Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe de Impacto Ambiental MAYO2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Barrancas del Oeste”


COMPAÑÍA MINERA ESPERANZA S.A

EXPTE N° 40/2014.
DEPARTAMENTO ANTOFAGASTA DE LA
SIERRA.
CUIT 30-70915186-6

1
INDICE

Indice _______________________________________________________________ 2
1. Información General _________________________________________________ 6
2. Ubicación y vías de acceso ____________________________________________ 7
3. Descripción del Ambiente. _____________________________________________ 8
3.1 Medios Natural. ________________________________________________ 8
Geología del Área. _________________________________________________ 8
Geomorfología. ___________________________________________________ 10
Zonificación sísmica _______________________________________________ 13
Climatología _____________________________________________________ 16
Hidrología y Agua Subterránea. ______________________________________ 22
Edafología. ______________________________________________________ 25
Caracterización Eco sistemática. _____________________________________ 26
Biodiversidad. ____________________________________________________ 29
Áreas Naturales Protegidas (ANP) ____________________________________ 52
4. Aspectos Socioeconómicos. __________________________________________ 55
5. Descripción del proyecto. ____________________________________________ 67
Propiedades Mineras. _______________________________________________ 67
Características Geológicas y mineralógicas del yacimiento. __________________ 68
Descripción General del Yacimiento. ____________________________________ 70
Ensayos granulométricos y Geoquímico._________________________________ 70
Estimación de Reservas _____________________________________________ 71
6. Desarrollo del Proyecto. _____________________________________________ 72
A 1 - Fase I: _________________________________________________________ 72
a- Preparación de caminos y construcción de planta piloto. _________________ 72
b- Construcción de Planta Piloto de Procesamiento. ______________________ 73
Ubicación de la planta Piloto ________________________________________ 73
Puntos geo referenciados planta Carachi Pampa. ________________________ 74
Objetivo de Prueba Piloto. __________________________________________ 75
Cronograma de Actividades construcción planta piloto.____________________ 76
A 2 Fase II. __________________________________________________________ 77
a- Operación del proyecto ___________________________________________ 77
Metodología de explotación _________________________________________ 77
b- Descripción General del proceso ___________________________________ 77
1- Preparación del frente de extracción: ______________________________ 77
2- Etapa de extracción: ___________________________________________ 81

2
3- Tratamiento: _________________________________________________ 81
4- Etapa de limpieza magnética: ____________________________________ 81
5- Etapa de almacenamiento del producto final: ________________________ 82
6- Comercialización. _____________________________________________ 82
c- Pasos para la puesta en marcha de Planta Piloto. ______________________ 85
Diagrama de flujo del proceso de separación de arenas. ____________________ 86
B- Recursos Necesarios para construcción y posterior desarrollo de Planta Piloto __ 87
1- Mano de obra necesaria __________________________________________ 87
2- Recursos materiales empleados para la construcción del galpón. __________ 89
3- Equipos necesarios. _____________________________________________ 90
4- Recursos energéticos ____________________________________________ 96
Abastecimiento de energía para el proyecto ______________________________ 96
Tabla de potencias y consumo ________________________________________ 97
5- Combustibles y lubricantes. Origen. Consumo por unidad y por etapa del
proyecto. _________________________________________________________ 98
6- Abastecimiento de agua en las diferentes etapas del proyecto. ____________ 98
7- Otros insumos. _________________________________________________ 98
7. Descripción de los Impactos Ambientales. _______________________________ 99
Acciones Impactantes. ______________________________________________ 102
Componentes y factores ambientales. __________________________________ 104
Resultados. ______________________________________________________ 105
Conclusión. ______________________________________________________ 107
8. Plan de Manejo Ambiental. __________________________________________ 108
Diseño de plan de manejo ambiental ___________________________________ 109
Matriz de Proceso _________________________________________________ 110
a- Programa: Construcción de nueva Huella Minera. _____________________ 116
Impacto sobre el suelo ______________________________________________ 117
Operación del camino ______________________________________________ 118
b- Programa para la preservación y conservación de los recursos hídricos ____ 120
c- Programa de vigilancia ambiental Ventilación y niveles de ruido. _________ 120
d- Programa de Manejo Ambiental del sistema Dunar ____________________ 127
e- Programa de manejo flora y fauna_________________________________ 131
f- Programa de Manejo sociocultural. ________________________________ 133
9. Cese y abandono de la explotación. ___________________________________ 139
Objetivo de Cierre de minas: _________________________________________ 139
Cese y abandono de la explotación. ___________________________________ 139
Criterios para el cierre. ______________________________________________ 139
Medidas de cierre de las estructuras accesorias. _________________________ 141

3
10. Plan de Contingencia______________________________________________ 142
a- Plan de contingencia anti derrames.________________________________ 142
b- Plan de gestión de Residuos. _____________________________________ 144
c- Plan de emergencia ____________________________________________ 150
Estructura de Plan de emergencia. ____________________________________ 152
11.Bibliografía. ______________________________________________________ 159
12. Anexos. ________________________________________________________ 160
Anexo N°1: Mapa INTA _____________________________________________ 160
Anexo N°2: Informe Lic. Javier Patané) _________________________________ 160
Anexo N°3: Analisis Granulometricos __________________________________ 160
Anexo N°4: Vialidad Provincial. _______________________________________ 160
Anexo N°5: Planos Planta- bascula. ___________________________________ 160
Anexo N°6 Matriz de evaluacion de Impacto _____________________________ 160
Anexo N°7: Huella Minera____________________________________________160
Anexo N°8: Permiso de Dirección de Administración de Riego. ______________ 160

Tabla de Imágenes
Imagen 1: Ubicación del Proyecto y vías de Acceso. .................................................. 8
Imagen 2: Bolsón Carachi con el Volcán del mismo nombre al centro, dunas eólicas a
la izquierda de la fotografía y restos de basamento metamórfico a la derecha. .......... 12
Imagen 3: Red Nacional de Estaciones Sismológicas y Red Nacional de
Acelerometros............................................................................................................. 14
Imagen 4: Zonificación Sísmica de la República Argentina ....................................... 15
Imagen 5: Mapa de climas de la Provincia de Catamarca .......................................... 16
Imagen 6: A la izquierda Climograma y a la derecha Diagrama de Temperatura,
correspondiente a la localidad del Peñón. Fuente Cimate- Data ................................. 17
Imagen 7: Precipitación Media Anual Prov. de Catamarca. ........................................ 19
Imagen 8: Velocidad del viento en Antofagasta de la Sierra. ...................................... 20
Imagen 9: Rosa de los Vientos de Antofagasta de la Sierra. ...................................... 21
Imagen 10: Hidrografía de la Provincia de Catamarca ............................................... 23
Imagen 11: Hidrografía del Dpto. Antofagasta de la Sierra. ........................................ 24
Imagen 12: Vista Panorámica Pasto Ventura Dpto. Antofagasta de la Sierra ............. 25
Imagen 13: Mapa de Ecorregiones............................................................................ 27
Imagen 14: Heces de Zorro./Heces de Puma ............................................................ 32
Imagen 15: Cueva Rodeada de Huellas desordenadas/ cueva de micro mamíferos, lo
que indica que se trata de una cueva activa ............................................................... 32
Imagen 16: Huellas de Roedor. .................................................................................. 33
Imagen 17: Ejemplar de Vicuña................................................................................. 33
Imagen 18: Esquila de Laguna Blanca- Tomado de Vilá, B 2013 ............................... 36
Imagen 19: Distribución y tasa de encuentro de vicuñas en la Argentina. .................. 39
Imagen 20: Ejemplo de disposición de transectas realizadas con respecto a polígonos
de alta y baja densidad en la provincia de Catamarca. Nota: Solo se grafica la zona de
usos múltiples o de transición de la reserva de la Biosfera Laguna Blanca. ................ 40
Imagen 22: M. cinereus tomada en sitio de muestreo ............................................... 45

4
Imagen 21:G punensis tomada en sitio de muestreo/ G punensis (Carma et al 2009)
................................................................................................................................... 45
Imagen 23:Acantholipphia deserticola (Rica- Rica). .................................................. 48
Imagen 24: Trichocline auriculata (Contrayerba). ...................................................... 49
Imagen 25: Poaceas de la estepa graminosa Festuca y Jarava sp. .......................... 49
Imagen 26: Ejemplar de Ephedra breana (Tramontana). ........................................... 50
Imagen 27:Maihueniopsis boliviana formando matas. ............................................... 50
Imagen 28:Cortadria rudiuscua en zonas de vegas. .................................................. 51
Imagen 29: Parastrephia lucida (Tola) presente en zonas cercanas a las vegas. ...... 51
Imagen 30: Propiedad Minera /Áreas Protegidas. ...................................................... 53
Imagen 31: Área Natural Alrededor del Campo de Piedra Pómez, se señala la
ubicación del proyecto. ............................................................................................... 54
Imagen 32: Modificación del mapa del sitio Ramsar Lagunas Altoandinas y Puneñas
de Catamarca. ............................................................................................................ 55
Imagen 33: Censo demográfico de El Peñón. INDEC ................................................ 58
Imagen 34: Hogares con acceso a red pública de agua. ........................................... 58
Imagen 35: EL Peñón................................................................................................ 59
Imagen 36: Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas. .................................. 60
Imagen 37: Hogares con conexión de gas. ............................................................... 61
Imagen 38: Hogares con Desagüe. ........................................................................... 61
Imagen 39: Escuela N° 142 "Policía Federal Argentina". ............................................ 62
Imagen 40: Plaza de la Localidad de El Peñón. ......................................................... 62
Imagen 41: Panorámica de la Plaza de Localidad de El Peñón. ................................ 63
Imagen 42: Iglesia de la Localidad de El Peñón. ....................................................... 64
Imagen 43: Mapa Económico de la Provincia de Catamarca..................................... 65
Imagen 44: Ubicación del Proyecto y propiedad mineras C.M.E ............................... 68
Imagen 45: Arenas Silíceas con clastos líticos .......................................................... 69
Imagen 46: Descarte líticos magnéticos: ................................................................... 70
Imagen 47: Producto. Arena Silícea de Alta pureza. ................................................. 70
Imagen 48: Localización de la Planta Piloto .............................................................. 74
Imagen 49: Localizacion de la Planta y pertenecía minera ........................................ 75
Imagen 50: Frente de extracción 1 y 2 ...................................................................... 78
Imagen 51: Frente de extracción n°1 ........................................................................ 79
Imagen 52: Frente de extracción n°1......................................................................... 79
Imagen 53: Frente de extracción n°2 ........................................................................ 80
Imagen 54: Frente de extracción n°2 ........................................................................ 80
Imagen 55: Diagrama de Flujo del proceso. .............................................................. 84
Imagen 56: Localización del depósito de descarte y limpieza magnética. ................. 84
Imagen 57: Diagrama de flujo del proceso de separación de arena .......................... 86
Imagen 58: Cargador Frontal .................................................................................... 91
Imagen 59: Plataforma de elevación. ........................................................................ 91
Imagen 60: Compactadora. ....................................................................................... 91
Imagen 61: Camión regador ...................................................................................... 92
Imagen 62: camiones volcadores. ............................................................................. 92
Imagen 63: Separador Magnético ............................................................................. 93
Imagen 64: Zarandas de clasificación. ...................................................................... 93
Imagen 66: Cinta transportadora. .............................................................................. 94
Imagen 65:Zaranda de clasificación .......................................................................... 94
Imagen 67: separador magnético. ............................................................................. 95
Imagen 68: clasificador ............................................................................................. 95
Imagen 69: Tabla de potencias y consumo ............................................................... 97

5
Resumen Ejecutivo
Desde el año 2011, el uso de las arenas silíceas ha aumentado un 25% (según
informe de consultora Pac West), siendo destinadas actualmente a empresas
energéticas y en menor medida a la industria del vidrio (Iphone, Ipad, etc).Las arenas
de cuarzo (con ≥ 90% de silice) poseen las condiciones petrofísicas, ideales para la
fracturación hidráulica en reservorios no convencionales, siendo estas arenas,
comúnmente denominadas con el nombre “proppant”, permitiendo el ascenso del
combustible fósil (gas y petróleo) a la superficie.

La puna catamarqueña, posee diversos recursos naturales de valor económico, siendo


uno de ellos, los potentes depósitos eólicos de alta pureza.

El presente informe técnico, tiene como objetivo principal,la actualización del informe
de impacto ambiental que abarcará el proyecto minero denominado Barrancas del
Oeste (EXPTE 40/2014) en su etapa directa de explotación, ubicado en el
departamentoAntofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca.

1. Información General

NOMBRE DEL PROYECTO: “BARRANCAS DEL OESTE”.

ETAPA: EXPLOTACIÓN.

PROPIEDADES MINERAS: CARACHI PAMPA IV (EXPTE N°40/2014).

DATOS DEL CONSECIONARIO: COMPAÑÍA MINERA ESPERANZA S.A (CME).

