Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Indonesia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

ENFOQUES ANALITICOS DE ATAQUES ESPECULATIVOS Y

CICLOS

Equipo 7:

 Diana Laura Hernández Demetrio


 Víctor Manuel Rodríguez Vargas
 Jorge Alfredo Ocampo Blanco
 Obed Román Martínez

Trabajo Final
INDONESIA
CRISIS DE BALANZA DE PAGOS

CDMX a 09 de noviembre del2019




INTRODUCCIÓN 1

MARCO TEÓRICO 2

Algunos elementos básicos de política económica 3


Régimen fiscal 3
Régimen monetario 6
Régimen cambiario 10

Modelos de ataques especulativos 11


Primera generación 12
Segunda generación 16
Tercera generación 19

CONDICIONES ECONÓMICAS 21

Contexto externo 21
Condiciones económicas internas 25
Régimen fiscal 25
Régimen monetario 29
Régimen cambiario 31

DESARROLLO DE LA BALANZA DE PAGOS EN INDONESIA 33

CONCLUSIONES 38

ANEXO 40

INTRODUCCIÓN

En la economía moderna global, la mayoría de los regímenes de tipo de cambio, son


flexibles, es decir, se determinan en el mercado conforme a la oferta y demanda de los
agentes; sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XX, específicamente posterior al

1


abandono del patrón oro, los tipos de cambio solían estar fijados por la autoridad monetaria,
bajo tales condiciones dicha autoridad sostenía su compromiso cambiario intercambiando
divisas al precio establecido.

La transición de un tipo de cambio fijo a uno flexible ocurrió en circunstancias adversas. Incluso, en
muchos casos, resultaba ineludible el cambio de régimen. En este contexto, con el ánimo de dar
respuesta a este fenómeno surgieron los denominados modelos de enfoques de ataques de
especulativos, dentro de los cuales, sus determinantes van desde desequilibrios del sector público
hasta el riesgo moral y la selección adversa de los agentes, por lo cual se dividen en tres
generaciones. Al respecto cabe señalar, que tales modelos lejos de rebatir a sus antecesores
incorporan nuevos elementos y hacen más robusto el análisis.

En este contexto, el presente trabajo expone los principales modelos de ataques especulativos,
centrando la atención al caso de la crisis de balanza de pagos ocurrida en Indonesia hacia finales de
la década de los 90, para tal efecto se utilizan los modelos de tercera generación, que surgieron como
respuesta las crisis asiáticas; partiendo de la hipótesis de que a diferencia de sus predecesoras, no
tienen origen en los desequilibrios del sector público, y que además ocurren con variables
fundamentales sanas; derivado de lo anterior, la liberalización financiera y la regulación laxa del
sector bancario juegan un papel preponderante.

En lo que respecta a la organización del trabajo, este se divide, en tres secciones principales, en
primera instancia, el marco teórico que se compone por elementos básicos de la política económica
de Indonesia y revisión de la literatura; la segunda sección, incorpora las condiciones económicas
tanto internas como externas del país; en la tercera, se analiza la crisis de balanza de pagos ocurrida
en 1997 a la luz de los modelos de tercera generación. Por último, se encuentran comentarios finales
y conclusiones.

MARCO TEÓRICO

A. Algunos elementos básicos de política económica

ALGUNOS ELEMENTOS BÁSICOS DE POLÍTICA ECONÓMICA


RÉGIMEN FISCAL  

2


“Un objetivo de inflación explícito, junto con un régimen de tipo de cambio más flexible y
una disciplina fiscal explícita que garantice una relación estable de deuda pública / PIB, son
ahora los tres pilares principales del marco de estabilización macroeconómica en
Indonesia”.[ CITATION Anw15 \l 2058 ]

Además de estas reglas monetarias y fiscales, el gobierno de Indonesia también reformó el sector real
de la economía y puso fin a las prácticas de colusión, nepotismo y corrupción para mejorar la
eficiencia económica y la competitividad.

La consolidación fiscal resultaba necesaria para facilitar un crecimiento sostenido a largo plazo
minimizando el desplazamiento de la inversión y creando un espacio fiscal para política fiscal
anticíclica y el gasto relacionado con la crisis. No obstante, la responsabilidad del banco central bajo
el marco de metas de inflación impone costos que deberá cubrir.

La Ley Núm. 17 implementada desde 2003 sobre las Finanzas Públicas en Indonesia impone una
regla de equilibrio presupuestario la cual establece los límites máximos del déficit presupuestario del
gobierno central en el 3% del PIB anual, y de cada gobierno local en el 3% de su Producto Interno
Regional (RDP). Dicha ley también exige la adopción del sistema de clasificación
internacionalmente reconocido y la unificación o consolidación de la información fiscal fragmentada
del sector público.

Sin embargo, la implementación de esta ley ha sido muy lenta porque hasta ahora, los informes
fiscales en Indonesia solo se limitaban al presupuesto del gobierno central y solo cubrían las
transacciones en efectivo y la deuda de las entidades de este organismo. Las estadísticas excluyen,
por ejemplo, los planes fiscales autofinanciados de entidades del gobierno central y gobiernos locales
fuera del Ministerio de Finanzas, incluidas las empresas estatales. Todos los departamentos
gubernamentales, agencias, gobiernos locales y empresas estatales mantienen registros de sus activos
fijos y producen estados operativos y balances generales, todo ello aunado a la realización periódica
de estimaciones actuariales de los pasivos por pensiones del sector público.

Continuando con la nueva regla de la deuda, mencionada anteriormente, se establece la relación entre
la deuda pública y el PIB en un nivel sostenible del 60 por ciento. La idea es que durante una
desaceleración económica, el presupuesto del gobierno consolidado como un déficit se financie con
préstamos públicos. Posteriormente en un periodo expansivo de crecimiento, el gobierno tendrá un
superávit presupuestario tal que le sea posible pagar dicha deuda. En este sentido, se sugiere que,

3


para evitar problemas de transferencia, el país procure un superávit en su balanza de pagos a fin de
tener medios para pagar su deuda externa.

Cabe mencionar que durante 32 años1, bajo la administración del presidente Suharto, se mantuvo la
regla del "presupuesto equilibrado", misma que se reemplazó en 1998 por la adopción de un nuevo
presupuesto explícito y reglas de deuda antes expuestas pues en aquel entonces, el déficit
presupuestario se financiaba con ayuda oficial para el desarrollo de bajo costo (AOD) del consorcio
de donantes internacionales de Indonesia (IGGI, el Grupo Intergubernamental sobre Indonesia).

Por otro lado, la Ley Núm. 23 del Banco de Indonesia prohíbe al banco central comprar bonos del
gobierno en el mercado primario para financiar el déficit presupuestario. Más bien se establece que
deberán generarse ingresos adicionales por la privatización de las empresas estatales y la venta de
activos estatales. Estas estrictas políticas macroeconómicas han protegido al país de las
devaluaciones profundas y fuertes aumentos en la tasa de interés que devastan los balances de los
bancos y las empresas financieras no bancarias, particularmente aquellas con grandes deudas en
moneda extranjera, como sucedió en 1997.

En realidad, el gobierno de Indonesia mantiene las proporciones del déficit fiscal y la deuda pública
con respecto al PIB anual muy por debajo de los límites superiores establecidos por la ley. Sin
embargo, la política es en sí misma, un tanto perjudicial para el crecimiento económico debido a la
falta de recursos financieros disponibles para construir la infraestructura necesaria.

Por otro lado, debido a la ineficiencia de la administración tributaria, la relación tributaria sigue
siendo muy baja, con un 13% del PIB. La mayoría de los gastos presupuestarios se destinan a
personal, materiales y subsidios, y el gasto de capital es solo la mitad de los desembolsos por
subsidios para combustible y electricidad.

En lo respecta al marco normativo, la ley prescribe la presentación al Parlamento de declaraciones


anuales sobre la política fiscal a mediano plazo, la estrategia de política fiscal y el marco
macroeconómico que describe los objetivos móviles para los indicadores fiscales. Esta presentación
debe incluir los supuestos macroeconómicos subyacentes y las políticas del gobierno,
particularmente en materia de impuestos, gastos, préstamos y otras medidas fiscales clave, incluida la
privatización de las empresas estatales y la venta de activos estatales. El Ministro de Finanzas está
obligado a preparar informes trimestrales que resalten las tendencias en ingresos y gastos al

1
De 1966 a 1998

4


Parlamento, y proporcionar explicaciones en casos en que existan desviaciones sustanciales de los


objetivos fiscales, así como medidas correctivas para abordarlos.

A diferencia de otros países, la autonomía en Indonesia se otorga a niveles “sub-provinciales”, a


saber, los municipios Kota, y las regencias o los gobiernos de Kabupaten 2. El objetivo es transferir
una responsabilidad significativa a los gobiernos locales de tal suerte que los sectores obligatorios
para el gobierno local incluyen salud, educación, obras públicas, medio ambiente, comunicación,
transporte, agricultura, industria y comercio, inversión en capital, tierra, cooperativas, mano de obra
y servicios de infraestructura.

Durante la administración Orde Baru3, todo fue decidido de manera dictatorial por el gobierno
central; en la actualidad, el gobierno solo es responsable de seis áreas, las cuales concentran la
totalidad de sus tareas, en tanto el resto de responsabilidades se delegan a los gobiernos locales.

Figura 1 Responsabilidades del gobierno central de Indonesia.

Política
Política exterior
exterior

Defensa
Defensa

Seguridad
Seguridad

Administración
Administración de justicia
de justicia

Política
Política monetaria y fiscal
monetaria y fiscal

Asuntos
Asuntos religiosos
religiosos

Elaboración propia con datos de Macroeconomic policies in Indonesia by Anwar Nasution

En la actualidad, aproximadamente el 40% del gasto presupuestario del gobierno central se transfiere
a los presupuestos financieros de los gobiernos locales (Anggaran Pendapatandan Belanja Daerah,
APBD).

