Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe #03 Raspa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

I.

INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVO GENERAL
 Conocer las clases texturales de los puntos de
muestreo y de la calicata a través del método de
Bouyoucos.
II.2. OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar los porcentajes de Arena, Arcilla y Limo de
cada punto de muestreo y de la calicata.
 Determinar las texturas a través del triángulo textural.
III. MARCO CONCEPTUAL.
III.1. SUELO Y CLASIFICACION
El suelo es una capa superficial de espesor variable que
recubre la corteza terrestre, procedente de la meteorización
física y química de la roca preexistente y sobre la que se
asienta la vida.
El suelo puede definirse, de acuerdo con el glosario de la
Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo (1984), como el
material mineral no consolidado en la superficie de la tierra,
que ha estado sometido a la influencia de factores genéticos y
ambientales (material parental, clima, macro y
microorganismos y topografía), actuando durante un
determinado periodo. Es considerado también como un cuerpo
natural involucrado en interacciones dinámicas con la
atmósfera y con los estratos que están debajo de él, que
influye en el clima y en el ciclo hidrológico del planeta, y que
sirve como medio de crecimiento para diversos organismos.
Además, el suelo juega un papel ambiental de suma
importancia, ya que puede considerarse como un reactor bio-
fisico-químico en donde se descompone material de desecho
que es reciclado dentro de él (Hillel 1998).

CLASIFICACION DE SUELOS
En la Clasificación de Suelos se refiere a la agrupación con un
rango de propiedades similares (químicas, físicas y biológicas)
a unidades que puedan ser geo-referenciadas y mapeadas.
De hecho, los suelos se consideran como un recurso natural
mucho más complejo que otros elementos como el aire y el
agua.
Los suelos por su naturaleza contienen elementos químicos y
simultáneamente se combinan entre fases sólidas, líquidas y
gaseosas. Además el número de características físicas,
químicas y biológicas y sus combinaciones llegan a ser casi
infinitas. Asimismo no es de extrañar las varias propuestas y
esquemas distintos para armonizar y correlacionar los tipos de
suelo diferentes.
La clasificación del USDA (United States Department of
Agriculture) reconoce varios órdenes de suelos, cuyos
nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a
la terminación –sol:
A) ENTISOLES

El concepto central del orden de los Entisoles es la de suelos


que tienen pequeña o ninguna evidencia de desarrollo de
horizontes pedogenéticos. Muchos Entisoles solo poseen un
epipedón ócrico, algunos pocos tienen un epipedón antrópico,
otros muy escasos que son arenosos pueden tener un
horizonte álbico y algunos en costas cenagosas tienen un
epipedón hístico. Hay diversas razones por la cual los
horizontes no se han formado. En muchos de estos suelos el
tiempo ha sido muy corto para permitir el desarrollo de
horizontes. Otros se encuentran sobre pendientes muy
fuertes, donde la erosión predomina sobre los procesos de
pedogénesis, otros se encuentran sobre planicies de
inundación que reciben nuevos depósitos aluviales a
intervalos frecuentes. Sin embargo algunos Entisoles son muy
viejos pues se han desarrollado sobre materiales cuarzosos u
otros minerales muy resistentes a la alteración. Los Entisoles
pueden tener cualquier régimen hídrico y térmico, material
original, vegetación o edad. El único rasgo común a todos los
Entisoles es la virtual carencia de horizontes genéticos y la
naturaleza mineral de los suelos. La mayor parte de los
Entisoles corresponden a los suelos que antiguamente se
denominaban suelos azonales (aluviales, regosoles,etc). En el
orden de los Entisoles se reconocen cinco subórdenes, entre
los cuales los más importantes son los Acuentes, Fluventes,
Psammentes y Ortentes. Los Entisoles presentan problemas
ingenieriles en muchas regiones. La erosión por agua y los
deslizamientos en masa pueden ser importantes en las
regiones quebradas y colinadas. En las áreas bajas se
encuentran sujetos a inundaciones, particularmente en la
rivera de los cursos de agua. Muchos de estos suelos con
defensas contra inundaciones y drenados han sido
incorporados a la agricultura. Por otra parte, importantes
sectores de la población se asientan sobre fértiles Entisoles
desarrollados sobre depósitos aluviales profundos, formados
por activas cumulizaciones de materiales fértiles. Actividades
agrícolas generales, de secano y bajo riego, es practicada en
estos llanos y fértiles Entisoles. Los Entisoles, tratándose de
suelos azonales, pueden ser encontrados en cualquier región.

