Science & Mathematics > Earth Sciences">
6861
6861
6861
Matanza – Riachuelo
Préstamo 7706-AR
INFORME DE INGENIERIA
RESERVORIO R07
JULIO 2014
Reservorio R07
estudio de ingeniería hidráulica s.a.
INFORME DE INGENIERIA
RESERVORIO R07
INDICE
1. INTRODUCCION _________________________________________________________ 1
2. LOCALIZACION DEL RESERVORIO ________________________________________ 3
3. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS _______________________________________________ 5
4. ESTUDIOS DE GEOTECNIA _______________________________________________ 6
5. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS _______________________________ 7
5.1 TORMENTAS DE PROYECTO _______________________________________________ 7
5.1.1 Información básica recopilada __________________________________________________________ 7
5.1.2 Series de datos disponibles_____________________________________________________________ 7
5.1.3 Análisis de las series__________________________________________________________________ 8
5.1.4 Evaluación estadística de eventos ______________________________________________________ 11
5.1.5 Recurrencias para diseño _____________________________________________________________ 12
5.1.6 Distribución temporal de las precipitaciones ______________________________________________ 13
5.1.7 Distribución espacial de las precipitaciones ______________________________________________ 14
5.1.8 Hietogramas de diseño _______________________________________________________________ 15
5.2 CALIBRACION DEL MODELO LLUVIA - ESCORRENTIA _____________________ 17
5.2.1 Modelo utilizado para la transformación lluvia - escorrentía _________________________________ 17
5.2.2 Fuente de datos básicos para calibración _________________________________________________ 18
5.2.3 Esquema de subcuencas ______________________________________________________________ 18
5.2.4 Determinación del tiempo de concentración ______________________________________________ 20
5.2.5 Número de curva CN ________________________________________________________________ 21
5.2.6 Escenarios de calibración y validación __________________________________________________ 21
5.2.7 Hietogramas utilizados para calibración _________________________________________________ 22
5.2.8 Hidrogramas aforados _______________________________________________________________ 24
5.2.9 Resultados de calibración del Modelo Lluvia – Escorrentía __________________________________ 27
5.2.9.1 Resultados Calibración del Modelo - Tormenta 1: 28/08/63 – 29/08/63 ____________________ 27
5.2.9.2 Resultados Calibración del Modelo - Tormenta 2: 08/10/67 – 11/10/67 ____________________ 29
5.2.9.3 Resultados Calibración del Modelo - Tormenta 3: 15/10/67 – 17/10/67 ____________________ 31
5.2.9.4 Resultados Calibración del Modelo - Tormenta 4: 13/12/68 - 15/12/68 ____________________ 33
5.2.10 Conclusiones de la calibración y validación ____________________________________________ 35
5.3 MODELACION HIDRAULICA DE LOS ARROYOS ____________________________ 36
5.3.1 Modelo utilizado (HEC-RAS) _________________________________________________________ 36
5.3.2 Modelación del cauce aguas abajo de la presa ____________________________________________ 36
5.3.2.1 Determinación de la curva H-Q en la restitución ______________________________________ 38
5.3.3 Modelación de todo el sistema en la situación actual sin obras. _______________________________ 40
5.4 MODELACION HIDROLOGICA DEL SISTEMA _______________________________ 41
5.4.1 Localización del área y subcuencas _____________________________________________________ 41
5.4.2 Determinación del tiempo de concentración ______________________________________________ 42
5.4.3 Número de curva CN ________________________________________________________________ 43
5.4.4 Resumen de parámetros de modelación lluvia-escorrentía ___________________________________ 43
5.4.5 Curva Cota – Volumen de almacenamiento del Reservorio __________________________________ 44
5.4.6 Curva Cota – Caudal de la restitución ___________________________________________________ 45
INDICE DE PLANOS
INFORME DE INGENIERIA
RESERVORIO R07
1. INTRODUCCION
El presente informe de Ingeniería trata sobre el desarrollo de los estudios y proyecto del
denominado Reservorio R07 ubicado en la subcuenca del Arroyo Barreiro, sobre el límite Norte
de la Cuenca del Río Matanza, dentro del partido de La Matanza (Ver Plano R07-01).
• Realizar los estudios hidrológicos que permitan definir las variables hidrológicas e hidráulicas
de proyecto de cada reservorio, considerando en los cálculos toda obra de infraestructura
existente o prevista en la cuenca que pueda influir sobre el funcionamiento hidráulico de
cada reservorio;
• Determinar los materiales óptimos a utilizar en cada uno de los ítems involucrados en los
proyectos y el origen de los mismos;
• Confeccionar los correspondientes análisis de precios y cómputo métrico de cada ítem, como
así también todas las tareas y las actividades necesarias para la ejecución de cada
reservorio;
Los trabajos involucrados en los estudios de ingeniería y desarrollo del proyecto licitatorio se
agrupan en los cuatro ítems siguientes:
Estudio hidrológico-hidráulico
Proyecto Licitatorio
Cómputo Métrico y Presupuesto
Elaboración de Especificaciones Técnicas para Pliego Licitatorio
Los estudios a realizar sobre cada reservorio se enmarcan dentro del Plan Director Básico de
Drenaje Pluvial desarrollado por ACUMAR (actualización Noviembre 2009) y posteriores
adaptaciones. Dicho Plan Director constituye un elemento rector en el desarrollo del presente
estudio respetando las líneas conceptuales del mismo. Esto es, los trabajos de ingeniería, se
basan en dicho anteproyecto, considerando los criterios y/o parámetros de diseño impuestos en
el mismo, evitando cambios que afecten la funcionalidad hídrica salvo casos que serán
adecuadamente justificados.
Reservorio R07
Figura 2.1: Localización del cierre del reservorio respecto de la cuenca Matanza-Riachuelo
La obra de cierre está prevista de aproximadamente 1319m de longitud, con una geomemtria
poligonal con orientación general E-O.
Reservorio R07
Figura 2.2: Superficie de embalse del reservorio, obra de cierre y arroyos confluentes.
3. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
Las tareas realizadas, con su memoria técnica y planos, se encuentran detalladas en el
INFORME DE TOPOGRAFIA – RESERVORIO R07.
4. ESTUDIOS DE GEOTECNIA
Las tareas realizadas, con su memoria técnica y elementos gráficos correspondientes, se
encuentran detalladas en el INFORME DE GEOTECNIA – RESERVORIO R07.
Asimismo constituyen la base para recomendar las previsiones a tener en cuenta en el proceso
de construcción y en la calidad y/o tipo de materiales a utilizar, así como también indicar las
previsiones a considerar en las excavaciones, la presencia eventual de capas acuíferas, etc.
Por otra parte, se cuenta con la serie de máximos anuales para distintas duraciones de lluvia,
para la estación de Villa Ortuzar, así como las ecuaciones que describen las curvas de
Intensidad-Duración-Recurrencia correspondientes a esta estación.
160
Tormentas 24 hs - Máximos Mensuales
140
120
100
P 24hs [mm]
80
60
40
20
0
ene-88 sep-90 jun-93 mar-96 dic-98 sep-01 jun-04 mar-07 nov-09 ago-12
280
Tormentas 72hs - Máximos Mensuales
260
240
220
200
180
P 48hs [mm]
160
140
120
100
80
60
40
20
0
ene-88 sep-90 jun-93 mar-96 dic-98 sep-01 jun-04 mar-07 nov-09 ago-12
Figura 5.1.2: Comparación de Máximos mensuales en distintas estaciones de registro para precipitación de 24hs y 72hs
De lo anterior, se distingue que en la mayoría de los casos, los registros de Villa Ortuzar
superan a los de Ezeiza, y que dicho comportamiento también se manifiesta al contrastar con
los registros de Morón, que aunque representan una serie corta, reflejan un comportamiento
similar a los de Ezeiza.
En la Figura 5.1.3 se indica la posición del área de estudio respecto de la localización de los
puntos de medición pluviométrica. Como puede apreciarse, si bien es Morón la estación más
cercana, la misma no cuenta con un registro suficiente. Luego, la estación Ezeiza es similar en
cuanto a la cobertura y uso del suelo, a la vez que se localiza más cercana al reservorio.
V. ORTUZAR: 22,5 Km
MORON: 6,5 Km
Subcuenca:
Aº Barreiro
EZEIZA: 15,0 Km
Figura 5.1.3: Ubicación del área de estudio y los puntos de medición pluviométrica.
Por lo expuesto, se ha optado por utilizar para el presente estudio la estación Ezeiza, con una
serie de precipitaciones diarias de 20 años completos, a los efectos de obtener las
precipitaciones de proyecto.
Los eventos identificados como P24 corresponden a registros de precipitación caída en un día;
P48 a P144 corresponden a eventos en que se registran de dos a seis días consecutivos con
precipitación, por ejemplo, en el caso de 3 días consecutivos de registro, corresponden 3
eventos de P24, dos eventos de P48 y un evento P72.
Una vez identificados todos los eventos, se filtraron los máximos anuales correspondientes a las
lluvias de cada una de las 6 duraciones. Con cada serie de máximos anuales, se aplicó la
función de distribución de probabilidad de Gumbel, obteniéndose la precipitación P (mm) según
distintas duraciones y recurrencias. Los resultados para recurrencias de 2, 10, 20, 50, 100 y 200
años se muestran en el cuadro siguiente:
El objetivo del análisis de múltiples duraciones está basado en el concepto de considerar como
condición crítica para el diseño de las obras de control del reservorio, aquella tormenta que
representa el mayor volumen de agua retenido.
Dado que el objeto del estudio es establecer los lineamientos básicos para los elementos
hidráulicos que componen las obras de descarga y vertedero, se consideró el siguiente
esquema de diseño y análisis:
Las recurrencias de diseño seleccionadas se basan en la clasificación que pueden recibir las
presas en estudio, y los riesgos que traen aparejados las magnitudes de los eventos
hidrológicos que acaecen sobre las cuencas de las mismas.
De acuerdo con algunos criterios generalizados de diseño de “estructuras para control de agua”,
y teniendo en cuenta las consecuencias de potenciales fallas, éstas se clasifican en grandes,
intermedias y pequeñas. Ahora bien, el caso estudiado, de acuerdo con la National Academy of
Sciences, bien podría ser definido como de presas “muy pequeñas” ya que las características
que se le asignan a las “presas pequeñas“ son:
Para evaluar la distribución temporal de las precipitaciones, se utilizaron las ecuaciones que
describen las curvas I-D-R de Villa Ortuzar para duraciones de 24hs con distribución horaria,
dado que no se cuenta con similares curvas para otra localización, aplicándolas
proporcionalmente con las lluvias determinadas para la estación de Ezeiza.
Las ecuaciones que describen las curvas IDF del Observatorio de Villa Ortuzar se describen a
continuación:
Para el caso de Recurrencia 200 años, se adoptó el comportamiento arrojado por la ecuación
correspondiente a 50 años.
350
300
250
Intensidad [mm/h]
200
R 25 años R 50 años
100
50
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Duración [min]
Dado que las tormentas de diseño en este estudio surgen a partir del análisis de la información
pluviométrica registrada en una única estación de medición localizada en el aeropuerto de
Ezeiza, y con el objeto de tener en cuenta la variabilidad espacial que demuestran los patrones
de tormentas, se ha considerado prudente el empleo de curvas de abatimiento areal de la
precipitación.
Figura 5.1.5: Curvas de abatimiento areal. Fuente: “Handbook of applied hydrology” Ven Te Chow
Así, y para el caso del reservorio en estudio, cuya cuenca se extiende en un área de unos 24,5
Km2 (10 millas2), los resultados sugieren el siguiente abatimiento a aplicar:
A partir del análisis estadístico de datos pluviométricos, y los conceptos descriptos sobre
distribución temporal y espacial de las precipitaciones, se elaboraron hietogramas para
tormentas de diferentes duraciones y recurrencias.
Para los diseños de las obras de regulación para los cuales se realizan los estudios hidrológicos
e hidráulicos se han adoptado recurrencias de 50 años y 200 años, tal como se describió
anteriormente. Asimismo hietogramas de recurrencias menores se utilizan con fines de algunas
verificaciones.
La lluvia de recurrencia R=50 años y 24hs de duración fue utilizada para el diseño del
descargador de fondo y el establecimiento de la cota del vertedero.
Por otra parte, las tormentas de distintas duraciones fueron utilizadas para identificar aquella
que maximiza el volumen en el embalse y con ello establecer una condición de verificación
extrema para el conjunto de las obras de descarga planteadas, encontrándose que dicha
situación se da para una duración de 5 días.