Los ingresos de los gobiernos locales dependen en gran medida de esta transferencia pues la
generación de ingresos propios recae tan solo en el gravamen que hacen a fuentes menores, como

2
Esta encomienda se establece en La Ley N ° 22/1999 y la Ley N ° 32/2004.
3
Termino utilizado para referirse al periodo de gobierno de Soharto en Indonesia.

5


restaurantes y entretenimiento. En este sentido, el poder impositivo sobre los principales ingresos
sigue en manos del gobierno central; éste se redistribuye a los gobiernos locales en forma de fondos
de equilibrio o fondos de igualación fiscal.

Los fondos de equilibrio constan de tres componentes, a saber: (1) fondos de asignación general
(Dana Alokasi Umum, DAU) que cubren alrededor del 70–80 por ciento de los presupuestos de los
gobiernos locales, (2) Dana Bagi Hasil o DBH o distribución de impuestos de general ingresos
fiscales e ingresos por explotación de recursos naturales y (3) fondos de asignación general (Dana
Alokasi Khusus) para financiar iniciativas del gobierno central implementadas en la región.

RÉGIMEN MONETARIO  

Los instrumentos que utiliza el Banco Central de Indonesia para conducir la política económica se
dividen en tres grupos:

I. Operaciones de mercado abierto (OMO) y;

II. Tasa de descuento y;

III. Préstamos a bancos comerciales.

De hecho, es a través de las operaciones de mercado abierto que el banco central impacta sobre la
base monetaria comprando y vendiendo “securities” y tipo de cambio. En este sentido, la acción de
“bombear” liquidez a través de descuentos, préstamos y OMO es cómo se opera la flexibilización
monetaria.

Figura 2 Herramientas de política monetaria.

6


Fuente: Macroeconomics Policies in Indonesia. Towards a market-based monetary policy, Anwar Nasution,
2014. pp. 30

La figura 2 tomada del libro de Anwar Nasution muestra con mayor detalle la estructura de las
herramientas de política monetaria en Indonesia siendo principalmente siete mecanismos: (1) la
relación préstamo-depósito, (2) Normas legales sobre los límites de préstamos, (3) sistema de
requerimientos de reserva, (4) operaciones de mercado abierto, (5) la relación préstamo-valor, que
restringen el envió a ciertos sectores económicos, como bienes raíces, tarjetas de crédito y vehículos
automotores, (6) instalaciones permanentes / operaciones de ajuste y (7) posiciones abiertas  netas
(NOP, por sus siglas en inglés). . 

Tal como se observa en el esquema, estos mecanismos tienen su categorización según la cual el
banco central indica cuales pertenecen a la oferta o demanda de saldos de depósitos de dicho
organismo. Asimismo, obsérvese que en términos generales todas se agrupan en las tres herramientas
principales mencionadas anteriormente. 

Cabe mencionar que, por ejemplo, las posiciones abiertas netas, funcionan en dos sentidos: por un
lado, apaciguan la especulación sobre el mercado de divisas y, por el otro, evitan riesgos de tipo de
cambio en los balances de las instituciones que captan depósitos.

Como es preciso decir, el diseño y la implementación de política monetaria en economías


emergentes toma mucho más tiempo que en economías avanzadas, donde el uso de políticas macro
prudenciales es en general más popular.

7


En particular en Indonesia, cuando el sector bancario tiene problemas de financiación en moneda


extranjera, el banco central puede responder a través del uso de sus reservas de divisas y haciendo
uso de los acuerdos de intercambio celebrados dentro del banco central entre la ASEAN y los países
de la ASEAN + 34.

En la actualidad, en Indonesia, los instrumentos de política utilizados en las operaciones de mercado


abierto se limitan al SBI del Banco Indonesia (Surat Berharga Bank Indonesia) o los Certificados del
Banco Indonesia, incluido el SBI basado en la sharia5. Las SBI convencionales vienen en tres
vencimientos: 1 mes, 3 meses y 6 meses.

Bank Indonesia ofrece una gama de instalaciones e instrumentos que además de cumplir con la
sharia permiten a los bancos islámicos administrar su liquidez, por ejemplo, mediante un Certificado
de sharia (SBIS) que tiene vencimiento de 1 mes, aunque su valor es relativamente pequeño.
Además, Bank Indonesia ofrece Certificados Wadiah (SWBI).

Cabe mencionar que, desde la crisis de 1997, el Banco de Indonesia ha absorbido el exceso de
liquidez de las instituciones depositarias a través de su Facilidad para depósitos a la vista (FASBI -
Fasilitas Simpanan Bank Indonesia) con una remuneración de tasas de interés. Además, lleva a cabo
operaciones de ajuste fino tanto con fines de expansión como de contracción.

En este sentido, Anwar Nasution, economista indonesio presidente de la Ketua Badan Pemeriksa
Keuangan Indonesia (BPK) - Agencia de Auditoría Financiera de Indonesia (por su traducción al
español). señala que, debido al subdesarrollo del mercado monetario y al número limitado de
instrumentos disponibles para afectar la oferta de saldos de depósitos en el Banco de Indonesia, el
banco central utiliza principalmente aquellos instrumentos de política que afectan la demanda de
liquidez. Además, Bank Indonesia compra y vende swaps de divisas para influir en el stock de dinero
base: al comprar divisas, el stock de sus reservas externas y pasivos monetarios aumenta en la misma
cantidad, y aumenta el stock de dinero base y oferta monetaria; asimismo el stock de dinero se
reduce con la venta de divisas por parte del banco central.

Por otro lado, a consecuencia de la orden del Ministro de Finanzas, se decidió que las transferencias
se destinaran a la defensa contra la especulación de la rupia, aun cuando eso afectara la posición de
liquidez de los bancos estatales. En ese momento, dichos bancos usaban sus reservas excedentes para
acumular directamente reservas extranjeras o prestar a sus propios clientes que luego podrían alargar

4
ASEAN-China, Japón y la República de Corea (ASEAN+3).
5
Ley islamica

8


sus posiciones en divisas. Esta transferencia de depósitos al Banco de Indonesia redujo los pasivos
monetarios del banco central, pero, al mismo tiempo, aumentó sus pasivos no monetarios en la
misma cantidad.

De igual forma, el Banco de Indonesia utiliza principalmente cuatro instrumentos de política para las
operaciones de mercado abierto. Primero, sus propios certificados de depósito: los OSE
convencionales y los instrumentos de la sharia mismos que se utilizan para afectar tanto el volumen
como la composición de la liquidez. 6; a su vez funcionan como garantía para acceder a las
facilidades de préstamo de Bank Indonesia. En segundo lugar, subastas diarias de depósitos a plazo
con vencimientos variables de hasta 6 meses. Normalmente hay 3 vencimientos, a saber, plazos
cortos de 14 días, 3 meses y 6 meses. El tercer instrumento es la venta y compra directa de valores
gubernamentales, SPN a corto plazo y SUN a largo plazo y finalmente, el cuarto instrumento es la
venta y compra de divisas.

En suma, las políticas macro a corto plazo implementadas por Indonesia a partir de 1997 incluyeron
la sustitución de la gestión del tipo de cambio flotante a flotante independiente. Esto, respaldado por
objetivos de inflación laxos y una estricta disciplina fiscal, ha sido la estrategia operativa monetaria
en este país desde entonces, lo que confirmo que el objetivo de tipo de cambio ya no se utilizaría
como un ancla nominal para la política monetaria. El mantenimiento de las metas de inflación como
estrategia operativa de la política monetaria indica el firme compromiso de Indonesia con la
estabilidad de precios, la transparencia de la divulgación, la independencia del banco central y la
evitación de imprimir dinero para financiar los déficits presupuestarios.

RÉGIMEN CAMBIARIO

En 1970 Indonesia liberalizo la cuenta de capital de la balanza de pagos mientras que la cuenta
corriente seguía fuertemente regulada. Ese año, Indonesia se mudó a un sistema de cambio

6
En 2010 el Banco de Indonesia introdujo un período de tenencia de 1 mes para los SBI y eliminó los
documentos de vencimiento más cortos. Luego, en mayo de 2011, el Banco de Indonesia alargó el período
de tenencia de SBI a 6 meses durante los cuales el SBI no puede ser negociado.

9


totalmente convertible con un tipo de cambio fijo unificado y prácticamente sin limitación en los
flujos de capital.

El sistema de tipo de cambio liberal no causó problemas en ese momento debido al acceso limitado
de los agentes económicos a los mercados financieros internacionales.

No obstante, en los últimos años se ha dado un fenómeno particular en el que la distribución de


regímenes de tipo de cambio ha polarizado a las economías del mundo. Por un lado, tenemos a un
conjunto de países con régimen de fijación dura, es decir, de unión monetaria, dolarización y consejo
monetario, y por otro lado al conjunto de países que adoptaron más bien un tipo de régimen de
flotación independiente. Lo cierto es que, respecto de los países emergentes, Indonesia es de las
naciones que se ha desempeñado bajo un tipo de flotación independiente luego de la crisis que
sacudiera los mercados del Este de Asia en los años noventa.

Figura 3 Países con mercados emergentes agrupados por régimen cambiario

Fuente: [ CITATION Mig04 \l 2058 ]

El régimen de tipo de cambio flexible permite mayor independencia de la política monetaria y un


ajuste exterior más suave. Sin embargo, asumir este tipo de cambio trae consigo el costo de la

10


pérdida de un margen de credibilidad; por lo tanto, la flexibilidad tiende a estar asociada (en
promedio) con una mayor inflación.
En este sentido, el primer intento de desarrollar los mercados financieros comenzó en febrero de
1984 con la emisión del propio certificado de deuda a corto plazo del Banco de Indonesia, SBI -
Sertifikat Bank Indonesia (Certificados del Banco de Indonesia). En ausencia de valores
gubernamentales a corto plazo, en ese momento SBI era el principal instrumento para controlar la
oferta de dinero a través de operaciones de mercado abierto (OMO).