Entisol
B) VERTISOLES

El concepto central de los Vertisoles es el de suelos arcillosos


con anchas y profundas grietas en alguna época del año y
presencia de microrelieve gilgai. Áreas extensas de estos
suelos se localizan en Australia, India, Sudan, Chad, Ghana,
Cuba, Puerto Rico, Texas, Uruguay y Argentina, donde se los
conoce con distintos nombres, como black cotton soils, regur,
tirs, grumosoles, arcillas negras tropicales, etc. Los Vertisoles
constituyen un orden relativamente homogéneo en el sentido
morfológico. Sin embargo presentan variaciones en el régimen
de humedad y en el color de los suelos, desde muy oscuros a
pálidos. Hay también diferencias en la saturación en bases,
contenido en carbonatos, etc. La mineralogía dominante en los
Vertisoles es montmorillionítica y esto explica muchas de las
propiedades de los suelos, pero se encuentran igualmente
Vertisoles illíticos e incluso caolíníticos. La mayoría de los
Vertisoles tiene un régimen térmico de temperatura o más
cálido. Los Vertisoles presentan grandes diferencias en la
estructura del horizonte superficial, y esta diferencia es
importante en el uso agrícola de los suelos. Algunos Vertisoles
tienen una cubierta superficial (mulch) de 5 a 10 cm de
espesor constituida por gránulos finos y medios. Este mulch si
es destruido por el laboreo puede reconstituirse por un solo
secado. En el otro extremo, el horizonte superficial de otros
Vertisoles es masivo y muy duro en seco y la cama de
siembra es muy difícil de preparar. Los cambios en los
contenidos de humedad parecen ser esenciales en la génesis
de los Vertisoles. Al secarse las grietas, se abren. Son de más
de 1 cm de ancho y pueden extenderse hasta más de 100 cm
de profundidad. Materiales del horizonte superficial pueden
caer en las mismas. Cuando el suelo es rehumedecido, las
arcillas se hinchan, las grietas se cierran generando
presiones. Estas presiones se ejercen en todas las direcciones
pero el suelo solo puede moverse hacia arriba y
horizontalmente. La resultante es una fuerza intermedia, en
ángulo con la horizontal.

Los Vertisoles generalmente tienen pendientes suaves,


aunque puede haber algunos sobre pendientes fuertes. La
vegetación es fundamentalmente de pastos, aunque algunos
pocos presentan bosques abiertos y otros arbustos desérticos.
Los Vertisoles en regiones con lluvias suficientes o bajo riego
son dedicados a la agricultura. La irrigación presenta
problemas especiales debido a la baja conductividad
hidráulica de estos suelos, pero las mayores extensiones
están dedicadas a la ganadería. Constituyen suelos forestales
mediocres.

VERTISOL
C) ANDISOLES

Los Andisoles son suelos dominados por sus propiedades


ándicas en más de un 60% de su espesor. Pueden poseer un
epipedón hístico o un melánico. Los Andisoles están formados
sobre materiales volcánicos y son comunes en las áreas
volcánicas como lo es todo el cinturón del Pacífico. Se los
encuentra en Japón, Indonesia, Australia, Sudamérica, Nueva
Zelandia, América Central, etc. Se los conoce por distintos
nombre como suelos Ando, Trumao, Andosol, etc. Las
propiedades de los Andisoles son el resultado principalmente
de la presencia en los suelos de cantidades significativas de
complejos alumínicos-húmicos, alófano, imogolita o ferrihidrita.
El concepto de Andisol incluye suelos débilmente
temperizados con mucho vidrio volcánico, así como suelos
más fuertemente alterados, ricos en minerales de orden de
corto rango. Los suelos presentan un bajo Peso específico
aparente, menor de 0,9 gr/cm3 y una alta capacidad de
adsorción aniónica, lo que determina su alta capacidad de
retención de fosfatos. Entre los subórdenes más importantes
citamos los Acuandes, Torrandes, Xerandes, Ustandes,
Udandes y Vitrandes.

ANDISOL
D) INCEPTISOLES

Los Inceptisoles son los suelos que no han desarrollado los


horizontes que son diagnóstico de los otros órdenes pero que
tienen ciertos rasgos adicionales al epipedón ócrico que se
permite en los Entisoles. Los Inceptisoles no pueden poseer
horizontes óxico, espódico, argílico, nátrico y kándico pero
pueden presentar un horizonte cámbico, condiciones ácuicas,
horizonte cálcico, petrocálcico, gípsico, petrogípsico o duripán
acompañados por un epipedón ócrico, úmbrico, plaggen y solo
bajo ciertas condiciones mólico. La secuencia más común de
horizontes es un epipedón ócrico o úmbrico sobre un cámbico.
Los Inceptisoles son suelos inmaduros que tienen un perfil con
rasgos menos expresados que los suelos maduros y que
guardan todavía relación con la naturaleza del material
original. Los Inceptisoles pueden encontrarse en climas
subhúmedos a húmedos desde las regiones ecuatoriales a la
tundra. En las regiones donde la evapotranspiración excede la
precipitación en alguna estación del año los Inceptisoles se
localizan sobre superficies jóvenes post pleistocénicas. Si la
precipitación excede la evapotranspiración todos los meses
del año los Inceptisoles pueden encontrarse tanto sobre las
supeficies viejas como sobre las jóvenes.

Los Inceptisoles pobremente drenados pueden ser


extensivamente usados para cultivo una vez drenados. Desde
que los Inceptisoles pueden encontrarse en climas muy
variados, excluyendo las regiones áridas, su aptitud puede ser
igualmente muy diversa. Los subórdenes más importantes de
los Inceptisoles son los Acueptes, Tropeptes, Ocreptes y
Umbreptes.

INCEPTISOL
E) ARIDISOLES

Los Aridisoles son los suelos que no tienen agua disponible


para las plantas mesofíticas durante largos períodos.