Este hietograma corresponde a la tormenta de 120 horas de duración, pero para el extremo de
R= 200 años, que es el evento extremo finalmente utilizado para verificación del funcionamiento
del conjunto descargadores de fondo y vertedero, aplicable al diseño el vertedero y el
establecimiento del máximo nivel de inundación en el reservorio.
.
Estos hietogramas son útiles a los fines de su aplicación para verificaciones del sistema para
lluvias frecuentes de baja recurrencia. En este caso se consideran lluvias de distintas
duraciones, tales como 24, 4, y 6 horas.
La Tabla 5.1.4 y Figura 5.1.6 muestran en particular la distribución de la lluvia en 24 horas para
una Recurrencia de 50 años.
HIETOGRAMA 24 horas
Intensidad Intensidad
Hora (mm/h) Hora (mm/h)
1 1,94 13 11,05
2 2,06 14 6,37
3 2,2 15 4,73
4 2,37 16 3,98
5 2,58 17 3,41
6 2,85 18 3,01
7 3,19 19 2,71
8 3,67 20 2,47
9 4,37 21 2,28
10 5,4 22 2,13
11 7,8 23 2
12 36,35 24 1,88
39
36
33
30
Intensidad [mm/h]
27
24
21
18
15
12
9
6
3
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Duración [h]
Para evaluar la respuesta de la cuenca y obtener los caudales que llegan a la zona de interés
(zona del reservorio), se aplicó el modelo de transformación lluvia-escorrentía HEC-HMS
(Hydrologic Engineering Center – Hydrologic Modeling System, desarrollado por el USACE (US.
Army Corps of Engineers).
Es posible representar diferentes subcuencas, así como los cursos que las conectan y agregar
la existencia de reservorios retardadores de crecidas. La siguiente imagen captura una ventana
de diálogo típica del modelo, con sus partes.
Si bien los antecedentes no son actuales, se evidencia que las características de las
subcuencas involucradas no han cambiado con respecto a aquellas estudiadas con
anterioridad, así como tampoco se evidencian cambios notables en el uso del suelo (se trata de
una zona preponderantemente rural) con lo cual puede presumirse que la respuesta no va a ser
significativamente diferente.
Por otra parte, los aforos actuales recopilados no permiten su utilización con este fin, dado que
se trata de mediciones puntuales, sin registros pluviométricos asociados que permitan inferir
una relación entre el hietograma de la lluvia caída y el hidrograma generado en la estación de
aforo.
En tal sentido, para las corridas de calibración, se adoptaron las condiciones pluviométricas y
los hidrogramas aforados de los antecedentes de 1985, y se configuró el modelo con las
condiciones geométricas correspondientes. Asimismo fueron consideradas las condiciones de
humedad precedente del suelo para cada tormenta seleccionada, según lo reportado en dicho
antecedente.
El sitio donde se realizaron los aforos se denomina “La Candelaria”, y corresponde a una
sección sobre el Arroyo Morales, localizada aguas abajo de la confluencia entre el Arroyo El
Piojo con el Arroyo Morales.
En la Figura 5.2.2 puede verse la ubicación del punto de aforo y cierre de las cuencas utilizadas
para calibración.
Considerando dicha sección de control, se delimitan las siguientes 4 subcuencas aguas arriba
de la misma:
Aº La Paja
Aº Morales( inferior)
Aº Chavez
Punto de AFORO LA
CANDELARIA
Una vez delimitadas las subcuencas, se estimaron los parámetros básicos con los que se
calcularon el Tiempo de concentración, la superficie de la cuenca, y la determinación de los
valores de Número de Curva (CN).
El objetivo del tiempo de concentración es identificar el tiempo que insume a la gota de agua
hidráulicamente más alejada del punto de cierre de la cuenca, recorrer la cuenca y el cauce
hasta dicho punto de cierre.
Para el caso en estudio, se ha aplicado la expresión de Kirpich (Ven Te Chow ec. [14-5]
”Handbook of applied hydraulics”) ampliamente reconocida:
Donde, L es la distancia del curso sumada a la distancia por terreno natural desde el extremo
aguas arriba del cauce hasta el borde la cuenca, expresado en pies, y S representa la
pendiente de la cuenca, determinada como S = ∆H/L, siendo ∆H la diferencia de niveles entre
ambos extremos de la longitud L.
En la Tabla 5.2.1 se indican los parámetros de cada una de las subcuencas y el tiempo de
concentración calculado con la fórmula de Kirpich.
Long. Long.
Superficie L ΔH S Tc Kirpich
Cauce Terreno
Subcuenca
[Km2] [Km] [Km] [pies] [m] [hs]
Aº La Paja /
310 82,2 12,6 1,2 45.180 11,50 0,8351 7,6
Aº Chavez
Subcuenca 311
Subcuenca 310 Arroyo Morales Inferior.
2
Area = 49Km
Arroyo Chavez – La Paja.
2 L = 15,0 Km
Area = 82,2Km
L = 13,8 Km ∆h = 13,75 m
∆h = 11,50 m
Sección de control y aforo
“La Candelaria”
Subcuenca 309
Arroyo Morales Superior. Subcuenca 312
Area = 88Km
2 Arroyo El Piojo.
2
L = 18,5 Km Area = 53Km
L = 19,2 Km
∆h = 17,75 m
∆h = 16,25 m
Para la aplicación del método de estimación de las pérdidas del SCS, es necesario definir el
valor de CN para la cuenca, en función de sus características superficiales, pendiente,
cobertura vegetal y uso preponderante del suelo.
Asi, en función de la observación del área que abarca la cuenca y tomando como base valores
tabulados por el SCS, se adoptaron los siguientes valores:
CNII = 65, correspondiente a una condición de humedad precedente media considerando una
cobertura tipo pastos anuales, para un grupo hidrológico de suelo con condición de
escurrimiento entre media y alta.
Cabe señalar que cada una de las tormentas descriptas, surgió de un análisis de lluvia media
areal a partir del registro de las mismas en 5 estaciones diferentes, aplicando el método de los
polígonos de Thyssen, para determinar el peso que cada estación tiene en cada subcuenca a
representar.
P [mm]
Fecha - hora
309 310 311 312
28/08/1963 12:00 13 21 23 20
28/08/1963 18:00 17 15 15 25
29/08/1963 00:00 21 43 49 22
29/08/1963 06:00 15 20 22 21
29/08/1963 12:00 17 6 0 3
29/08/1963 18:00 0 0 0 0
P [mm]
Fecha - hora
309 310 311 312
09/10/1967 00:00 4 2 1 2
09/10/1967 06:00 29 34 35 14
09/10/1967 12:00 41 38 34 9
09/10/1967 18:00 9 7 5 6
10/10/1967 00:00 5 8 9 3
10/10/1967 06:00 24 48 57 11
10/10/1967 12:00 73 64 60 56
10/10/1967 18:00 15 13 11 14
11/10/1967 00:00 8 4 2 4
11/10/1967 06:00 2 7 8 5
11/10/1967 12:00 3 2 1 9
P [mm]
Fecha - hora
309 310 311 312
15/10/1967 18:00 0 1 2 3
16/10/1967 00:00 12 19 24 17
16/10/1967 06:00 24 13 9 17
16/10/1967 12:00 1 2 2 1
16/10/1967 18:00 2 5 8 2
17/10/1967 00:00 1 0 0 1
17/10/1967 06:00 1 0 0 1
17/10/1967 12:00 18 6 1 14
17/10/1967 18:00 0 0 0 0
P [mm]
Fecha - hora
309 310 311 312
14/12/1968 00:00 5 18 23 14
14/12/1968 06:00 37 44 45 46
14/12/1968 12:00 17 19 27 24
14/12/1968 18:00 4 5 9 4
15/12/1968 00:00 14 17 19 28
15/12/1968 06:00 57 47 41 30
Se muestran a continuación los resultados de los aforos en la sección de control, para cada una
de las tormentas utilizadas en la fase de calibración / validación del modelo.
Q
DIA HORA
(m3/s)
6 0,72
12 0,80
28/08/1963
18 1,17
24 6,15
6 71,30
12 86,50
29/08/1963
18 79,90
24 54,96
6 26,86
12 17,05
30/08/1963
18 12,00
24 8,90
6 6,80
12 5,20
31/08/1963
18 4,46
24 3,80
6 3,20
12 2,50
01/09/1963
18 2,28
24 1,77
6 1,52
12 1,38
02/09/1963
18 1,47
24 4,36
Q Q
DIA HORA DIA HORA
(m3/s) (m3/s)
6 0,92 6 1,82
12 0,91 12 1,52
08/10/1967 15/10/1967
18 0,86 18 1,43
24 0,87 24 3,53
6 13,47 6 26,15
12 51,49 12 36,43
09/10/1967 16/10/1967
18 80,19 18 32,59
24 81,20 24 26,15
6 85,70 6 20,96
12 144,07 12 26,15
10/10/1967 17/10/1967
18 204,56 18 38,69
24 192,80 24 35,11
6 160,79 6 26,86
12 100,98 12 18,93
11/10/1967 18/10/1967
18 79,97 18 13,70
24 60,47 24 10,10
6 31,26 6 7,80
12 23,78 12 6,03
12/10/1967 19/10/1967
18 17,05 18 4,90
24 12,40 24 3,90
6 9,57 6 3,20
12 7,65 12 2,80
13/10/1967 20/10/1967
18 5,90 18 2,40
24 4,66 24 2,20
6 3,62 6 1,90
12 2,89 12 1,80
14/10/1967 21/10/1967
18 2,47 18 1,56
24 2,04 24 1,10
Q Q
DIA HORA DIA HORA
(m3/s) (m3/s)
6 0,33 6 1,82
12 0,33 12 1,82
13/12/1968 20/12/1968
18 0,38 18 1,82
24 0,43 24 1,61
6 2,82 6 1,38
12 17,05 12 1,34
14/12/1968 21/12/1968
18 38,23 18 1,47
24 40,09 24 1,82
6 80,05 6 1,93
12 80,62 12 1,98
15/12/1968 22/12/1968
18 78,85 18 1,77
24 65,69 24 1,47
6 33,42 6 1,21
12 20,96 12 1,13
16/12/1968 23/12/1968
18 14,60 18 1,30
24 10,10 24 1,82
6 7,10 6 1,98
12 5,31 12 1,93
17/12/1968 24/12/1968
18 3,88 18 1,66
24 2,97 24 1,43
6 2,34 6 1,13
12 1,93 12 1,02
18/12/1968 25/12/1968
18 1,61 18 0,92
24 1,38 24 0,83
6 1,25
12 1,30
19/12/1968
18 1,52
24 1,82
Con el objetivo de calibrar el modelo, teniendo como referencia el aforo en la sección de control,
se realizó una serie de pruebas, tomando como base de ajuste los siguientes parámetros:
• Abstracción Inicial (Initial Abstraction) [mm] – Valor inicial por default (0.2 Retención
Potencial),
Luego de algunas corridas en las que se realizaron ajustes de los distintos parámetros, se
obtuvo el resultado mostrado en la Figura 5.2.5.
Nuevamente, se tomó la base del modelo calibrado para la primer tormenta, dejando fijos los
parámetros de Tiempo de concentración y Coeficiente de Almacenamiento correspondientes al
último ajuste, y se procedió a configurar el modelo para la tormenta registrada entre el 15/10/67
y el 17/10/67, cuyo aforo correspondiente se extiende hasta el día 21/10/67.
En este caso, y dado que esta tormenta se registró a los tres días de haber concluido la
tormenta registrada entre los días 8 y 11 de octubre del mismo año, se consideró que las
condiciones de humedad precedente del suelo se correspondían con una condición saturada,
por lo que el valor de CN fue adoptado para una condición III, por lo que el valor del número de
curva fue aumentado a CNIII=82, sumado a una condición de abstracción inicial igual a cero.
Nuevamente, en este caso, el ajuste muestra un muy aceptable comportamiento en cuanto a los
tiempos al pico y a la evolución del hidrograma, representando los dos picos observados.
Valen para este caso las mismas consideraciones realizadas en el caso anterior, respecto de
las mediciones en las cercanías del pico de la crecida y por lo tanto la calificación del ajuste
como validación del modelo resulta satisfactoria.
Por último, se valida el modelo con la tormenta como la registrada entre el 13/12/68 y el
15/12/68, cuyo aforo se extiende hasta el día 25/12/68.