Para absorber el exceso de liquidez, el Banco de Indonesia introdujo la instalación FASBI (Fasilitas
BI) en 1997, pagando intereses sobre las colocaciones nocturnas con el Banco de Indonesia. Además,
el banco central abrió una ventana de descuento para permitir que las instituciones depositarias
soliciten préstamos durante los déficits temporales de reservas. Además de poner fin a la represión
financiera, se introdujeron nuevas mejoras en los sistemas legales y contables para hacer que los
mercados funcionen de manera más efectiva y eficiente, particularmente para el desarrollo de
instrumentos de deuda corporativa.

La emisión de bonos gubernamentales para recapitalizar bancos con dificultades financieras y


diversificar la financiación del déficit presupuestario del gobierno también ha contribuido al
desarrollo y la profundización de un mercado de deuda interna líquido. A modo de prueba, en 1990,
el gobierno comenzó a emitir SPN a corto plazo. Pero, las cantidades eran muy pequeñas y, por lo
tanto, fueron incapaces de reemplazar a SBI como el instrumento principal para los OMO. La amplia
gama de activos financieros disponibles para las instituciones locales y los inversores ofrecieron
canales alternativos para los intermediarios financieros además de los bancos, y allanó el camino
para una política monetaria basada en el mercado. A pesar del cambio a un sistema de tipo de cambio
flexible, Indonesia continúa acumulando una gran reserva de reserva extranjera para evitar la
volatilidad del tipo de cambio.

MODELOS DE ATAQUES ESPECULATIVOS  

De acuerdo con Calvo, S. (1999) un ataque especulativo contra los activos líquidos internos se
produce cuando los especuladores, creyendo inminente una devaluación, canjean sus tenencias de
activos en moneda nacional por reservas de divisas del banco central. Procuran así obtener ganancias
comprando reservas al tipo de cambio vigente y venderlas, tras el ataque, a un tipo de cambio más
alto.

11


En este sentido, los factores a los cuales los autores atribuyen el origen de la crisis así como la
metodología en la cual sustentan su análisis determina la generación de modelos a la cual pertenece
cada enfoque. En el presente apartado se exponen los principales analíticos de ataques especulativos. 

PRIMERA GENERACIÓN

Los modelos de primera generación se caracterizan por utilizar metodologías de análisis de tipo
determinístico, es decir, emplean modelos matemáticos donde las mismas entradas producirán
invariablemente las mismas salidas. En cuanto a las causas a las cuales se atribuye la crisis,
comparten común denominador, consideran que su origen se encuentra en las malas políticas.

 Market anticipations of  government policies and the prices of gold (Stephen W. Salant y
Dale W. Henderson, 1978)

Aunque el modelo de Salant y Henderson (1978) no es propiamente un modelo de primera


generación que analice la crisis, su análisis sobre las anticipaciones los agentes a las políticas
gubernamentales y del precio del oro, sentaron la base de la cual parte el análisis de Krugman donde
formalmente se inician los modelos de ataques especulativos primera generación.

En este sentido, su modelo surge con el objeto de subsanar omisiones en el análisis del mercado del
oro propias del modelo estándar de recursos agotables. Establecen que, los especuladores están
motivados a mantener su stock de oro como activo, si y sólo si, el aumento porcentual de precios es
mayor al aumento de la tasa de interés. Ante tal situación, si los especuladores anticipan que los
precios se incrementarán previo a que ocurra una subasta por parte de la autoridad que disminuya el
precio, estarán dispuestos a apalancarse para elevar su stock de oro con el ánimo de que, una vez que
ocurra el incremento, se deshagan del oro que compraron a precios bajos y se beneficien del
diferencial de precios; es decir, los tenedores de oro buscarán vender antes del anuncio de subasta.

Considerando el contexto de sistema monetario patrón oro, la autoridad intervendrá en el mercado


evitando incrementos sustanciales en el precio, en consecuencia, destinará buena cantidad de sus
reservas en oro para subastar, por lo que es un precedente de la interacción entre la autoridad
monetaria y los agentes económicos.

12


 A model of Balance-of- Payments Crises (Paul Krugman, 1979)

Desde la perspectiva de Krugman (1979) en un régimen de paridad fija, el déficit público es el


detonante de una crisis de balanza de pagos. Su modelo parte de que la economía tiene las siguientes
características:

 La demanda de dinero doméstico depende del tipo de cambio; y


 El tipo de cambio que determina la demanda de dinero doméstico cambia con el tiempo.

La riqueza real total de los residentes domésticos es la suma del valor real de sus tenencias de
moneda doméstica y sus tenencias moneda extranjera. 

Situados en este contexto, bajo un régimen de paridad fija, la autoridad tiene dos opciones para
mantener el tipo de cambio fijo: 1) a través de la emisión de moneda nacional o 2) a través de las
reservas. 

En el supuesto de que la autoridad emite dinero para tratar de corregir el déficit (régimen
Friedmaniano), se generará un incremento en la inflación. Lo anterior, dado que existe una relación
inversa entre la demanda de dinero nacional y la inflación, provocará que los inversionistas
demanden más moneda extranjera y menos moneda nacional; ocurriendo en consecuencia, una
reestructuración de portafolios.

En la medida en que el exceso de moneda nacional persista los inversores privados la demandan para
cambiarla por moneda extranjera. Al incrementarse la demanda de moneda extranjera se genera una
presión para mantener el tipo de cambio fijo; en respuesta a tal situación, el gobierno hace uso de sus
reservas internacionales para compensar el incremento de la demanda por moneda foránea.

Lo anterior en detrimento de las reservas internacionales, que al ser finitas, llega un punto en el cual
se agotan.  Los inversionistas, en consecuencia, pueden anticipar la devaluación de la moneda, al
tiempo que buscan evitar pérdidas en su riqueza acelerando la recomposición de portafolios. Por
consiguiente, las reservas internacionales de la autoridad se hundirán hasta el punto en el cual será
imposible mantener la paridad fija y la autoridad monetaria finalmente deberá abandonarla.

13


 Collapsing exchange-rate regimes (Flood y Garber, 1984)

Desde acuerdo con Flood y Garber (1984), la crisis es ocasionada por malas políticas y el estado de
las variables fundamentales, para llegar a ese diagnóstico, ellos analizan el colapso de un régimen de
tipo de cambio fijo examinando dos modelos; el primero de ellos, mediante un modelo de pronóstico
perfecto con el tiempo continúo. De esta manera calculan el momento del colapso del régimen
basándose totalmente en los fundamentales del mercado y parcialmente en el comportamiento
especulativo. Por otro lado, presentan un modelo de tiempo discreto e incertidumbre en el cual el
modelo contiene elementos estocásticos que obligan al colapso del régimen.

De acuerdo con los autores, el primer modelo fundamentalmente permite tres cosas i) el cálculo
explícito del momento del colapso del régimen preservando los elementos esenciales del análisis no-
lineal de Krugman (1979), ii) desarrollar el concepto de tipo de cambio flexible sombra, mismo que
iii) una fácil extensión a entornos estocásticos. En este sentido, es posible examinar el momento del
colapso del régimen ya sea basándose enteramente en los fundamentos del mercado o basado
parcialmente en comportamientos arbitrarios. 

El modelo establece, dos condiciones fundamentales, la primera, es que la oferta monetaria es igual
al monto de reservas más el crédito doméstico; la segunda es que el crédito doméstico siempre
crecerá en forma positiva y a una tasa constante.

En este sentido, la cantidad de dinero y el crédito interno neto (CIN) están condicionadas por la
cantidad de reservas. Por lo que, considerando que las reservas son finitas, y que existe una tasa
positiva de crecimiento del CIN, el régimen de tipo de cambio fijo no puede sobrevivir eternamente,
ya que cualquier cantidad de reservas (que soportan el tipo de cambio) está destinada a agotarse en
un determinado momento.

Por lo tanto, el problema central para encontrar el tiempo de colapso radica en conectar el régimen de
fijación con el tiempo flotante posterior al colapso. De esta manera, la forma en que los autores
abordan el problema es primero, determinar el tipo de cambio flotante condicional en un colapso a
un momento del tiempo arbitrario denominado, denominándose como el “tipo de cambio flotante
sombra”. Posteriormente, investigan transición desde el régimen de tipo de cambio fijo hacia el
sistema de tipo de cambio flexible posterior al colapso.

14


Desde esta perspectiva los especuladores solo ejecutarán el ataque especulativo si el tipo de cambio
flotante sombra esperado en z+1 es mayor al tipo de cambio fijo en el momento que precede al
colapso z-1.  En este sentido, un especulador individual, espera un ataque en z, por lo cual querrá
anticiparse a sus competidores y adquirir todas las reservas un instante antes de z. En el caso
contrario los agentes no tendrán incentivo para atacar las reservas del gobierno. Tal comportamiento
se puede visualizar en el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Colapso del Régimen de tipo de cambio fijo

Fuente: Elaboración propia con base en Floot y Garber (1984:5)

Como se puede observar en el gráfico: i) el tiempo z del colapso ocurre cuando las dos curvas se
interceptan, ii) un incremento inicial en las reservas retrasa el colapso, mientras que el incremento en
µ lo acelera. Por lo que, considerando que µ >0, el colapso es ineludible.

Llegado a este punto, se introduce en el análisis una constante arbitraria “A” que captura el
comportamiento especulativo que podría causar una indeterminación en la ruta del tipo de cambio
flotante posterior al colapso. Un incremento en dicha variable asimismo podría acelerar el colapso
causando que ocurra en un nivel superior de reservas amplificando de esta manera la amplitud del
ataque a la moneda.

Considerando el citado componente especulativo arbitrario el este modelo concluye que incluso en
un escenario en el cual la tasa de crecimiento del crédito interno sea cero, el tipo de cambio colapsará
cuando los agentes de manera conjunta especulen.

15


Derivado de lo anterior, los autores determinan que el comportamiento especulativo es de idéntica


naturaleza en tipos de cambio tanto fijos como flexibles.

Finalmente, mediante el modelo sujeto a perturbaciones estocásticas, los autores concluyen que los
choques estocásticos provienen de la misma distribución de probabilidad y que incluso una pequeña
perturbación puede colapsar el sistema.