Los Aridisoles tienen uno o más horizontes pedogenéticos que


se han formado en el ambiente actual o que son relictos de un
clima anterior más húmedo. Además del régimen de humedad
arídico deben poseer un epipedón ócrico o antrópico
acompañados de un horizonte argílico, cálcico, cámbico,
gipsico, nátrico, petrocálcico, petrogípsico, sálico o un duripán.
El régimen de humedad de los Aridisoles es dominantemente
arídico, pero hay unos pocos que son salinos y tienen una
napa de agua a escasa profundidad, en este caso hablamos
de una aridez edáfica o fisiológica. Otros pocos tienen un
régimen ústico o xérico, marginales al arídico, que también
son salinos. La vegetación si es que existe, consiste de pastos
efímeros, arbustos y plantas xerófilas como los cactus. La
superficie está mayormente desnuda y si es gravillosa
constituye el pavimento del desierto por la deflación de la
tierra fina. El uso agrícola de los Aridisoles es limitado por la
escasez de agua. En general son utilizados para ganadería de
cría muy extensiva o para ganado menor, con un régimen de
pastoreo estacional. Con irrigación pueden proporcionar
buenas producciones pero pueden presentar algunos
problemas cuando deben ser nivelados para someterlos al
riego por superficie por que puede exponerse horizontes
subsuperficiales desfavorables como cálcico, petrocálcico,
gipsico, nátrico, etc. Sólo suelos con adecuada permeabilidad
deben ser incorporados al riego para evitar los riesgos de
salinización y sodificación, que bajo condiciones de aridez se
incrementan. Los Aridisoles son suelos con contenidos bajos
en nitrógeno como consecuencia de su pobreza en materia
orgánica, pero pueden ser ricos en otros elementos nutritivos
como consecuencia de su escaso lavado. Su reserva en
micronutrientes es usualmente elevada, aunque a veces
pueden no estar disponibles por sus pH elevados. Entre los
subórdenes más importantes de los Aridisoles mencionaremos
los Salides, Durides, Gipsides, Calcides, Cambides y Argides.

ARIDISOL
F) MOLISOLES

El concepto central de los Molisoles corresponde al de los


suelos oscuros, ricos en materia orgánica y bases de las
estepas. Casi todos tienen un epipedón mólico. Muchos tienen
también un horizonte argílico o nátrico o cámbico o cálcico.
Pocos tienen un horizonte álbico o un duripán o un horizonte
petrocálcico. Los Molisoles incluyen suelos que en las
clasificaciones anteriores eran conocidos como Brunizem,
Suelos pradera, Chernozem y Castaños. Los Molisoles
comprenden a un orden de suelos que presentan un grado
variable de desarrollo del perfil, desde poco a bien
evolucionados, con una alteración baja a media. Los Molisoles
cubren extensas áreas en ambientes subhúmedos a
semiáridos en las planicies de Norte América, Europa, Asia y
Sud América. Ellos se ubican generalmente entre los
Aridisoles de clima árido y los Alfisoles de clima más húmedo.
Están más extendidos en las latitudes medias, pero se los
encuentra también en latitudes altas así como en elevadas
altitudes y en regiones intertropicales. La mayoría de los
Molisoles han evolucionado bajo una vegetación de pastos,
aunque algunos lo han hecho bajo bosque, especialmente
hacia el borde con los Alfisoles o en tierras bajas forestales
pobremente drenadas. En su gran extensión los Molisoles son
utilizados para la producción de alimentos. Son y han sido los
suelos cerealeros y sojeros del mundo. Se trata de suelos sólo
ligeramente lixiviados por los que su contenido en bases es
alto a lo que se agrega su alto contenido en materia orgánica,
la que proporciona buenas condiciones de fertilidad. La
escasez de humedad puede ser el mayor factor limitante en
las áreas más secas de los Molisoles. Los subórdenes más
importantes de los Molisoles son los Alboles, Acuoles,
Rendoles, Xeroles, Boroles, Ustoles y Udoles.

MOLISOL
G) ALFISOLES

El concepto central de los Alfisoles es el de los suelos que


tienen un epipedón ócrico y un horizonte argílico con
moderada a alta saturación con bases. Los Alfisoles pueden
también tener un fragipán, duripán, horizonte nátrico,
petrocálcico, plintita u otros rasgos. Unos pocos Alfisoles que
están mojados durante parte del año tienen un epipedón
úmbrico. Los Alfisoles agrupan a muchos de los suelos que en
clasificaciones anteriores se denominaban Suelos pardo
grises podzólicos. Los Alfisoles en su mayor parte han
evolucionado bajo vegetación de bosques caducifolios. Los
Alfisoles son suelos que presentan un buen desarrollo del
perfil y un moderado grado de alteración. En las regiones
templadas y frías, los Alfisoles tienden a formar un cinturón
entre los Molisoles de las praderas y los Espodosoles e
Inceptisoles de los climas muy húmedos. En las regiones
subtropicales y tropicales los Alfisoles tienden a ubicarse entre
los Aridisoles de las regiones Aridas y los Inceptisoles,
Ultisoles y Oxisoles de las regiones cálido-húmedas. Los
Alfisoles son destinados a diversos usos agrícolas, pastoriles y
forestales. La relativamente alta saturación en bases del
solum y la presencia de reservas importantes de nutrientes en
el horizonte C, de mayor saturación en bases que el solum,
son indicativos de una buena fertilidad natural en estos suelos.
Los problemas de erosión presentan un serio riesgo para la
productividad futura de los Alfisoles. El horizonte argílico,
cuando su contenido en arcilla es relativamente alto y resulta
expuesto en o cerca de la superficie, no constituye un buen
medio para el desarrollo vegetal y para la infiltración y
captación del agua. La abundancia de minerales de arcilla
relativamente no alterables provee a los Alfisoles de una
buena capacidad de intercambio catiónico. No se presentan
problemas de toxicidad por aluminio pero a veces el encalado
es necesario para corregir problemas de acidez. En algunos
Alfisoles pueden presentarse problemas de fijación de potasio
y amonio por la presencia de importantes contenidos de arcilla
illítica ligeramente alterada. Los subórdenes más importantes
de los Alfisoles son los Acualfes, Boralfes, Ustalfes, Xeralfes y
Udalfes.