En este caso, la forma del hidrograma aforado permite evidenciar de una manera más marcada
algún error en las mediciones durante el pasaje del pico de la crecida, por lo que en base a las
consideraciones ya realizadas en los casos anteriores, la calificación del ajuste como validación
del modelo resulta muy satisfactoria para esta tormenta.
Si bien las mayores diferencias se observan en los valores de caudal pico, éstas son en general
inferiores al 25%, siendo el valor modelado mayor al aforo en todos los casos. Estando bien
representados los volúmenes escurridos, que el hidrograma de ingreso se represente con un
pico de caudal algo más pronunciado, resulta preferible en términos de la condición de diseño.
Por otra parte, es de esperar que las diferencias reales sean menores a las computadas, ya que
como fuera antes mencionado, la comparación de los caudales pico involucra valores
puntuales, y particularmente para el valor medido resulta muy impreciso, ya que existe la
posibilidad de que los aforos tengan registros faltantes que no permitan una adecuada
representación del pico o adolezcan de errores propios de la medición en situaciones de
crecida.
Por todo lo anterior, se considera que la herramienta es lo suficientemente adecuada, por lo que
se procedió a su implementación para el diseño y representación de las condiciones
hidrológicas del reservorio es estudio.
Se realizó una modelación hidráulica del sistema, con dos objetivos específicos. En primer
lugar, fue necesario establecer la relación cota – caudal del curso fluvial aguas abajo de la
localización prevista para la obra de regulación, dado que la misma interviene en la
implementación del modelo de respuesta de del Reservorio R07.
En tal sentido, en el punto 5.3.2 se describe el procedimiento empleado para generar la curva
Nivel-Caudal que luego se incorpora al modelo hidrológico y condiciona la salida del reservorio.
En segundo lugar, se realizó una modelación del sistema completo, en condición sin obras, que
permite establecer los niveles de inundación máxima alcanzada en el Arroyo Barreiro frente a
diferentes escenarios de diseño. El desarrollo de estas modelaciones se describe en el punto
5.3.3.
Se aplicó el modelo hidrodinámico unidimensional HEC RAS, desarrollado por el USACE (US.
Army Corps of Engineers) para el diseño de canales abiertos naturales y artificiales, el cual
resuelve las ecuaciones de energía entre las diferentes secciones transversales, que
reproducen las condiciones de nivel y velocidad del escurrimiento en el curso a través de
considerar la rugosidad de Manning, los coeficientes de expansión y contracción, la pendiente
longitudinal, y la sección geométrica transversal del canal.
Planicie, fuera del área central antes indicada, n=0,040. Corresponde a una planicie con menor
vegetación que la zona aledaña al cauce, en general cubiertos con pastura y áreas cultivadas.
Este resultado fue posteriormente utilizado en la simulación del comportamiento de la salida del
reservorio, para condicionar la salida del mismo.
Figura 5.3.4: Relación H-Q para el Arroyo Barreiro aguas abajo de la presa
Tomando como base los relevamientos topográficos realizados en el área del reservorio,
incluyendo los cursos afluentes, se configuró en el modelo Hec Ras, la geometría del sistema
completo que conforma el Reservorio R09 en su condición actual, sin obras de atenuación.
El objetivo de este análisis fue evaluar los niveles de inundación correspondientes a la situación
actual, bajo condiciones de diseño, es decir, bajos las mismas condiciones de tormentas, pero
sin los efectos producidos por la interposición de una presa y sus obras de regulación.
Los escenarios hidrodinámicos se tomaron en función de los resultados del modelo hidrológico
lluvia escorrentía aplicado sobre el sistema de subcuencas del R07, y correspondieron a las
siguientes condiciones de caudal pico:
• Recurrencia R=50 años y una tormenta de 24hs de duración condición de diseño para
el descargador de fondo.
El reservorio R07 se localiza como cierre de la subcuenca del Arroyo Barreiro, sobre el límite
este del partido de La Matanza, en el sector Norte de la cuenca media-alta del Río Matanza.
Cierre R 07
La subcuenca de aporte presenta un uso del suelo rural captando los caudales de la parte del
límite sur-este de la cuenca del Río Matanza, con una superficie de 24,5 Km2.
Tal como fuera indicado en el apartado dedicado a la calibración del modelo hidrológico, el
tiempo de concentración de una subcuenca se determina mediante la aplicación de la fórmula
de Kirpich.
Luego a los fines de la aplicación del modelo se calcula el valor de Tc adoptado, multiplicando
el valor calculado por un factor de 1,4.
Arroyo Barreiro –
11,8 5,04 0,90 19.472 13,75 0,0023 2,7 4,0
S°C° Oeste
Arroyo Barreiro –
12,7 4,61 1,34 19.511 13,75 0,0023 2,7 4,0
S°C° Este
Para la aplicación del método de estimación de las pérdidas del SCS, es necesario definir el
valor de CN para la cuenca, en función de sus características superficiales, pendiente,
cobertura vegetal y uso preponderante del suelo.
Asi, para esta aplicación se mantiene el valor CN=82 coincidente con el utilizado en la
calibración para el caso de humedad antecedente saturada, de modo que el escurrimiento
superficial resultante se maximiza frente a cualquier otra condición previa de humedad del
suelo.
• Coeficiente de Almacenamiento SR = Tc
El esquema siguiente muestra los elementos conectados que fueron incluidos en la simulación.
Figura 5.4.2: Esquema de elementos para representación de la subcuenca que aporta al reservorio R07.
Esta relación se determinó a partir de la información topográfica que resultó de las campañas
de campo realizadas en el marco del estudio. El modelo la considera para evaluar la cota de
almacenamiento tiempo a tiempo, en función del hidrograma de entrada, y la descarga por el
sistema orificio + vertedero. La siguiente tabla resume la curva H-V utilizada.
La relación H-Q (cota – caudal) surge del resultado de la aplicación del modelo hidrodinámico
unidimensional, aguas abajo del reservorio, descripto en párrafos anteriores. El modelo la utiliza
para evaluar tiempo a tiempo el grado de ahogamiento aguas abajo de las alcantarillas, de
modo de ajustar la capacidad de descarga de las mismas, y consecuentemente la condición de
embalse aguas arriba.
En cuanto a la traza de la presa, la misma fue ajustada tanto en forma como en longitud, en
función de los datos topográficos más detallados relevados en el presente estudio, y
considerando una separación apropiada del camino pavimentado existente inmediatamente
aguas abajo de la misma.
• Lograr la mayor atenuación posible mediante la descarga única por orificios, frente a una
tormenta de recurrencia R=50 años y una duración compatible con el objetivo buscado,
que en este caso resulta de 24hs.
• No sobrepasar una determinada cota admisible de inundación frente a la situación de
verificación extrema de inundación en el embalse, establecida como de recurrencia
R=200 años y 120hs de duración.
En primer lugar, la cota de inundación máxima, uno de los parámetros tomados como base, fue
determinada en función de la topografía disponible, procurando maximizar el volumen a
embalsar, y teniendo en cuenta una revancha razonable con respecto a la cota de coronamiento
de la presa. Se estableció como máximo valor admisible el entorno entre +18,40m y +18,45m,
adoptándose como cota de coronamiento +19,20m.
En segundo lugar, una vez establecida el área máxima disponible, se procedió al diseño del
sistema de descargador de fondo, y posteriormente al diseño del vertedero.
Para ello, siendo que el objetivo principal de las obras debe orientarse principalmente a
contribuir a la disminución de los caudales y por ende a los daños que las inundaciones
producen sobre las zonas urbanas localizadas en la zona baja de la Cuenca Matanza, se
reconoce como más apropiado aquel diseño que presenta el mayor grado de atenuación de los
caudales que escurren hacia el reservorio.
Esto se logró considerando una lluvia de recurrencia R=50 años y una duración de 24hs,
llegándose a un diseño que asegura una atenuación del 86%, a través de 2 descargadores de
fondo de 1m de diámetro cada uno.
Con el resultado obtenido, y en función de la cota alcanzada por el embalse para dicha
situación se determinó la cota del vertedero, en +17,65m, y se diseñó entonces el vertedero
estableciéndose la longitud necesaria para que el nivel máximo de embalse no supere el valor
deseado y determinado previamente como +18,45m. La tormenta utilizada para verificar esta
cota en el funcionamiento del sistema corresponde a una recurrencia R=200 años y una
duración de 120hs.
Para la operación del modelo hidrológico es necesario introducir en el mismo las características
de las obras (descargador de fondo y vertedero).
Para el caso del vertedero, se debe introducir el tipo de vertedero, la cota de cresta, la longitud
y los coeficientes de pérdida de energía. De esta manera se simula el funcionamiento
incluyendo la laminación de la descarga cuando funcionan en conjunto el descargador de fondo
y el vertedero.
Para la selección de la configuración geométrica más adecuada, que cumpla con las bases
establecidas para el diseño, se realizó un análisis de múltiples alternativas, que se muestra a
continuación. Primero se plantearon diferentes esquemas para el descargador de fondo, y
luego, en base a los resultados obtenidos, se planteo un sistema de alternativas para el diseño
del vertedero.
Descargadores
Tabla 5.4.4: Planteo de alternativas para determinar la configuración geométrica del descargador de fondo
Descargadores Vertedero
Tabla 5.4.5: Planteo de sub-alternativas para determinar la configuración geométrica del vertedero
Se realizó una serie de corridas del modelo hidrológico, tomando las diferentes alternativas y
evaluando para cada una el grado de atenuación logrado, así como la cota de embalse
alcanzada.
Los resultados se resumen en la siguiente tabla, para una tormenta de 24hs de duración y
recurrencia 50 años.
P 24 - R 50 años
Descargadores Resultados
Area
Qsalida embalse
Alternativa Diam (m) Area (m2) CE QE orificio Atenuación (HA)
A 2 Ø 1,00 1,6 17.63 63,46 7,88 86% 117
B 3 Ø 1,00 2,4 17,49 63,46 11,03 83% 107
Tabla 5.4.6: Resumen resultados de corridas para recurrencia 50 años y duración 24hs.
Se puede ver que la alternativa A es la que presenta un mejor grado de atenuación, superando
el 85%, a la vez que alcanza una cota de inundación en el entorno admisible.
Los hidrogramas resultantes de las corridas para estos casos, se adjuntan en el Anexo 5.4.1.
La siguiente tabla resume los resultados obtenidos, mientras que los hidrogramas
correspondientes se adjuntan en el Anexo 5.4.2.
Tabla 5.4.7: Resumen resultados de corridas para recurrencia 200 años y duración 120hs
TIPO DE COTA DE
LONG. DEL
DESCARGADOR DE VERTEDERO DE
VERTEDERO (m)
FONDO EXCEDENCIA
TIEMPO DE
PORCENTAJE DE
TORMENTA DE CAUDAL DE CAUDAL DE PERMANENCIA DEL
AMORTIGUAMIENTO
DISEÑO (TR) Años ENTRADA (m3/s) SALIDA (m3/s) AGUA EN EL
(%)
RESERVORIO [días]
q Volumen Específico
Coeficiente de
Escorrentía
[m3/s / Km2] [m3/Ha]
19,20
17,63 17,65
14,71
13,50 Qa=7,9m3/s
Alcantarilla: 2 x Ø 1,00m
19,20
18,42
17,65
13,50
Alcantarilla: 2 x Ø 1,00m Qa=8,1 m3/s
En principio es deseable que las obras de descarga sean transparentes para las crecidas
generadas por tormentas de proyecto de recurrencias bajas, por ejemplo 2 años de recurrencia,
esto es, que su paso se produzca sin regulación y por tanto sin producir ninguna inundación en
el reservorio, más allá de la que naturalmente ocurre en el cauce.
Este precepto implica una solución de compromiso con la necesidad de optimizar la regulación
para lluvias de recurrencias mayores, y puede darse el caso que para cumplir este objetivo sea
necesaria una sección de pasaje de las alcantarillas mayor que la resultante de optimizar la
regulación para la recurrencia de proyecto.
Bajo esta premisa, se configuró el modelo para las mismas condiciones de proyecto y se aplicó
a tres tormentas, con duraciones 24hs, 6hs y 4hs respectivamente correspondientes a 2 años
de recurrencia. Los hietogramas correspondientes se incluyen en el Anexo 5.3.3.
Se establecen entonces las precipitaciones totales (mm) para una recurrencia de 2 años,
extraídas de las distribuciones de Gumbel.
P 24hs = 71mm
P 6hs = 44 mm
P 4hs = 38 mm
Los resultados obtenidos para cada una de las alternativas analizadas, así como el grado de
atenuación de dicho esquema, y su comparación respecto del área máxima a embalsar, se
resumen a continuación, mientras que los hidrogramas correspondientes a la alternativa
seleccionada se incluyen en el Anexo 5.4.4.