CUIT: 30-709151866.

DOMICILIO LEGAL: CALLE SAN MARTIN N°270 oficina 1.

APODERADO LEGAL EN LA JURISDICCION: DR. GUILLERMO ROSALES.

APODERADA ADMINISTRATIVA: ING. LEDESMA JULIA

RESPONSABLE TECNICO: ING.LEDESMA JULIA

TELÉFONO: 0383 154 054805

ACTIVIDAD DEL ORGANISMO: MINERÍA.

6
2. Ubicación y vías de acceso

El proyecto Barrancas del Oeste se ubica en el Noroeste de la Provincia de Catamarca


en el Departamento Antofagasta de la Sierra a 28 km de la localidad de El Peñón en el
Paraje denominado Carachipampa. Dista 570 km de San Fernando del Valle de
Catamarca y 87 km de la localidad de Antofagasta de la Sierra.

Existen dos formas de acceder al área del proyecto. La vía más transitada es
partiendo desde San Fernando del Valle de Catamarca se toma hacia el sur por Ruta
Nacional Nº38 y tras recorrer 71 km se circula por la Ruta Nacional Nº60 hacia el oeste
transitándola por 137 km hasta llegar al cruce con la Ruta Nacional Nº40. Se transitan
107 km por esta ruta, pasando por la localidad de Belén y continuando hasta llegar a la
localidad de El Eje, donde se continua por la Ruta Provincial Nº137 por 8 km hasta
Puerta de Corral Quemado donde se toma la Ruta Provincial Nº38 por 18 km hasta
Villa Vil. En esta localidad se toma la Ruta provincial Nº 43, se transitan primero, 18
km de ripio y luego 179 km asfaltados hasta la localidad de El Peñón, departamento
Antofagasta de la Sierra y población más cercana al proyecto. Sobre la Ruta Nacional
Nº43 15 kilómetros antes de llegar a El Peñón se encuentra el acceso a una huella
minera con dirección oeste. Para acceder al proyecto y planta de tratamiento se
deberá transitar por esta huella unos 13 km y nos encontramos en el área del
proyecto.

La otra forma de acceder es desde Antofagasta de la Sierra saliendo con rumbo sur.
Tras recorrer 60 km por la Ruta Nacional Nº43 se llega a la localidad de El Peñón, y
continuando 15 kilómetros se accede a una huella minera con dirección oeste, se
transitan por esta huella 13 km y se accede área de del proyecto.

7
Imagen 1: Ubicación del Proyecto y vías de Acceso.

3. Descripción del Ambiente.

3.1 Medios Natural.

Geología del Área.

El área del proyecto se ubica en el extremo sur de la Puna Austral en la Provincia de


Catamarca. La Puna, es una altiplanicie con un nivel de base de 4000 metros sobre el
nivel del mar, con serranías y aparatos volcánicos alineados en sentido meridiano que
separan extensas depresiones, ocupadas por salares y lagunas.
Las rocas más antiguas observadas en la zona de trabajo y zona de influencia son
rocas metamórficas del basamento Precámbrico con intensa deformación y rocas
metamórficas ordovícicas observadas en el sector noreste y suroeste de la zona
respectivamente. El razgo estructural más sobresaliente respecto de estas rocas es
mencionado por González et. al. 1991. En el borde occidental de la Sierra del Peñón
se observa un cabalgamiento del Precámbrico sobre el Ordovícico generado por la
tectónica andina. Un corte esquemático realizado por González se observa en la
Figura 3, Con información de superficie e inferido en profundidad coincide en
superficie con los datos relevados en la zona de interés. Estos corrimientos andinos

8
probablemente produjeron acortamientos importantes en esta zona fueron estimados
en 90 km por los autores antes mencionados y tendrían lugar a partir de la Falla de El
Peñón/ Laguna Blanca próxima a este sector.
Estos corrimientos de edad Mioceno medio-Mioceno superior pertenecen a la faja
plegada y corrida, y de producir la extensión subvertical con vergencia al este.
Posteriormente los rasgos de la tectónica fueron enmascarados por la tectónica
Cuaternaria ocurrida en los últimos 7Ma, que produjeron la elevación de diferentes
sectores del bolsón a nivel local aunque una extensión a nivel regional. Un ejemplo de
esto son los niveles de terrazas y costas elevados por encima de los niveles de los
ríos actuales. Este ascenso ha sido de tal magnitud que provocó importante erosión y
generación de detritos de tal magnitud la mayor parte de los terrenos representados en
el mapa geológico se encuentran cubiertos de sedimentos modernos.
Una estructura regional próxima la zona es la Caldera del Vólcan Cerro Blanco que
constituye una caldera de forma elíptica de 10x13km donde según Baéz y otros, su
morfología actual puede ser interpretada como resultado de un estado de subsidencia
sensu Acocella, 2007 en Baéz (op.Cit.) Este último dice textualmente: "Implicaciones
para la peligrosidad del Complejo CVCB (Complejo vólcánico Cerro Blanco) El registro
de actividad volcanica holocena dentro del CVCB, junto con el desarrollo de un campo
geotermal activo (Viramonte et al., 2005a), la ocurrencia de un enjambre sísmico
durante los años 2007-2009 en la corteza superior (<15 km) por debajo del
CVCB (Mulcahy et al., 2010) y evidencias de deformación del terreno (Pritchard y
Simons,2002, 2004; Viramonte et al., 2005b; Brunori et al., 2013, Henderson y
Pritchard, 2013) sugieren que el CVCB constituye un sistema volcánico activo (sensu
Simkin y Siebert, 2000).” Y su último evento mágmatico ocurrió hace 4500-5000 a A.C.

Figura 3 Corte esquemático W-E Sierra El Peñón (Tomada de González et. al. 1999)

9
A partir de las observaciones realizadas en la zona de trabajo se exponen a
continuación los siguientes tipos litológicos observados en el sitio.
 Basamento Precámbrico/Cámbrico: Complejo metamórfico con mediano a alto
grado de metamorfismo regional y deformación intensa, constituídas por
esquistos, calizas polideformadas y gneises. Al oeste de la Sierra del Peñón
esta rocas cabalgan sobre el Ordocívico por medio de un corrimiento de la
deformación Oclóyica. La intensa deformación le imprimió un estilo técnico
definido por un plegamiento apretado vergente al este.
 Ordovícico: Rocas metamórficas de bajo grado constituídas por metapelitas y
metapsamitas con deformación notablemente menores que las del Basamento
Precámbrico descripto. No se observa el contacto entre las metamórficas
ordivícica y las Precámbricas/Cámbricas por estar cubierto de sedimentos
modernos.
 Terciario: No fue observado en el área de este mapa debido a la importante
cobertura de sedimentos aluviales y eólicos pero se estima su existencia por
correlación con zonas próximas a Carachipampa y su importancia para la
generación sedimentos cuaternarios.
 Cuaternario: Constituído por litologías clásticas y vólcanicas. Estas rocas son
las de mayor representación areal en el sector del mapa. Se observaron
rellenos aluviales y de pie de monte. El volúmen importante de sedimentos
cuartarios observados en el bolsón de Carachipampa sugiere que la zona
estuvo sometida a diversos movimientos durante el Cuaternario.
La rocas volcánicas cuaternarias observadas en la zona son principalmente por conos
de escoria máfica y fluidos de lava basáltica de edad 0,7Ma.
El Volcán Carachipampa es un volcán de escorias máficas y lavas basáticas. Que se
ubica en el centro del bólson. Tiene una datación radimétrica de 0,1 a 0,5 Ma. (Kay
2006).

Geomorfología.

Uno de los aspectos que más caracteriza al departamento Antofagasta de la Sierra,


son sus rasgos geo-históricos de la actividad volcánica del cuaternario. Estos, se
exponen a través de diversos estratovolcanes y depósitos piroclásticos que conforman
grandes coladas basálticas (Pleistoceno inferior). Las extensas planicies más
destacadas corresponden al Campo de la Punilla, Carachi Pampa y Campo de la
Piedra Pómez, siendo este último un depósito ignimbrítico de gran escala, que fue
remodelado por la acción del viento durante millones de años.

10
Otros depósitos de acumulación que se presentan en el área de incidencia son
diferentes niveles de terrazas y conos de deyección, producto de la acción fluvial-
aluvial.Los depósitos eólicos de la puna generalmente se presentan en formas de
acumulación. Los Grandes volúmenes de limo y arena originados en los Andes y
transportados a las tierras bajas fueron deflacionados en los períodos secos, formaron
extensos campos de arena y mantos de loess. Los vientos secos tropicales del norte,
originados en la planicie amazónica, deflacionaron hacia el sur a los sedimentos
aportados a la llanura por los ríos que bajan desde el oeste. Se formaron así grandes
campos de dunas en Bolivia y Paraguay y una faja marginal de loess en el sur de
Bolivia y noroeste de Argentina (Iriondo, 1997).

El paisaje del Bolsón Carachipampa es el resultado de la acción de los procesos


endógenos y procesos superficiales, en especial los eólicos y fluviales. La estructura
de la zona de trabajo es una zona de faja plegada y corrida que durante el Cuaternario
sufrió intenso volcanismo de arco magmático; fueron sometidos a la acción de
meteorización química y física y cada de ellos respondió de diferentes manera a la
acción de estos fenómenos originando paisajes diversos en cada uno de ellos.

Ambiente de Basamento Metamórfico (Rocas Precámbricas/Cámbricas y Ordovícicas).


Son todos los sectores de sierras en los cuales este tipo de rocas afloran. Son
terrenos en donde los fenómenos de meteorización han actuado produciendo suaves
pendientes y detritos coluviales.

Los procesos de meteorización física y crioclastimo son fenómenos principales que


dan lugar a este paisaje. El relieve se caracteriza por la presencia de quebradas con
control estructural debido fracturación de las rocas aflorantes. Los valles son estrechos
y con divisorias agudas y la red de drenaje posee un diseño subdendrítico en estos
sectores, mientras que en los sectores en los cuales afloran las rocas ordovícicas, las
divisorias son menos agudas y la red posee un diseño predominantemente
rectangular. Ambos tipos de diseño evidencian el marcado control estructural
existente.

Paisaje Volcánico: La actividad volcánica generadora de estas geo formas son


erupciones volcánicas de basaltos y formación de conos de escoria. Las morfologías
asociadas a este tipo de vulcanitas es resultado del tipo de magma, su composición
geoquímica, temperatura y viscosidad. En las proximidades del área descripta aunque
fuera del área de influencia directa del proyecto se hallan pequeñas geo formas
volcánicas asociadas a basalto. El volcán Carachipampa es un cono de escorias
asociado a varias coladas basálticas de dispersión radial al cono principal.

11
Imagen 2: Bolsón Carachi con el Volcán del mismo nombre al centro, dunas eólicas a la
izquierda de la fotografía y restos de basamento metamórfico a la derecha.

Bolsón tectónico, terrazas aluviales y playas.

La acción fluvial es el proceso exógeno que más influye en el modelado del paisaje de
bolsones y playas sedimentarias. Los niveles de bajada se forman por la coalescencia
de abanicos aluviales formados con cada pulso de ascensión del piedemonte. El
bolsón de Carachipampa se ha formado en un valle estructural elongado en sentido
meridiano y los niveles de bajada tienen un desarrollo importante de abanicos
aluviales y pedimentos.

En la parte más baja del bolsón se halla la laguna del mismo nombre. Asociados a
esta se hallan una playa salina. La generalizada presencia de salares resulta de la
combinación de una serie factores entre los cuales se cuentan la existencia de
depresiones tectónicas, la existencia de un clima árido, un drenaje dominantemente
endorreico y elevada provisión de sales a partir de la meteorización química de las
sedimentitos y vulcanitas terciarias dando lugar a niveles de bajadas, pedimentos,
campos de dunas, playas y salares, abanicos aluviales y conos de deyección.

12
Zonificación sísmica

En el estudio del efecto de los sismos en las construcciones se utiliza el acelerógrafo,


que es un instrumento que permite obtener un gráfico denominado acelerograma. Los
acelerogramas muestran la variación de las aceleraciones en un lugar del mapa en
función del tiempo. En ingeniería sismo resistente deben utilizarse las aceleraciones
para determinar que coeficiente sísmico a utilizar al momento de realizar la ingeniería
de las construcciones. Dicho coeficiente permite determinar las fuerzas a que se ve
sometida una estructura ante la ocurrencia de un terremoto de características
destructivas (que se denomina terremoto de diseño). El sismo de diseño, es el
resultado del análisis de los diferentes terremotos registrados en el país y en otros
lugares del mundo con características sísmicas similares a las nuestras. En general,
se adopta el movimiento más destructivo que puede ocurrir en una determinada zona,
con una recurrencia de 500 años

Las aceleraciones constituyen un parámetro de fundamental importancia para el


estudio del efecto de los sismos en las construcciones. El INPRES, tiene a su cargo la
instalación y el mantenimiento de la RED NACIONAL DE ACELERÓGRAFOS .El
acelerógrafo es un instrumento que permite obtener un gráfico, que se denomina
acelerograma, el cual muestra la variación de las aceleraciones en el lugar de su
emplazamiento, en función del tiempo. A partir de estos registros, se realiza el análisis
del efecto de los sismos en diferentes tipos de estructuras, a fin de determinar el
denominado coeficiente sísmico.