AFISOL
H) ULTISOLES

Los Ultisoles en su concepto central son los suelos rojizos de


media a bajas latitudes que tienen un horizonte argílico
insaturado en bases. Frecuentemente el horizonte superficial
constituye un epipedón ócrico y a veces úmbrico. La mayoría
de los Ultisoles eran conocidos con el nombre de Suelos rojo
amarillos podzólicos. El régimen de humedad no es perúdico,
pero en alguna estación del año las precipitaciones superan la
evapotranspiración y ese exceso circula a través del suelo
hasta el húmedo o saturado substrato. La liberación de bases
por la alteración usualmente es igual o menor a la removida
por el lavado, y normalmente la mayoría de las bases son
retenidas por la vegetación y en los primeros centímetros en la
superficie del suelo. La saturación en bases en la mayoría de
los Ultisoles decrece con la profundidad debido al ciclo
biogeoquímico que establece la vegetación y sus residuos en
superficie. Los Ultisoles han evolucionado bajo vegetación de
bosques de coníferas o latifoliadas, aunque en algunas partes
del mundo se encuentran bajo savanas, pero éstas se
consideran antrópicas. Los Ultisoles son más comunes en
climas cálidos húmedos que tienen un déficit estacional de
precipitación. Los Ultisoles representan un grupo de suelos
que reflejan un alto grado de evolución y alteración. La
caolinita, la gibbsita y arcillas con aluminio interlaminar son
comunes en la fracción arcilla. El aluminio extractable es
normalmente alto y el pH bajo. Estas condiciones determinan
una alta capacidad de fijación e inmovilización del fósforo. Los
Ultisoles representan suelos de un gran potencial para la
producción agrícola. Ellos se encuentran en climas que tienen
un largo período libre de heladas y abundantes
precipitaciones. Donde la lluvia es inadecuada por cortos
períodos la irrigación es factible por la buena provisión de
agua de buena calidad a escasa profundidad. Los Ultisoles
normalmente producen buenas cosechas los primeros años
hasta que se agotan los nutrientes liberados en el biociclo de
la materia orgánica que son tomados por el cultivo o lavados
del perfil. A ese momento el productor migra y desarrolla otros
suelos o restaura la fertilidad agregando abonos y fertilizantes.
El cultivo intensivo en suelos con pendientes puede llevar a la
pérdida del horizonte A por erosión y a exponer el B, rico en
arcilla en superficie. Este proceso ha llevado al abandono de
muchas áreas cubiertas por los Ultisoles.

La baja fertilidad y saturación con bases de los Ultisoles ha


sido y continúa siendo la mayor limitación para su uso
agrícola. Estas limitaciones pueden ser superadas con
prácticas de fertilización y encalado. La vegetación de
coníferas y latifoliadas de hojas caducas bien manejada y
reforestada ha hecho rentable la explotación forestal. Debido a
la dependencia de estos suelos del ciclo biogeoquímico de
nutrientes, por el cual las raíces de los árboles extraen los
nutrientes de las capas profundas del suelo para mantener la
fertilidad de las capas superficiales, la eliminación del bosque
nativo lleva a menudo a la rápida degradación de la fertilidad
del suelo. Se cree que extensas áreas actualmente ocupadas
por savanas en los trópicos se han formado por la
deforestación de los Ultisoles. Los subórdenes más
importantes dentro de los Ultisoles son los Acultes, Humultes,
Udultes, Ustultes y Xurultes.