SEGUNDA GENERACIÓN  

Por su parte, los modelos de segunda generación incorporan al análisis: metodologías estocásticas, la
hipótesis de las Expectativas Racionales, el concepto de inconsistencia dinámica, credibilidad y
reputación. A diferencia de los modelos de primera generación, el estado de los fundamentales no
origina la crisis, pero dado que mantener la paridad conlleva costos de oportunidad que se
incrementan en la medida que las expectativas devaluatorias aumentan se generan equilibrios
múltiples. Lo anterior, implica que esta generación de modelos la interrelación entre el
comportamiento del gobierno y los demás agentes. Finalmente, estos modelos contienen expectativas
autocumplidas.

 Models of currency crises with self-fulfilling features (Maurice Obstfeld, 1996)

El modelo propuesto por Obstfeld (1996) toma en consideración los objetivos de política del
gobierno, para tal efecto, consideran una curva de Phillips aumentada por expectativas y utilizan la
teoría de juegos para desarrollar la interacción del gobierno y los agentes. 

De acuerdo con Obstfeld, la decisión de devaluar la moneda se basará en el supuesto de un gobierno


optimizador que minimiza su función de costos. Los rasgos de autocumplimiento se asemejan a las
características de una corrida bancaria, la especulación contra la moneda crea las condiciones
económicas objetivas que hace más probable la propensión a devaluar. 

En este sentido, pese que los TC podrían ser sostenidos indefinidamente en ausencia de un ataque
especulativo pueden sucumbir ante sentimientos adversos del mercado. Desde esta perspectiva,
aunque los fundamentos son irrelevantes para determinar la ocurrencia de la crisis, si determinan el
rango de posibles equilibrios.

16


 The size and timing of devaluations in  capital- controlled economies (Robert Flood y
Nancy Marion, 1997)

El modelo de Flood y Marion (1997) motivados por la considerable dispersión observada en el


tamaño y calendario de devaluaciones en los países en desarrollo, buscan desarrollar un marco
simple que identifique y pruebe algunos determinantes clave del tamaño y el momento de las
devaluaciones.

Para estos autores el fin del régimen de tipo de cambio fijo se explica mediante el siguiente gráfico:

Gráfico 2 Fin del régimen de tipo de cambio fijo

Fuente: Robert Flood y Nancy Marion, 1997

En donde  q, se define como el tipo de cambio real, q es donde inicia, como el gobierno fija el tipo de
0

cambio nominal, lo fija en q*, es decir deja un rango con lo cual pueda mantener el tipo de cambio
que estableció, de acuerdo a los autores de q a q como la banda en la cuales el tipo de cambio real
0 1

sigue un proceso estocástico en donde la pérdida no ocasiona costos el gobierno, sin embargo,  si
llega a q el tipo de cambio fijo se hace insostenible y es el tiempo de la devaluación, a partir de ahí la
1

autoridad enfrenta costos. 

Desde su perspectiva, un país en desarrollo fija el valor de su moneda a la de otro país, sin embargo,
su tipo de cambio real cambia con el tiempo. El movimiento en el tipo de cambio real se produce
porque los dos países suelen experimentar diferentes tasas de inflación tendencial y porque los
precios internos y externos están sujetos a golpes aleatorios. En algún punto, la tasa de cambio real
puede alejarse tanto del fijado, por esta razón existen diferencias entre los tipos de cambios reales y
nominales.

De acuerdo con el modelo, las autoridades pueden determinar a qué nivel se establece el tipo de
cambio fijo y el grado serie la nueva devaluación, los costos a los cuales se enfrenta son el mismo

17


hecho de mantener el tipo de cambio ante variaciones de los desajustes y los propios costos de la
devaluación. Cada uno de ellos se establece por el nivel de varianza de cada economía.

El ancho de banda óptimo, la cantidad óptima de apreciación real sobre una vinculación, o el tamaño
óptimo de la devaluación, viene dado por la deriva y la varianza de la trayectoria del tipo de cambio
real, la tasa de interés y el costo de ajuste del tipo de cambio.

 Mexico Balance of payments crisis: a chronicle of a death foretold (Guillermo A. Calvo


y Enrique G. Mendoza, 1996)

Calvo y Mendoza (1996), observan que la crisis ocurrida en México en el año 1994 fue distinta de
las que se habían presentado con anterioridad en las sucesiones presidenciales. Lo anterior, debido a
que el gobierno del presidente Carlos Salinas había implementado un paquete de reformas
estructurales que implican disciplina fiscal (superávit de 1% del PIB) y monetaria (inflación de 1
dígito) además de contar con reservas internacionales de alrededor de 26 mil millones de dólares.
Adicionalmente, con la firma del NAFTA la economía atravesaba un proceso de liberalización
comercial.

No obstante, lo anterior, en 1994 el tipo de cambio enfrentó una fuerte depreciación y una acelerada
caída en las reservas internacionales que sumergió a México en una de las peores crisis de la historia
reciente y que además en un contexto de globalización de capitales contagió a otras economías
emergentes, provocando el llamado efecto tequila.

En este contexto, los autores plantean dos modelos, el primero se fundamenta en el modelo de
Krugman (1979) y Obstfeld (1986), pero a diferencia de tales autores, la crisis no comienza en déficit
público y disminución de las Reservas, sino en el incremento de la entrada de capitales mal
manejado, que produce corridas bancarias; en su modelo, además, incorporan el hecho de que los
agentes anticipan rescates financieros (riesgo moral). Por otro lado, el segundo modelo, es un modelo
de devaluación por corridas contra activos internos, en el cual las estampidas de inversionistas
mundiales son el resultado natural de un modelo de portafolio que optimiza la combinación de
media-varianza.

Desde su perspectiva, la anticipación del rescate bancario desata un ataque especulativo, con
prestamista de última instancia (PUI) los depositantes no inspeccionan la calidad de los préstamos y
el banco central está obligado a rescatar a los bancos ante un pánico bancario.

18


Asimismo, a mediante el enfoque media-varianza determinan que los inversionistas son muy
susceptibles a noticias conforme hay mayores oportunidades de diversificación de portafolios que
disminuye los incentivos a obtener más información, es decir, los inversionistas se comportan como
manada impulsados por rumores que generan profecías que se autojustifican.

El modelo de Calvo y Mendoza (1996) se puede ubicar en el límite conecta los modelos de segunda
generación con sus subsecuentes, ya que los de tercera generación se fundamentan en la existencia de
sistemas bancarios vulnerables, mal regulados y prestamistas de última instancia ya sea nacional o
internacional.

TERCERA GENERACIÓN

Los modelos de tercera generación, no se contraponen con sus antecesores, sino que los
complementan, en ellos, se asume que la mayoría de las variables fundamentales son sanas, se
introducen conceptos como riesgo moral y selección adversa. Acentuando el papel de los sistemas
bancarios vulnerables y mal regulados, asimismo, la existencia de un prestamista de última instancia
ya sea nacional o internacional.

 Paper tigers? A model of the Asian crisis (Corsetti, Pesenti, Roubini 1998)

Las crisis asiáticas de finales de la década de 1990 en primera instancia parecían no coincidir con los
modelos de ataques especulativos de primera y segunda generación, toda vez que estas se
presentaban en contextos de excedentes presupuestarios, o bien, déficits limitados. Asimismo, las
crisis ocurrieron en un contexto de, altas tasas de crecimiento del PIB, y bajas tasas de inflación y
desempleo.

Considerando lo anterior, la crisis asiática puso de manifiesto las graves deficiencias estructurales en
los sectores financieros y corporativos que se habían encubierto mediante estrategias de
sobreinversión. El modelo propuesto por Corsetti, Pesenti y Roubini (1998) se enfoca en papel del
riesgo moral factor común de sobreinversión, endeudamiento externo excesivo y déficit de cuenta
corriente en una economía mal supervisada y regulada, es decir, señala que en la crisis económica y
monetaria asiática existió una compleja red de distorsiones estructurales y debilidades
fundamentales.

Debido al incremento en el riesgo moral, los bancos tomaron muchos préstamos en moneda
extranjera y sus posiciones de deuda solían ser a corto plazo y sin cobertura, ya que los prestatarios
actuaron bajo la presunción de que los tipos de cambio se mantendrían estables y serían rescatados si

19


las cosas salían mal. Tras una serie de choques internos y externos revelaron la baja rentabilidad de
las inversiones anteriores, surgieron los inestables fundamentos de las estrategias de inversión en la
región; en este sentido las crisis monetarias y financieras se entrelazan.

Algunos supuestos utilizados por los autores para analizar las crisis asiáticas se enlistan a
continuación:

a.    Los mercados de activos del país están incompletos y segmentados: una fracción de los
agentes nacionales - el país élite (ELI) - se beneficia del acceso total a los mercados de
capital, mientras que la participación de los mercados financieros por parte del resto de los
agentes de los países (ROC), se limita a mantener saldos reales domésticos.

b.   No hay segmentación en el mercado de trabajo, además se supone que dicho mercado es


competitivo tanto para los agentes de ROC como de ELI.

c.      El supuesto de una participación asimétrica en el mercado financiero nos permite analizar
los problemas de distribución planteados por el riesgo moral en los préstamos.

d.  El capital social inicial de la nación está totalmente financiado a través de préstamos externos.

 The twin crises: The causes of banking and balance of payments problems (Graciela L.
Kaminsky y Carmen M. Reinhart, 1999)

Kaminsky y Reinhart (1999) examinan periodos tanto de crisis monetarias como bancarias, en países
en desarrollo e industriales, respectivamente. Su objetivo era encontrar patrones comunes,
construyendo una cronología temporal, enfocándose en problemas bancarios, de balanza de pagos y
liberalización financiera. 

Corroboran la existencia de vínculos entre las crisis de balanza de pagos y bancarias; no obstante,
estas no se encuentran en las crisis suscitadas previamente a la liberalización financiera. En lo
consecuente, la mayoría de las veces el comienzo de los problemas del sector bancario precede a las
crisis de balanza de pagos; de hecho, conocer que una crisis bancaria está en curso ayuda a predecir
una crisis monetaria futura. 

