Science & Mathematics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guía Numero 4 Química General 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Práctica 4: Reacciones y nomenclatura química

Objetivo general: Reconocer los tipos de reacciones químicas y aplicar las reglas de la (IUPAC) para
nombrar los reactivos y productos.

Objetivos específicos:

• Desarrollar destrezas para hacer reacciones en el

laboratorio.

• Escribir ecuaciones químicas y nombrar los compuestos según las reglas de nomenclatura.

• Desarrollar habilidades para manipular reactivos y materiales.

1. Información básica: Una reacción química, cambio

químico o fenómeno químico es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias
(llamadas reactantes), por efecto de un factor energético,se transforma, cambiando su estructura
molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser
elementos o compuestos y derivan un nombre a partir de la nomenclatura química. Existe la IUPAC
(International Unionof Pure and Applied Chemistry), que es un grupo de trabajo que tiene como
miembros a las sociedades nacionales de química. Es la autoridad reconocida en el desarrollo de
estándares para la denominación de compuestos químicos mediante su Comité Interdivisional de
Nomenclatura y Símbolos (Interdivisional Commitee on Nomenclature and Symbols).La IUPAC
reconoce tres sistemas de nomenclatura igualmente válidos, estos son el sistema stock, el
sistemático y el común.65 Inicio A la representación simbólica de las reacciones se les llama
ecuaciones químicas. Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de
las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se
comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones,
determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades
constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la
carga eléctrica y la masa total. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro
producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural.

La representación de la reacción es la siguiente

Ecuación:

Fe (s) + O2 (g) Fe2O3 (s)

Inicio

Por otra parte, las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos se pueden clasificar en
cuatro grandes grupos: 1) síntesis o unión directa; 2) descomposición; 3) desplazamiento simple y
4) doble desplazamiento o metátesis. Los siguientes son ejemplos generales de cada tipo:

1. Síntesis A + B AB

2. Descomposición AB A + B

3. Desplazamiento A + BC AB + C
4. Doble desplazamiento AB + CD AD + BC

Como estos procesos no son directamente observables, ¿cómo sabemos cuándo ocurre una
reacción o cambio químico? Usted sabrá que se ha formado una nueva sustancia cuando observe
la presencia de: (1) un precipitado, (2) un gas, (3) un cambio decolor, (4) un cambio de
temperatura.

3. Situación problémica.Para la demostración de las reacciones de tipo síntesis analiza la siguiente


situación problema. Si se prepara una mezcla de hierro y azufre, se introduce en un tubo de
ensayo y se tapa, se observa que un imán atrae al tubo de ensayo. Si dicha mezcla se calienta
durante cierto tiempo y después se deja enfriar, el tubo ya no es atraído por el imán. ¿Cómo
puedes explicar esto?

4. Materiales, equipos y reactivos:

Mechero Tubos de ensayo Pipeta

Pinza para crisol

Pinza para Beaker

tubos de ensayos

• Sodio y potasiometálico.

• Azufre.

• Cinta demagnesio.

• Yoduro de potasio(KI) o yoduro de sodio (NaI) diluido.

• Oxido de calcio.

• Agua destilada.

• Granallas de zinc.

• Nitrato de plomo Pb(NO)3 o nitrato de plata diluido (AgNO3).

• Ácido fosfórico.

• Clorato de potasio (KClO3).

• Ácido clorhídrico concentrado (HCl).

• Fósforos y palillos de madera.

5. Situación problemita. Para la demostración de las

Reacciones de tipo síntesis analiza la siguiente situación problema. Si se prepara una mezcla de
hierro y azufre, se introduce en un tubo de ensayo y se tapa, se observa que un imán atrae al tubo
de ensayo. Si dicha mezcla se calienta durante cierto tiempo y después se deja enfriar, el tubo ya
no es atraído por el imán. ¿Cómo puedes explicar esto?
Parte 1. Síntesis:

Analizar de manera detallada la secuencia de la situación experimental al poner en contacto una


porción de cinta de magnesio metálico con la llama delmechero de Bunsen.

a. ¿Lo que está ocurriendo con la cinta de magnesio es un cambio físico o químico?

b. Si es un cambio físico, ¿será posible que varié la masa de la cinta?

c. Si se afirma que al momento de poner en contacto la cinta con la llama del mechero la cinta
muestra una incandescencia en su llama, ¿con qué evento atómico se podría relacionar esta
situación?

d. Comprobar la experiencia con sus propios materiales del laboratorio.