El peligro sísmico, que es la probabilidad de que ocurra una determinada amplitud de


movimiento del suelo en un intervalo de tiempo fijado, depende del nivel de sismicidad
de cada zona. Los Mapas de Zonificación Sísmica individualizan zonas con diferentes
niveles de Peligro Sísmico.

En el Mapa de Zonificación Sísmica del Reglamento INPRES-CIRSOC 103, se


encuentran identificadas 5 zonas. Un valor que permite comparar la actividad sísmica
en cada una de ellas es la máxima aceleración del terreno "as" para el sismo de
diseño antes definido. Esta aceleración se expresa en unidades de "g", siendo "g", la
aceleración de la gravedad.

Los requerimientos reglamentarios son diferentes, de acuerdo con la zona donde se


encuentre emplazada la obra, siendo más severos para la zona 4, disminuyendo a
medida que se reduce la peligrosidad sísmica de la zona correspondiente.

13
Además de la actividad sísmica de cada lugar, debe también considerarse el
DESTINO de la construcción. Con este fin el Reglamento clasifica a las construcciones
según su DESTINO Y FUNCIONES, asignándoles un "factor de riesgo", que puede
interpretarse como un porcentaje adicional de seguridad, de acuerdo con el uso de la
construcción

El proyecto Carachipampa IV se ubica en la zona de peligrosidad sísmica 2 con


una aceleración máxima del suelo de 0,18g. La zonificación realizada para
Catamarca se determinó por medio de los acelerómetros ubicados en Belén,
Tinogasta, Santa María, Choya y Capital.

Imagen 3: Red Nacional de Estaciones Sismológicas y Red Nacional de Acelerometros.

14
Imagen 4: Zonificación Sísmica de la República Argentina

15
Climatología

La región de la Puna es una Planicie de altura con clima semiárido y frío.

El clima de la puna catamarqueña se considera dentro de la clasificación árida puneño

Imagen5: Mapa de climas de la Provincia de Catamarca

Se considera que tiene un clima desértico. No hay virtualmente ninguna lluvia durante
todo el año. Esta ubicación está clasificada como BWk por Köppen y Geiger. En El

16
Peñón, la temperatura media anual es de 9.4 ° C. En un año, la precipitación media es
83 mm. La menor cantidad de lluvia ocurre en abril. El promedio de este mes es 1 mm
a 21 mm, mientras que la caída media es en enero. La variación en la precipitación
entre los meses más secos y más húmedos es de 20 mm. Las temperaturas medias
varían durante el año en un 9.3 °C (Diagrama N°1).

Imagen6: A la izquierda Climograma y a la derecha Diagrama de Temperatura,


correspondiente a la localidad del Peñón. Fuente Cimate- Data

El Clima es seco y frío, las variaciones estaciónales de temperatura son menores que
las variaciones diarias. Las precipitaciones son estaciónales (noviembre - abril),
disminuyendo de Este a Oeste y de Norte a Sur. La precipitación media anual.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura media 13.6 13 12.3 9.5 7.2 4.8 4.7 6.2 8.5 10.1 12.3 13.4
(°C)
Temperatura min. 7.1 6.8 5.8 2.6 0 -2.4 -2.7 -1.6 0.6 2.7 5.1 6.6
(°C)
Temperatura máx. 20.1 19.3 18.8 16.4 14.4 12.1 12.1 14 16.4 17.6 19.5 20.3
(°C)
Temperatura media 56.5 55.4 54.1 49.1 45.0 40.6 40.5 43.2 47.3 50.2 54.1 56.1
(°F)
Temperatura min. 44.8 44.2 42.4 36.7 32.0 27.7 27.1 29.1 33.1 36.9 41.2 43.9
(°F)
Temperatura máx. 68.2 66.7 65.8 61.5 57.9 53.8 53.8 57.2 61 63.7 67.1 68.5
(°F)
5
Precipitación (mm) 18 16 8 1 1 1 1 2 1 2 3 11
Tabla :tabla climática/ datos históricos del tiempo Antofagasta de la Sierra

Estos datos asociados a las características de la biota están indicando un clima BSK
en la clasificación Corregida de Koppen.

17
Las precipitaciones son escasas;concentradas en el verano. Las lluvias disminuyen de
Norte a Sur y de Este a Oeste, registrándose un promedio de 50 mm/año en la zona
desértica. Las escasas precipitaciones y las bajas temperaturas predominantes
determinan una deficiente productividad y recuperación vegetal, por ende escasa
cobertura, lo que sumado al carácter torrencial de la lluvia promueve fenómenos
erosivos, agravados notablemente en los últimos 30 años. La amplitud térmica diaria
varía hasta un máximo de 40°C, producto de la baja humedad relativa y de la alta
intensidad de radiación.

18
Imagen 7: Precipitación Media Anual Prov. de Catamarca.

19
Vientos
Un proceso eólico particular ocurre en la puna Argentino-Chilena, entre las latitudes de
20° y 26° Sur. En dicha región existen varios salares en altitudes de 3200 a 4500
msnm donde grandes remolinos similares a tornados se generan sobre los salares,
bajo ciertas condiciones meteorológicas, elevando masas de sedimentos finos y sales
hasta varios miles de metros de altura, alcanzando la troposfera superior.

Los vientos predominantes se presentan del cuadrante N-NO, con mayor ocurrencia
en agosto, mientras que las intensidades máximas corresponden a octubre y
noviembre, con impactos muy visibles en los procesos de erosión eólica

Particularmente en la localidad del Peñón y área de influencia del proyecto


minero Barrancas del Oeste, no poseen un registro de seguimiento de los
vientos, a través de una línea de tiempo, ya que dicha localidad carece de una
estación meteorológica. Los registros de vientos predominantes que se presentan
superan los 60 km en dirección SW, mayormente en la época invierno-primavera.

Milana en el año 2009 presentó datos de un lugar ubicado a 300 km al sur de El


Campo de Piedra Pómez, este muestra que las velocidades de 100km/h son bastante
comunes y al menos en 8 ocasiones (en 5 años) hubo vientos con ráfagas de hasta
250 km/h. Los vientos predominantes son con dirección noroeste.

Imagen 8: Velocidad del viento en Antofagasta de la Sierra.

20
El diagrama de Antofagasta de la Sierra muestra los días por mes, durante los cuales
el viento alcanza una cierta velocidad.

Rosa de los vientos:


La Rosa de los Vientos para Antofagasta de la Sierra muestra el número de horas al
año que el viento sopla en la dirección indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando
desde el Suroeste (SO) para el Noreste (NE). Cabo de Hornos, el punto de la Tierra
más meridional de América del Sur, tiene un fuerte viento característico del Oeste, lo
cual hace los cruces de Este a Oeste muy difícil, especialmente para los barcos de
vela.

Imagen 9: Rosa de los Vientos de Antofagasta de la Sierra.

21
Hidrología y Agua Subterránea.

Las principales características hidrográficas de la región puneña es el marcado


condicionamiento endorreico de sus cuencas.

En la región de la Puna de Catamarca son numerosas las cuencas hídricas que


forman Salares y lagunas hipersalinas en los bolsones tectónicos, entre las cuales
está la de Carachipampa.

Por su ubicación el proyecto Barrancas del oeste se encuentra en la cuenca de


Punilla/Carachi Pampa que posee una superficie de 8956 km2.

Los recursos hídricos superficiales son escasos con un uso poco eficiente dado
que son aprovechados solo puntualmente para extracción de agua para uso humano y
animal. Por las características ambientales propias de la puna el agua es el factor más
crítico tanto para el consumo humano como animal y sistema productivo en general

Entre los ríos más importantes de la región esta:

Rio Punilla: Este nace a la altura del paraje Incahuasi y se dirige de norte a sur en su
trayecto recibe varios afluentes de escasa importancia por su aporte uno de ellos es el
arroyo Calalaste, que ingresa al río Punilla por margen derecha para, luego de
suministrar agua para la población de Antofagasta de la Sierra, continuar su recorrido
hasta desembocar en la laguna de Antofagasta. Otros cauces de menor importancia
desembocan en la laguna Colorado ubicada al oeste de la localidad de Antofagasta de
la Sierra.

Río Pírica y río Colorado: Se encuentra al Sudeste del Departamento Antofagasta de


la Sierra sólo conducen caudales durante los esporádicos chaparrones que caen en
los meses del verano y desembocan en la laguna de Carachipampa. Agua
subterránea en el área de explotación.

De acuerdo con la información y cartografía existente, el proyecto pertenece a una


región que la integran basaltos y andesitas terciarias y cuaternarias, con algunas
intercalaciones piroclásticas y sedimentarias, que ocupan grandes extensiones en el
sureste del territorio provincial.

El comportamiento de esta unidad con respecto al agua subterránea es muy variable.


Esto se debe a que, si bien las rocas que la constituyen suelen ser compactas,
frecuentemente están fisuradas y pueden tener espacios porales vesiculares que
aumentan su porosidad y permeabilidad, sobre todo si estas oquedades están

22
comunicadas por fisuras. Además, las intercalaciones piroclásticas y sedimentarias
que no han sido cementadas pueden conservar porosidad intergranular eficaz. De
acuerdo con lo expresado, la unidad geológica mencionada, si bien generalmente es
resistiva, puede localmente presentar marcadas variaciones en este parámetro
geofísico. Por las características nombradas, el comportamiento hidrogeológico de
esta unidad es muy irregular: desde no acuífero hasta contener agua de variado grado
de mineralización y en cantidades que puede permitir, cuando son de buena calidad,
su explotación local. Además, en las zonas donde las fisuras lleguen a la base de esta
unidad, si por debajo de los mantos volcánicos existen rocas sedimentarias
permeables, estas rocas pueden ser un importante factor de recarga de los acuíferos
contenidos en estas sedimentitas.

El funcionamiento de los sistemas acuíferos de la región está estrechamente ligado a


la hidrología de los ríos, cuyas escorrentías constituyen la principal recarga natural de
estos sistemas. Así se distinguen estos sistemas acuíferos con descarga hacia
cuencas endorreicas, siendo la evaporación la única componente natural de sus
salidas.

Imagen 10: Hidrografía de la Provincia de Catamarca

23
Imagen 11: Hidrografía del Dpto. Antofagasta de la Sierra.

Uso actual del agua en el área del proyecto.

En el área del proyecto no se encuentran causes permanentes ni estacionarios de


agua y salvo esporádicas presencia en verano de animales de pastoreo como llamas
que pueden acercarse a vegas cercanas al proyecto

La zona se caracteriza por presentar recursos hídricos escasos, los cuales son
aprovechados particularmente para consumo humano y animal. Las captaciones
próximas al proyecto minero y aprovechable para el mismo se encuentran en el
ingreso a la localidad del Peñón, y a 16 km del proyecto, zona denominada Laguna
Pasto Ventura ubicada a 26°41’4.5” S 67°10’49.0” W.

24
Imagen 12: Vista Panorámica Pasto Ventura Dpto. Antofagasta de la Sierra

Respecto al comportamiento de las aguas subterráneas, no existen antecedentes de


perforaciones próximas a la zona del presente proyecto, sin embargo, la geología
presente del lugar puede deducir, que las rocas que constituyen el subsuelo de la
cuenca Carachi Pampa, se caracteriza por la presencia de formaciones que se
manifiestan por intercalaciones entre piroclastitas y sedimentos que conservan su
porosidad intergranular eficaz, sin descartar la formación de acuíferos limitados por los
diferentes eventos ignimbríticos que se presentan en el lugar.

Edafología.

De acuerdo al mapa de suelo realizado por el Instituto Nacional de Tecnología


Agropecuaria (INTA), el cual es un inventario de recursos de los suelos del país, nos
proporciona una clasificación de los suelos y evaluación de las tierras. El área del
proyecto estaría emplazada en el denominado suelo TIPO 3 Orden Aridisoles, tipo
paliorigedes paisajes típicos de pedemonte y conos aluviales en tierras bajas. (Ver
anexo n°1).

25
Uso Actual del suelo en el área del proyecto

El proyecto se encuentra insertado en la zona de la Puna a la cual se la define


agroeconómicamente como inserta en la región de Ganadería Menor y El área del
proyecto propiamente dicha no cuenta con suelos aptos para cultivo a pastoreo
no solo por su composición (dunas de arenas) sino también por otras razones
como clima desfavorable, constates vientos de gran velocidad y escases de
agua. No se conocen usos del suelo actualmente o en el pasado.