20


Sus principales hallazgos son: i) el vínculo causal no es unidireccional, sino más bien, el colapso de
la moneda profundiza la crisis bancaria activando un círculo vicioso; ii) las crisis bancarias no son
necesariamente consecuencia inmediata de las crisis monetarias; iii) ambas crisis son precedidas por
recesiones o al menos crecimiento por debajo de lo normal que deriva de la relación real de
intercambio, de un tipo de cambio sobrevaluado y del creciente costo del crédito; iv) la probabilidad
de una crisis bancaria después de la monetaria es mayor; v) las crisis gemelas tienen orígenes
comunes en desregulación y liberalización financiera, finalmente, reconocen que en las crisis
gemelas las variables fundamentales tienden a ser peores, las economías más frágiles y las crisis más
severas.

CONDICIONES ECONÓMICAS

CONTEXTO EXTERNO
Las décadas de los setentas y ochentas estuvieron caracterizadas por presentar una serie de eventos,
entre ellos se mostraron crisis en diversas economías por ejemplo en Estados Unidos, Europa y
América Latina. No obstante, también hubo casos contrarios en la que destaca la expansión
económica de varios países asiáticos.

Aumento del dólar y aumento del precio del petróleo

Entre las principales crisis que se presentaron a nivel mundial durante la década de los setentas se
encuentra el aumento del dólar y del precio del petróleo.

Para entender cómo se dio el aumento del dólar es importante hacer referencia a la década de los
cincuentas en donde el patrón el dólar se había fijado al valor del oro, es decir, ampliación del patrón
dólar, esto provocó que el dólar se convirtiera en moneda de reserva internacional. Al igual, los tipos
de cambios fijos se basaban en la convertibilidad oro-dólar.

Por otro lado, se presentó una abundancia de dólares a nivel mundial. Desde el final de la
segunda guerra mundial provocando una sobrevaluación del dólar que favorecía las
importaciones, pero no las exportaciones dando como resultado un déficit en la balanza
comercial. Es por ello que en el año de 1971 fue suspendida la convertibilidad oro del dólar
como medida de para revertir el déficit [ CITATION Apa14 \l 2058 ]. Sumando a lo anterior
en 1973 la Organización de Países Exportadores de Petróleo tomó la decisión de no
expórtale petróleo a Estados Unidos y a sus aliados de Europa por el apoyo que le dieron a
Israel por el conflicto con Siria y Egipto, provocando una espirar inflacionaria en Estados
Unidos (ver gráfico 3)[ CITATION Apa14 \l 2058 ].

21


Gráfico 3 Precio del barril de petróleo West Texas 1970- 2000


En miles de dólares

El alza de la inflación trató de ser combatida tanto de la política fiscal como monetaria a través del
alza de tasas de interés e impuestos; sin embargo, lo que se consiguió fue estancamiento económico,
acontecimiento que no se había presentado antes: Inflación y estancamiento económico (ver gráfico
4). Dicho a acontecimiento fue conocido como “Estanflación”.

22


Gráfico 4.Inflación y Crecimiento Anual de EEUU


14.00%

12.00%

10.00%

8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%
70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00
19
-2.00% 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20
-4.00% Inflación Crecimiento
Elaboración propia con datos de la FRED

Crisis de la Deuda Externa en América Latina

Para el año de 1977 la tasa de interés real se situaba a niveles de -11.8% lo cual ocasionó que
diferentes países de América Latina tomaron grandes cantidades de préstamos denominados en
dólares a corto plazo y a tasa variable. Sin embargo, para el año de 1982 la tasa real se revirtió a
16.70% gracias a la política monetaria restrictiva de Estados Unidos que se vio reflejada en el alza de
la tasa de interés (ver gráfico 5).

Gráfico 5.Tasa de Interés de EEUU


25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 7 8 9 0 1 2 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 8 9
1 97 1 97 1 97 1 97 1 97 19 7 1 97 1 97 1 97 1 98 1 98 19 8 1 98 1 98 1 98 1 98 1 98 19 8 1 99 1 99 1 99 1 99 1 99 19 9 1 99 1 99
1 / 1/ 1 / 1/ 1 / 1/ 1 / 1/ 1 / 1 / 1/ 1 / 1/ 1 / 1/ 1 / 1/ 1 / 1/ 1 / 1/ 1 / 1/ 1 / 1/ 1 /
1/ 3/ 5/ 7/ 9/ 11 / 1/ 3/ 5/ 7/ 9/ 11/ 1/ 3/ 5/ 7/ 9/ 11/ 1/ 3/ 5/ 7/ 9/ 11/ 1/ 3/

Elaboración propia con datos de la FRED


 

23


Para agosto de 1982, el gobierno de México anunció que suspendería el pago de intereses de su
deuda externa. Siendo este caso el más severo de la región. No obstante, las economías
latinoamericanas se negaban a aceptar su posición vulnerable en la que se encontraban, puesto que
ello provocaría recortes en el crédito internacional, el comercio internacional se vería obstaculizado
por embarcos a sus activos externos. Con respecto, los gobiernos de los países acreedores no
declaraban la mora de las naciones Latinoamérica puesto que al hacerlo tendrían grandes
repercusiones financieras para sus sistemas bancarios[ CITATION Apa14 \l 3082 ].

Para enfrentar el problema, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Internacional de Pagos y el


gobierno de Estados Unidos rescataron a México por medio de la reestructuración de la deuda. A
cambio del rescate, los países tuvieron que implementar ajustes estructurales que implicaron
contracción del crecimiento económico y aumento del desempleo[ CITATION Apa14 \l 3082 ].

Década de los noventas

Durante la década de los noventas se profundizó el proyecto de integración económica, monetaria,


política y social de la Unión Europea. Con el Tratado de Maastricht que se firmó en 1992 quedó
establecida formalmente la Unión Monetaria Europea integrada por 16 países, en los cuales el euro
se constituyó en moneda de curso legal a partir de su emisión en 2002[ CITATION Apa14 \l 3082 ].

Por otro lado, el bloque comunista de Europa del Este fue derrocado, en su mayoría por movimientos
pacíficos. Los primeros en hacerlo fue Polonia y Hungría, después de ellos fueron seguidas de
Checoslovaquia, Alemania Oriental, Bulgaria y Rumania. Pero no fue hasta diciembre de 1992 con
la caída de la Unión Soviética que el bloque comunista desapareció por completo de Europa y
abriéndole camino a la “occidentalización” de los países que fueron parte de dicho bloque. Como
consecuencias económicas se obtuvo que el papel de la empresa y del mercado aumentó de manera
significativa muestra de ello es que la Inversión Extranjera provenientes del bloque occidental de
Europa jugara un papel muy importante para el desarrollo del ex bloque comunista [CITATION Com13
\l 3082 ].

Por otro lado, en el año de 1994 Canadá, Estados Unidos y México firman el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, el cual destaca que fue el primer tratado de libre comercio en donde
los firmantes cuentan con grandes diferencias de desarrollo económico. La firma del tratado trajo
consigo en convertirlo en el bloque económico más grande del momento creando grandes flujos
comerciales y de inversión entre ellos [ CITATION Com13 \l 3082 ].

24


CONDICIONES ECONÓMICAS INTERNAS

RÉGIMEN FISCAL
En este apartado se analizarán las principales variables del régimen fiscal del país tomando como
base la ecuación de flujo de fondos, la cual nos dice básicamente que la balanza comercial es igual a
la suma del balance público y la balanza privada la cual está dada por la diferencia entre ahorro e
inversión, es decir:

Tx−G )
(⏟ X −M )
(⏟
S−I ) +¿ Balanza privada
(⏟ =
Balance público Balanza comercial

De acuerdo con Hill Hal (2000) la política fiscal del gobierno indonesio tuvo tres objetivos
primordiales que nos ayudará a entender el desenvolvimiento de las variables enunciadas
anteriormente. Estas fueron:

1) Asegurar la estabilidad macroeconómica;


2) Reducir la dependencia de la asistencia extranjera y;
3) Mejorar la redistribución del ingreso

Un balance en el sector público fue esencial para el gobierno dados los niveles inflacionarios que se
desataron en la década de 1960. En este sentido, en la gráfica 6 se muestra el balance del sector
público y el balance en cuenta corriente, ambos como porcentaje del PIB.

25


Como se puede observar, a pesar de los esfuerzos del gobierno, en el periodo de estudio hubo
recurrentes déficits públicos con excepciones en 1984 y en la década de 1990 hasta el surgimiento de
la crisis asiática. Cabe mencionar que a pesar de que los ingresos tributarios han sido
sistemáticamente menores que el gasto total del gobierno.

En general, para el periodo de estudio, tanto la inversión como el ahorro interno se han mantenido en
una banda de 20 – 30% con respecto al PIB. Con una primera caída del ahorro a inicios de 1980 al
mismo tiempo que se daba un incremento en la inversión. Cabe mencionar que la caída en el ahorro
interno tuvo que ver con un deterioro en el tipo de cambio importante a finales de la década de 1970.
A finales de la década de 1990 y específicamente desde 1996 se vieron una serie de ajustes en
diferentes variables, una de ellas es la inversión, la cual tuvo una caída importante, la cual pasó de
estar por encima del 30% del PIB a 22%, fenómeno que se reforzó con el incremento de la tasa de
interés para contener la depreciación del tipo de cambio que se dio por el shock externo.

En este contexto, el déficit de cuenta corriente pasó a presentar un superávit por primera vez en
1998, con la caída del superávit del sector público que se había logrado, el cual pasó del 3% a -1.7%
en tan solo 3 años (1995 – 1998).

Reflejo de esos cambios tan bruscos que se dieron en la deuda del sector público. Cabe mencionar
que los datos de deuda son inexistentes hasta 1990, existen algunas estimaciones como en Hill Hal
(2000) pero no son consistentes ya se por las metodologías de construcción o por un error de cálculo.
Amén de lo anterior, los datos que se muestran en la gráfica 7, muestran una reducción de la deuda
de 45.7% como proporción del PIB a un sorprendente 23.9% en 1996 y un rebote excepcional al
72.5% para quedar en niveles similares de principios de década en 1999 con un 45.2%.