P 24 - R 2 años
Descargadores Resultados
Area Area
Qsalida embalse embalse % Area
Alternativa Diam (m) CE QE orificio (HA) máxima embalsada
A 2 Ø 1,00 16,49 27,4 6,4 47 175 27%
B 3 Ø 1,00 16,31 27,4 8,6 38 160 24%
Tabla 5.4.10: Resultados para Tormentas de 24hs, 6hs y 4hs (R= 2 años)
Asimismo, con los resultados obtenidos se realizó un análisis de las manchas de inundación
que se producirían para la tormenta de 24hs. En la Figura siguiente se muestran las manchas
resultantes para las alternativas A y B. Como puede apreciarse, no existen grandes diferencias
entre ellas, por lo que se opta por la alternativa A de mayor atenuación.
Alternativa A
Alternativa B
Adicionalmente, y de acuerdo con los resultados obtenidos en el modelo hidráulico del sistema
sin obras, para un caudal de entrada equivalente al caudal de entrada al reservorio para el
escenario Recurrencia R=2 años – P24hs, la siguiente figura permite comparar, sobre el perfil
del arroyo modelado, los niveles de inundación que produce la lluvia de 24 horas y 2 años de
recurrencia para las alternativas A y B.
2Ø1,00m (alt A )
3Ø1,00m (alt B)
Tal como se indicó en el punto 5.3.3 del presente informe, se realizó la modelación hidráulica
del sistema completo en la situación actual, sin obras, para los siguientes escenarios.
• Recurrencia R=50 años y una tormenta de 24hs de duración condición de diseño para
el descargador de fondo Q = 63,5 m3/s.
Los valores de cada escenario surgen de la modelación hidráulica de las subcuencas, y los
resultados son útiles a los efectos de conocer cuál es la afectación que provocan estos
escenarios sobre el estado natural de los cursos de agua, es decir sin la presencia de las obras
de regulación.
Los resultados completos de la modelación hidráulica, así como las figuras resultantes para los
distintos escenarios de inundación, se adjuntan en el Anexo 5.5.
La existencia de las obras implicará que inmediatamente aguas arriba el embalse propiamente
dicho produzca una afectación adicional, por sobre las áreas que naturalmente se ven
afectadas. Lógicamente dicha afectación adicional es mayor a medida que aumenta la magnitud
de las lluvias que el embalse deba regular.
Las siguientes figuras resumen las áreas que se verían inundadas frente a las tres situaciones
planteadas.
Figura 5.4.5: Escenario recurrencia 2 años para una lluvia de 24hs de duración. Superposición de modelación
hidráulica sin obras con modelación hidrológica con obras
Figura 5.4.6: Escenario recurrencia 50 años para una lluvia de 24hs de duración. Superposición de
modelación hidráulica sin obras con modelación hidrológica con obras
Figura 5.4.7: Escenario recurrencia 200 años para una lluvia de 120hs de duración. Superposición de
modelación hidráulica sin obras con modelación hidrológica con obras
El presente punto tiene por objetivo describir el procedimiento utilizado para la estimación de la
altura de ola incidente sobre el talud de la presa, como así también mostrar los resultados
obtenidos del análisis.
El método de estimación consiste en determinar el período y la altura de ola para cada uno de
los vientos significativos incidentes sobre el reservorio, evaluando los casos en que la altura de
ola se encuentra limitada por el fetch o limitada por la duración del viento.
La formulación utilizada para realizar los cálculos fue obtenida de la Parte II del CEM Coastal
Engineering Manual (CEM 2008).
Las Tablas 5.5.1 y 5.5.2 resumen los datos que resultan de interés para el análisis.
Tabla 5.5.3: distribución de vientos por dirección e intensidad para la estación Aeroparque.
Dado que el análisis de olas se realiza para evaluar posibles sobrepasos, que los tiempos
estimados de permanencia del agua en el reservorio son relativamente bajos, y que las
máximas intensidades se asocian a cortas duraciones, se consideró un criterio basado en tomar
aquella intensidad de viento asociada al 80 a 90% de permanencia.
Asi, tomando los datos recopilados, se determinó que la velocidad de viento de diseño sería de
35Km/h.
Dado que la generación de oleaje debido al viento depende del espacio disponible a lo largo de
una dirección (fetch), se evaluó la extensión del reservorio, para diferentes orientaciones con
respecto al cierre.
En la Figura 5.5.1 se muestran los valores máximos de fetch disponibles asociados a cada una
de las direcciones adoptadas para la estimación de la altura de ola.
Una vez determinados los parámetros de vientos según direcciones y los fetch asociados a
éstas, se procedió a la aplicación de la metodología propuesta.
Se analizó la altura de ola tanto en condición limitada por el fetch (fetch-limited condition) como
limitada por la duración del viento (duration-limited condition), y se obtuvo la serie de valores
con resultados de altura de ola para las diferentes condiciones de viento y dirección.
En la Tabla 5.5.4 se muestran los resultados obtenidos, donde se han resaltado los valores
máximos.
Viento Periodo
Fetch útil ALTURA DE OLA
Dirección Velocidad Duración Fetch Condición de ola
[Coord.] [Km/h] [min] [m] [m] [s] [m]
NE 30 55 2.225 Fetch-Limited 2.225 1,45 0,19
NE 30 50 2.225 Duration-Limited 1.501 1,27 0,16
NW 30 50 1.940 Fetch-Limited 1.940 1,38 0,18
NW 30 45 1.940 Duration-Limited 1.281 1,21 0,15
Como se observa en la tabla anterior, las mayores alturas de ola ocurren cuando los vientos
soplan desde el Noreste, en condiciones de limitación debida al fetch. Esto quiere decir que
para las intensidades de viento analizadas, duraciones superiores a las asociadas a esta
condición no producirán una altura de ola mayor a 0,19 m.
De dicho resultado se concluye que la revancha de 0,75 m disponible entre la cota de máximo
embalse (para recurrencia 200 años) y la cota de coronamiento resulta suficiente.
6. PROYECTO LICITATORIO
6.1 PROYECTO DE LA PRESA
La traza del cierre se planteó con un trazado similar al propuesto por el Anteproyecto, con la
diferencia de que no es coincidente con la traza del camino de tierra sobre el que estaba
planteado, sino que se desplazó hacia aguas arriba, unos 30 m, de modo de evitar
modificaciones al camino. Asimismo se completó el cierre hasta la cota de coronamiento
prevista de +19,20 y se orientó el cruce del arroyo en forma perpendicular. El cierre tiene una
longitud total de 1.319 m.
La Figura 6.1.1 muestra la traza del cierre en toda su longitud y ubicación de la obra de
descarga en coincidencia con el Aº Barreiro. (Ver Planos R07-01 a 04 para mayores detalles)
Descargador de
fondo + Vertedero
Cierre del Reservorio
Arroyo Barreiro
Camino de
tierra
Pie de Talud
Cierre del Reservorio
Descargador de
fondo + Vertedero
6.1.3.1 Terraplén
Luego de ejecutar el destape se realizará una compactación del suelo base al 98% del Proctor
T-99.
El Descargador de Fondo / Vertedero deberá ser construido sobre el terreno natural después de
haber eliminado todo suelo blando y de haber re compactado el mismo de forma controlada. Se
debe construir una platea de suelo cemento con una resistencia a la compresión simple 7kg/cm2
en una superficie que exceda el ancho del conducto y que transmita una tensión al suelo que no
supere los 0,70 Kg/cm2, a su vez esta debe ser ejecutada sobre una base de asiento
compactada al 98% de la densidad del Proctor correspondiente.
Se propone un apoyo sobre una capa de suelos cemento de 0,30 m de espesor con tensiones
de compresión simple igual o superior a los 7 Kg/cm2.
Para la simulación de la red de filtración a través de la presa y las capas de suelo subyacente
se empleó el programa SLIDE 5.0 creado por la empresa Rocscience de Canadá.
R50 R200
Se presentan a continuación las salidas gráficas del modelo que permitió definir la red de
filtración en la presa y el subsuelo ya además se indica el caudal atravesado en una sección de
la presa de tierra.
R=50 AÑOS
6,29x10-10m³/s
R=200 AÑOS
7,62x10-10m³/s
El programa permite, además evaluar la estabilidad de taludes conformados por tipos múltiples
de suelos, con estratos de suelos de espesores variables y discontinuos.
El análisis del coeficiente de seguridad al deslizamiento puede ser evaluado por los siguientes
métodos: Ordinario o Fellenius, Bishop, Janbu, Spencer, GLE/Morgenstern-Price, Cuerpo de
ingenieros, Lowe-Karafiath.
Se analizó la estabilidad de los taludes seco y húmedo sobre las secciones cuyas condiciones
de filtración se analizaron en punto 6.1.4. El análisis se efectuó para las 2 situaciones de
crecidas (R=50 y 200 años) y para la condición más desfavorable de un descenso rápido.
Los parámetros geotécnicos de las capas del suelo natural subyacente al terraplén se
determinaron en función de los estudios geotécnicos de donde se obtuvieron valores de
densidad natural de los distintos estratos y por otro lado mediante la determinación de la
resistencia normal a la penetración (N) que permitieron estimar en forma indirecta los valores de
cohesión y fricción.
En el caso del terraplén los parámetros de corte se adoptaron a partir de ensayos realizados
sobre probetas de suelo de características del material a utilizar moldeada a una densidad igual
al 95% de la máxima del Ensayo Proctor y a la humedad óptima.
Se destaca que en todas las simulaciones se ha integrado el análisis del drenaje subterráneo
con la estabilidad del talud en el cálculo de la presión de poros y se ha modelado la situación
más desfavorable de un descenso rápido de los niveles de crecida.
Se describen las tareas que involucran los cálculos hidráulicos necesarios para el diseño
detallado de cada una de las obras de descarga, tanto las estructuras dispuestas en el fondo
como el vertedero, siendo todas obras sin elementos de control.
El caso en estudio comprende la ejecución de una única obra de descarga, compuesta por un
vertedero aliviador con orificios de fondo, localizado en coincidencia con la traza del Arroyo El
Gato.
La función de los aliviaderos en las presas reguladoras es dejar escapar el agua excedente o de
avenida que no cabe en el espacio destinado para almacenamiento. Los volúmenes en exceso
se toman de las partes inferior y superior del embalse creado por la presa y se conducen por
conductos artificiales de nuevo al río o a algún canal de drenaje natural.
Las superficies que forman el canal de descarga del vertedor deben ser resistentes a las
velocidades erosivas creadas por la caída desde la superficie del vaso a la del agua de
descarga y, generalmente, es necesario algún medio para la disipación de la energía.
Las avenidas pequeñas se almacenaran en el vaso y se derivaran por las tomas de fondo y las
descargas por el vertedor se producirán durante las crecidas elevadas, cuando las capacidades
de las salidas del fondo se exceden.
En el presente caso se utiliza la avenida de 50 años para calcular las alcantarillas que operan
como descargador de fondo y de 200 años para el aliviadero superficial.
La Figura 6.2.1 muestra la disposición en planta y la Figura 6.2.2 presenta el corte B-B.
El Plano de Ingeniería R07-02 muestra la ubicación de la obra mientras que los detalles
completos del descargador de fondo pueden verse en el Plano de Ingeniería R07-04: Vertedero
y Descargador – Planta, Corte y Vista.
Para conformar la sección total de pasaje se prevén tres (2) tubos de 1,00 m de diámetro que
se ubican sobre la cota de fondo del vertedero.
La entrada funcionará como vertedor para las cargas pequeñas cuando no está ahogado y
como orificio cuando lo está.
Los orificios descargarán directamente a la platea disipadora del vertedero, que luego retoma la
traza del cauce, y para las estructuras de las mismas no está prevista la colocación de una
estructura terminal, sino colchonetas de protección del fondo.
Este control limita o evita las descargas cuando el nivel del vaso llega a niveles determinados, y
también regula las descargas cuando el vaso alcanza niveles mayores a los ya fijados.
El punto de tangencia (PT) entre el perfil y la recta tangente que lo continúa, se determina
igualando la derivada de la función del perfil con la tangente de la recta, para la cual respecto a
su ángulo de inclinación con la horizontal, se adopta 45º.
X = 1,0*sen45º = 0,707 m
Y = 1,0*(1- cos 45º) = 0,293 m
La estructura de control adoptada será conformada en mérito al gasto especifico (q= 0,85 m2/s),
con una pared vertical y cresta circular de 1 m de radio que se continua con una rápida de 45º
de pendiente.