Según estudios del INTA y según el mapa de Catamarca de índice de productividad de


las tierras el área de trabajo se encuentra entre los índices más bajos de
productividad.

Caracterización Eco sistemática.

Para poder referirnos a este tema es necesario profundizar en las actuales


concepciones de los temas relacionadas a flora y fauna por lo tanto vamos a referirnos
a las Ecorregiones que se especifican como: todo territorio geográficamente definido,
en el que dominan determinadas condiciones geomorfológicas y climáticas
relativamente uniformes o recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de
comunidades naturales y semi-natural, que comparten un grupo considerable de
especies dominantes, una dinámica y condiciones ecológicas generales, y cuyas
interacciones son indispensables para su persistencia a largo plazo. MAPA DE ECO
REGIONES DE CATAMARCA.

26
Imagen 13: Mapa de Ecorregiones

27
En la zona, están representadas dos de las provincias fitogeográficas descriptas por
Cabrera (1994) para la República Argentina: Provincia Puneña y Provincia Altoandina
las dos corresponden al Dominio Andino-Patagónico. Gran parte del área de estudio
presenta áreas donde la flora tiene un porcentaje de cobertura menor al 5%, se
consideran zonas "sin vegetación", que corresponden a sectores de afloramiento
rocoso que se encuentran a gran altura y poseen condiciones ambientales adversas
para el desarrollo de la vegetación. Las zonas sin vegetación se ubican
predominantemente en la Provincia Altoandina.

Se han identificado formaciones arbustivas y herbáceas que se segregan


latitudinalmente. Las formaciones arbustivas se encuentran ampliamente distribuidas,
en cambio las herbáceas se hallan restringidas a sectores de altura. Si bien a cada
provincia fitogeográfica se le atribuye más de una formación vegetal, puede afirmarse
que las formaciones herbáceas son exclusivas de la Provincia Altoandina, mientras
que las arbustivas se encuentran en las tres provincias fitogeográficas. En general, el
estrato arbustivo de baja cobertura y baja altura está principalmente asociado a esta
región fitogeográfica (Provincia Puneña y Altoandina). En la Provincia Altoandina,
dominan las especies del género Adesmia, y en la Provincia Provincia Altoandina las
dos corresponden al Dominio Andino-Patagónico. Gran parte del área de estudio
presenta áreas donde la flora tiene un porcentaje de cobertura menor al 5%, se
consideran zonas "sin vegetación", que corresponden a sectores de afloramiento
rocoso que se encuentran a gran altura y poseen condiciones ambientales adversas
para el desarrollo de la vegetación. Las zonas sin vegetación se ubican
predominantemente en la Provincia Altoandina.

Provincia Puneña

La Provincia Puneña, ocupa prácticamente todo el sector del área de yacimiento,


apareciendo en pequeños sectores de la zona centro este. Se ubica en un rango
altitudinal, entre los 2500 a 3000 m.s.n.m.

El Clima es seco y frío, las variaciones estaciónales de temperatura son menores que
las variaciones diarias. Las precipitaciones son estaciónales (noviembre - abril),
disminuyendo de Este a Oeste y de Norte a Sur.

Dominan las comunidades arbustivas de altura Presentan una altura inferior a 1,5 m.
(encontrándose generalmente bajo los 0,5 m.) y una cobertura promedio
superioral15%.

28
Las especies características en el área de estudio son Fabiana densa (tolilla), Adesmia
horridiuscula (chijua) y Bacharis boliviensis (añagua), que poseen características
leñosas.

Biodiversidad.

La Puna catamarqueña es integrante de la “Ecorregión de la Puna”, junto a Jujuy y


parte de la provincia de Salta (Roboratti, 2005). Respecto a la flora presente del lugar,
uno de las características que presenta esta región, es la formación de Vegas,
compuesta por pastizales y gramíneas hipersalinas, con desarrollo de suelo de tipo
fluvisoles. Otro tipo de vegetación, según Cabrera (1971), es la estepa arbustiva
xerófila, caracterizada por plantas resinosas de reducidas hojas. Entre las variedades
que se pueden nombrar, se encuentran:

La tola (Fabiana densa), chijua (Psila boliviensis) y la añagua (Adesmia horridiuscula),


especies arbustivas, como la rosita (Junellia seriphioides), la lejia (Baccharis incarum),
la mocoraca (Senecio viridis), la rica-rica (Acantholippia hastulata), la canjia
(Tetraglochin cristatum), la surivanta (Nardophyllum armatum) y la añagüilla
(Adesmia).

La fauna está formada por animales con gran adaptación al medio, gracias a su
desarrollo de pelambres muy aislantes, su gran capacidad de desplazamiento, sus
pocas necesidades de bebida y sus pocas limitaciones alimenticias. De todas
maneras, la riqueza faunística es limitada; por ejemplo, se pueden mencionar las
vicuñas (Lama vicugna), los guanacos (Lama guanicoe), el suri andino (Pterocnemia
pennatta garleppi), la chinchilla (Chinchilla chinchilla), el gato andino (Felis jacobita),
aves como el flamenco (Phoenicopterus andinus y otras dos especies) y patos de
varias especies Sin embargo, y a pesar de la baja biodiversidad, en algunos lugares
hay gran concentración de ejemplares sobre todo de aves, como sucede en los
ambientes más húmedos (por ejemplo, en la Laguna de Carachi Pampa). Puede
estimarse que el 70% del área de la propiedade minera carece de vegetación ya que
corresponden a sectores de ambiente arido- eólico.

29
Región Fitogeográfica de la zona

El departamento Antofagasta de la Sierra se ubica en la Puna salada (Troll, 1958) o


Puna de Atacama (Baied y Wheeler, 1993), que corresponde a la Provincia Puneña
del Dominio Andino (Cabrera, 1976). En el área del emprendimiento por lo tanto,
según la bibliografía, la vegetación se ubica siguiendo el esquema fitogeográfico
propuesto por Cabrera (1994) dentro de la Provincia Puneña, Dominio Andino
Patagónico, Región Neotropical. Altitudinalmente, la provincia Puneña ocupa áreas
situadas entre los 3000 a 3600 - 3700 msnm. En términos generales, se caracterizan
por presentar una vegetación baja y rala, con predominio de estepas arbustivas. La
vegetación dominante es la estepa arbustiva, no obstante, también se desarrollan la
estepa herbácea, psammófila y halófila. En el área se distinguen tres tipos de
asociaciones vegetales (Fig. 2): pajonal, tolar y vega (Cabrera, 1976; Cabrera y
Willink, 1973; Haber, 1992). El pajonal se desarrolla por encima de los 3800 msm.,
donde abundan diferentes especies de gramíneas de los géneros Festuca L.,
Pappostipa (Speg.) Romasch., P. M. Peterson, Deyeuxia y otras arbustivas de los
géneros Adesmia DC., Baccharis L., Parastrephia Nutt. . También por encima de los
3800 m.s.n.m., se ubica el tolar, donde son frecuentes especies arbustivas y
subarbustivas de los géneros Parastrephia y Acantholippia griseb. La vega se ubica a
lo largo del curso del Río Las Pitas y en el fondo de la Quebrada Seca y su cubierta
vegetal incluye gramíneas y juncáceas (Rodríguez y Rúgolo de Agrasar, 1999;
Rodríguez, 2008). Es importante citar otras investigaciones en relación con la flora del
área. En este sentido, se destacan los relevamientos y listados de especies
presentados por Haber (com. per.), Elkin (1987, 1992), Rodríguez (1998), Cuello
(2006) y Olivera (2006). Recientemente, Mondini (com. per.) realizó un nuevo estudio
en Antofagasta de la Sierra con el objetivo de analizar los isótopos estables de las
especies vegetales que crecen en la zona.

La Puna, como todo desierto de altura (más de 3000 m snm.) es un ambiente de alto
riesgo (Winterhalder et al. 1999), debido a las fluctuaciones impredecibles en la
disponibilidad de los recursos. Esta región se caracteriza por la bajísima productividad
primaria; la distribución heterogénea en el espacio de los nutrientes; la alta
estacionalidad y, principalmente, la variación impredecible de la caída de
precipitaciones (Muscio 1998-1999; Yacobaccio et al. 1994). Cada uno de estos
factores puede tener incidencia en las adaptaciones humanas a los entornos locales
puneños.

30
Fauna.

En la zona del emprendimiento, la fauna circundante es característica de la región


Fitogeográfico Puneña. Cada grupo de organismo vertebrado presenta un patrón
característico de adaptabilidad al lugar, por lo que es indispensable seguir
metodologías específicas para cada grupo taxón, de manera que serán tratados por
separado. Para el estudio de los medianos y grandes Mamíferos se realizó estudios
directos mediante avistamiento, e indirectos mediante la observación y reconocimiento
de indicios, para ello se trazaron transectas para su recorrido y levantamiento de los
datos. El estudio de Aves fue mediante la observación directa desde un punto fijo y
además se realizó reconocimiento de las mismas a través del canto. Se trazaron
líneas de marcha que abarcaron un mayor número de sitios representativos del área.
El estudio de Reptiles se realizó mediante la observación directa de los ejemplares
que habitan el área, para ello se utilizará la búsqueda activa en los posibles refugios
de los mismos (Scrocchi, G. y Kretzschmar, S. 1996).

 Mamíferos

El relevamiento de campo de mamíferos se centró en las especies medianas y


grandes que pueden ser identificadas sin ser capturadas que dejan indicios
característicos. Especies menores como pequeños roedores también fueron incluidas
mediante los indicios de huellas y cuevas. El análisis e identificación de las huellas se
realizó directamente en el terreno o con la ayuda de publicaciones especializadas en
el tema, como ser las guías de campo de Emmons y Feer (1997), Becker y Dalponte
(1991) y Aranda (1981).

Según datos encontrados mediante la búsqueda bibliográfica de este grupo,


consideramos convenientes separarlo según el grupo trófico al que perteneces en este
ecosistema. Encontramos dentro de los herbívoros a la llama domestica (Lama glama)
y chinchilla grande (Chinchilla brevicaudata y Lagostumus maximus) y se destaca una
especie emblemática, la vicuña (Vicugna vicugna). Los principales carnívoros son: el
zorro colorado (Dusicyon culpaeus), zorro gris (D. gymocercus) y el puma (Puma
concolor). El puma es el carnívoro de mayor tamaño comparte el hábitat con otros
depradores de tamaño mediano, como el zorro colorado, zorro pampa y el exclusivo
gato andino (Oreailurus jacovita) y zorrino real (Conetapatus chingarex). Confirmamos

La presencia del género Dusicyon sp y P. concolor estas especies mediante los


indicios encontrados. Según el libro Rojo de Mamíferos de la Argentina Dusicyon sp se
encuentra en la categoría LC= preocupación, en cambio P. concolor se encuentra en
la categoría NT= potencialmente vulnerable

31
Dada la rigurosidad del clima, es común el desarrollo de hábitos cavícolas. La mayoría
de los mamíferos son roedores, entre los que se destacan los tuco-tucos (Ctenomys),
los cuises (Microcavia y Galea), la rata conejo (Reithrodori), los pericotes (Phyllotis),
los ratones (Euneomys), la vizcacha de la sierra o chinchillón (Agidium viscacea) y las
chinchillas (Chinchilla). Los roedores conspicuos como la vizcacha de la sierra y el
ratón andino, que solo habita en ambientes con esa cobertura vegetal y suelos rocos;
conforma pequeños grupos que cavan sistemas de galerías muy próximos entre sí
(Paoli H., 2002). Confirmamos la presencia de roedores, mediante los indicios
encontrados. Según el libro Rojo de Mamíferos de la Argentina las mayoría de las
especies que pertenecen al orden Rodentia se encuentra en la categoría LC=
preocupación o DD= datos insuficientes.

A continuación se pueden observar los indicios encontrados en el área relevada:

Imagen 14: Heces de Zorro./Heces de Puma

Imagen 15: Cueva Rodeada de Huellas desordenadas/ cueva de micro mamíferos, lo que indica que se
trata de una cueva activa

32
Imagen 16: Huellas de Roedor.

1- Vicuñas

Imagen 17: Ejemplar de Vicuña.

 Vicuñas en nuestra provincia

La vicuña (Vicugna vicugna) es una especie emblemática del altiplano que posee un
alto valor económico, ambiental y simbólico en la cosmovisión andina. Silvestre y

33
grácil, es uno de los pocos ejemplos de una especie recuperada de la extinción a un
grado tal que puede ser nuevamente utilizada por las comunidades.

