene información genética para sintetizar sustancias que no son
indispensables para la bacteria.
El ADN extracromosómico se transmite por Herencia a las bacterias hijas
Conjugación a otras bacterias (no hijas)
Tipos y Funciones: Los Plásmidos se clasifican por los caracteres que expresan y se designan según
esas propiedades
Plásmido “Ent”: Codifica la síntesis de enterotoxinas.
Plásmido “Inv”: Da a las bacterias enteroinvasivas la capacidad de penetración a las células
epiteliales del intestino.
Plásmido “K”: Codifica la Producción de los Ag de superficie de la Escherichia Coli.
Plásmido “Hly” : Codifica la producción de - Hemolisina, responsable de la lisis de hematíes
Factor F (sexual): Son plásmidos autotransferibles, responsables de la transferencia de genes por
conjugación que codifican la producción de pilis sexuales o F.
Factor Col: codifican la producción de bacteriocinas (compuestos similares a los ATB) que resultan
letales para otras bacterias.
Factor R (de resistencia): Es un plásmido, presente en ciertas bacterias Gram –, que codifica los
mecanismos de resistencia a uno o más ATB.
PENETRACIÓN = Se denomina así a la capacidad de las bacterias para atravesar la barrera cutáneo –
mucosa, alcanzar los tejidos subyacentes y ponerse en contacto con el medio interno del huésped,
manifestando su acción patógena.
Respecto a este punto, podemos decir que existen:
A. Bacterias Sin poder de Penetración: Estas bacterias No Precisan atravesar el epitelio para
Expresar su Acción Patógena. Estas se adhieren, se multiplican, colonizan el epitelio donde
liberan una exotoxina soluble que al ser absorbida en la mucosa puede ejercer o una acción local
o general.
6
MULTIPLICACIÓN E INVACION =
MULTIPLICACIÓN: Hace referencia a la capacidad de reproducirse y alcanzar un Nº crítico
que les permita para invadir y desarrollar su acción patógena, sorteando los mecanismos
defensivos del huésped. Para ello necesitan obtener del organismo los elementos nutritivos,
necesarios para su crecimiento y reproducción; cuando no los encuentran, no pueden
multiplicarse y por ende no pueden desarrollar la infección o ésta es controlada con mayor
facilidad en un lapso de tiempo breve.
CAPACIDAD LESIONAL = Es aquella capaz de producir alteraciones y/o lesiones en las células y
tejidos del huésped, responsables del cuadro patológico. Estas alteraciones pueden ser producidas por
acción directa (presencia de Antígenos capsulares, somáticos o flagelares) o por mecanismos de acción
Indirectos (producción de Sust. Tóxicas para las células huéspedes), lo cuales producen un proceso
inflamatorio y ponen en marcha mecanismos inmunológicos responsables del cuadro clínico.
Factores Intervinientes:
1. ACCION TOXICA : Determinada por la producción de Exotoxinas y/o Endotoxinas
Exotoxinas = Son sustancias de naturaleza proteica que se liberan de forma directa o a
través de vesículas, sin que se produzca lisis bacteriana. Frecuentemente están
7
codificadas por plásmidos o fagos; a veces consisten en 2 o más subunidades (una de las
cuales sirve para adherirse y entrar a la cél. huésped, mientras que otra activa o inhibe
determinada función celular). Tiene una acción Específica y las podemos clasificar en
Neurotoxinas (toxina: diftérica, tetánica, botulínica, etc) y Enterotoxinas. (toxina de:
Bordetella Pertusis, Clostridium Perfringes, Clostridium Difficile, Shigella Dysenteriae,
etc.). Algunas toxinas al ser inactivadas (con formaldehído) no alteran su antigenicidad,
y los toxoides resultantes proporcionan algunas de las vacunas más eficaces (Ej.
Toxoide tetánico y toxoide diftérico)
Endotoxinas = Son sustancia de naturaleza lipopolisacárida, localizadas en la superficie
celular del microorganismo y que son liberadas por lisis bacteriana. Son producidas
principalmente por las bacterias Gram – de los géneros Escherichia, Salmonella,
Shigella y Klebsiella. Los lipopolisacáridos (LPS) estimulan una gran variedad de
respuestas por parte del huésped. Desde el punto de vista clínico, los efectos más
importantes de los LPS son la fiebre y el colapso vascular o shock. La fiebre,
actualmente se atribuye a la acción de citoquinas sobre el hipotálamo (principalmente la
IL-1 y el factor tumoral o TNF) y puede beneficiar al huésped, al microorganismo o a
ambos. En respuesta a los LPS, los macrófagos son quienes producen estsas2
citoquinas. El shock por Endotoxinas (shock séptico) se suele asociar con la
diseminación sistémica del microorganismo y, el ejemplo más común es las septicemia
por bacterias Gram - como Escherichia Coli, Nesisseria meningitidis, etc.