UTISOL

I) OXISOLES

Los Oxisoles corresponden a los suelos amarillos y rojizos de


las regiones tropicales y subtropicales localizados sobre
pendientes suaves de superficies muy antiguas. Corresponden
a los suelos con un horizonte óxico. Incluyen parte de los
suelos antes conocidos como Latosoles o suelos Lateríticos.
Los Oxisoles están constituidos por una mezcla de cuarzo,
caolinita, oxidos libres de hierro y aluminio y materia orgánica.
Poseen muy pocos minerales alterables, una baja capacidad
de intercambio de bases, bajo pH y sus arcillas son
escasamente dispersables en el agua, con cargas altamente
dependientes del pH. En su mayor parte son suelos sin rasgos
sobresalientes y horizontes poco definidos. Las diferencias en
las propiedades en profundidad son muy graduales por lo que
la demarcación de los límites es generalmente arbitraria.
Como los Oxisoles están desarrollados sobre superficies
antiguas muy estabilizadas, la alteración, que es muy
avanzada, ha penetrado hasta gran profundidad, produciendo
una espesa regolita. Como las diferencias en profundidad son
tan graduales, se ha establecido un límite arbitrario de 200 cm.
Como el límite inferior de la mayoría de los Oxisoles. Los
Oxisoles, como consecuencia de la estabilidad que
proporcionan los óxidos libres, tienen una permeabilidad
relativamente rápida, lo que unido a las suaves pendientes en
que se encuentran, les da una alta resistencia a la erosión
cuando son cultivados. Los Oxisoles se encuentran en
regiones donde las condiciones actuales de clima van desde
áridas a perhú- medas. La presencia de Oxisoles en climas
áridos sugiere que hubo drásticos cambios climáticos en esas
áreas desde que los suelos se desarrollaron. La vegetación
actual de los Oxisoles depende fuertemente de las
condiciones climáticas presentes, pero su evolución
seguramente se ha producido bajo la vegetación de los
bosques húmedos latifoliados perennifolios. La alteración
extrema, la escasa presencia de minerales alterables
residuales, la baja capacidad de intercambio y el gran lavado
de bases a que están sujetos estos suelos determinan que
prácticamente todos los nutrientes en el ecosistema natural se
encuentren en los tejidos vivos o muertos de las plantas, con
una rápida circulación del ciclo de nutrientes entre la
vegetación y los residuos orgánicos, con escasa participación
del subsistema edáfico, excepto la alimentación profunda de
las raíces de los árboles en el horizonte C inferior. Por estas
razones, el cultivo migratorio y el pastoreo limitado son las
prácticas más comunes en las culturas indígenas nativas,
especialmente en los suelos infértiles, más altamente
alterados de los paisajes más antiguos. La reacción química
ácida determina la manifestación de toxicidades por aluminio
y/o manganeso. La naturaleza de su complejo coloidal
determina igualmente una alta capacidad de fijación de
fósforo.

Sin enmiendas la mayoría de los Oxisoles constituyen suelos


de baja productividad para los cultivos. Existen extensas áreas
que sostienen una vegetación rala donde hay un alto
porcentaje de suelos desnudos, aunque la humedad sea
suficiente. Otras áreas soportan o pueden soportar la densa
selva higrófila y son frecuentemente sujetos al cultivo
migratorio. Con técnicas modernas, enmiendas, fertilizantes,
pesticidas, etc. muchos Oxisoles son altamente productivos.
Los subórdenes más comunes dentro del orden de los
Oxisoles son los Acuoxes, Torroxes, Ustoxes, Peroxes y
Udoxes.

OXISOL
J) ESPODOSOLES

El rasgo común a la mayoría de los Espodosoles es la


presencia del horizonte espódico, en el cual mezclas amorfas
de materia orgánica y sesquióxidos de aluminio e hierro, se ha
acumulado por iluviación. En los suelos no perturbados existe
normalmente un horizonte eluvial sobreyacente al espódico,
de color grisáceo claro, el horizonte álbico. En algunos
Espodosoles este horizonte es o ha sido muy delgado y puede
ser borrado por el laboreo, en otros es muy espeso. Por sobre
el horizonte E álbico, puede existir un horizonte A o un O con
restos orgánicos parcialmente descompuestos. Abajo del
horizonte espódico puede existir un fragipán u otro sequum
que tiene un horizonte argílico. Algunos pocos tienen un
horizonte plácico y otros pocos un horizonte álbico cementado.
La mayoría de los Espodozoles corresponden a los suelos que
en clasificaciones anteriores se denominaban Podzoles. La
mayoría de los Espodosoles son pobres en arcillas silicatadas.
La clase por tamaño de partículas es principalmente arenosa,
areno-esquelética, franco gruesa, franco-esquelética o limosa
gruesa. Los Espodosoles están más extendidos en los climas
fríos, húmedos o perhúmedos. Pero también se los encuentra
en los climas intertropicales cálidos y húmedos, desarrollados
principalmente sobre arenas cuarzosas que tienen una napa
freática fluctuante. En su mayor parte los Espodosoles se han
formado bajo la vegetación de coníferas de los bosques
templados fríos y fríos. Esta vegetación de resinosos produce
una materia orgánica acidófila, de lenta descomposición que
resulta determinante en el proceso de queluviación que
domina la evolución de estos suelos. En las áreas
intertropicales la vegetación puede ser la selva higrófila,
palmares o savana probablemente de origen antrópico. Los
Espodosoles tienen usos variados. Forestal, ganadero y
agrícola. Se trata de suelos ácidos que necesitan ser
encalados para corregir los problemas derivados de la acidez
y fertilizados, pues se trata de suelos insaturados en bases.
Dada las condiciones de acidez el ciclo del nitrógeno no se
completa por lo que la vegetación nativa cubre sus
necesidades nutricionales recurriendo a las asociaciones
micorríticas.