En el año 2006, la Dirección de Fauna Silvestre dependiente de la Secretaria de


Ambiente y Desarrollo Sustentable Nación, llevó a cabo el último censo de camélidos
silvestres en el que se usaron dos metodologías de relevamiento; de acuerdo con una
de ellas (la VT D), la abundancia de esta especie para la República Argentina fue de
72.678 ejemplares, mientras que, aplicando el otro método (TAF), ese número
ascendió a los 127.072 animales. En Catamarca según el método VTD 23.885
ejemplares, mientras que, aplicando el otro método (TAF) 39.968 animales. Según
estos valores la provincia de Catamarca aporta el 33% de los ejemplares a la totalidad
del país (Lamelas, K. 2010).

En el Dpto. Antogafasta de la Sierra las localidades que poseen vicuñas son El Peñón,
Antofagasta de la Sierra y los Nacimientos. En la localidad del Peñón, la cooperativa
cuenta con 26 ejemplares para esquila, según lo informado por los pobladores y en
diarios locales. Esto número es bastante inferior en comparación los ejemplares que
posee el departamento Belén. Según lo informado en diarios locales en la última
esquila, realizada por una en la localidad de Laguna Blanca 179 vicuñas fueron
capturadas, 136 esquiladas, con 80 nuevas vicuñas nunca capturadas hasta entonces.

En el año 2011 un emprendimiento privado, dirigido por el grupo textil italiano Loro
Piana-Sanin, quienes son una empresa argentina poseedora de los derechos de
vicuñas salvajes en la provincia de Catamarca. Ente grupo textil obtuvo un total de
fibra de los animales esquilados fue de 205 kg y por la cooperativa de Laguna Blanca
fue de 39 kg. (Informe país 2012).

Según datos del censo de camélidos silvestres, en Catamarca se aprobaron planes de


manejo e instalaciones de criaderos, la mayoría de los cuales no poseen animales,
estos son Puna Nueva, Criadero Grande, Arka Mikuy y Juanca. Los planteles iniciales
de los criaderos de la localidad de Laguna Blanca y Antofagasta de la Sierra, surgieron
de extraer individuos del medio. Sin embargo, estos no han realizado esquilas
últimamente. Nuestra provincia posee en total 6 criaderos de los cuales 4 se
encuentran inactivos, según datos del Censo de Camélidos.

 Estado de conservación

El Convenio para la Conservación de la Vicuña ha sido el instrumento legal que salvo


a las vicuñas de la extinción cuando quedaban menos de 10000 ejemplares en todo el

34
Altiplano de Latinoamérica (menos de 2000 en Arg.) Se firmó en 1969 por Bolivia y
Perú y adhirieron posteriormente, en 1971 la Argentina, y al año siguiente 1972, Chile.
Este convenio inicial era estrictamente conservacionista y su función principal consistía
en evitar la extinción de las vicuñas. Diez años después se reconoció la importancia de
incorporar la posibilidad del uso sustentable y el Convenio se re-denominó Convenio
para la Conservación y el Manejo de la Vicuña en 1979 (Ley Nacional 23.582). Este
último Convenio advierte en resoluciones sobre este:

• Res 303/07: Se ha incrementado la presión de actores extra-andinos para tener


acceso al recurso a través de mecanismos que amenazan con desvirtuar el espíritu del
Convenio, como ser la compra de tierra, la tercerización de las capturas y esquila,
evadiendo la participación del Estado en los procesos de negociación de precio

• Res 325/08 “necesidad de comprometer a las partes a asegurar el avance hacia una
mayor participación social en la toma de decisiones con el fin de lograr una distribución
más justa y equitativa de los beneficios y la conservación de la especie”.

Según lo publicado en el Informe País 2012 sobre el Manejo de Vicuñas, la SEAyDS


(Secretaria de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable) contribuyó
conjuntamente con la Subsecretaria de Agricultura Familiar (ex PSA), con el diseño,
materiales y armado parcial de un módulo en la localidad de La Lagunita en respuesta
al pedido de pobladores de la localidad de El Peñón (Dpto. Antofagasta de la Sierra).
Integrantes de dicha comunidad pretenden conformar una asociación para la esquila
de Vicuña (tarea que estaría en gestión). El módulo aún no ha sido terminado, solo se
encuentran implantados los postes sobre la aguada y por lo tanto no se realizaron
capturas y esquilas; aunque actualmente, se estaría continuando con su armado por
integrantes de la asociación ya que existe la pretensión de que el mismo sea usado
durante el año 2012. En la actualidad los pobladores de El Peñón cuentan con 26
vicuñas para esquilar, según comunicación personal con pobladores.

 Estructura poblacional

En la estructura poblacional de vicuñas se pueden identificar dos clases de grupos:

I-Los grupos familiares están compuestos generalmente por el relincho que es el


macho, tres a cuatro hembras y dos tekes o crías durante todo el año. Sin embargo,
puede haber familias más grandes y también más chicas. Cada familia está, casi
siempre, en una misma zona que se llama territorio. Cada hembra pare una única cría
por año, a la que amamanta casi 8 meses y la gestación dura aproximadamente un
año. Los tekes nacen a fines del verano entre febrero y abril, y están con su madre en

35
el grupo familiar hasta los 8-11 meses, cuando el relincho los hecha antes de los
nuevos nacimientos. Los miembros bostean en sitios llamados “bosteaderos” que
marcan las zonas de los grupos familiares.

II-Los grupos de animales solteros (tropillas) incluyen los que fueron echados de las
familias y otros machos que son maduros sexualmente pero que no tienen hembras.
Las tropillas se distinguen porque son grandes y los animales hacen casi todos lo
mismo en forma coordinada y están cerca. A veces las tropillas pueden dividirse en
grupos más chicos y luego volverse a unir. No tienen un territorio fijo porque los
relinchos los están corriendo todo el tiempo. Las tropillas son importantísimas porque
como andan intentando tener hembras, hacen pelear a los machos, y solo terminan
como machos familiares los más fuertes y vigorosos. A veces los machos de la tropilla
le ganan a un macho familiar y se vuelven relinchos y otras veces los machos de las
tropillas empiezan a defender un territorio al que se suman hembras jóvenes echadas
por el relincho de la familia. O sea, los machos de las tropillas intervienen en la
“selección” de los mejores añachos (machos que se reproducen), por medio de las
peleas

 Esquila de vicuña

En cuanto a la esquila se tiene en cuenta las siguientes recomendaciones:

Imagen 18: Esquila de Laguna Blanca- Tomado de Vilá, B 2013

36
La forma de esquila que propone el convenio de la vicuña es la PARCIAL porque
brinda a los animales defensas propias para al termorregulación (Fulchieri, B., 2006)

El operativo para la captura y esquila se concentra en la casona rural de alguna


familia dueños de los predios en los que, en torno a una aguada natural, se reúne la
manada de camélidos salvajes. Varias camionetas marchan sigilosamente hacia el
centro del campo. Titilando como espejismos, haciendo equilibrio en el horizonte del
desierto, aparecen las vicuñas, junto al ojo de agua compartido con flamencos rosados
y algún que otro animal doméstico suelto en el lugar. Los hombres despliegan
entonces una gigantesca malla de plástico, una "media sombra", y la fijan a postes
estratégicamente ubicados. Cada uno de los participantes se va ubicando
solapadamente, detrás de la "media sombra", aguardando a que los que temprano
partieron hacia el grupo de vicuñas hagan lo suyo. El silencio es pleno, hasta que un
griterío sacude la modorra general. A los lejos, al trote sutil de sus largas patas
remilgadas, viene las vicuñas. Comienza el arreo, bullicioso. Con una cuerda llena de
colores chillones y voces igualmente estentóreas, el desconcierto hace agrupar a los
animales. Así, al cabo de una carrera frenética, una a una, las vicuñas buscan solas el
falso sosiego del corral, antesala de la esquila. Los lugareños ayudan a los animales
que -producto de la tensión o de alguna herida- se han quedado en el camino, hasta
que la última vicuña es apresada. Y después, las cuadrillas de esquiladores arremeten
con las tijeras entre los vellones, y las mujeres van recolectando la lana que se
desprende en un gran paño color caramelo.

En 2011 en la provincia de Catamarca se realizaron cinco esquilas, tres a cargo de la


empresa privada ubicada en cercanías de El Peñón y dos comunitarias en Laguna
Blanca. El total de fibra obtenido de los animales esquilados por la empresa privada
fue de 205,135 kg y por la cooperativa de Laguna Blanca fue de 39,59 kg. Siendo
entonces que el total de fibra de vicuña obtenida bajo este manejo en la Provincia de
Catamarca durante el año 2011 fue de 244,725 kg. (Informe País, 2012). Las esquilas
en la comunidad de El Peñón se comenzaron a realizar después del año 2012 por lo
cual no hay datos de público acceso.

37
Tabla Resumen de las esquilas realizadas en Catamarca durante el año 2011

. S.A.: Secretaria de Ambiente de Catamarca; nov.: noviembre

Mapa de sitios de captura

Las transectas relevadas ponen en relieve la disposición espacial y densidad relativa


(expresada en número de individuos/Km) de la especie dentro de su rango de
distribución a lo largo del territorio Argentino. En la Figura 15 se muestran estos
resultados preliminares.

38
Imagen 19: Distribución y tasa de encuentro de vicuñas en la Argentina.

Hasta el momento, se cuenta con la distribución de todas las especies relevadas


(guanacos, burros, vacas, chivos, llamas y zorros entre otras) durante el muestreo en
el área de distribución de la vicuña. Para el caso de las Provincias de Catamarca, La
Rioja y San Juan (más del 50% del territorio relevado) se cuenta también con la

39
abundancia relativa por transecta (expresada en número de individuos/Km) de estas
especies

 Estimaciones poblacionales

El análisis preliminar de los datos incluyó el cálculo del número mínimo de vicuñas
registradas. El mismo se realizó tomando en cuenta únicamente los registros de las
transeptas que no presentaban superposición entre sí. Para el caso de la provincia de
Catamarca, se registraron 8265 vicuñas, en 1113 Km relevados (188 transectas) a lo
largo de su territorio (Imagen 20).

Se presenta este análisis en particular para la Reserva de la Biosfera Laguna Blanca


(zona de usos múltiples o de transición). Para el resto de las provincias estos análisis
se encuentran en proceso (Tabla 3).

Imagen 20: Ejemplo de disposición de transectas realizadas con respecto a polígonos de alta
y baja densidad en la provincia de Catamarca. Nota: Solo se grafica la zona de usos múltiples o
de transición de la reserva de la Biosfera Laguna Blanca.

40
Tabla: Comparación de densidades pre estimadas y tasas de encuentro observadas
en polígonos relevados en la provincia de Catamarca.*: transectas sin superposición
entre sí; §: sólo se considera la zona de usos múltiples o de transición.

Estos datos fueron tomados de informe de la XXV REUNION ORDINARIA del


CONVENIO de la VICUÑA, convocada en noviembre de 2006 por la Dirección de
Fauna Silvestre dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable -
República Argentina. El documento constituye el informe, sobre lo actuado a nivel
nacional en temas relacionados con la vicuña abarca desde noviembre de 2005- 2006
y fue elaborado siguiendo los puntos establecidos por la Resolución 31-E/97
sancionada por el Convenio de la Vicuña. Debido a que, hasta la actualidad, no se
realizó un nuevo censo de vicuñas por parte de los organismos pertinentes tomamos
estos datos como única fuente oficial.

2- Aves

Las aves es uno de los grupos de vertebrados más conocidos y estudiados. La


fascinación que han despertado en el hombre, su fácil detectabilidad, estudio, manejo
y captura lo hacen un grupo taxonómico ideal con una gran información disponible
para el estudio de los impactos ambientales. Han sido utilizados como bioindicadores
para detectar una gran cantidad de cambios en el ambiente (Furness et al. 1993, BIP
2010) que van desde cambios en la diversidad y recursos hasta cambios climáticos.

En la provincia de Catamarca por su ubicación geográfica y características


topográficas posee una alta diversidad de ambientes, aspectos que determinan la
presencia de una increíble variedad de aves que pueblan el extenso territorio
provincial, desde los hábitats selváticos, hasta los desiertos cordilleranos (Carma et al.
2009).

41
Las aves, poseen un valor ecológico y cultural para la gente, ya sea directo o indirecto,
que nos permita incrementar nuestros conocimientos científicos y nuestra comprensión
del medio ambiente y son muy útiles para fomentar una conciencia pública en materia
de conservación.

Los principales procesos que afectan a las aves silvestres tienen que ver con un
inadecuado manejo de los recursos naturales por falta de una planificación racional.
Este uno de los problemas ambientales de mayor impacto en el mundo, que no solo
hace peligrar a las aves, sino también al resto de la biodiversidad, identificando, en
cada una de ellas, las principales amenazas a los hábitats asociados, y las posibles
áreas para una mejor conservación de este preciado patrimonio natural (Carma et al.
2009).

De las más de 9.500 especies de aves que habitan nuestro planeta, unas 1.000 viven
en el territorio argentino y de ellas 436 especies de aves las encontramos en suelo
catamarqueño. (Camperi y Darrieu 2000, 2002; Carmaet al. 2009; y Seipke 2009) Sin
embargo es una provincia poco explorada por ornitologos (Di Giacomo y Coconier
2007).