26


Otras variables que mostraron un descenso importante fueron tanto los ingresos tributarios como el
gasto de gobierno central, los cuales tuvieron una tendencia decreciente para todo el periodo, con
algunas fluctuaciones importantes, una vez más a finales de la década de 1970 y principios de 1980.

En este sentido, al estar restringidos por la falta de datos para la deuda pública no es posible realizar
un análisis completo de la ecuación de flujos de fondos en estricto sentido, no obstante, a partir de la
suma del balance privado (ahorro – inversión) y el balance público (ingresos tributarios y gasto). Se
estima que la caída importante del tipo de cambio real a finales de la década de 1970 tuvo un
impacto positivo en la cuenta corriente del país para esos años, aunque las condiciones de la
estructura económica junto con el tamaño del déficit público y el balance privado redujeron el
superávit en cuenta corriente a los niveles mostrados en la gráfica 6.

En este sentido, en general para la década de 1980 se puede sostener la hipótesis de los déficits
gemelos, pero no para las décadas de 1970 ni de 1990. Es claro que factores de choque como la
depreciación del tipo de cambio real, por un lado, tuvo impactos en la cuenta corriente, mientras que

el compromiso del gobierno de mantener un superávit llevó a un cambio de tendencia de la misma a


finales de 1980.

Cuadro 1: Régimen fiscal


% del PIB
Balance de
Balance del Gasto de Ingresos
Cuenta Deuda pública Inversión Ahorro
sector público gobierno tributarios
Corriente
1976 -2.6% -1.3% 20.5% 17.9% 20.7% 22.1%
1977 -0.4% 3.0% 18.1% 17.7% 20.1% 23.5%
1978 -2.2% -1.1% 20.1% 17.9% 20.5% 21.6%
1979 -0.7% 5.7% 21.0% 20.3% 20.9% 27.4%
1980 -0.9% 7.4% 22.7% 21.8% 20.9% 29.2%
1981 -0.9% -0.7% 22.8% 21.9% 21.4% 23.5%
1982 -1.3% -5.9% 21.3% 20.1% 22.6% 18.7%
1983 -1.2% -7.8% 20.0% 18.8% 29.4% 28.3%
1984 2.2% -2.2% 15.3% 17.5% 24.9% 27.6%
1985 -0.4% -2.3% 19.2% 18.8% 25.3% 27.6%
1986 -3.4% -4.9% 18.1% 14.6% 27.6% 24.8%
1987 -1.0% -2.8% 16.1% 15.1% 27.2% 28.6%
1988 -3.2% -1.7% 18.3% 15.1% 29.1% 27.9%
1989 -2.1% -1.2% 18.0% 16.0% 30.7% 30.7%
1990 0.4% -2.8% 45.7% 18.7% 19.1% 32.7% 27.0%
1991 0.5% -3.7% 40.3% 16.7% 17.2% 31.9% 26.6%
1992 -0.6% -2.2% 42.7% 17.7% 17.1% 30.2% 27.6%
1993 0.4% -1.3% 37.5% 14.0% 14.4% 28.3% 32.5%
1994 2.0% -1.6% 36.6% 14.0% 15.9% 29.6% 32.2%
1995 3.0% -3.2% 30.8% 11.9% 15.0% 30.4% 30.6%
1996 2.3% -3.4% 23.9% 11.9% 14.2% 31.6% 30.1%
1997 1.0% -2.3% 72.5% 15.0% 16.0% 30.3% 31.5%
1998 -1.7% 4.3% 55.2% 16.8% 15.0% 27.4% 26.5%
1999 4.1% 45.2% 27 16.3% 16.3% 22.1% 19.5%
2000 4.8% 6.5% 22.2% 31.8%
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial


28


RÉGIMEN MONETARIO

En este apartado se analizará el régimen monetario, entendido como la evolución de variables


monetarias como la base monetaria; crédito interno neto; reservas internacionales y la inflación,
dejaremos el análisis del tipo de cambio para la siguiente sección.

En cuanto al régimen monetario hubo una serie de choques que condicionaron la evolución de las
diferentes variables aquí analizadas. Por mencionar algunos sucesos importantes las reservas
internacionales que tuvieron un crecimiento del 1.54% en 1976 y considerando que el crecimiento
promedio para todo el periodo de esta variable fue de 0.21% resultó un incremento excepcional. Esto
se debió fundamentalmente a las tasas de crecimiento sostenido del 5% así como con el desempeño
en la cuenta corriente al que referimos en la sección previa, además de la depreciación hasta 1976 del
tipo de cambio real, el cual, como se menciona en la sección siguiente, cambió de tendencia y sufrió
una apreciación sostenida en todo el periodo.

Como consecuencia del incremento de las reservas internacionales hubo una reducción en la tasa de
crecimiento tanto de la base monetaria como del crédito interno neto. Si bien, en niveles esto no es
sencillo de apreciarse, cuando se observan las tasas de crecimiento de las variables mencionadas se
observa dicha dinámica. Particularmente, el crédito interno neto tuvo caídas en dos periodos, 1979 –
1980 y 1983 – 1984. Por su parte, la base monetaria se redujo en tres años, a saber, 1979, 1983 y
1987. Cabe mencionar que la primera de estas caídas coincide, con el abandono del régimen de tipo
de cambio en 1978.

29


En general, tanto la base monetaria, las reservas internacionales y el crédito interno neto tuvieron
tasas de crecimiento positivas para el periodo de estudio a excepción de los años 1979, 1983, 1987 y
1997. Resulta interesante que la mayor reducción tanto del crédito interno neto como de la base
monetaria se dio en 1998, en ese mismo año las reservas internacionales continuaron
incrementándose. Una explicación de esta situación está en la mayor caída del PIB de Indonesia, la
cual fue de 13.1% justamente en 1998, después de iniciada la crisis asiática.

Al mismo tiempo que esto sucedía, se incrementó la tasa de interés de un 18% en 1994 a un 32% en
cuestión de 4 años. Este fenómeno se entiende debido a que, a pesar de tener un tipo de cambio
flotante, atraer capitales, pero lo que logró fue hacer más severa la recesión económica. En cuanto a
la inflación, la cual en promedio fue de 12% para el periodo de análisis, saltó hasta 58% en 1998 y
20% en 1999. El periodo de mayor estabilidad se dio desde 1985 a finales de 1997, con una
inflación de 8%. Cabe mencionar que la tasa de crecimiento de la economía de Indonesia fue de
6.14% anual quitando la caída de 1998, esto sin lugar a duda tuvo un impacto positivo en la
inflación, aunque lo que realmente explica el salto de finales de la década de 1990 es la depreciación
del tipo de cambio nominal, el cual analizamos a continuación.

30


RÉGIMEN CAMBIARIO

De acuerdo con [ CITATION Raj17 \l 2058 ] durante el período 1970-2016, el gobierno de Indonesia
implementó tres regímenes de tipo de cambio. El primer sistema de tipo de cambio aplicado por el
gobierno indonesio fue un sistema de tipo de cambio fijo el cual se implementó durante 8 años, de
1970 a 1978. Lo cual se puede apreciar con claridad en los primeros años de la gráfica 10 para el tipo
de cambio nominal, no obstante, como señalan [ CITATION Flo97 \l 2058 ] el tener un régimen de
tipo de cambio fijo no significa que no habrá una variación en el tipo de cambio real debido a las
diferencias entre la inflación al cual está referenciado el tipo de cambio, en este caso con la de
EEUU, en este sentido, con los niveles de inflación del 15% promedio, de 1975 a 1978 hubo
presiones en el tipo de cambio real, lo cual significó una apreciación de la rupia, la cual pasó de 367
a 239.

Esto supuso una restricción en cuanto al manejo del tipo de cambio al gobierno de Indonesia que lo
obligó a abandonar la paridad fija y adoptar un tipo de cambio controlado en 1978 y el cual
prevaleció hasta julio de 1997. Es decir, se impuso un sistema de tipo de cambio flotante controlado.
Como se observa en la gráfica 10 el tipo de cambio nominal comenzó naturalmente como sucede
después de abandonar una paridad fija, se comenzó a depreciarse, en el periodo que duró ese régimen
de tipo de cambio la rupia pasó de cotizarse en 442 rupias por dólar a 2,909 rupias por dólar. Por otra
parte, el tipo de cambio real continuó con su apreciación hasta valer 119 rupias por dólar, de nueva
cuenta la inflación del 9% jugó un papel importante en dicha evolución.

31


Para finales del milenio, específicamente el 14 de agosto de 1997, el gobierno decidió abolir el rango
de intervención y adoptar un sistema de tipo de cambio flotante libre. Es justamente en este periodo
donde se dio la crisis asiática que comenzó en Tailandia y se extendió a los países vecinos. De este
modo, a pesar de que la economía de Indonesia no tenía problemas aparentes, los ataques
especulativos a la [ CITATION Obs96 \l 2058 ] llevaron, no al abandono del tipo de cambio, el cual
ya era flotante, sino a una depreciación importante donde el valor de la rupia pasó de 2,909 a 10,014
rupias por dólar y una revaloración en el tipo de cambio real de 119 a 57, tomando en cuenta lo que [
CITATION Flo97 \l 2058 ] proponen.