La relación entre la carga hidráulica y la descarga se fija como simple rebosadero sin
regulación, con la cresta a 17,65 msnm.
En planta, será recto con la longitud necesaria de 10 m. Se ubica centrado al cauce existente,
con su centro sobre la progresiva 1.006 del eje de la presa.
El agua que pasa por el vertedor caerá del nivel del embalse aguas abajo por lo que la carga
estática se convertirá en energía cinética.
Esta energía será disipada al pie de la rápida con el objeto de no tener luego altas velocidades.
Por lo tanto, se dispondrá de los medios que permitan descargar el agua en el río sin erosiones
o socavaciones peligrosas en el talón de la presa y que no produzcan daños en las estructuras
adyacentes.
Q = CLe H 03 / 2
Dónde:
Q capacidad de descarga, m3/s
C coeficiente de descarga dimensional, m1/2/s
Le longitud efectiva de la cresta, m
H0 carga de diseño, m
Q = 12,1 m3/s
Le = 10 m
H0 = 0,77 m
Se adoptó una cresta redondeada tangente a la pared vertical de aguas arriba y tangente al
talud inclinado a 45º aguas abajo. Esta geometría de la cresta reduce notablemente los
problemas constructivos en relación a elegir como cresta un perfil Creager.
C = µ*2/3*(2*g)0.5
Siendo:
Coeficiente µ µ 0,68
COEFICIENTE DE DESCARGA C
2,00
Se debe tener en cuenta que estos valores son aproximados ya que se corresponden con
estudios de laboratorio. La experiencia indica que vertederos de cresta redondeada presentan
en general coeficientes de gastos cercanos a 2 por lo que el valor adoptado se considera
adecuado.
Para el diseño del tanque amortiguador, se tienen en cuenta las siguientes condiciones
hidráulicas en el ingreso:
CALCULO DISIPADOR R9
Caudal de diseño: Q 12.06 m3/s
Longitud vertedero: Lv 10 m
Respecto a la longitud del resalto hidráulico, se adopta una platea de 10 metros, otorgando un
suficiente margen de seguridad (del orden del 10%), dado el carácter empírico de las bases del
diseño.
Fuentes:
Los gráficos siguientes (Figura 6.2.3) asisten en la determinación del tirante conjugado y
longitud del resalto.
Figura 6.2.3: Propiedades del resalto hidráulico con relación al número de Froude
Las colchonetas de malla metálica rellenas con piedra se utilizan como elementos
complementarios a las obras para la protección de socavación y control de erosión. En el
presente caso son dispuestas para la conformación de la estructura de protección luego de la
platea del disipador de energía del vertedero y las zonas de embocadura y desembocadura de
alcantarillas donde se indican en los planos respectivos.
Todas las propiedades físicas y mecánicas de las colchonetas a colocar, materiales, métodos
constructivos, etc., se indican en las especificaciones técnicas correspondientes.
Fácil de construir: la construcción no requiere de mano de obra calificada, debido a que son
muy fáciles de construir. Se pueden usar equipos estándar de construcción. Las estructuras
pueden construirse en etapas, de ser necesario, y las canastas pueden ser pre-llenadas para
permitir la instalación debajo del agua. El ensamble es fácil y se usa casi cualquier roca para
rellenar incluido restos de hormigón libres de hierro y mampostería.
Resistentes: Su fuerza reside en su triple torsión de malla hexagonal de alambre de acero que
se ve reforzada por bordes de alambre más duro a lo largo de los bordes. La sección base está
dividida en compartimentos para restringir el movimiento de la piedra y para reforzar la
estructura. El tejido de la malla no se desarma incluso cuando se corta.
Se debe tener presente que el conjunto de colchonetas conformara una estructura completa,
muy sólida en ancho y largo. En todos los casos estarán en su conjunto adheridas a las
estructuras de Hº del amortiguador y los muros laterales conformando superficies con
resistencia superior a los esfuerzos que ejercerá la corriente de agua. Por otra parte, en muy
corto plazo estarán cubiertas de vegetación, por lo que su resistencia se verá incrementada.
• Vertedero
• Muro de ala de cierre del terraplén junto al vertedero
Todas ellas, básicamente, resistirán la acción de los suelos, el agua y el peso propio.
Las acciones que soporta son el empuje y el peso del agua y su propio peso.
Además del hidrostático, se considera el empuje dinámico del agua sobre el vertedero, se tiene
en cuenta la velocidad del agua (v ≈ 6m/s)
La sección normal, allí, cuenta con una d= 6,22m kh » 98,1 armadura mínima.
- se resiste la acción de los empujes horizontales desplazando el cuerpo del vertedero con
dos reacciones:
- el diente de 2m de altura y
- la rugosidad en toda la superficie de contacto hormigón y suelo.
Entonces, se tiene:
γ = 1,36
Este coeficiente de seguridad es suficiente atento a que el vertedero, además, está vinculado
con sus muros de ala y cuenta con una base de apoyo en suelo cemento, condiciones que en el
cálculo, conservadoramente, no se han considerado.
Tales piezas, prefabricadas, deberán cumplir con la norma IRAM 11503 “Caños de Hormigón
Armado No Pretensado. Destinados a la conducción de líquidos sin presión.”
Además, se coloca una armadura de refuerzo sobre el extradós de los mismos.
e) Consideración final.
Desde el punto de vista estructural, sus espesores son generosos. Se trata de un elemento de
hormigón masivo. En este caso, la armadura debe satisfacer dos cuestiones, en forma
primordial:
• Velar por la integridad del elemento, minimizando la fisuración, sea por contracción por
fragüe y endurecimiento del hormigón o por asentamientos diferenciales en su sección o
longitudinalmente, en sus 20m de largo.
Estos criterios de proyecto requieren complementarse con los cuidados constructivos pautados
en la reglamentación vigente; en particular, el apartado 5.13 “Hormigón masivo estructural” del
Cirsoc 201.
Estos muros actúan como extremos del vertedero, conteniendo el terraplén adyacente.
Se trata de muros de contención sometidos a las acciones típicas de estas estructuras, empujes
y pesos del suelo contenido y el peso propio.1 En ellas, el diseño estructural velará por la
seguridad al vuelco, al deslizamiento y a no sobrepasar las tensiones admisibles del terreno que
sirve de apoyo.
Su configuración se define por dos factores, uno a cada lado del muro, literalmente:
Para tener en cuenta distintas situaciones, se hace necesario dividir el muro. En este caso, se
han definido tres tramos.
Tramo I.
1
El empuje hidrostático no es crítico; se equilibra con los empujes en la masa de suelo.
El estado crítico es con el empuje de suelos y sin agua contenida por el vertedero.
(A) GEOMETRÍA
b: 0,20m
b1: 0,30m
b2: 0,00m
b3: 0,15m
b4: 1,35m
B: 2,00m
H: 3,20m
Hf: 0,50m altura del terreno por el frente
Hm: 3,10m
H1: 0,00m
H2: 2,90m
H3: 0,20m
H4: 0,10m
H5: 0,10m
H6: 0,10m espesor del suelo cemento
n: - inclinación del terreno
i: 0º "
(B) GEOTECNIA
γ1: 1,76t/m³ Peso específico saturado
γ2 : 0,76t/m³ Peso específico sumergido
ϕ: 15º Fricción del suelo
δ: 10º Fricción estructura (2/3 Ø)
c: 2,50t/m² Cohesión
Ka: 0,589 Coeficiente de empuje activo
Kp: 1,698 Coeficiente de empuje pasivo
f: 0,176 Coef. de fricción suelo estructura
σadm: 10,5t/m² Tensión admisible del terreno
(C) MATERIALES
(D) ACCIONES
Rv1 = 3,278 t
Xg1 = 0,639 m
Rv2 = 7,511 t
Xg2 = 1,30 m
D.2.1.2 Empujes
Conservadoramente, se supone un xoc = 1,00m
Ea = 2,508t/m Ka x γ1 x (H-xoc)² / 2
ey = 1,07m ey = (H-xoc)/3 - H5 + H6
ey = 0,29m
INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 85
estudio de ingeniería hidráulica s.a.
(E) VERIFICACIONES
f= 0,268 = tg ϕ
θ= 0,00º
0
N' = 10,79t/m = Rv x Cos(θ) + Rh x Seno(θ)
T= -1,94t/m = Rh x Cos(θ) - Rv x Seno(θ)
B/6 = 0,33m (e < B/6 -> resultante dentro del núcleo central)
σ = N' / B x ( 1 ± 6 e / B )
F.1.1 Dimensiones
b4: 1,35m
B: 2,00m
r: 0,05m (recubrimiento de las armaduras)
d: 0,50m
h: 0,45m
F.1.2 Cargas
qss = 5,56t/m² carga del suelo ( = Rv2 / b4 )
qh = 0,72t/m² peso propio
σ2 = 2,93t/m²
σ2* = 6,26t/m² ( s2 + (s1-s2) x b4 / B )
q2 = 3,35t/m² qss + qh - σ2
q2* = 0,03t/m² qss + qh - σ2* (> o)
x= 0,90m (b4 - (b4 x (2 x q2* + q2 ) / ( q2 + q2* ) / 3)
Eav = 0,00t/m²
F.1.3 Flexión
M2-2 = 2,04tm/m x
Kh2-2 = 31,47
Ks2-2 = 0,43
Fe = 1,95cm²/m
Se adopta: 1Ø10mm cada 15cm
F.1.4 Corte
Q2-2 = 2,28t/m
τo = 5,96t/m² < τ011 ____ No necesita armadura de corte
F.2.1 Dimensiones
r: 0,05m Recubrimiento.
d: 0,50m
h: 0,45m
F.2.2 Cargas
qh = 0,17t/m² peso propio
σ1 = 7,86t/m²
σ1* = 7,12t/m² ( s2 + (s1-s2) x (B-b1) / B )
q1 = -7,23 qh -s s2
q1* = -6,49 qh -s s2* >= 0
d1-1 = 0,147 (b1 x (2 x q2* + q2 ) / ( q2 + q2* ) / 3)
F.2.3 Flexión
M1-1 = 0,30tm/m
Kh1-1 = 81,71
Ks1-1 = 0,43
Fe = 0,89cm²/m
Se adopta: 1Ø10mm cada 15cm
F.2.4 Corte
Q1-1 = 2,06t/m
τo = 16,44t/m² < τ011 ____ No necesita armadura de corte
F.3.1 Dimensiones
r: 0,05m Recubrimiento.
d: 0,35m
h: 0,30m
F.3.2 Cargas
Eah = 2,51t/m²
F.3.3 Flexión
M = 0,33tm/m = Eah * [(H-xo)/3 - Hf - H5)
Kh = 51,88
Ks = 0,43
Fe = 0,48cm²/m
Se adopta: 1Ø10mm cada 15cm
F.3.4 Corte
τo = 9,83t/m² < τ011 ____ No necesita armadura de corte
Tramo II.
Aguas arriba del vertedero, de 10,83m de longitud y altura variable, entre 2,75 y 5,85m libres.