ESPODOSOL

K) HISTOSOLES

Los Histosoles son suelos que son dominantemente


orgánicos. Comprenden la mayoría de los suelos que fueron
llamados de pantanos, ciénaga, turbas, fangales, etc. Los
Histosoles que están saturados con agua contienen por lo
menos 12 o 18% de carbono orgánico en peso, dependiendo
del contenido en arcilla de la fracción mineral y de la clase de
material. Los que nunca están saturados por agua, excepto
unos pocos días, contienen 20 % o más de carbono orgánico
en peso. Los Histosoles están bien por arriba del 50% de
materia orgánica en volumen. Más de la mitad de los 80 cm
superficiales de los Histosoles consiste de materiales
orgánicos, excepto que la profundidad a la roca sea menor. La
mayoría de los Histosoles están saturados o casi saturados
con agua la mayor parte del año a menos que hayan sido
drenados. Los Histosoles pueden formarse virtualmente en
cualquier clima, aún en regiones áridas si hay agua disponible.
Ellos pueden encontrarse en depresiones cerradas, costas
cenagosas o en pendientes inclinadas donde existan
manantiales u ojos de agua, o cubrir un paisaje disectado. El
rasgo común es el agua la que puede provenir de distintos
orígenes. Ellos pueden formarse en cualquier lugar donde la
producción de materia orgánica exceda su mineralización, lo
que ocurre generalmente bajo condiciones de casi una
continua saturación con agua que dificulta la circulación de
oxígeno en el suelo. La vegetación consiste de una amplia
variedad de plantas acuáticas o tolerantes a los excesos de
agua Básicamente el uso de los Histosoles pasa por prácticas
de manejo del agua. Es necesario drenar el suelo para facilitar
el desarrollo de los cultivos y la operación de los equipos
agrícolas. Sin embargo, cuando los suelos son drenados, ellos
se oxidan y se asientan, haciendo el drenaje ulterior difícil.
Este asentamiento, para los suelos orgánicos de Florida, es
del orden de los 3 cm por año de cultivo. Los riesgos de
incendios se incrementan una vez que los suelos son
drenados y ellos son difíciles de apagar, pudiendo arder por
varios meses. Algunos Histosoles de descomposición
avanzada o sobre drenados, secos, pueden endurecerse
irreversiblemente restringiendo el movimiento del agua y la
penetración radicular. La más recomendable práctica de
manejo del agua en los Histosoles involucra un estricto control
del drenaje superficial y subsuperficial. El tipo de cultivo
realizado en los Histosoles es regulado en gran medida por el
clima, por lo que no pueden realizarse generalizaciones. El
bajo Peso específico aparente de estos suelos, sin embargo,
los hace muy recomendables para la producción de hortalizas
de órganos subterráneos para la obtención de formas ideales
(cebollas, papas, zanahorias, etc). La construcción de
estructuras y rutas en los Histosoles es normalmente difícil.
Los subórdenes del orden de los Histosoles son los Folistes,
Fibristes, Hemistes y Sapristes, diferenciados el primero por
su corto período de saturación y los tres últimos por el grado
de descomposición creciente del material vegetal.

HISTOSOL

L) GELISOLES

Son suelos jóvenes con un pequeño desarrollo de perfil. Las


bajas temperaturas y las condiciones de congelamiento en la
mayoría de los años retardan el proceso de formación del
suelo. La principal característica de estos suelos es la
presencia de la capa denominada permafrost. Permafrost es
una capa de material que permanece con temperaturas por
debajo de 0ºC por más de dos años consecutivos. En los
Gelisoles la capa permafrost se sitúa entre los primeros 100
cm de la superficie del suelo, amenos que la Cryotrubación
sea evidente dentro de los 100 cm, en cuyo caso el permafrost
puede encontrarse dentro de los 200 cm de profundidad desde
la superficie del suelo. La crió turbación es la alteración física
de los materiales del suelo causada por la formación de
wedges de hielo y la expansión y contracción por los procesos
de congelamiento y descongelamiento. Arriba de la capa de
permafrost pueden encontrarse algunos horizontes de
diagnóstico como móllico, hístico, umbrico, cálcico, y
ocasionalmente horizonte Argílico.

GELISOL

III.2. TEXTURA DE SUELO


Es precisamente esta proporción de cada elemento del suelo lo que
se llama la textura, o dicho de otra manera, la textura representa el
porcentaje en que se encuentran los elementos que constituyen el
suelo; arena gruesa, arena media, arena fina, limo, arcilla. Se dice
que un suelo tiene una buena textura cuando la proporción de los
elementos que lo constituyen le dan la posibilidad de ser un soporte
capaz de favorecer la fijación del sistema radicular de las plantas y
su nutrición.
Las partículas de un suelo se clasifican en elementos gruesos
(tamaño de diámetro superior a 2 mm) y elementos finos (tamaño
inferior a 2 mm).
Estos últimos son los utilizados para definir la textura de un suelo.
Siguiendo la terminología establecida por la USDA (Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos de América), tenemos las
siguientes clases de partículas inferiores a 2 mm de diámetro (Ø):

