Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Ciudad Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CIUDADES INDUSTRIALES

La ciudad industrial.

La Revolución Industrial transformó la vida de la ciudad e hizo posible una mayor


productividad, que determinó sostener concentraciones demográficas cada vez más densas en
Europa y posteriormente en otras zonas del mundo.

La creación de las primeras grandes fábricas cambió el aspecto y el funcionamiento de las


ciudades de los países en los que se produjo la revolución industrial. Las fábricas se
construyeron en las ciudades porque allí disponían de lo que les hacía falta para funcionar:
mejores medios de comunicación y transporte, una concentración de población que les
aseguraba la cantidad de empleados necesaria y servicios como el correo, la policía, los
bomberos y los hospitales. Además, en las ciudades podían venderse fácilmente sus productos.

El aumento de la población de las ciudades se produjo por dos causas. La primera fue que las
ciudades tenían mejores condiciones sanitarias, lo que disminuyó la mortalidad infantil y dio
una esperanza de vida más larga. La segunda causa fue el desplazamiento de las personas que
hasta entonces habían vivido en el campo y que se trasladaban a las ciudades en busca de
mejores condiciones de vida. Muchas habían perdido sus tierras y llegaban a la ciudad para
convertirse en los obreros que harían funcionar las nuevas fábricas. Las familias recién llegadas
a la ciudad se establecieron en la periferia, alrededor de las fábricas en las que trabajaban. Esos
barrios tomaron el nombre de barrios obreros: muchas casas pequeñas, muy parecidas entre sí,
agrupadas en torno a las altas chimeneas humeantes.

Las ciudades industriales aparecieron rápidamente en el Reino Unido, noreste de Europa y


nordeste de los Estados Unidos. De manera simultánea, las ciudades ya existentes aumentaron
su población. En l850, menos del 7 % de la población mundial vivía en centros urbanos de más
de cinco mil habitantes. Hacia l950, ya era más del 30%, y en las naciones industrializadas, el
doble.

INFRAESTRUCTURA

Se dan infraestructuras o complejos como canales, puentes, líneas ferroviarias, además, de


paisajes, o partes del tejido urbano dedicadas a usos industriales.

La ciudad industrial trajo consigo la proliferación de viviendas aglomeradas para albergar a la


multitud de obreros que venían del el campo a la ciudad en busca de trabajo y de mejores
niveles de subsistencia.

La industria y los transportes pesados se apropiaron del espacio sin respetar las áreas naturales,
sin responder a ningún plan o estrategia. Al principio, los barrios o Slums alojaron de manera
desordenada las viviendas, las fábricas y las instalaciones del transporte pesado. Su principal
característica era el máximo aprovechamiento del espacio, traducido en pequeñas viviendas,
hacinadas, que carecían de luz y ventilación necesaria, además de que carecían de
infraestructura y equipamiento hidráulico y sanitario. Con estas condiciones, las ciudades
industriales tenían altos índices de mortandad infantil, pues su ambiente constituía un factor que
propiciaba la propagación masiva de enfermedades.

La urbe se extiende a través de las vías de comunicación. Las murallas son derribadas siendo
sustituidas por bulevares. La invención por Otis del ascensor permite el crecimiento en altura
(rascacielos).          
La urbe se divide en zonas:

Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y administrativas.


 Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de calidad y nuevas
comodidades (empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.).
 Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros, mal
estructurados, con escasos equipamientos e infraviviendas, focos de marginalidad y de
conflictividad social.

Pero en Latinoamérica los fenómenos de la industrialización ligados al urbanismo, han sido


mucho más abruptos que en otros lugares del mundo. Estuvieron ligados al nacionalismo y al
populismo, al modelo de industrialización para la sustitución de las importaciones, a las
violencias y a la migración campo-ciudad. Con todo ello, surgieron los barrios industriales,
generalmente de manera lineal a lo largo de las grandes arterias; así aparecieron los suburbios,
los tugurios, los conventillos, las vecindades y las favelas. Y con ellos sobreviene el desarraigo
de los nuevos habitantes de la ciudad.

ASPECTO SOCIAL

El fenómeno de la industrialización, junto con las revoluciones políticas que se desarrollaron


desde el último tercio del siglo XVIII destruyó la sociedad estamental y surgió la sociedad
capitalista de clases. Las antiguas clases dominantes, la aristocracia y el clero cedieron paso a
un nuevo grupo dominante, la burguesía. Buena parte de la aristocracia se fusionó con la
burguesía y se dedicó a los negocios. El campesinado siguió constituyendo en el siglo XIX una
importante masa de trabajadores, sobre todo en aquellos donde la industrialización fue más
débil y tardía. Su nivel de vida no mejoró sensiblemente con respecto al de sus antepasados y
muchos de ellos se vieron obligados a emigrar a las ciudades.