(A) GEOMETRÍA
b: 0,20m
b1: 0,90m
b2: 0,00m
b3: 0,40m
b4: 2,30m
B: 3,80m
H: 6,65m
Hf: 0,60m altura del terreno por el frente
Hm: 6,55m
H1: 0,00m
H2: 5,85m
H3: 0,50m
H4: 0,10m
H5: 0,10m
H6: 0,10m espesor del suelo cemento
n: - inclinación del terreno
i: 0º "
(B) GEOTECNIA
γ1: 1,76t/m³ Peso específico saturado
γ2 : 0,76t/m³ Peso específico sumergido
ϕ: 15º Fricción del suelo
δ: 10º Fricción estructura (2/3 Ø)
c: 2,50t/m² Cohesión
Ka: 0,589 Coeficiente de empuje activo
Kp: 1,698 Coeficiente de empuje pasivo
f: 0,176 Coef. de fricción suelo estructura
σadm: 10,5t/m² Tensión admisible del terreno
(C) MATERIALES
(D) ACCIONES
Rv1 = 9,776 t
Xg1 = 1,378 m
Rv2 = 26,752 t
Xg2 = 2,57 m
D.2.1.2 Empujes
Conservadoramente, se supone un xoc = 1,50m
Ea = 13,742t/m Ka x γ1 x (H-xoc)² / 2
ey = 1,72m ey = (H-xoc)/3 - H5 + H6
ey = 0,33m
(E) VERIFICACIONES
f= 0,268 = tg ϕ
θ= 0,00º
0
N' = 36,53t/m = Rv x Cos(θ) + Rh x Seno(θ)
T= 8,45t/m = Rh x Cos(θ) - Rv x Seno(θ)
B/6 = 0,63m (e < B/6 -> resultante dentro del núcleo central)
σ = N' / B x ( 1 ± 6 e / B )
F.1.1 Dimensiones
b4: 2,30m
B: 3,80m
r: 0,05m (recubrimiento de las armaduras)
d: 0,60m
h: 0,55m
F.1.2 Cargas
qss = 11,63t/m² carga del suelo ( = Rv2 / b4 )
qh = 0,84t/m² peso propio
σ2 = 5,83t/m²
σ2* = 10,41t/m² ( s2 + (s1-s2) x b4 / B )
q2 = 6,65t/m² qss + qh - σ2
q2* = 2,06t/m² qss + qh - σ2* (> o)
x= 1,35m (b4 - (b4 x (2 q2* + q2 ) / ( q2 + q2* )/3)
F.1.3 Flexión
M2-2 = 13,54tm/m
x
Kh2-2 = 14,95
Ks2-2 = 0,44
Fe = 10,8cm²/m
Se adopta: 1Ø12mm cada 10cm
F.1.4 Corte
Q2-2 = 10,01t/m
τo = 21,42t/m² < τ011 ____ No necesita armadura de corte
F.2.1 Dimensiones
r: 0,05m Recubrimiento.
d: 0,60m
h: 0,55m
F.2.2 Cargas
qh = 0,74t/m² peso propio
σ1 = 13,40t/m²
σ1* = 11,61t/m² ( s2 + (s1-s2) x (B-b1) / B )
q1 = -12,11 qh -s s2
q1* = -10,31 qh -s s2* >= 0
d1-1 = 0,44m (b1 x (2 x q2* + q2 ) / ( q2 + q2* ) / 3)
F.2.3 Flexión
M1-1 = 4,42tm/m
Kh1-1 = 26,16
Ks1-1 = 0,43
Fe = 4,34cm²/m
Se adopta: 1Ø12mm cada 10cm
F.2.4 Corte
Q1-1 = 10,09t/m
τo = 27,10t/m² < τ011 ____ No necesita armadura de corte
F.3.1 Dimensiones
r: 0,05m Recubrimiento.
d: 0,60m
h: 0,55m
F.3.2 Cargas
Eah = 13,74t/m²
F.3.3 Flexión
M = 13,97tm/m = Eah * [(H-xo)/3 - Hf - H5)
Kh = 14,71
Ks = 0,44
Fe = 11,2cm²/m
Se adopta: 1Ø12mm cada 10cm
F.3.4 Corte
τo = 29,40t/m² < τ011 ____ No necesita armadura de corte
Tramo III
Junto al vertedero, de 11,21m de longitud y altura variable, entre 2,75 y 5,85m libres.
Se diseña como una pared vertical empotrada en la solera del vertedero, de 1,00m de espesor.
Por la cohesión, se tiene una altura xo, por encima de la que no se tienen empujes.
Conservadoramente, se considera una sobrecarga sobre el terraplén de
qs=1,00t/m².
Resulta,
xo = [2 c /raíz(ka) – qs] / γs = 3,06m se adopta xoc = 1,50m.
qs
Ea = 5,57t/m Ea H = 5,85
ha
• A la flexocompresión.
• Al corte.
Se propone realizar una instrumentación que estaría orientada a monitorear el terraplén del
reservorio en cuanto a los asentamientos.
Para elegir el equipo adecuado se debe pensar en la precisión requerida, la que a su vez
depende de la magnitud total del asentamiento que se espera podría suceder en la superficie
del terraplén. El orden de magnitud del asentamiento esperado permite plantear la utilización de
un equipo que sea capaz de medir dicho asentamiento con una precisión de 1 mm.
El punto de referencia para las nivelaciones topográficas llamados “Puntos Fijos”, serían
pilotines de no menos de 1,50 metros de profundidad con un “Hierro pintado en el centro
empotrado al menos 40 cm en el hormigón como punto fijo” construido estratégicamente dentro
del área de los reservorios y que permita la correcta visualización de todos los puntos (Placas) a
medir.
Los puntos inamovibles horizontalmente, serían elementos a los que se les ha llamado “Placas
de Asentamientos”, que estarían conformados por una placa de acero de 30cm de lado y 5mm
de espesor y un hierro galvanizado de 2,00 cm de alto en el centro, la cual estará sujeta a la
superficie del terraplén mediante anclajes que aseguren su inmovilización y sobre una base de
suelo cemento (para evitar erosión) plana y nivelada, además estarán balizados de manera de
que no sean objetos de accidentes o vandalismo.
De este modo se construye una estructura, donde la placa de acero funcionaría como una
pequeña zapata colocada en la superficie del terraplén. Dicha zapata ayudaría a mantener fijo
el hierro (soldado en la base con la placa) cuyo extremo libre sería el punto de control
topográfico.
Asimismo, durante su fase constructiva, será necesario colocar placas en la base de apoyo del
terraplén identificadas de algún modo que indiquen su posición en profundidad, y estas placas
servirán para medir y registrar los posibles asentamientos de la base del terraplén, las placas
ancladas en la base necesitarán una longitud de hierro que permita sobresalir en la superficie.
Todas las placas, tanto las de superficie como las de base serán balizadas de tal forma que
permita su inmediato y fácil ubicación a simple vista.
En cuanto a la disposición en planta de las placas, se recomienda colocar una cada 150 metros
y en la parte central cercana a la obra una cada 70 metros. (Ver Plano de Ingeniería R09-09
Instalaciones Complementarias)
La frecuencia de monitoreo será de una vez por mes habiéndose finalizado la obra durante 6
meses, luego de este tiempo se realizará un monitoreo cada 2 meses durante 6 meses. Al año
de haber finalizado la obra el monitoreo se realizará una vez cada 6 meses.
Se incluye dentro de las obras la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de una Red
de Medición de eventos hidrometeorológicos, compuestas por pluviómetros y limnímetros, a ser
ubicadas dentro o aledañas a la cuenca de aporte al reservorio.
Las Estaciones de medición serán Remotas Automáticas y tendrán como objetivo obtener en
tiempo real los datos de precipitación y/o nivel según el caso, almacenarlos, procesarlos y
transmitirlos por medio de modems GSM/GPRS.
Estaciones Pluviométricas: 1
Estaciones Limnimétricas: 2
Las estaciones limnimétricas se instalarán 1 aguas arriba de la presa, en correspondencia con
el descargador de fondo, lo cual permitirá el registro de los niveles en el embalse y otra aguas
abajo a los efectos de registrar los niveles de restitución.
Estación Central: 1
Se ha previsto que el sistema concentre la información registrada y la operación de la red en
una Estación Central, que deberá estar comunicada con la red de estaciones remotas, para
recibir, procesar, almacenar y presentar los datos provenientes de una red de al menos 200
estaciones Remotas.
La estación central deberá ser instalada en algún sitio que defina el contratante. La provisión e
instalación de la misma en el marco de la presente obra podrá ser eliminada si la misma ya se
encontrara previamente instalada. No obstante a los efectos de brindar todos los elementos
necesarios para establecer la compatibilidad de las estaciones remotas con dicha central, se
incluyen en los pliegos las especificaciones técnicas correspondientes del sistema completo.
Los Pluviómetros deben ser del tipo a cangilones mientras que los sensores de nivel serán del
tipo por presión.
En los pliegos se incluyen las especificaciones técnicas detalladas del equipamiento a ser
instalado, sistemas de alimentación de energía, comunicaciones, accesorios para instalación,
requisitos de calidad, etc., como así también las especificaciones del hardware y software de la
estación central.
El Contratista arbitrará los medios para el abastecimiento de la luz y fuerza motriz provenientes
de las redes de servicio propias del ente o empresa proveedora del servicio, observando las
reglamentaciones vigentes (resolución ENRE N° 225/2011 “Reglamento para la conexión de
Nuevos Suministros”) haciéndose cargo del pago de los derechos y del consumo
correspondiente.
La Supervisión de Obra, si fuera absolutamente necesario a los fines de este contrato, podrá
exigir el suministro de equipos electrógenos que aseguren la provisión y mantenimiento de la
energía eléctrica, durante la ejecución de los trabajos y hasta la recepción provisional por
cuenta y cargo del Contratista.
Toda iluminación necesaria para la realización de los trabajos, como así también la nocturna,
estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias de las Compañías Aseguradoras
y/o a los requerimientos de la Supervisión de Obra. Si se realizaran trabajos en horas nocturnas
o en zonas de obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a
su personal, al de los gremios subcontratados y/o terceros contratados directamente por el
Comitente el eficiente desarrollo de los trabajos que les correspondiere.
Será rechazada toda instalación que no guarde las normas de seguridad para el trabajo o que
presente tendidos desprolijos o iluminación defectuosa y todo otro vicio incompatible, al solo
juicio de la Supervisión de Obra.
Además, en lo que respecta a tableros de obra el contratista deberá prever un tablero que
incluya toma monofásica y trifásica, con disyuntores diferenciales y llaves termomagnéticas.
Por las necesidades eléctricas estimadas durante la construcción de la Obra (10 Kw), se
considera la necesidad de contar con un generador de energía eléctrica para la alimentación de
las instalaciones del obrador e iluminación de la obra, debido a la falta de información sobre un
tendido eléctrico cercano a la obra. Se contempla un grupo electrógeno generador de 10 kw tipo
Kipor KDE12EAF, Motor Diesel, 15 HP.
Se iluminará una zona de 200 m que contenga las obras del Descargador de fondo y Vertedero,
entre las progresivas 300 y 500 (Ver Plano de Ingeniería R09-09 Instalaciones
Complementarias).
Está tarea se realizará por medio de la instalación de luminarias tipo “GAMA ALU-D 400 con
equipo y lámpara de mercurio halogenado 400W (tubular)”, sobre postes metálicos de 6 m de
altura sobre el terreno, espaciados cada 20 m en ambas caras de la presa, de forma de contar
con iluminación en ambos lados.
Se deberán realizar las construcciones de los edificios necesarios para el personal de Obra y el
personal de la SUPERVISIÓN, en la Obra.
- Oficinas para el uso del personal de la obra: deberá poseer el espacio suficiente para
trabajar con computadoras, planos y todo material que correpsonda a la obra, contar con
energía eléctrica, tomas de electricidad suficientes, iluminación artificial adecuada,
contar con acondicionamiento del aire, mobiliario, etc.
- Casilla para el sereno/vigilancia de la obra: debe contar con las comodidades necesarias
para el descanso del sereno (cama, heladera, anafe eléctrico, bacha, mesada con silla).
Se realiza la apertura de camino para permitir el acceso al Obrador desde el camino existente
más cercano al mismo. Para este caso se estima una traza de camino de 300 m de largo y 6 m
de ancho.
Además, deberá contarse con letreros móviles, caballetes, leyendas, conos y otros sistemas de
señalización que indique la Supervisión de Obra, y los que sean usuales y/u obligatorios según
las normas y reglamentos vigentes, fundamentalmente los que hacen a la higiene y seguridad.
El contratista deberá proveer e instalar un cerco o valla de obra cumpliendo con las
reglamentaciones vigentes dispuestas en el Código de la Edificación y/o con las directivas que
oportunamente imparta la Supervisión de Obra. Estas instalaciones involucran también los
vallados, defensas, pantallas, bandejas, cortinas, protecciones tipo media sombra, etc. a los
fines de atender la seguridad e higiene de los sectores de obra y de los linderos a ella.
En los pliegos se detallan las especificaciones técnicas correspondientes para la instalación del
obrador, apertura de camino de acceso, cartel de obra y cierre del obrador.
La tabla siguiente resume el resultado de los ítems considerados y sus subítems, junto a las
cantidades computadas para cada uno, con las unidades correspondientes.