Cuadro 2: Régimen monetario y cambiario


Millones de dólares Índice
Tipo de
Crédito Reservas cambio Tipo de
Base Interno Internacio nominal cambio Tasa de
Monetaria Neto nales (izq) real (der) interés Inflación
1975 4,812 - 6,754 592 415 325 19%
1976 6,313 - 7,911 1,504 415 371 20%
1977 7,545 - 7,949 2,537 415 367 11%
1978 8,614 - 10,230 2,677 442 315 8%
1979 8,372 - 7,409 4,205 623 239 16%
1980 12,395 - 6,394 6,803 627 257 18%
1981 15,542 - 9,486 6,248 632 280 12%
1982 16,934 - 13,408 4,563 661 304 9%
1983 16,280 - 12,250 4,903 909 249 12%
1984 17,696 - 11,830 5,730 1,026 241 10%
1985 21,098 - 14,121 5,989 1,111 232 5%
1986 21,827 - 16,802 5,265 1,283 179 22% 6%
1987 20,911 - 18,495 7,095 1,644 131 22% 9%
1988 25,351 - 25,476 6,322 1,686 126 22% 8%
1989 33,357 - 35,731 6,699 1,770 127 22% 6%
1990 46,317 - 53,406 8,657 1,843 124 21% 8%
1991 51,434 - 59,434 10,358 1,950 121 26% 9%
1992 59,114 - 64,795 11,482 2,030 117 24% 8%
1993 69,025 - 74,953 12,474 2,087 122 21% 10%
1994 80,142 - 88,948 13,321 2,161 121 18% 9%
1995 98,207 - 104,735 14,908 2,249 117 19% 9%
1996 119,810 - 122,831 19,396 2,342 126 19% 8%
1997 120,817 - 128,480 17,487 2,909 119 22% 6%
1998 57,134 - 57,198 23,606 10,014 57 32% 58%
1999 81,743 - 86,904 27,345 7,855 84 28% 20%
2000 88,918 - 100,130 29,353 8,422 82 18% 4%
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial

32


DESARROLLO DE LA BALANZA DE PAGOS EN INDONESIA

El modelo formulado por Flood y Garber (1984), mismo que representa una ampliación al
modelo de primera generación de Paul Krugman (1979), parte del análisis del colapso del
régimen de tipo de cambio fijo derivado de un ataque especulativo que responde
principalmente a los problemas asociados a los fundamentales de mercado, y en menor
medida a un componente especulativo arbitrario inherente al comportamiento natural de los
especuladores.

A partir de lo anterior, el camino analítico que tomamos fue en esa dirección asumiendo que nuestras
primeras impresiones eran correctas. Estas primeras aproximaciones nos llevaron a creer que el
modelo de Flood y Garber era el indicado aceptando que la raíz de la crisis estaba en los
fundamentales.
Indonesia - país que hemos tratado de describir en la parte antecedente a este segmento- es un caso
particular que, de acuerdo con lo observado, representa una evidencia empírica de los modelos de
tercera generación que a efecto de análisis complementario introducen aspectos de los de primera y
segunda sin obstaculizar los axiomas de éstos.
De acuerdo con los modelos de primera y segunda generacion, el origen de las crisis de balanza de
pagos se encuentra en las malas decisiones de política refljadas en el incremento del déficit fiscal; no
obstante, tal situación no se considera un factor relevante en los modelos de tercera generación, en
cambio, indican que puede darse con variables fundamentales sanas.
Conforme a lo observado en el periodo comprendido de 1990 al 2000, periodo de alta inestabilidad
enmarcada por crisis políticas y económicas, resuelven que las condiciones monetarias y fiscales de
Indonesia dispusieran una serie de acciones que pretendemos desmenuzar a través de los axiomas
que comprende el marco teórico, así como indicar que factores son indicios evidentes de un ataque
especulativo bajo la perspectiva ya mencionada.

Entiéndase que una crisis de balanza de pagos comienza por una disminución de las Reservas
Internacionales en los balances del Banco Central que devienen un ataque al tipo de cambio por los
comportamientos especulativos que agotan, en su auge, las reservas internacionales, y comprometen
las obligaciones de deuda forzando el uso de las reservas secundarias que desembocan en la
necesidad irrevocable de abandonar la paridad.

33


Dicho lo anterior, los modelos de segunda generación incorporan elementos estocásticos que
enmarcan inherentemente los subsecuentes equilibrios múltiples. En este sentido, analizamos que es
justamente el postulado “El estado de los fundamentales no origina la crisis, pero si determina los
diferentes equilibrios a los que puede converger la economía” en el que descansa el fenómeno
ocurrido en Indonesia. Pues fue justamente el paradójico elemento de un estado de fundamentales en
buenas condiciones - punto relevante en el caso- que indujo a una interacción de los agentes
económicos con una interdependencia estratégica explicada por la desconfianza del público
inversionista hacia el gobierno en turno y la desestabilidad social por la exigencia de un gobierno
transparente y menos corrupto.
En este sentido, el costo de mantener la paridad aumenta conforme crecen las expectativas
valuadoras y la interacción entre la autoridad y los agentes. Derivado de lo anterior los agentes
adversos al riesgo, de conformidad con lo establecido por Calvo y Mendoza, recompusieron sus
portafolios ya que asumían que, si Tailandia estaba en peligro, lo más lógico sería que Indonesia
fuese el siguiente en la lista. Este pensamiento provoco una salida masiva de capitales luego de que
un periodo antes se diera una entrada en la misma magnitud.
Un factor determinante está vinculado a la hipótesis de fragilidad financiera en el sentido de que no
se gestan en el déficit publico sino en la mala administración de un creciente stock de capitales.
La estampida de inversionistas mundiales son el resultado natural del modelo de portafolio que
optimiza la combinación de media-varianza que estimula en gran medida las probabilidades de una
estampida exacerbada porque los agentes no disponían de información o bien no tenían no tenían
para buscarla.
En estricto sentido, la vulnerabilidad financiera y el colapso en Indonesia se debieron a la
liberalización financiera que elimino el control en el crédito dejando expuestos a los bancos
comerciales respecto del mundo ante un clima de nerviosismo.
La consecuencia final fue que la autoridad monetaria enfrentara la disyuntiva: proteger el sistema
bancario y debilita la moneda versus defender y llevar a los bancos a la quiebra. La decisión no fue
fácil, pero si contunde: la quiebra de 16 bancos comerciales.
Explicado por la estampida con contagio a continuación se analizan el conjunto de variables que
explican estadísticamente los argumentos que se han enlistado anteriormente.

34


El caso singular de Indonesia presentaba desequilibrios en variables fundamentales; sin embargo,


estos desequilibrios no fueron lo suficientemente significativos para desatar la crisis de balanza de
pagos, contrario a las causas observables en crisis anteriores en la región.

Esto se debe a que la crisis no se desató por condiciones de orden público (ver tabla #), más bien se
dio por los desórdenes del sector bancario privado y la fuerte relación que tenía con las economías
vecinas, las cuales atravesaban, al momento, un periodo marcado de crisis.

Cuadro 3

1996 1997 1998 1999 2000


Variables
(variación %)
Crecimiento del
8.2 1.9 -14.2 2 3.5
PIB real

Inflación 5.7 12.9 64.7 -0.6 5.4

Saldo del gobierno


1.2 -1.1 -2.2 -3.3 -4.8
central
Saldo en cuenta
-3.4 -0.9 4.4 3.1 1.9
corriente
(Miles de millones de dólares)
Deuda externa 127.4 135 149 147.6 149.1
(% del PIB)
Deuda externa 54.5 163.1 129 91 86.9
Elaboración propia con datos del Fondo Monetario Internacional.

Observando nuevamente el cuadro se advierte que la crisis no comenzó por un déficit público y
disminución de las reservas, sino por el incremento de la entrada de capitales mal administradas, que
producen corridas bancarias.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Indonesia manifestó fallas estructurales del sector
financiero alentadas principalmente por la liberalización en el año 1996.
Asimismo, el excesivo saldo de la deuda externa privada (ver gráfico 11) a corto plazo del país hizo
dudar a la autoridad monetaria sobre su capacidad de defender el tipo de cambio fijo que ratifica lo
expuesto por Corsetti, Pesenti y Roubini.

35


Gráfico 11

Muestra de las consecuencias que acentuó la desregularización financiera de Indonesia fue un


incremento abrupto de capitales extranjeros al stock del país en un lapso relativamente breve, esto se
puede observar en el aumento de sostenido de las reservas internacionales previo a la crisis (ver
gráfico 12) y su caída pronunciada después del estallido de la crisis.

Gráfico 12

Dicho comportamiento volátil de las reservas internacionales se manifestó gracias a que la autoridad
monetaria tenía como objetivo mantener el tipo de cambio fijo, por lo que durante un breve periodo
se amplió la banda de intervención y se dispuso a la libre flotación de la rupia, y a principios de
octubre de 1997 se suscitó una fuerte devaluación del 30% (ver gráfico 13) y posteriormente se
devaluó aproximadamente 65% entre el 31 de diciembre de 1997 y el 31 de julio de 1998.

36


Esto causó el deterioro de la confianza y provocó inestabilidad financiera que se vio en la caída del
índice bursátil de Indonesia, el Jakarta LQ45 (ver gráfico14). Puesto que, de acuerdo con lo
mencionado en el punto anterior, los agentes económicos se previenen y el colapso del producto, se
manifestó imperante después de un crecimiento sostenido en años anteriores.

Gráfico 13

 
Gráfico 14

Como se mencionó con anterioridad, los bancos tomaron demasiados préstamos en moneda
extranjera y sus posiciones de deuda solían ser a corto plazo y sin cobertura, ya que los prestatarios
actuaron bajo la presunción de que los tipos de cambio se mantendrían estables y serían rescatados si
las cosas salían mal, incurriendo así al riesgo moral que explica Corsetti, Pesenti y Roubini.

37


CONCLUSIONES

El desarrollo de los modelos de ataques especulativos comprende la suma de alrededor de tres


décadas de aportes teóricos y metodológicos. El caso de Indonesia pone de manifiesto el
comportamiento optimizador de los agentes frente a un amplio abanico de posibilidades de inversión,
con escasa regulación y la existencia de un prestamista de última instancia, puede despertar el apetito
de los especuladores.