 La burguesía: Los burgueses eran los dueños de las fábricas, de la maquinaria, de las
materias primas y de de los productos manufacturados, del capital dinerario y de una
importante parte de tierras agrícolas e inmuebles urbanos. Gozaban de una posición
acomodada y su forma de vida contrastaba profundamente con la de los obreros,
especialmente, la de la alta burguesía que fue acaparando cada vez más poder
económico, político y social. La burguesía vivía en elegantes barrios que fueron
progresivamente mejorando sus servicios de alcantarillado, agua potable, iluminación y
pavimentado. Surgieron los grandes y amplios bulevares destinados al paseo. Hacía una
intensa vida social y acudía a los cafés, al teatro, la ópera, los casinos o los cabarets.

 El proletariado: Es otra forma de designar fundamentalmente a los obreros industriales


que vivían en las ciudades. Su número fue incrementándose a medida que el proceso de
industrialización eliminaba a la agricultura como elemento esencial de riqueza. Vivían
hacinados en barrios miserables junto a las fábricas y minas.

MATERIALES

Se dan nuevos materiales como el cemento, el hierro y el cristal determinaron el nuevo reto
constructivo propio de la revolución industrial.

Finalmente, durante el siglo XIX llegaron las propuestas urbanísticas de la nueva clase social
emergente: la burguesía, cuyo principal interés era hacer del espacio urbano un producto para
ganar dinero.
De esta manera, comenzó a verse al espacio urbano como simple mercancía, surgiendo así la
especulación del suelo urbano.

Manchester, la ciudad industrial.


 Manchester fue la primera ciudad industrial del Reino Unido de Gran Bretaña, por lo que
mucho de su carácter lo debe al legado físico que aportaron las innovaciones de la revolución
industrial y de la era victoriana. (La era victoriana del Reino Unido fue el período de la reina
Victoria, del 20 de junio 1837).

Ubicación de Manchester en reino unido


Está situada en la región noroeste de Inglaterra, entre las ciudades de Liverpool y Leeds. Al
principio, Manchester tuvo una reputación negativa derivada de su pasado industrial; sin
embargo, dicho movimiento también es considerado como un parte aguas en su desarrollo, por
lo que cuenta con importantes elementos históricos arquitectónicos y urbanos.

A finales del siglo XVI y durante todo el siglo XVII, continuó como un centro regional para el
hilado, así como para el tejido de lana y el lino. Cuando se integró el comercio del algodón, la
ciudad prosperó aún más, y entonces Manchester creció rápidamente hasta convertirse, en el
siglo XVIII, en la primera ciudad industrial.

En 1781-82 se construyó el primer molino de vapor para algodón en Shudehill, por lo que a
partir de entonces comenzó un auge en la construcción de plantas a lo largo de los valles Irk y
Medlock.

Un dato importante es que Manchester duplicó su población entre 1760 y 1800, alcanzando la
cantidad de 70,000 habitantes. Sin embargo, 20 años después de la llegada del ferrocarril
(1850), la ciudad censaba cerca de 400,000 habitantes (4).

El Canal de Bridgewater que desde 1765 unió a Manchester con Liverpool fue considerado
como la principal vía de comunicación para el comercio mundial. En 1800 el Bridgewater se
conectó a otros canales importantes, sobre el cual se construyó un acueducto comercial.

Los canales, que tienen la forma en cómo se distribuía la ciudad, fueron elementos que
propiciaron la construcción de muelles y almacenes, ya que funcionaban como vías de
transporte de carbón y materiales pesados, a través de máquinas de vapor.

De hecho, la traza urbana de Mánchester se expandió "a un nivel pasmoso" a principios del
siglo XIX como parte de un proceso de urbanismo no-planificado causado por el auge en el
procesado textil (5).

En 1830, se construyó, igualmente entre Liverpool y Manchester, la primera línea férrea del
mundo para el transporte de pasajeros.

En resumen, la revolución industrial hizo de Manchester un lugar próspero, aunque gran parte
de su riqueza se gastó en grandes proyectos que fueron realizados a expensas de su población.
Desarrollos de ingeniería, tales como el canal fluvial de Manchester, fue uno de los principales
símbolos de la era victoriana, que otorgaban un carácter de riqueza y orgullo para la ciudad.

En el apogeo de la revolución industrial, la ciudad tenía cerca de 2000 almacenes. Además de


ello, Manchester se identifica por la existencia de vías férreas, fábricas y canales.

También podría gustarte