La textura del suelo, varía de unos horizontes a otros, siendo una


característica propia de cada uno de ellos por lo que es tan
importante el análisis de los diferentes horizontes del suelo uno a
uno. En este sentido, hablar de TEXTURA DEL SUELO no es
correcto, pues hablamos de la textura de cada uno de los
HORIZONTES DEL SUELO.
La determinación de la textura de cada uno de los horizontes del
suelo, es un procedimiento que puede realizarse en la fase de
descripción de perfil, o bien en la fase de laboratorio.
Para su determinación exacta se usan métodos oficiales de análisis,
como es el caso del método del densímetro de Bouyoucos (fase de
laboratorio), aunque también se puede realizar de forma indirecta en
campo (fase de descripción de perfil). Este Método es menos
preciso, pero mediante la formación de una pequeña bola
humedecida entre los dedos (con ayuda de una pequeña adición de
agua si el suelo está demasiado seco) se pueden determinar las
clases texturales. Del comportamiento de esa bolita puede deducirse
el contenido en las diversas fracciones. De este modo, cuanto más
moldeable sea la bola, mayor proporción de arcilla tendrá. Al mismo
tiempo, cuanto menos moldeable sea y mayor fricción se note entre
las partículas, la proporción de arena será mayor.
La finalidad de ambos métodos es obtener la clase textural del
horizonte, la cual se obtiene mediante los porcentajes de cada una
de las clases de partículas, conocidas las cuales, se recurre al
diagrama triangular de la USDA.
III.3. TRIANGULO TEXTURAL
El Diagrama textural de la USDA es una herramienta para obtener
las clases texturales en función de los porcentajes de arena, limo y
arcilla.

Su uso es el siguiente:
El diagrama textural es un triángulo equilátero, en el que a cada
lado de éste se sitúa cada una de las fracciones cuyo valor cero
corresponde al 100 de la anterior y su 100 con el cero de la
siguiente, siempre según el movimiento de las agujas del reloj.
Cada muestra de suelo viene definida por un punto del interior del
triángulo.
Este punto se obtiene al hacer intersectar dos valores de
porcentaje de la fracción de partículas (P. ej: Arcilla y Limo). La
intersección de dichos puntos, se obtiene al trazar una recta
desde una fracción textural a la otra fracción en función de los
porcentajes.
Como se puede observar en el diagrama textural, varias son las
clases texturales existentes, que a continuación pasamos a
describir:
No obstante, todas estas clases texturales se agrupan en 4
grandes grupos que poseen características similares:
Las texturas arcillosas dan suelos plásticos y difíciles de
trabajar.
Retienen gran cantidad de agua y de nutrientes debido a la
microporosidad y a su elevada capacidad de intercambio
catiónico.
Aunque retengan agua en cantidad presentan una permeabilidad
baja, salvo que estén bien estructurados y formen un buen
sistema de grietas.
La textura arenosa es la contrapuesta a la arcillosa, pues cuando
en superficie hay una textura arenosa los suelos se conocen
como ligeros, dada su escasa plasticidad y facilidad de trabajo.
Presenta una excelente aireación debido a que las partículas
dominantes de gran tamaño facilitan la penetración del aire.
Únicamente cuando se producen lluvias intensas se puede
producir encharcamiento o escorrentía, momento en el que la
erosión laminar es muy importante.
La acumulación de materia orgánica es mínima y el lavado de los
elementos minerales es elevado.
La textura limosa presenta carencia de propiedades coloidales
formadoras de estructura, formando suelos que se apelmazan con
facilidad impidiendo la aireación y la circulación del agua. Es fácil
la formación de costras superficiales que impiden la emergencia
de las plántulas.
Las texturas francas o equilibradas al tener un mayor equilibrio
entre sus componentes, gozan de los efectos favorables de las
anteriores sin sufrir sus defectos, el estado ideal sería la textura
franca y a medida que nos desviamos de ella se van mostrando
los inconvenientes derivados.
Una vez definida la textura del suelo, esto influyen en:
 La capacidad de retención de agua para las plantas
 Riesgo de compacidad (dificultad de paso de las raíces en
horizontes muy arcilloso)
 Disponibilidad de nutrientes
 Erosionabilidad
 Rendimiento de los cultivos
 Comportamiento frente al laboreo.

III.4. PLANOS TEXTURALES


III.5. IMPORTANCIA DE LA TEXTURA EN LA PLANIFICACION
AGRICOLA
IV. X
V. X
VI. DATOS OBTENIDOS
VI.1. PUNTOS DE MUESTREO EN CUADRICULA.
A continuación se dará las lecturas de los puntos de muestreo
que se obtuvo en laboratorio a través de método de
Bouyoucos.