En su contexto ornitológico la Provincia de Catamarca presenta un total de 14 áreas


destinadas para la conservación de las Aves (AICAs de aqui en mas) que comprenden
un área de 20.197,43 km2 representando el 19,7% del total de la superficie de la
provincia.

Las AICAs más próximas al área de estudio son las siguientes:

- CA01 Salar de Pipanaco: con un área de 1.050 km2, representando a la ecorregión


de Monte (de Sierrasy Bolsones) y con especies endémicas del centro de Sudamérica,
especies endémicas de Andes Australesy Centrales, y especies endémicas o casi
endémicas de Argentina.

- CA02 Reserva Provincial y de la Biósfera Laguna Blanca: con un área de 9.292 km2,
representando a la ecorregion de Puna y con especies endémicas de Andes Australes
y Centrales, una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial y > 1%
de la población biogeografía de una especie de ave acuática congregatoria.

- CA04 Cuesta del Totoral: con un área de 60 km2, representando a la ecorregión de


Yungas y con una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial,
especies endémicas a nivel global, especies endémicas del centro de Sudamérica y de
Andes Centrales, y especies amenazadas a nivel nacional.

42
- CA05 Cuesta de las Higuerillas: con un área de 80 km2, representando a la
ecorregión de Yungas y con una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel
mundial, especies endémicas a nivel global, especies endémicas del centro de
Sudamérica y de Andes Centrales.

-CA07 Sierra de Ambato: con un área de 1.300 km2, representando a la ecorregión de


Yungas y de Monte (de Sierras y Bolsones), con una o más poblaciones de especies
amenazadas a nivel mundial, especies endémicas a nivel global, especies endémicas
del centro de Sudamérica, y de Andes Australes y Centrales

Entre los estudios pioneros sobre la avifauna puneña se destacan los de Chapmann
(1921, 1926), quién se refirió al origen y distribución de las especies. Posteriormente,
Pearson y Ralph (1978) estudiaron la biomasa de aves a diferentes niveles de altitud
en la Puna y otras localidades del Perú. Vuilleumier y Simberloff (1980) realizaron
comparaciones biogeográficas entre especies de la Puna y el Páramo, incluyendo en
sus estudios la localidad argentina de Mina Aguilar (23° 20’ S en la Provincia de Jujuy).
Finalmente se destacan los estudios de Vuilleumier (1983) y Fjeldsa (1985) quienes
analizaron el origen, evolución y situación de la avifauna puneña.

También estudios realizados sobre diversidad de especies de aves entre 1981 y 1983
en tres reservas (San Guillermo, Laguna Brava y Laguna Blanca) y en la localidad de
Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Las mencionadas localidades comprenden tanto
la Puna sensu strictus como la Cordillera Frontal.

La presencia de especies como indicadoras de biodiversidad continuará constituyendo


una importante soporte para los futuros inventarios, monitoreos y esfuerzos de
valoración ambiental (Noss, 1990). En la región andina hay muchos grupos de aves,
tales como ñandúes, perdices, flamencos, patos, cóndores, halcones, águilas y
lechuzas que pueden justificar los esfuerzos de conservación, incluyendo tareas de
monitoreo intensivo.

Entre las especies más destacadas de la Puna catamarqueña se menciona: Rhea


pennata, Tinamotis pentlandii, Phoenicopterus chilensis, Anas puna, Vultur gryphus,
Geositta cunicularia, Geositta punensis. Asthenes sclateri, Muscisaxicola frontalis,
Sicalis lutea, Phrygilus dorsalis, Carduelis atrata.

Para poder detectar e identificar a las aves se utilizó binoculares marca Hokenn 10 x
50mm, cámara fotográfica Panasonic (Lumix FZ7) 12x, gps Garmin Etrex20, y guias
de campo (Narozky e Izurieta 2003; Jaramillo 2003).

43
Para la toma de dato se realizaron muestreos por la mañana y por la tarde, y se
contabilizó el número de individuos. Durante el muestreo se detectaron dos especies,
pertenecientes al Orden de los passeriformes, incluidos en dos familias, Furnariidae y
Tyrannidae. La primera presenta especies que frecuentan toda clase de terrenos,
desde lugares áridos hasta bosques, las espesuras de los matorrales de arbustos y
pastizales. Por su parte los representantes de la familia Tyrannidae al igual que la
primera también conquistan todo tipo de terrenos y son aves que tienen un pico fuerte
con vibrisas y con gancho apical.

A continuación se ordena en forma taxonómica las especies detectadas en el área del


proyecto anexando número de individuos, estatus de conservación y gremios tróficos.

Referencias: NI número de individuos, CAA Categorización de las Aves de la


Argentina según su estado de conservación: NA no amenazada, GT grupo trófico: I
insectívoro.

Orden Familia Especie N° I CAA GT

Passeriformes Furnariidae Geositta punensis 1 NA I

Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola 4 NA I


cinereus

Tabla: Especies presente en el área y su estado de conservación

La especie G punensis tiene como principal característica ser Terrícola y muy


confiada. Buena corredora y caminadora, su pico es corto y robusto. Ceja, clara, se
alimenta de insectos larvas y semillas, mientras que M cinereus Confiada. Postura
erecta. Abre y cierra la cola se alimenta de insectos y presentan sexos semejantes.

Con los datos obtenidos a partir de la campaña no podemos precisar abundancia ni


diversidad de familias y especies, como es común en trabajos de avistaje de aves a
corto plazo, los individuos predominantes y los que se dejan ver con mayor facilidad
son aquellos comunes para ese sitio y los que tienen una dominancia sobre el terreno
por encima de otras menos dominantes, visitantes ocasionales, de migradoras.
Debido a esto las especies detectadas cumplen con estos requisitos y adaptabilidad al
terreno y estrategias de alimentación ya que como se mencionó son muy caminadoras
y esto les permite recorrer las superficies del terreno escarbando en busca de
alimento.

44
Imagen 21:G punensis tomada en sitio de muestreo/ G punensis (Carma et al 2009)

Imagen 22: M. cinereus tomada en sitio de muestreo

3- Hepertofauna

En el área donde se emplazará el proyecto y zonas aledañas no se registraron


hepertozoo en el momento del monitoreo, debido a la época del año en la que nos
encontramos y a las condiciones climáticas. Otra causal quizás sea el hecho de que
no se encuentran charcos de aguas permanentes, solo agua zona de vega.

45
La composición de la batracofauna de las regiones andinas y altoandina de Argentina
ha sido resumida por Cei (1980, 1987). Sin embargo, dentro de los estudios
recientemente desarrollados sobre la fauna terrestre de la Puna, la batracofauna ha
recibido una atención limitada. Además, en la mayoría de los casos los estudios se
restringen a la puna chilena (Veloso et al., 1982; Valencia et al., 1982) con escasas
menciones al sector argentino (Valencia et al., 1992). Cei et al (1983) en un trabajo
sobre herpetofauna de San Guillermo (Cordillera Frontal), menciona a Bufo spinolosus,
como el único anfibio presente en la mencionada Reserva.

Cuando se transita bajo exposición solar, por los llanos y roquedales andinos, los
iguánidos se destacan por su frecuencia de aparición y de observación. Esto en
alguna medida, refleja la importancia de ésta herpetofauna en los desiertos de altura.
Cei (1993) hace referencia a la elevada especiación y diferenciación de los iguánidos
del género Liolaemus en los relieves puneños. De acuerdo con el mencionado autor,
en la Puna “sensu strictus” de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca se
encuentran 10 especies de iguánidos, destacándose el género Liolaemus con nueve
especies y Phymatura con una especie

Flora.

Desde el punto de vista fitogeográfico, Antofagasta de la Sierra se ubica en la Puna


salada (Troll, 1958) o Puna de Atacama (Baied y Wheeler, 1993), que corresponde a
la Provincia Puneña del Dominio Andino (Cabrera, 1976). La vegetación dominante es
la estepa arbustiva, no obstante, también se desarrollan la estepa herbácea,
psammófila y halófila. En el área se distinguen tres tipos de asociaciones vegetales:
pajonal, tolar y vega (Cabrera, 1976; Cabrera y Willink, 1973; Haber, 1992). El pajonal
se desarrolla por encima de los 3800 m.s.m., donde abundan diferentes especies de
gramíneas de los géneros Festuca L., Pappostipa (Speg.) Romasch., P. M. Peterson
&Soreng y Deyeuxia P. Beauv. y otras arbustivas de los géneros Adesmia DC.,
Baccharis L., ParastrephiaNutt.yFabiana Ruiz y Pav. También por encima de los 3800
m s.m., se ubica el tolar, donde son frecuentes especies arbustivas y subarbustivas de
los géneros Parastrephia y AcantholippiaGriseb. La vega se ubica a lo largo del curso
del Río Las Pitas y en el fondo de la Quebrada Seca y su cubierta vegetal incluye
gramíneas y juncáceas (Rodríguez y Rúgolo de Agrasar, 1999; Rodríguez, 2008). Es
importante citar otras investigaciones en relación con la flora del área. En este sentido,
se destacan los relevamientos y listados de especies presentados por Haber (com.
per.), Elkin (1987, 1992), Rodríguez (1998), Cuello (2006) y Olivera (2006).

46
Recientemente, Mondini (com. per.) realizó un nuevo estudio en Antofagasta de la
Sierra con el objetivo de analizar los isótopos estables de las especies vegetales que
crecen en la zona.

Como respuesta a la rigurosidad del ambiente físico, la vegetación presenta


características muy particulares: las Gramíneas tienen una elevada proporción de
celulosa y lignina, que les confiere rigidez, así como una gruesa capa de cutina o
suberina para restringir la pérdida de agua, siendo también comunes las
incrustaciones de silicatos.

Las leñosas, casi exclusivamente arbustivas, presentan igualmente una serie de


adaptaciones, como achaparramiento (acortamiento de los entrenudos), microfilia o
afilia; espinas caulinares o foliares; gran desarrollo de la parte subterránea en relación
a la aérea, etc.

La arena levantada por los vientos en las planicies se acumula contra los faldeos de
las montañas, mientras que a barlovento las faldas son pedregosas, con clastos
relativamente grandes.En las áreas llanas (valles, bolsones o campos) de la Provincia
Puneña predomina un arbustal abierto que, en su mejor expresión, puede alcanzar
una cobertura del 30 al 35%, con ejemplares de 100 a 120 cm de altura.

Para realizar el monitoreo general e identificación de la flora del área del


emprendimiento, se hizo un recorrido a través del track delimitado con GPS
previamente y también se recorrió zonas de alrededor, marcando la posición
georeferenciada en cada zona. En vegas cercanas se hicieron pequeñas transectas de
10x2 metros para determinar la vegetación particular de estos humedales. Para la
identificación y la posterior elaboración del informe se hizo un registro fotográfico de
las plantas que se pudieron encontrar en las zonas muestreadas.

La zona del emprendimiento se caracteriza por pertenecer a la región fitogeográfica de


Puna, donde se puede realizar una clasificación de los ambientes teniendo en cuenta
la vegetación. Se puede tener en cuenta la descripción de estos ambientes seguida
por Borgniaet al. (2006), en su trabajo realizado en la Reserva de Biósfera Laguna
Blanca. Allí describen seis ambientes de Puna: Las estepas arbustivas, estepas
graminosas, estepas mixtas, vegas, salinas y peladares. En la estepa arbustiva se
reconocen tres tipos dependiendo de la especie de arbusto dominante: Rica-rical
(Acantholippia sp), tolillar alto (Fabiana densa) y tolillar bajo (Fabiana spp.). Dentro de
la estepa graminosa o pastizal también se reconocieron tres tipos: pastizal de Stipa
sp., pastizal de Festuca sp. y pastizal de Panicum chloroleucum. En las estepas mixtas
están compuestas por arbustos y pastizales, pero predominan dos tipos de gramíneas:

47
Stipasp. yPanicumchloroleucum. En vegas la vegetación es diferente al resto, tanto
por las especies encontradas como por su cobertura vegetal. Allí se pueden encontrar
concentradas varias especies de arbustos de los géneros Fabiana sp., Parastrephia
sp. y Senecio sp., entre otros. Además, se caracterizan por presentar una gran
cantidad de gramíneas. Las más sobresalientes son del género Juncussp. y Cortaderia
sp. Las salinas son zonas donde la vegetación presenta adaptaciones especiales para
el tipo de suelo salitroso. Allí se pueden encontrar gramíneas rastreras, plantas en
cojín y algunos arbustos. Los peladares son zonas donde el suelo pedregoso desnudo
predomina con un 85-90%. Sin embargo se pueden encontrar algunas gramíneas y
arbustos muy dispersos.

 Plantas encontradas en área del emprendimiento (zona de El Peñón)

La zona estudiada puede ser separada en dos ambientes distintos teniendo en cuenta
su vegetación: zonas de suelo seco y zonas de vega.