La década de 1990, se caracterizo por la presencia de crisis de balanza de pagos y el posterior


abandono de la mayoría de los regímenes de paridad fija; no obstante, el surgimiento de la crisis en
el seno de llamado tigres asiáticos, países con altas tasas de crecimiento, inflación baja y estable, se
alejaban del esquema clásico analizado hasta ese momento. Lo cual llevo a cuestionar la eficacia de
los modelos de primer y segunda generación que se enfocaban en la mala administración de las
finanzas públicas con endebles fundamentos macroeconómicos.

Bajo este esquema, los modelos de tercera generación empleados en este trabajo dan respuesta a la
limitación antes mencionada, debido a que incorporan un nuevo enfoque dentro del cual, se destaca
para el caso de Indonesia en el 1997 el papel de la liberalización de un sistema financiero inmaduro,
incapaz de hacer frente a shocks externos, aunado a lo anterior la globalización financiera provoco la
aparición del denominado efecto contagio. La crisis asiática comenzó en Tailandia y rápidamente se
propago al resto de las economías emergentes. Lo cual ponía en entredicho las ventajas de una
economía globalizada con pocas barreras al capital y un sistema financiero desregulado.

El diagnóstico de nuestro trabajo para el caso de Indonesia coincide con el argumento del FMI
(2000) respecto a que las causas de la crisis se encuentran en las fallas estructurales del sector
financiero y el cuantioso saldo de la deuda externa privada a corto plazo del país que condujó a los
inversionistas a dudar sobre la capacidad del gobierno de defender el sistema de tipo de cambio fijo
frente a otra moneda.

Sobre el particular, se destaca el sistema de flotación del baht tailandés adoptado en julio de 1997 no
tardó en intensificar la presión que soportaba la rupia indonesia. Por consiguiente, tras un breve
período de ampliación de la banda de intervención se dispuso la flotación de la rupia, y para
principios de octubre ya había sufrido una devaluación del 30%.

De la experiencia anterior, se extrae un importante incentivo para adoptar mejores prácticas, suscritas
incluso, por la ley islámica o sharia que establece que los contratos de activos se vinculen a un

38


activo subyacente, y además que las operaciones financieras deben cumplir tres requisitos
principales: estar libres del cobro de interés (riba), estar respaldadas por activos reales y no financiar
actividades consideradas dañinas (haram), estableciendo, además, una serie de principios, como la
prohibición de asumir riesgos excesivos (gharar) y de especular (masyr), así como el requisito de
que las transacciones se establezcan por su precio justo, sean seguras y estén guiadas por el derecho a
la información igualitaria y adecuada, fomentando la cooperación entre las partes involucradas.

Este tenor, la frontera del conocimiento de la ciencia económica ha empujado a los modelos en trato,
a tomar en cuenta cuestiones relacionadas con la credibilidad de la autoridad puesto que influye en
las expectativas del público; en consecuencia, la comunicación y transparencia se vuelve un punto
clave, al tiempo que la adopción de reglas de política se presentan como el camino por el cual un
banco central se ganará una buena reputación, no sin antes, sentar las vías institucionales necesarias,
es decir, otorgar independencia al banco central y el mando de un banquero central conservador.

Lo anterior, refleja en gran medida, lo que ha sucedido en un gran numero de países, en un contexto
de; apertura a los capitales globales, high frequency trading, régimenes de Inflation targeting,
acuerdos internacionales de regulación financiera tales como Basilea.

39


ANEXO
GRAFICA 1 APLICACIÓN DEL MODELO DE PUNTEO MONETARIO DE M. FRIEDMAN A INDONESIA

I ndo ne s ia : Lo ga r it m o na t ur a l de l P IB r e a l 1 976 - 2000


36
34
32
30
28
1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000
I ndone s ia : T a s a de cr e cim ie nt o a nua l de l P IB r e a l 1976 -
20 00
4
2
0
1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000
-2

15
10I n d on e s i a . T a s a d e c re c i m i e n t o a n u a l d e l P I B n o m i n a l 1976 -
2000
5
0
-5
-10
-15

I ndone s ia : I ndice a nua l de cr e cim ie nt o de M 2 1976- 2000


30
25
20
15
10
5
0
-5
-10
1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Elaboración propia con datos del FMI.

40


De acuerdo con el gráfico anterior, se observa que para el periodo que comprende de 1976 al 2000,
las variables de las cuales echamos mano para configurar el modelo de punteo monetario postulado
por Friedman tienen un comportamiento tal que permiten trasladar los axiomas de este al
desenvolvimiento macroeconómico de Indonesia.
En primer lugar, obsérvese que, tal como lo establece la teoría, los movimientos en el PIB nominal-
medido en tasas de crecimiento anual- tienen un efecto, aunque medianamente tardío, en el agregado
monetario M2- medido en este caso por Uang beredar luas (oferta monetaria agregada, por su
traducción al español), siendo este hecho una de las primeras confirmaciones de la teoría.
Consideremos los casos más representativos observados en los años 1985-1986 en los cuales el PIB
en términos nominales y reales reaccionaba al contexto internacional, el cual estaba marcado por la
persistente lentitud de la economía mundial y la caída de los precios del petróleo, acompañados por
el debilitamiento de la demanda interna, que provocaron, en suma, impactos desfavorables en la
economía local.
Al respecto, el Bank Indonesia afirmo en el “Report for the Financial year 1985/86” lo siguiente:
El lento crecimiento económico en 1985 fue causado principalmente por un crecimiento negativo en el sector
minero [que] se debió principalmente a la reducción en la producción de petróleo como resultado de la
reducción de la cuota establecida por la OPEP para enfrentar el deterioro de los precios mundiales del
petróleo. A pesar de la disminución de los ingresos de las exportaciones de petróleo, el superávit en la balanza
comercial aumentó, mientras que el déficit en la balanza de bienes y servicios disminuyó en comparación con el
año anterior. En consecuencia, la balanza de pagos global de Indonesia registró un superávit, aunque a un
nivel inferior al del año anterior. Además, la condición monetaria es estable … [] en el campo monetario la
liquidez interna (M2) registró una disminución significativa [iniciada en el año 1984]. Esto fue un reflejo de los
esfuerzos para sostener el crecimiento económico manteniendo precios estables con inflación registrando una
tasa baja de 5,66% [no obstante] el [comportamiento] de la liquidez interna se produjo por el efecto expansivo
de los activos internos, mientras que los activos extranjeros generaron un ligero efecto contractivo” marcando
el descenso de los siguientes años. [ CITATION Ind86 \l 2058 ]
Así, observamos que después de un periodo expansivo, le siguió un periodo contractivo marcado por
los picos más bajos presentados en este periodo, al menos en el PIB nominal.
Cabe mencionar que el marco teórico explica que la correlación es[ CITATION Fon00 \l 3082 ]
relativamente alta y estadísticamente significativa entre el PIB y el stock de dinero; en nuestro caso,
se observa que al menos en el periodo de estudio la correlación no es directa - positiva y en ningún
modo se muestra efectiva en el mismo periodo de tiempo, por ejemplo, en la transición de 1980-82 el
PIB reflejaba un movimiento a la baja un año después de haberse presentado el mismo fenómeno en
el crecimiento de M2.
La literatura que hemos revisado sugiere que el cambio que observamos en la correlación entre el
PIB y M2 después de 1997 – segundo periodo considerable dentro del espectro general - se debe en

41


gran medida a la imposición del FMI a Indonesia para adoptar políticas macroeconómicas estrictas
que controlaran la inflación y estabilizaran el tipo de cambio reestableciendo el crecimiento
económico.
Concluyente es que esto, respaldado por objetivos de inflación (blandos) y una estricta disciplina
fiscal - estrategia monetaria que opera en este país desde entonces- significa que ya no se utilizará un
objetivo de tipo de cambio como un ancla nominal para la política monetaria, orientando el impacto
que tendrá el comportamiento del PIB sobre M2 convirtiendo esta relación en una estrecha caminata
de efectos homogéneos.

Comin, F. (2013). Historia económica mundial: de los orígenes a la actualidad. Madrid: Alianza
Editorial.

42


Aparicio Cabrera, A. (2014). Historia Económica Mundial 1950-1990. Economía Informa(385), 70-
83.

Krugman, Paul (1979), “A model of balance-of-payments crises”, Journal of Money, Credit and
Banking vol. 11, núm. 3, agosto.

Flood, Robert y Peter Garber (1984), “Collapsing exchange rate regimes: some linear examples”,
Journal of International Economics 17, Agosto.

Obstfeld, Maurice (1986), “Rational and self-sulfilling balance of payments crises”, American
Economic Review, vol. LXXVI , marzo.

Obstfeld, Maurice (1996), “Models of currency crises with self-fulfilling features”, European
Economic Review num. 40.

Flood, Robert P. y Nancy Marion, (1997), “The size and timing of devaluations in capital-controlled
economies” Journal of Development Economic vol. 54.

Calvo, Guillermo A., y Enrique Mendoza, (1996), “Reflections on Mexico’s Balance-of-Payments


Crisis: A Chronicle of a Death Foretold”, Journal of International Economics Vol. 41.

Corsetti, G., P. Pesenti y N. Roubini (1998), “Paper Tigers? A model of the asian crisis”, NBER WP-
6783, noviembre.

Kaminsky, G. y C. Reinhart (1999), “Las crisis gemelas: las causas de los problemas bancarios y de
balanza de pagos”, American Economic Review, vol. 89 no. 3, junio.

BIBLIOGRAPHY Nasution, A. (2015). Macroeconomic policies in Indonesia : Indonesia economy


since the Asian financial crisis of 1997. En A. Nasution, Towards a market- based monetary
policy (págs. 9-15). London: Taylor and Francis.

Texocotitla, M. A. (2004). Régimen cambiario flexible e inestabilidad cambiaria. ResearchGate, 43.

Banco Mundial, 2019. Disponible en: HYPERLINK "https://data.worldbank.org/"


https://data.worldbank.org

Friedman, M., 1993. The plucking model of business fluctuations revisited. p. 8.

Fondo Monetario Internacional (2000). Recuperación tras la crisis asiática y el papel del FMI

Datos financieros obtenidos de : HYPERLINK "https://mx.investing.com/"


https://mx.investing.com/

43

También podría gustarte