PTO CAPA (cm) C 1LTº 1LH 2LTº 2LH RESPONSABLE


Nº (Cº) (Cº)
0 – 30 0.8 23.2 15 23.2 10 JHON ROLAND
ARISTA GUERRERO
30 – 60 0.8 23.2 14 23 8 JHON ROLAND
10
ARISTA GUERRERO
60 – 90 0.8 23.4 28 23.4 11.5 JHON ROLAND
ARISTA GUERRERO
ESTE NORTE
COORDENADAS 619146 9258864

PTO CAPA (cm) C 1LTº 1LH 2LTº 2LH RESPONSABLE


Nº (Cº) (Cº)
0 – 30 0.8 23.3 16.5 23.2 12 JHON ROLAND
ARISTA GUERRERO
30 – 60 0.8 25.9 21.5 24.5 12.5 JHON ROLAND
11
ARISTA GUERRERO
60 – 90 0.8 25.9 14.5 24.1 9.2 JHON ROLAND
ARISTA GUERRERO
ESTE NORTE
COORDENADAS 619156 9258861

PTO CAPA (cm) C 1LTº 1LH 2LTº 2LH RESPONSABLE


Nº (Cº) (Cº)
0 – 30 0.8 25.1 15.2 24.5 11 JHON ROLAND
ARISTA GUERRERO
30 – 60 0.8 24.8 22 24.6 13.5 JHON ROLAND
12
ARISTA GUERRERO
60 – 90 0.8 24.5 18 24.5 12 JHON ROLAND
ARISTA GUERRERO
ESTE NORTE
COORDENADAS 619165 9258857

VI.2. DATOS OBTENIDOS DE LA CALICATA


A continuación se dará las lecturas de los horizontes de la
calicata que se obtuvo en laboratorio a través de método de
Bouyoucos.

PTO CAPA (cm) C 1LTº 1LH 2LTº 2LH RESPONSABLE


Nº (Cº) (Cº)
0 – 20 0.8 23 17 22.5 12.3 JHON ROLAND
ARISTA GUERRERO
20 – 45 0.8 23.2 6.3 23.1 4.2 JHON ROLAND
ARISTA GUERRERO
45 – 90 0.8 23.1 12 22.9 10 JHON ROLAND
CALICAT
ARISTA GUERRERO
A 90 – 150 0.8 23.2 19 23.2 11.5 JHON ROLAND
ARISTA GUERRERO
ESTE NORTE
COORDENADAS 619154 9258866
VII. RESULTADOS FINALES
VII.1. RESULTADOS DE LOS PUNTOS DE EXTRACCION.

PT CAPA %A %A %Li CLASE GRUPO NOMENCLATUR


O (cm) o r TEXTURAL TEXTURAL A

FRANCO TEXTURA
0 – 30 66 24 10 ARCILLOS MODERAMENT FrArAo
O E FINA
ARENOSO
30 – 60 68 19.8 12. FRANCO TEXTURA FINA
10
2 ARENOSA FrAo

60 – 90 40 27 33 FRANCO TEXTURA
ARCILLOS MODERAMENT FrAr
O E FINA
ESTE NORTE RESPONSABLE
COORDENADA 619146 9258864 JHON ROLAND ARISTA GUERRERO
S

PT CAPA %A %A %Li CLASE GRUPO NOMENCLATUR


O (cm) o r TEXTURAL TEXTURAL A

FRANCO TEXTURA
0 – 30 63 28 9 ARCILLOS MODERAMENT FrArAo
O E FINA
ARENOSO
30 – 60 51.2 29.8 19 FRANCO TEXTURA
11
ARCILLOS MODERAMENT FrArAo
O E FINA
ARENOSO
60 – 90 65.2 23 11. FRANCO TEXTURA
8 ARCILLOS MODERAMENT FrArAo
O E FINA
ARCILLOS
O
ESTE NORTE RESPONSABLE
COORDENADA 619156 9258861 JHON ROLAND ARISTA GUERRERO
S

PT CAPA %Ao %Ar %L CLASE GRUPO NOMENCLATURA


O (cm) i TEXTURAL TEXTURAL

FRANCO TEXTURA
0 – 30 64.4 26.8 8.8 ARCILLOSO MODERAMENT FrArAo
ARENOSO E FINA
30 – 60 FRANCO TEXTURA
51 32 17 ARCILLOSO MODERAMENT FrArAo
12
ARENOSO E FINA
60 – 90 FRANCO TEXTURA
59.2 28.8 12 ARCILLOSO MODERAMENT FrArAo
ARCILLOSO E FINA
ESTE NORTE RESPONSABLE
COORDENADAS 619165 9258857 JHON ROLAND ARISTA GUERRERO

VII.2. RESULTADOS DE LA CALICATA

PTO CAPA (cm) %Ao %Ar %Li CLASE GRUPO NOMENCLATURA


Nº TEXTURAL TEXTURAL
FRANCO TEXTURA
0 – 20 62.2 28.2 9.6 ARCILLOSO MODERAMENTE FrArAo
ARENOSO FINA
ARENA TEXTURA
20 – 45 83.4 12.2 9.4 FRANCO MODERAMENTE AoFr
GRUESA
CALICATA FRANCO TEXTURA
45 – 90 72.2 23.6 9.2 ARCILLOSO MODERAMENTE FrArAo
ARENOSO FINA
FRANCO TEXTURA
90 – 150 70 21 9 ARCILLOSO MODERAMENTE FrArAo
ARENOSO FINA
ESTE NORTE RESPONSABLE
COORDENADAS 619154 9258866 JHON ROLAND ARISTA GUERRERO

VII.3. SAD
VIII. X
IX. Xda
X. Asdas
XI.

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/448/9.pdf

http://www.edafologia.com.ar/Descargas/Cartillas/Clasificacion%20de
%20Suelos%20Xi.pdf

También podría gustarte