En las zonas de suelo seco se pudieron encontrar varias especies descriptas para la
Puna catamarqueña. Entre ellas se destaca Acantholippia desertícola(Rica-Rica), que
se encontraba formando arbustales dispersos en suelos arenosos.

Imagen 23:Acantholipphia deserticola (Rica- Rica).

Entre las plantas más pequeñas está presente Trichoclineauriculata(Contrayerba), que


por su diminuto tamaño y el color verde-grisáceo que toman sus hojas es difícil de
divisar, excepto cuando se la encuentra con flor.

48
Imagen 24: Trichocline auriculata (Contrayerba).

Las gramíneas no se pudieron identificar hasta nivel de especie debido al deterioro de


sus hojas y la ausencia de espiguillas, por la época en la que se realizó este
monitoreo, pero se pudieron distinguir los géneros Festuca sp. y Jarava sp.

Imagen 25: Poaceas de la estepa graminosa Festuca y Jarava sp.

Otra de las especies encontradas en las zonas de suelo seco y arenoso es Ephedra
breana (Tramontana), caracterizada por sus tallos fotosintéticos y sus hojas
escuamiformes pequeñas en cada nudo. En esta zona crece dispersa y achaparrada.

49
Imagen 26: Ejemplar de Ephedra breana (Tramontana).

Entre las Cactáceas se pudo encontrar aMaihueniopsis boliviana, que fue la única
especie representante de este grupo. Se caracteriza por formar matas con artejos
globulares o subglobulares y espinas amarillentas. En esta zona se la encontró
habitando en un área pedregosa.

Imagen 27:Maihueniopsis boliviana formando matas.

En zonas de vegas la vegetación se diferencia del resto debido a la presencia de


agua. Allí se pudo encontrar Cortaderia rudiuscula (Cortadera), que es una especie
muy frecuente en zonas con presencia de agua. Algunas de ellas se encontraban
deterioradas por la frecuencia de los vientos intensos que suceden en la época
invernal.

50
Imagen 28:Cortadria rudiuscua en zonas de vegas.

Otra de las especies encontradas en zonas de vegas fue Parastrephia lucida (Tola),
formando arbustales que pueden servir de refugio y alimento para los animales de la
zona.

Imagen 29: Parastrephia lucida (Tola) presente en zonas cercanas a las vegas .

51
Las especies de plantas encontradas en la zona del emprendimiento coinciden con las
descriptas para la Puna catamarqueña. El mayor inconveniente para la identificación
de la flora fue el deterioro fenotípico que presentan debido a la época del año en el
que se realizó el estudio y a la falta de floración, que es el principal recurso para la
correcta identificación de las plantas. Por este motivo se recomienda hacer nuevos
estudios en la época estival (Noviembre-Marzo), para poder obtener mayor
información de la flora.

Áreas Naturales Protegidas (ANP)

De acuerdo a Ley Provincial Nº5070, divulgada en el año 2003, de creación del


“Sistema Integrado Provincial de Áreas Naturales Protegidas” en su artículo 4º
dispone, entre otras cosas, que en todas esas áreas podrá autorizarse la realización
de acciones de preservación de los ecosistemas naturales, restringirse o prohibirse
aquellas actividades que los alteren y regularse el aprovechamiento racional de los
elementos naturales susceptibles de apropiación, quedando comprendidas en dichas
medidas, las vedas temporales o indefinidas, totales o parciales. En la mencionada ley
se crearon en el territorio de la Provincia de Catamarca, las Áreas Naturales
Protegidas denominadas: “Laguna Blanca”, “Sierras de Belén”, y “Campo de Piedra
Pómez”. En el año 2012 en el Boletín oficial y judicial N°97 se autoriza la creación del
Área Natural Campo de Piedra Pómez, que comprende una superficie de 75.489 ha.,
en el Dpto. Antofagasta de la Sierra, afectando la Mat. Cat. N° 04¬22¬77¬2541,
propiedad del Estado Provincial, conforme los límites y especificaciones indicadas en
el Plan Operativo Mínimo.

52
Imagen 30: Propiedad Minera /Áreas Protegidas.

A continuación se puede observar en el mapa suministrado por la Secretaria de


Estado del Ambiente Desarrollo Sostenible, el área del campo de Piedra Pómez
(delimitada con línea azul) y el Área Natural Protegida (Zona de color).

Del análisis del mapa siguiente (Imagen 31), se puede afirmar que la zona de
explotación del proyecto no está ubicada dentro del Área Natural Protegida del
Campo de Piedra Pómez; y ante la solicitud del Sr. Director Provincial de Bosques
Nativos de no interferir en las 1000 has de la propiedad minera en interrelación con el
área de reserva natural protegida –“Campo de Piedra Pómez”, Compañía Minera
Esperanza Cía. se compromete a no desarrollar actividad en dicha área de nuestra
concesión.-

53
Imagen31: Área Natural Alrededor del Campo de Piedra Pómez, se señala la ubicación del
proyecto.

De los sitios Ramsar que se encuentran en la Provincia de Catamarca se reconocen


dos subsitios, que han sido delimitados aplicando el criterio de cuencas hidrográficas
completas, que comprenden los humedales de mayor importancia (ver mapa):

 El Subsitio Norte se ubica en el sector noroeste y centro-oeste de la provincia


de Catamarca, incluyendo las lagunas Grande, Diamante, Baya, del Salitre,
Alto de las Lagunas, Carachi Pampa, Purulla y Peinado. El subsitio Norte
incluye el sector norte de la Reserva Provincial Laguna Blanca.
 El Subsitio Sur se ubica en el sudoeste de la provincia, en el extremo boreal de
la Cordillera Frontal, comprende las lagunas Aparejos, Las Tunas, Azul, Negra,
Verde y Tres Quebradas. El Subsitio Sur se ubica en el sudoeste de la
provincia, en el extremo boreal de la Cordillera Frontal, comprende las lagunas
Aparejos, Las Tunas, Azul, Negra, Verde y Tres Quebradas

Estos sitios son según el criterio de Ramsar:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Esto quiere decir que cumplen con los primeros 6 criterios de conservación.

El uso actual del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua) dentro del sitio
Ramsar, posee varias finaliades dentro de ellas la minería. Ésta actividad se realiza en
un 90% del sitio, está ocupado por pedimentos mineros, hasta la fecha solo se realizan

54
actividades de prospección, que implican apertura de huellas, instalación de
campamentos y posibilidad de mayor presión de caza sobre la fauna silvestre.

El proyecto se encuentra cerca del Sitio RAMSAR, en el subsitio Norte


correspondiente al extremo austral de la Provincia Geológica de la Puna y de la
Reserva Provincia Laguna Blanca (RP Laguna Blanca). El subsitio norte comprende
altiplanicie de 4.300 m s.n.m. que presenta una serie de cuencas endorreicas, con
depocentros de salares –Carachi Pampa-, lagunas: Grande, Diamante, Baya, del
Salitre, Aparoma, Purulla y Peinado (Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar).

Imagen 32: Modificación del mapa del sitio Ramsar Lagunas Altoandinas y Puneñas de
Catamarca.

4. Aspectos Socioeconómicos.
El análisis socioeconómico desarrollado en este ítem, nos permite conocer y
comprender la realidad dentro de la cual se encuentra la población comprendida en el
Área de Influencia del Proyecto.

Alcance
El informe de impacto ambiental en lo referente al componente socio económico se
centra en las siguientes componentes, análisis de la situación del Dpto. en que se
encuentra el proyecto, Centros Poblacionales y Médicos Cercanos, Sitios de valor
histórico, cultural, arqueológico y paleontológico en el área y Centro de Servicios.

55
Objetivos
Área Antofagasta de las Sierras: Conocer la situación socio económica del Dpto en
donde se encuentra el proyecto “BARRANCAS DEL OESTE”

Área centro Poblados: Conocer la población que se encuentra en las cercanías del
proyecto y que será afectada por la ejecución del proyecto

Área centro de Salud: Conocer la ubicación y los servicios de centros de salud


cercanos al proyecto a fin de poder contar con ellos en casos de emergencia

Área de sitios de valor histórico y cultural: Conocer la existencia de áreas de interés


histórico y cultural en el área del proyecto a fin de preservarlos.

Área centros de servicios: Evaluar capacidades de repuesta a necesidades de


servicios tales como mantenimiento técnico, catering, servicios de limpieza etc

Área Antofagasta de la Sierra

Está ubicada a 615 Km de San Fernando del Valle de Catamarca Se sitúa entre los
26°04 40” S y los 70° 22 58” O se encuentra 3440 m.s.n.m. Posee aproximadamente
mil doscientos ochenta y dos habitantes, escuela primaria y secundaria, comisaría,
puesto de gendarmería, servicios de combustible, hospital y hostería.
La prov. de Catamarca posee una Sup. Total de 1.747.364,00 has destinadas a la
explotación agropecuaria EAPS, de las cuales 388.30 has pertenecen a l Dpto.
Antofagasta de las Sierras (0,02 %) mas 38,60 hs de sup. Implantadas. En cuanto a la
explotación ganadera, la caprina es la única representativa en el Dpto. con un total de
3.439 cabezas lo que representa un (2,06%) del total provincial de 166.881 cabezas.

El Dpto. Antofagasta de las Sierras posee 1219 hogares de los cuales 1006 son sin
NBI (82,8%) y 213 con NBI (17,2%)

En cuanto a la producción minera el Dpto. Antofagasta de las sierras no registra


establecimiento Minero en Producción Es de destacar el crecimiento del turismo que
se registra en los últimos años en la Villa de Antofagasta, El .Peñón, y zonas aledañas

Centros poblacionales más cercanos

EL PEÑÓN: Está ubicada a 563 Km. de San Fernando del Valle de Catamarca. Y A 17
km del proyecto, Centrales son Latitud y Longitud O 67º 49´21,04” y S 26º 48´ 52,14”

56
que corresponde a las coordenadas Gauss Krüger X= 2.617.067,6 Y= 7.034.348,4.,
escuela primaria puesto de policía y posta sanitaria.

VILLA VIL: El Distrito Villa Vil se encuentra ubicado al Norte del Dpto. Belén, distante
a 80 km.; en la Región Oeste de la Provincia de Catamarca. Se encuentra sobre la
Ruta Provincial 43, a una altitud media de 2388 msnm.

Cuenta con 481 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 19%
frente a los 404 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. Posee unidad de
asistencia médica periférica, destacamiento policial, escuela primaria y secundaria.

BARRANCA LARGA: Se encuentra dentro del Dpto. Belen. Se encuentra a una altitud
media de 2460 msnm, y cuenta con 330 habitantes (INDEC, 2010). Lo que representa
un incremento del 5% frente a los 314 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

Centro más cercano al área del proyecto


EL PEÑON: Establecimiento sanitario periférico
VILLA VIL: Establecimiento sanitario periférico
BARRANCA LARGA: Establecimiento sanitario periférico
ANTOFAGASTA DE LAS SIERRA: Establecimiento sanitario seccional: Posee
servicios de enfermería permanente y visitas médicas periódicas.
Establecimiento sanitario seccional: Cuenta con servicios de atención indiferenciada
en consultorios en consultorios externos, cama para observación y/o urgencias, previa
derivación.

57
El Peñón
La Localidad de El Peñón, Antofagasta de la Sierra, cuenta con 263 habitantes
(Diagrama N°2), lo cual, representa un incremento del 17% frente a los 224 habitantes
(INDEC, 2001) del censo anterior (la empresa se compromete a la actualización de los
datos).

Imagen 33: Censo demográfico de El Peñón. INDEC

Hábitat
Cantidad de Hogares: 75
Cantidad de Viviendas: 145
Hogares con acceso a red pública de agua (%): 94.67

Imagen 34: Hogares con acceso a red pública de agua.

58
Imagen 35: EL Peñón.

Los hogares de la localidad de El Peñón se caracterizan por ser casas originarias de


adobe, techo de paja; pero también se encuentras nuevas infraestructura edificada con
material cocido.

Las casas de familia son por lo general de adobe y piedra, cercadas con pircas y
másallá algunas casas de cementos y alamedas. Hay casas familiares para alojarse y
algunos alojamientos más formales.

Forma en que el hogar accede al agua que utiliza:

 Por cañería dentro de la vivienda: el hogar posee en la vivienda un sistema de


suministro de agua conectado a una red de tuberías por medio de la cual se
distribuye el agua en su interior.
 Fuera de la vivienda pero dentro del terreno: el hogar posee un sistema de
suministro de agua dentro de los límites que ocupa el terreno pero no dispone
de una red de tuberías para distribuirla hacia el interior de la vivienda.
 Fuera del terreno: el hogar accede a un sistema de suministro de agua que se
encuentra fuera de la vivienda y fuera de los límites que ocupa el terreno.

59
Hogares con NBI (%): 22.67

Imagen 36: Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas.