1. PRESA DE TIERRA
1.1 Limpieza del terreno ha 9,60
1.2 Destape
1.2.1 Profundidad 0,50 m m3 13.077
1.2.2 Profundidad 1,25 m m3 79.640
1.2.3 Profundidad 3,50 m m3 4.249
1.3 Replanteo m2 27.990
1.4 Tratamiento de la fundación m2 27.670
1.5 Obra de desvío m3 1.053
1.6 Dren de asiento
1.6.1 Colchonetas tipo Reno m2 3.357
2
1.6.2 Geotextil no tejido de poliéster 200 g/m m2 7.681
1.7 Terraplenado m3 61.764
1.8 Protección de talud m2 27.693
1.9 Instalaciones de Monitoreo
1.9.1 Instalaciones de Auscultación
1.9.1.1 Puntos fijos u 3
1.9.1.2 Placas de asentamiento u 13
1.9.2 Equipos de medición de precipitaciones y niveles
1.9.2.1 Estación Pluviométrica u 1
1.9.2.2 Estación Limnimétrica u 2
1.9.2.3 Estación Central u 1
La determinación del costo se realizó desagregando las obras en los ítems necesarios de modo
tal que se refleje adecuadamente los distintos componentes de la obra.
Para mayores detalles sobre los componentes y características de cada ítem computado, ver
Especificaciones Técnicas Generales que forman parte del presente Informe de Ingeniería.
1. PRESA DE TIERRA
1.1 Limpieza del terreno
El área de limpieza ha sido definida como aquel lugar donde se asentarán las obras
permanentes, asimismo se incluyen aquellas áreas adyacentes que necesitan ser despejadas
para poder realizar el trabajo.
Las tareas involucran la eliminación de arboles, tocones y maleza que pudieran ser
putrescibles, como así también de escombros, con su correspondiente traslado hasta las zonas
de depósito.
La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:
1 Retroexcavadora.
1 Topadora c/escarificador.
2 Camiones volcadores.
Herramientas menores como sierras o moto sierras, para extraer especies arbóreas.
Asimismo a modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo
compuesta como mínimo por:
4 Maquinistas
2 Oficiales
4 Ayudantes
En base a estos elementos se realiza el análisis de precios del ítem presentado en el punto 7.3
del presente informe (Ítem: Limpieza del terreno).
El costo asociado a los equipos considera su amortización, un interés del capital, reparaciones y
repuestos, combustibles y lubricantes.
El costo asociado a la mano de obra se calcula en base a los jornales de salarios básicos
establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 de la UOCRA, con vigencia a la fecha
nombrada en el análisis de precios correspondiente al presente ítem.
1.2 Destape
El área de destape ha sido definida como aquella donde se asentarán las obras permanentes,
asimismo se incluyen aquellas áreas adyacentes que necesitan ser despejadas para poder
realizar el trabajo.
La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:
1 Motoniveladora.
1 Cargador Frontal.
1 Topadora.
3 Camiones volcadores.
1 Retroexcavadora.
Herramientas menores como sierras o moto sierras, para extraer especies arbóreas.
A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:
6 Maquinistas
1 Oficial
1 Ayudante
En base a estos elementos se realiza el análisis de precios del ítem presentado en el punto 7.3
del presente informe (Ítem: Destape y Retiro).
El costo asociado a los equipos considera su amortización, un interés del capital, reparaciones y
repuestos, combustibles y lubricantes.
El costo asociado a la mano de obra se calcula en base a los jornales de salarios básicos
establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 de la UOCRA, con vigencia a la fecha
nombrada en el análisis de precios correspondiente al presente ítem.
1.3. Replanteo
Este Ítem comprende todos los trabajos que debe realizar el contratista, necesarios para la
ubicación de las áreas destinadas a albergar las construcciones, y los de replanteo y trazado de
los ejes para localizar los distintos componentes de la Obra de acuerdo a los planos de
construcción. El replanteo incluye la materialización mediante el amojonamiento según las
especificaciones técnicas. Esta materialización debe mantenerse en forma permanente, para
cualquier condición reinante, y el ítem incluye la restitución total o parcial en casos deterioro por
el motivo que sea.
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un precio unitario
referencial publicado en medios específicos.
Previo a iniciar la construcción del terraplén se debe desaguar el área (en caso de encontrarse
afectada por agua), y preparar la fundación, compactándola según requieran los planos de
proyecto y las Especificaciones Técnicas.
El área a compactar será aquella donde apoya la presa, de manera que los materiales de la
cimentación queden aptos para recibir la primera capa de terraplén.
La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:
Como equipos adicionales pueden requerirse sistemas de bombeo para depresión de napas o
extracción de aguas permanentes, lagunas existentes, etc.
A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:
2 Maquinistas
1 Oficial
1 Ayudante
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.
El proyecto de presa incluye la derivación del curso de agua existente, de modo que se permita
realizar los trabajos de las obras localizadas sobre el mismo. Esta derivación se realiza por
medio de un canal excavado, y se agregan las ataguías necesarias para interrumpir el curso
existente.
Si bien esta obra deberá ser definida en etapa de proyecto por el contratista, aquí se realiza un
trazado tentativo del desvío del cauce por medio de un canal excavado a cielo abierto, que
comience unos 30 metros antes del pie de la presa aguas arriba, y se restituya 30 m después
del pie de la presa aguas abajo. Las dimensiones del mismo serán similares a las existentes, al
igual que la pendiente. Esta estimación permite realizar el cómputo para aproximar el costo de
la obra e incluirla en el presupuesto.
El material que resulte de la excavación se acopiará en una zona cercana indicada por el
Contratante, para facilitar el posterior transporte y tapado de este canal desviador, una vez
finalizada la construcción de la presa, y también se aprovechará para la materialización de
ataguías o presas de desvío y contención en el entorno del curso y el desvío de éste.
La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:
2 Retroexcavadoras.
1 Motoniveladora tipo.
3 Camiones volcadores.
Herramientas menores.
A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:
6 Maquinistas
1 Oficial
1 Ayudante
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.
El ítem se computa por unidad de volumen (m3), considerando la tarea en forma doble, para
computar las tareas que conllevan tapar el canal, una vez finalizada la necesidad del desvío.
Se ha previsto un dren como cama de apoyo de la parte aguas abajo de la presa, indicada en
los planos como una franja de ancho variable (L= Hpresa + 1m, siempre redondeado al entero
superior), en aquellas zonas de la presa con altura mayor de 1,50 m. Será materializado con
Colchones tipo Reno de espesor 0,17 m envuelto sobre un geotextil no tejido, que actúa como
filtro reteniendo los finos.
La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:
A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:
2 Maquinistas
1 Oficial
4 Ayudantes
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.
Se computa por unidad de superficie a cubrir, (m2). (Ver plano de Ingeniería R07-03)
1.7 Terraplenado
Se computa por m3 de terraplén, afectados por un coeficiente de esponjamiento igual a 1,3. (Ver
Planos de Ingeniería R07-02 y R07-03)
La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:
2 Retroexcavadoras.
3 Camiones volcadores.
2 Motoniveladoras.
1 Topadora.
1 Compactador Vibrante.
1 Compactador autopropulsado.
1 Motobomba.
1 Camión Regador.
1 Rodillo Neumático.
A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:
13 maquinistas
3 Oficiales
4 ayudantes
En base a estos elementos se realiza el análisis de precios del ítem presentado en el punto 7.3
del presente informe (Ítem: Terraplén con compactación).
El costo asociado a los equipos considera su amortización, un interés del capital, reparaciones y
repuestos, combustibles y lubricantes.
El costo asociado a la mano de obra se calcula en base a los jornales de salarios básicos
establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 de la UOCRA, con vigencia a la fecha
nombrada en el análisis de precios correspondiente al presente ítem.
Asimismo en el análisis de precios del ítem, se incluye un valor asociado al costo de los suelos
a ser utilizados en el terraplén de la presa, a los efectos de establecer un precio referencial para
la obra.
En la zona que indican los planos se ha previsto la protección de taludes con pastura natural.
(Ver Plano de Ingeniería R07-03)
La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:
A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:
7 Maquinistas
1 Oficial
5 Ayudantes
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.
Se computa por unidad de superficie tomada sobre el desarrollo de los taludes (m2).
En la zona que indican los planos (Ver planos de Ingeniería de R01-09), se ha previsto
colocación de los sistemas de auscultación que permitan realizar los controles y mediciones
correspondientes de de los asentamientos de la presa en el tiempo.
El costo estimado constituye compensación completa por el suministro de todos los materiales
necesarios, la mano de obra, equipos y herramientas para su materialización incluido el servicio
de un topógrafo para la ejecución de las mediciones de control.
1 Estaciones Pluviométricas
2 Estaciones Limnimétricas
1 Estación Central
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.
Se debe construir una base de suelo-cemento de espesor 30 cm, en una superficie mayor a la
que ocupan las obras, según indiquen los planos de proyecto. (Ver Plano R07-07).
La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:
1 Motoniveladora c/escarificador
1 Tractor
1 Rotomixer
1 Rastra1 Camión volcador
1 Camión regador de agua
1 Compactador vibrante dual
1 Rodillo neumático
Herramientas menores.
A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:
6 Maquinistas
1 Oficial
2 Ayudantes
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.
Se computa por unidad de superficie (m2), de acuerdo al desarrollo en planta de las obras del
descargador, indicada en los planos de proyecto.
Serán trasladados a obra, y allí colocados mediante una retroexcavadora con ayuda de lingas,
sobre el lecho de apoyo de suelo cemento compactado.
La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:
1 Retroexcavadora
Herramientas menores.
A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:
1 Maquinista
1 Oficial
2 Ayudantes
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.
Este ítem contempla la realización de las obras de Hormigón armado que materializan el cuerpo
del Vertedero (Ver Plano de Ingeniería R07-05).
Se distinguen en este caso tres subítems a los efectos de la elaboración del presupuesto:
En el punto 7.3 se presenta el análisis de precios del hormigón masivo (Ítem: Hormigón Masivo
Vertedero (sin incluir costo del acero)).
Este precio estimado constituye compensación completa por el suministro de los materiales,
equipos y mano de obra para la elaboración y colocación de hormigón masivo del vertedero, sin
incluir el costo del acero, el cual se discrimina en el subítem 2.3.2 según las cantidades
correspondientes.
El costo asociado a los equipos considera su amortización, un interés del capital, reparaciones y
repuestos, combustibles y lubricantes.
El costo asociado a la mano de obra se calcula en base a los jornales de salarios básicos
establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 de la UOCRA, con vigencia a la fecha
nombrada en el análisis de precios correspondiente al presente ítem.
Los elementos correspondientes al ítem se computan con las siguientes unidades de medida:
2.3.1.- Hormigón masivo; por metros cúbicos (m3), en base a los planos de proyecto.
2.3.2.- Acero: por tonelada (tn), en base a los planos de proyecto.
Este ítem contempla la realización de las obras de Hormigón armado que materializan las
fundaciones, la losa de disipación y los muros de contención de la presa (Ver Planos de
Ingeniería R07-05, R07-06 y R07-07).
2.4.1.- Hormigón
2.4.2.- Acero
En el punto 7.3 se presenta el análisis de precios del Hormigón (Ítem: Hormigón Armado Muros,
Fundaciones, Losas, Vigas (sin incluir costo del acero)). Este precio estimado constituye
compensación completa por el suministro de los materiales, equipos y mano de obra para la
elaboración y colocación de hormigón de los muros de ala y vigas superiores del descargador
de fondo, sin incluir el costo del acero, el cual se discrimina en el subítem 2.4.2 según las
cantidades correspondientes.
El costo asociado a los equipos considera su amortización, un interés del capital, reparaciones y
repuestos, combustibles y lubricantes.
El costo asociado a la mano de obra se calcula en base a los jornales de salarios básicos
establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 de la UOCRA, con vigencia a la fecha
nombrada en el análisis de precios correspondiente al presente ítem.
Los elementos correspondientes al ítem se computan por metros cúbicos (m3), en base a los
planos de proyecto.
Por debajo de los colchones y adyacentemente al diente extremo de la losa de disipación del
vertedero, se colocarán gaviones de sección cuadrada de 1,00 m de lado, envueltos en un
geotextil no tejido, con el fin de anclar los colchones y reducir los efectos de socavación (Ver
Plano de Ingeniería R07-04).
La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:
A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:
2 Maquinistas
1 Oficial
4 Ayudantes
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.
Se computa por unidad de superficie a proteger, (m2), en base a los planos de proyecto.
Este ítem considera la construcción de los edificios necesarios para el personal de Obra y el
personal de la Inspección en la Obra.
- Oficinas para uso de la Supervisión de Obra, con todas las instalaciones indicadas en
las Especificaciones Técnicas Generales.
- Oficinas para el uso del personal de la Obra, con todas las instalaciones indicadas en las
Especificaciones Técnicas Generales.
- Casilla para el Sereno/Vigilancia de la Obra, con todas las instalaciones indicadas en las
Especificaciones Técnicas Generales.
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un precio unitario
referencial publicado en medios específicos.