Parte 2. Descomposición:

Colocar 1 gramo (aprox.) de clorato de potasio en un tubo de ensayo; sujetarlo con la pinza para
tubo de ensayo (no dirija la boca del tubo hacia la cara de su compañero) y calentarlo
directamente en el mechero. Cuando el clorato se funda y desprenda burbujas, se acerca a la boca
un palillo con un punto de ignición. Anote sus observaciones.

Parte 3. Desplazamiento:

Se vierten CON CUIDADO 3 mL de ácido clorhídrico concentrado en un tubo de ensayo y se le


agrega una granalla de zinc. El gas desprendido de la reacción se recoge en otro tubo de ensayo,
que se coloca invertido sobre el que contiene el ácido y el zinc. Una vez que el tubo esté lleno de
gas, CON CALMA selleva a la llama del mechero en esa misma posición.

Parte 4. Doble desplazamiento:

Se colocan en un tubo de ensayo 2 mL de solución diluida de yoduro de potasio (o de yoduro de


sodio) y en otro 2 mL de solución de nitrato de plomo (o de plata). Se mezcla el contenido de
ambos tubos, espere 10 minutos y anote sus observaciones.

Parte 5. Obtención de hidróxidos:

Sobre un vidrio de reloj, cortar un trozo pequeño de los metales con ayuda de una espátula. Se
necesitan dos beakers con 50 mL de agua; se destina uno para el sodio y otro para el potasio. Se
coloca el beaker del sodio en el suelo para prevenir accidentes. Con ayuda de una espátula se
introduce el sodio en el agua retirándose la persona rápidamente antes de la reacción explosiva,
guarde su distancia. Una vez que haya reaccionado se agita con la espátula alejando la cara el
beaker para comprobar que no quedaron residuos en las paredes. Se mide con el papel indicador
universal el pH del hidróxido de sodio. Se recoge el beaker, se limpia y se hacen las observaciones
finales. Repita el procedimiento con el potasio.

Parte 6. Obtención de sal:

Se realiza un montaje con tres tubos de ensayos en los que hay un tipo de ácido diferente en cada
uno de ellos, a éstos se les determina el pH. Se mezclan con el KOH o el NaOH del paso anterior y
se les mide nuevamente el pH. Se limpian los tres tubos de ensayo hasta que queden totalmente
secos. Se adiciona el ácido nítrico, el ácido sulfúricoy el ácido clorhídrico uno en cada tubo de
ensayo. Se sostienen en la gradilla los tubos de ensayo por comodidad y seguridad. Se mide el pH
con papel indicador universal para cada ácido en su tubo de ensayo. Se toman 2 mL del KOH o el
NaOH de la práctica anterior y se agregan en cada tubo de ensayo. Se mide de nuevo el pH. Se
desechan los residuos de forma adecuada y se toman las observaciones finales.

Parte 7. Obtención de un óxido-ácido y un ácido: Colocar en una cuchara de combustión 0,1g de


azufre y llevar a calentar al mechero hasta alcanzar el punto de fusión. Medir en un beaker 200 mL
de agua. Recubrir el beaker con papel de aluminio, teniendo en cuenta dejar una ranura para
introducir la cuchara de combustión con el producto del punto 1. Medir el valor del pH.

6. Preguntas de evaluación:

a. Escriba las ecuaciones químicas balanceadas para cada una de las reacciones de los
experimentos de las partes 1 a 7. Anotar las observaciones de cada reacción.

b. Nombre todos los compuestos participantes en las reacciones.

c. Escriba otro ejemplo para cada tipo de reacción.

También podría gustarte