ACCION TOXICA = Como vimos ésta se debe a la producción de Exotoxinas y/o Endotoxinas,
por ejemplo :
Neurotoxinas
BACTERIA TOXINA ESTRUCTUR Mec. de Acción Enfermedad (órganos más
ELAB. A Afectados)
Toxina Tetánica Subunidad A Bloqueo de la Tétanos (neuronas). Las
Clostridium o + inhibición alteraciones que se producen
Tetani Tetanospasmina Subunidad B Simpática a nivel llevan a parálisis espástica,
(Regulada por del SNC espasmos musculares y
plasmidos) convulsiones
Clostridium Toxina Subunidad A Bloque la Botulismo (uniones neuro –
Botulinum Botulínica + liberación de musculares).
(Regulada por Subunidad B Acetilcolina en el Las alteraciones causadas
Fagos) SNP provocan una parálisis flácida
Subunidad A Lisis celular de Gangrena Gaseosa
Clostridium - Toxina + hematíes,
Perfringens Subunidad B leucocitos plaque-
tas y células
endoteliales
niveles de
AMPc
Tox. 2A + 5B Idem a toxina Gastroenteritis
Citotónica colérica
termolábil
Aumenta el Diarrea del viajero
Tox. 2A + 5B GMPc
Escherichia Citotónica
Coli termosestable Disentería (diarrea hemorrágica)
Actúa sobre el
Verotoxina endotelio de los
(Citotóxica) Subunidad A y B vasos
sanguíneos
intestinales
FACTORES DE VIRULENCIA:
FERMENTOS = Son enzimas como Mucinasas, Glicosidasas o Neuraminidasas que descomponen
las proteínas del moco, facilitando la penetración.
FACTORES DE SUPERFICIE = Como la Cápsula y/o los Antígenos de Pared que inhiben la
fagocitosis y la acción de sustancias bactericidas de la mucosa.
BACTERIOCINAS = Son sustancias que actúan como antibióticos frente a otras bacterias, lo que
les permite competir con bacterias integrantes de la flora normal microbiana del huésped.
Moraxella Cocos
Enterobacterias sp. Bacilos
Sataphylococos Cocos en racimo
Pseudomonas sp. Bacilo
Vibrio Coma
Bacillus Bacilo Esporulado
Helicobaceter Espiral
Corinebacterium Bacilo
Campilobacer Espiral
Las enfermedades infecciosas se producen cuando tras el establecimiento de las bacterias surgen
alteraciones y/o manifestaciones clínicas. Esto se debe a que hay un gran Nº de Bacterias, a que estas
son muy virulentas o a que determinadas circunstancias produjeron una depresión de los mecanismos
defensivos del huésped, lo que interfiere con la Respuesta Inmunitaria.
FLORA BACTERIANA NORMAL: Es la población de microorganismos que residen en piel y/o mucosas
de las personas sanas. Tales microorganismos en su mayoría son bacterias, hongos, virus y parásitos.
La composición de la FN es variable y depende de factores como las características zonales del organismo,
la edad, el sexo, su alimentación, la higiene personal, el clima, las condiciones socioeconómicas de la
población y el grado de saneamiento ambiental.
Respecto a las características zonales del organismo, diremos que estas difieren según:
Condiciones físico – químicas (humedad Temperatura y pH)
Potencial de oxidoreducción
Condiciones nutritivas (cantidad y calidad de nutrientes)
Presencia de receptores específicos en la MP de las células huéspedes.
Presencia de Sust. Inhibidoras (Lisozimas, Bacteriocinas, Ac. Grasos no saturados, Ig A secretoria)
12
Cabe destacar que los microorganismos están ampliamente distribuidos en la naturaleza, por ello el hombre
se encuentra expuesto constantemente a los mismos desde su nacimiento (en el pasaje por el canal vaginal) y
luego por contacto y exposición. El hombre presenta zonas potenciales de colonización que reúnen las
condiciones fisico- químicas, nutricionales, etc. que pueden resultar adecuadas o no para la supervivencia y
multiplicación de diversas especies de microorganismos.