Este ítem considera los trabajos de apertura del camino que se deben realizar para llegar desde
los caminos existentes hasta la zona donde se instalará el Obrador, siguiendo las indicaciones
de las Especificaciones Técnicas Generales. Se considera un ancho de camino de 6 m.
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un precio unitario
referencial publicado en medios específicos.
Este ítem considera la colocación de un cartel de obra de dimensiones 3 metros por 3 metros
como mínimo, confeccionados de acuerdo con las directivas que oportunamente se imparta la
Inspección de Obra.
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un precio unitario
referencial publicado en medios específicos.
Este ítem contempla el cierre perimetral de la zona del Obrador que se realiza por medio de un
alambrado.
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un precio unitario
referencial publicado en medios específicos.
Se deberá realizar una extensión del tendido eléctrico de media tensión que pasa cercano a la
zona, y colocar un transformador, junto a un tablero de obra.
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se consultó a la empresa
prestadora del servicio eléctrico del partido donde se implantará la obra.
El Obrador deberá contar con una zona de vestuarios con baños equipados con duchas,
mingitorios, inodoros y lavamanos. Esta zona permitirá realizar un completo aseo a los
trabajadores, contando con provisión de agua y un sistema de evacuación de aguas servidas.
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un precio unitario
referencial publicado en medios específicos.
Se computa como unidades, estando compuesta cada unidad por una ducha y un inodoro ó un
mingitorio.
Se considera en este ítem la iluminación de una zona de 200 m alrededor de la obra del
Descargador de fondo - Vertedero, entre las progresivas 0+900 y 1+100. Se realizará por medio
de la instalación de luminarias de 400 w, sobre postes (ver Plano de Ingeniería R07-09).
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un precio unitario
referencial publicado en medios específicos.
Este ítem contempla la instalación y operación de un laboratorio para ensayos de obra sobre
hormigón y suelos, el cual deberá disponer espacios, equipamiento y personal suficiente para la
ejecución de los ensayos.
Este ítem comprende el desarrollo de la ingeniería de detalle de las obras y la dirección técnica
de las mismas. Se estima en términos de porcentaje con respecto al subtotal de costos de la
obra, incluyendo los ítems antes descriptos.
Este ítem se computa en porcentaje respecto del costo costo de las obras:
6. BENEFICIOS
A los efectos del presente presupuesto se adopta un Beneficio del 8% sobre el costo costo de
las obras.
7. IMPUESTOS
El ítem reúne los principales impuestos (IVA, ingresos brutos, impuesto al cheque),
considerándose de la siguiente manera:
Ingresos Brutos: 4% (sobre total sin IVA), según la alícuota del impuesto establecida en el Art.
21 de la Ley 14.553 de la Provincia de Buenos Aires.
IVA: 21%
Se presentan a continuación los análisis de precios realizados sobre ítems de las obras.
1-EQUIPOS
Combustibles
Costo de Gasoil ($/l) 8,10
(0,12 x $/lts x HP) x 8hs/día 4836,67 4.836,67 $/día
Lubricantes
Lubricantes ($/l) 60,00
(0,002 x $/lts x HP) x 8hs/día 597,12 597,12
2 - MANO DE OBRA
Categoria Cantidad
Maquinista 1ra 2 x 876,84 $ / día 1.753,68 $ / día
Maquinista 2da 2 x 789,20 $ / día 1.578,39 $ / día
Oficial especializado 1 x 621,68 $ / día 621,68 $ / día
Oficial 1 x 505,59 $ / día 505,59 $ / día
Ayudante 4 x 406,85 $ / día 1.627,42 $ / día 6.086,75 $/día
15.170,62 $/día
1-EQUIPOS
Combustibles
Costo de Gasoil 8,10
(0,12 x $/lts x HP) x 8hs/día 9657,79 9.657,79 $/día
Lubricantes
Lubricantes 60,00
(0,002 x $/lts x HP) x 8hs/día 1192,32 1192,32
2 - MANO DE OBRA
Categoria Cantidad
Maquinista 6 x 621,68 $ / día 3.730,08 $ / día
Oficial 1 x 505,59 $ / día 505,59 $ / día
Ayudante 1 x 406,85 $ / día 406,85 $ / día 4.642,52 $/día
22.678,83 $/día
1-EQUIPOS
Combustibles
Costo de Gasoil 8,10
(0,12 x $/lts x HP) x 8hs/día 10139,90 10.139,90 $/día
Lubricantes
Lubricantes 60,00
(0,002 x $/lts x HP) x 8hs/día 1251,84 1251,84
2 - MANO DE OBRA
Categoria Cantidad
Maquinista 13 x 621,68 $ / día 8.081,83 $ / día
Oficial 2 x 505,59 $ / día 1.011,17 $ / día
Medio oficial 1 x 452,80 $ / día 452,80 $ / día
Ayudante 4 x 406,85 $ / día 1.627,42 $ / día 11.173,22 $/día
34.651,52 $/día
32,00 $/m3
1-EQUIPOS
Combustibles
Costo de Gasoil 8,10
(0,12 x $/lts x HP) x 8hs/día 5738,69 5.738,69 $/día
Lubricantes
Lubricantes 60,00
(0,002 x $/lts x HP) x 8hs/día 708,48 708,48
2 - MANO DE OBRA
Categoria Cantidad
Maquinista 5 x 621,68 $ / día 3.108,40 $ / día
Oficial 1 x 505,59 $ / día 505,59 $ / día
Ayudante 1 x 406,85 $ / día 406,85 $ / día 4.020,84 $/día
15.093,61 $/día
Item: Hormigón Armado Muros, Fundaciones, Losas, Vigas (sin incluir costo del acero)
1-MATERIALES
PRECIO PRECIO
Descripción U CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
CEMENTO KG 300 $1,00 $300,00
ARENA COMUN M3 0,5 $254,00 $127,00
PIEDRA PARTIDA 1-5 1,6 TN/M3 M3 0,7 $550,00 $385,00
TABLA ENCOFRADO PINO PARANA BRUTO 1"4" M2 3 $100,00 $300,00
TIRANTE 3"3" BRUTO SALIGNA M 1 $30,00 $30,00
ADITIVOS GL 1 $50,00 $50,00
VARIOS HORMIGON GL 1 $50,00 $50,00
Totales $1.242,00
2 - MANO DE OBRA
Categoria HORAS
Oficial especializado 1 x 83,62 $ / hora 83,62 $ / m3
Oficial 3 x 71,26 $ / hora 213,78 $ / m3
Medio oficial 4 x 60,32 $ / hora 241,28 $ / m3
Ayudante 4 x 60,32 $ / hora 241,28 $ / m3 779,96 $/M3
3 - EQUIPOS
PRECIO
Designación RENDIMIENTO PRECIO TOTAL
UNITARIO
PLANTA DE HORMIGON 0,04 428,34 17,13 $/m3
VIBRADOR DE HORMIGON 0,1 12,39 1,24 $/m3
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MENORES 24 9,68 232,30 $/m3
GRUA 0,05 933,64 46,68 $/m3
CORTADORA DE HIERRO 0,14 38,50 5,39 $/m3
DOBLADORA DE HIERRO 0,14 22,57 3,16 $/m3
CAMION MIXER 0,12 553,10 66,37 $/m3
1-MATERIALES
PRECIO
Descripción U CANTIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO
CEMENTO KG 280 $1,00 $280,00
ARENA COMUN M3 0,4 $254,00 $101,60
PIEDRA PARTIDA 1-5 1,6 TN/M3 M3 0,8 $550,00 $440,00
TABLA ENCOFRADO PINO PARANA BRUTO 1"4" M2 1 $100,00 $100,00
TIRANTE 3"3" BRUTO SALIGNA M 4 $30,00 $120,00
ADITIVOS GL 1 $150,00 $150,00
VARIOS HORMIGON GL 1 $100,00 $100,00
Totales $1.291,60
2 - MANO DE OBRA
Categoria HORAS
Oficial especializado 0,5 x 83,62 $ / hora 41,81 $ / m3
Oficial 1 x 71,26 $ / hora 71,26 $ / m3
Medio oficial 0 x 60,32 $ / hora 0,00 $ / m3
Ayudante 3 x 60,32 $ / hora 180,96 $ / m3 294,03 $/M3
3 - EQUIPOS
PRECIO
Designación RENDIMIENTO PRECIO TOTAL
UNITARIO
PLANTA DE HORMIGON 0,04 428,34 17,13 $/m3
VIBRADOR DE HORMIGON 0,1 12,39 1,24 $/m3
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MENORES 30 9,68 290,38 $/m3
GRUA 0,1 933,64 93,36 $/m3
CORTADORA DE HIERRO 0,14 38,50 5,39 $/m3
DOBLADORA DE HIERRO 0,14 22,57 3,16 $/m3
CAMION MIXER 0,2 553,10 110,62 $/m3
7.4 PRESUPUESTO
COSTO
ITEM DESCRIPCION ITEM Unidad Cantidad
Unitario (USD) Por Item (USD)
1. PRESA DE TIERRA
1.1 Limpieza del terreno ha 9,60 3.673,3 35.264
1.2 Destape
1.2.1 Profundidad 0,50 m m3 13.077 11,0 143.847
1.2.2 Profundidad 1,25 m m3 79.640 11,0 876.040
1.2.3 Profundidad 3,50 m m3 4.249 11,0 46.739
1.3 Replanteo m2 27.990 2,2 61.578
1.4 Tratamiento de la fundación m2 27.670 3,2 88.544
1.5 Obra de desvío m3 1.053 15,9 16.743
1.6 Dren de asiento
1.6.1 Colchonetas tipo Reno m2 3.357 15,0 50.355
2
1.6.2 Geotextil no tejido de poliéster 200 g/m m2 7.681 1,5 11.522
1.7 Terraplenado m3 61.764 23,8 1.469.983
1.8 Protección de talud m2 27.693 15,2 420.934
1.9 Instalaciones de Monitoreo
1.9.1 Instalaciones de Auscultación
1.9.1.1 Puntos fijos u 3 500,0 1.500
1.9.1.2 Placas de asentamiento u 13 750,0 9.750
1.9.2 Equipos de medición de precipitaciones y niveles
1.9.2.1 Estación Pluviométrica u 1 12.000,0 12.000
1.9.2.2 Estación Limnimétrica u 2 12.000,0 24.000
1.9.2.3 Estación Central u 1 14.600,0 14.600
2. DESCARGADOR DE FONDO - VERTEDERO
2.1 Platea de suelo cemento m2 254 12 3.099
2.2 Conductos de Hormigón Armado prefabricados u 11 291,0 3.201
2.3 Obras de Hormigón Armado: Cuerpo del Vertedero
2.3.1 Hormigón m3 200 263 52.542
2.3.2 Acero ton 2,0 1.745 3.490
Obras de Hormigón Armado: Fundaciónes, losa de disipación y
2.4
muros de contención
2.4.1 Hormigón m3 178 298,6 53.151
2.4.2 Acero ton 8,4 1.745,0 14.658
Embocadura y Desembodacura: Colchonetas tipo Reno y
2.5
Gaviones
2.5.1 Colchonetas tipo Reno m2 120 15,0 1.800
2.5.2 Geotextil no tejido de poliéster 200 g/m 2 m2 132 1,5 198
2.5.3 Gavión Caja sección 1 m x 1 m m3 10 40,0 400
COSTO
ITEM DESCRIPCION ITEM Unidad Cantidad
Unitario (USD) Por Item (USD)
3. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS Y OTROS
3.1 Obrador - Edificios temporarios m2 140 600,0 84.000
3.2 Apertura de camino m2 1200 9,0 10.800
3.3 Cartel de Obra u 1 200,0 200
3.4 Cerco y vallados de seguridad m 1000 40,0 40.000
3.5 Alimentación Eléctrica
3.5.1 Conexión al tendido eléctrico de la zona u 1 15.000,0 15.000
3.5.2 Grupo electrógeno generador u 1 5.000,0 5.000
3.6 Baños Portátiles u 5 2.000,0 10.000
3.7 Iluminación de área de obras u 22 1.500,0 33.000
3.8 Laboratorio para ensayos de Hormigón y Suelos u 1 100.000,0 100.000
Subtotal 1 3.713.936
6. BENEFICIOS 8% -- 311.971
Subtotal 2 4.796.549
7. IMPUESTOS
Ingresos Brutos (% sobre total sin IVA) 4,0% -- 202.925
Impuesto al Cheque (% sobre total) 1,2% -- 73.662
IVA 21,0% -- 1.065.359