CONCEPTO DE BACTERIOFAGO o FAGO: Virus cuyo huésped natural son las bacterias, en las que se
reproducen. En algunas especies bacterianas los Fagos juegan un papel importante en la trasmisión de
información genética de una bacteria a otra, pudiendo (mediante trasducción) ser los encargados de trasmitir
factores de resistencia a los antibióticos, como ocurre con los Staphylococos. En otros casos el ingreso de un
fago a una bacteria determina que el genoma viral se integre al de la bacteria, de tal forma que los genes
parasitados por el fago pueden determinar que se expresen nuevos caracteres en el fenotipo (Lisogenia por
fagoconversión); así el Corinebacterium Diphtheriae sólo será patógeno ( por lo tanto toxigénico) cuando se
halle parasitado por un fago.
2. Bacteriostáticos: ATBG que inhiben de forma reversible los procesos metabólicos esenciales de
cierta bacteria.
Quimioterápicos verdaderos: Son sustancias que derivan de síntesis química, como por ej. las
sulfamidas, las cuales surgieron de los estudios realizados sobre las anilinas.
Agentes Antimicrobianos Nuevos: Son Sustancias obtenidas por manipulación molecular de ATB
verdaderos y/o Quimioterápicos verdaderos, con el fin de ampliar sus espetros de acción sobre
microorganismos o bien para mejorar sus características farmacológicas.
ESPECTINOMICINA
Enterobacterias, Micoplasma,
Rickettsias, Chlamydea (bacterias
Gram + y Gram – )
Las pruebas de sensibilidad o susceptibilidad antimicrobianas que se utilizan para determinar la actividad de
un ATB frente a una cepa en particular, son principalmente de 2 tipos:
corresponderá al primer tubo de ensayo donde no se observe turbidez (la turbidez indica que existe
crecimiento bacteriano). Para determinar la CBM seleccionamos los tubos donde no observemos
turbidez y sembramos su contenido sobre un medio de cultivo sólido, luego observaremos si hay o no
desarrollo de colonias. LA CBM corresponderá a aquella dilución donde no ha crecimiento
bacteriano alguno.
DIFUSIÓN EN DISCOS DE AGAR = Se realiza en medios sólidos y es la prueba más usada (de
rutina) en los laboratorios. Permite probar la eficacia de varios ATB al mismo tiempo.
Con este método determinamos la CIM. Para ello se siembra, en un medio de cultivo sólido (Agar),
una suspensión de microorganismos (108 UFC/ml) y sobre esto se colocan discos o monodiscos de
papel embebidos en concentraciones arbitrarias y conocidas de ATB. En el Agar húmedo, el ATB
difunde desde los discos, con lo cual su concentración va decreciendo a partir del disco. Luego se
incuba adecuadamente (EJ. 24 – 48 HS) y a continuación observaremos los Halos de Inhibición del
16
Crecimiento Bacteriano; inmediatamente medimos (en mm) el diámetro que poseen los halos de
inhibición.
El Punto de corte de los halos, corresponde a un valor de CIM equivalente a la concentración de ATB
que se alcanza en suero. Finalmente se compara la lectura realizada con tablas internacionales y se
determina la sensibilidad o resistencia del microorganismo, clasificando a la cepa como Sensible (S)
o Resistente y/o Intermedia (R) para ese ATB.
Como guía para seleccionar la dosis adecuada a ser administrada, puede utilizarse la medición de la
concentración de ATB en el suero del paciente; para lo cual se toma una muestra de suero del paciente (bajo
tratamiento ATB) antes de la administración de una nueva dosis endovenosa (en el valle de la curva de
concentración) y luego se toma otra muestra al terminar la infusión endovenosa (en el pico de la curva de
concentración). Esto permite determinar el PIS y el PBS para monitorear y eventualmente corregir la
dosificación del ATB empleado.
PIS: (PODER INHIBITORIO DEL SUERO) Es la mayor dilución de un ATB en el suero del
paciente, capaz de inhibir el desarrollo visible de un microorganismo.
PBS: (PODER BACTERICIDA DEL SUERO) Es la mayor dilución de un ATB en el suero del
paciente, capaz de matar al inóculo en un 99,9 %