NBI: Son aquellos que presentan al menos una de las siguientes condiciones de
privación:

 NBI 1. Vivienda: es el tipo de vivienda que habitan los hogares que moran en
habitaciones de inquilinato, hotel o pensión, viviendas no destinadas a fines
habitacionales, viviendas precarias y otro tipo de vivienda. Se excluye a las
viviendas tipo casa, departamento y rancho.
 NBI 2. Condiciones sanitarias: incluye a los hogares que no poseen retrete.
 NBI 3. Hacinamiento: es la relación entre la cantidad total de miembros del
hogar y la cantidad de habitaciones de uso exclusivo del hogar.
Operacionalmente se considera que existe hacinamiento crítico cuando en el
hogar hay más de tres personas por cuarto.
 NBI 4. Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad
escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.
 NBI 5. Capacidad de subsistencia: incluye a los hogares que tienen cuatro o
más personas por miembro ocupado y que tienen un jefe no ha completado el
tercer grado de escolaridad primaria.

Energía

 Hogares que utilizan garrafa para calefaccionarse y cocinar (%) : 65.33


 Hogares que utilizan gas de red para calefaccionarse y cocinar (%) : 0.00

60
Imagen 37: Hogares con conexión de gas.

Hogares con conexión a desagüe público (%): 1.52

Imagen 38: Hogares con Desagüe.

Educación.

La localidad cuenta con una escuela de infraestructura nueva, inaugurada en el año


2014 Escuela N° 142 "Policía Federal Argentina" de jornada completa , y el Jardín de
Infantes N° 31; el establecimiento escolar alberga en el mismo edificio a 41 niños que
viven en el distrito y cursan sus estudios desde el jardín de infantes, pasando por el
nivel primario, la misma cuenta con 4 aulas , un área de servicios, cocina, baños,
albergue para los adolescentes, juegos, y un salón de usos múltiples. El jardín de
infantes cuenta con juegos infantiles, didácticos, salón de espacios múltiples y salas
para los más pequeños

61
Imagen 39: Escuela N° 142 "Policía Federal Argentina".

Datos de Energía.

Servicio de Distribución de Electricidad


Empresa concesionaria de la distribución electricidad: EC SAPEM.

Salud: Posta Sanitaria.

Lugares recreativos: Plaza central

Imagen 40: Plaza de la Localidad de El Peñón.

62
Imagen 41: Panorámica de la Plaza de Localidad de El Peñón.

Sitios de Interés religiosos: cuanta con una iglesia de curiosa arquitectura.

Con la proximidad del verano, el 10 de diciembre, se celebra la fiesta de la Virgen de


Loreto, patrona del pueblo, venerada además todo el año en la pequeña iglesia del
lugar. El festejo comienza con el descenso desde pueblos vecinos de los santos
patronos vestidos para la ocasión, que desfilan en las pequeñas procesiones
conocidas como misachicos, acompasados por el tum-tum de los copleros y sus
cajas.

Pero las tradiciones de esta legendaria región no se viven únicamente en fechas


preestablecidas; están presentes en cada actividad que realiza la gente del lugar,
convencida de que su existencia es una junto a la de la Pachamama o Madre Tierra.

A ésta veneran agradeciéndole, dándole de comer y pidiéndole permiso, a través de


ofrendas de bebidas, cigarrillos u hojas de coca en las apachetas (esos montículos de
piedras que se construyen a los costados de los caminos andinos).

63
Imagen 42: Iglesia de la Localidad de El Peñón.

Estructura económica y de empleo

Actividades de Producción: Esquila de vicuñas, turismo y minería.

Las principales actividades económicas de la localidad de El Peñón son la esquila de


vicuñas, reconocida por si inigualable lana, la vicuña es esquilada de manera
sustentable en estas tierras utilizando las técnicas ancestrales de los pueblos
originarios, esta práctica convencional es denominada El Chaku; antes de El Chaku,
los pobladores realizan en ritual llamado la “Corpachada”, a través de la cual se pide
por un numeroso encierro, una exitosa esquila y un tranquilo regreso a casa. Luego es
momento de aguardar a las vicuñas que descienden de los cerros para dar comienzo
al arreo, el cual se realiza sosteniendo una soga “chimpeada” (soga con cintas atadas
cada un metro) y formando un cordón humano hasta lograr encerrar a las vicuñas en
una zona con redes y postes. Al día siguiente experimentados lugareños tienen la gran
tarea de esquilar a los animales con métodos tradicionales y luego liberarlos. Esta
actividad sustentable es fuente económica de los lugareños para para obtener y
proteger un recurso muy preciado para estos pueblos.

Otra actividad que contribuye al desarrollo económico de la localidad es el turismo,


dicha localidad mantiene la arquitectura tradicional de la región, y constituye la
segunda población de importancia del Departamento Antofagasta de la Sierra. Dicha

64
localidad cuenta con alojamientos, y constituye en punto de partida hacia excursiones
como la que conduce hacia el volcán Carachi Pampa, y Campo de Piedra Pómez.

En cuanto a minería podemos mencionar el creciente auge de proyectos emplazados


en la zona que favorecen al circuito de mercado interno como también a la
contratación de mano de obra local, beneficiando así a dicha localidad.

Imagen 43: Mapa Económico de la Provincia de Catamarca.

65
Sitios de valor Histórico y cultural.

Diversas investigaciones, han puesto de manifiesto el alto potencial arqueológico del


departamento Antofagasta de la Sierra, el más extenso y menos poblado de la
provincia de Catamarca (NOA). Las tres poblaciones de mayor importancia,
Antofagasta de la Sierra, El Peñón y Antofalla, se ubican entre los 3200 y 3500 msnm
y están enmarcadas en estos imponentes paisajes en los cuales las vegas fértiles, los
volcanes y cerros coloreados juegan distintos contrastes con el fondo del desierto.

A pesar de la escasez y la heterogénea distribución de recursos hídricos, faunísticos y


vegetales en este árido ambiente, Antofagasta fue testigo de la ocupación de sus
diversos espacios por parte de grupos humanos desde hace, al menos, 10000 años.
Desde estas tempranas ocupaciones hasta la actualidad, se vieron cristalizados
diversos procesos de cambio cultural que han marcado la evolución y el desarrollo de
las poblaciones locales que se sucedieron en un mismo espacio.

No se han detectado sitios de valor histórico, arqueológico o paleontológico en el área


del proyecto. En caso de detectarse algún hallazgo de interés arqueológico y/o
paleontológico en las etapas de construcción u operación, se suspenderán las
actividades en ese sector y se aislará el área. Se dará aviso de inmediato a la
Dirección de Arqueología y a la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente de
Catamarca y se adecuarán las actividades de explotación para realizar un estudio de
caso y evitar afectar el patrimonio.

Compañía Minera esperanza S.A, mediante la contratación de un profesional idóneo


llevo a cabo un relevamiento de la zona donde se emplaza el proyecto Barrancas del
Oeste, tanto de la servidumbre, plataforma de planta y alrededores para tomar si
hubiese hallazgos las medidas de protección correspondientes (Informe preliminar
efectuado por el Lic. Javier Patané Araoz 2018) (Ver Anexo n°2).

Infraestructura para la seguridad pública y privada

Nucleada por la Comisaria Departamental de Antofagasta de la Sierra.

66
5. Descripción del proyecto.

El proyecto Barrancas del Oeste se ubica en el Noroeste de la Provincia de Catamarca


en el Departamento Antofagasta de la Sierra a 28 km de la localidad de El Peñón en el
Paraje denominado Carachi Pampa. Dista 570 km de San Fernando del Valle de
Catamarca y 87 km de la localidad de Antofagasta de la Sierra.

Propiedades Mineras.

El proyecto “Barrancas del Oeste” surge a raíz de la adquisición por parte de


“Compañía Minera Esperanza S.A.” de la mina Carachi Pampa IV Expte Judicial 40/14
de 6174,13 hectáreas en el Paraje Carachi Pampa, Dpto. Antofagasta de la Sierra,
Provincia de Catamarca. La mina Carachi Pampa IV será una explotación mineral de
Primera Categoría de Arenas Silíceas. Si bien el área de la pertenencia de la mina se
extiende a más de 6000 hectáreas, el sector que será afectado al Proyecto Barrancas
del Oeste es un sitio de 600 hectáreas al sur este de la pertenencia. El mismo se ubica
dentro de los siguientes puntos esquineros:

Propiedad Carachi pampa IV


Puntos esquineros

3357000 7058000
3367500 7058000
3367500 7062000
3365000 7062000
3365000 7065706
3360422 7065706
3360422 7062811
3357000 7062811

67
Imagen 44: Ubicación del Proyecto y propiedad mineras C.M.E

Características Geológicas y mineralógicas del yacimiento.

El objetivo de la explotación es un depósito de origen eólico de edad Holoceno


formado por arenas de buena selección, sin consolidación y de composición silícea
asociada a clastos líticos diversos.
El material arenoso que componen estas dunas proviene de la erosión de niveles
aluviales antiguos muy próximos a la zona de acumulación de las arenas. Se trata de
una secuencia sedimentaria donde se intercalan areniscas medianas a finas con
presencia de estructura entrecruzada y laminares, también se observa areniscas
lenticulares con delgados niveles pelíticos. Estas intercalaciones sedimentarias son
características de un paleo ambiente sedimentario de abanicos aluviales con
Intercalaciones de bancos de areniscas de sistemas fluviales.

68
Otro aporte sedimentario son rocas de la Formación Sijes de edad Mioceno superior.
Se trata de una secuencia sedimentaria compuesto por conglomerados y areniscas
que van desde gruesas en su parte baja a finas en su secuencia superior.
Debido a la intensa meteorización favorecida por la escasa precipitación, gran
amplitud térmica diaria, fuerte insolación, acción de la nieve, entre otras, las rocas se
ven expuestas a un prolongado desgaste. Todo este material erosionado, no
consolidado y con poco transporte, se acumulan en sectores de planicies
pedemontanas, donde se encuentran sucesiones de abanicos aluviales coalescentes y
paleoabanicos re trabajados por escorrentías antiguas, que funcionan en la actualidad
como paleocauces, evidencias de la intensa erosión en períodos de calma tectónica.
Todo este material es re transportado y re trabajado (en parte fluvial y eólicamente) en
los sectores bajos y llanos del Carachi Pampa.
En la Puna existe una atmósfera menos densa que la atmósfera a nivel del mar, por lo
que la fluidez y la capacidad de transporte del aire están claramente alterados". Eso,
sumado a la intensidad de los vientos y a la importante presencia del polvo fino
(localmente llamado "chusca"). En este sector llano, expuesto a la acción de los
vientos, los materiales sufren una nueva y mayor selección que terminan formando
grandes depósitos, dispuestos en dunas, favorecidos por la gran disponibilidad de
material arenoso y la escasa a nula vegetación. El yacimiento El Peñón corresponde a
un área con arenas que presentan alto grado de selección y su grado de pureza y
composición holohialina hacen de este recurso una fuente de arenas silíceas para uso
industrial como la fabricación de vidrio, fundición, etc.
Está compuesta por clastos tamaño 0,10 a 2 mm en un 85 a 90 % y el resto del
porcentual son granulometrías menores. Su composición es predominantemente (75 a
85%) sílice de alta pureza y en menor medida pumita, feldespatos, materiales ferrosos
y otros líticos. Son monocristalinos, con alta esfericidad y bien redondedos. Estas
arenas tienen propiedades particulares respecto de su resistencia al ataque con
ácidos, a las altas temperaturas y resistencia al aplastamiento superiores a 4000 psi.

Imagen 45: Arenas Silíceas con clastos líticos

69
Imagen 46: Descarte líticos magnéticos:

Imagen 47: Producto. Arena Silícea de Alta pureza.

Descripción General del Yacimiento.

La mina Carachi Pampa IV, es un depósito de arenas silíceas de alta calidad que es
necesario clasificar por tamaño y composición para lograr un producto según los
requerimientos actuales de diversos mercados nacionales. Para tal fin, Compañía
Minera Esperanza S.A construirá una planta piloto de procesamiento mineral y
preparará un frente de explotación para obtener una producción estimada mensual de
20.000 toneladas de arenas silíceas. Se estima que la producción podría fluctuar
durante los primeros meses de operación hasta alcanzar dicha producción a los seis
meses del inicio. La planta tiene una capacidad máxima productiva de 900 t. diarias y
funcionará siempre que el frente de trabajo sea operativo, se estiman entre 24 y 26
días de operación mensual en condiciones de clima favorable.

Ensayos granulométricos y Geoquímico.

Para determinar la vialidad del proyecto, la empresa concesionaria, demando el


análisis de muestras de los depósitos de interés, a los siguientes laboratorios externos
(ver anexo n° 3):

 PropTester, Inc. (laboratorio especializado en a investigación y prueba de


productos utilizados en operaciones de fracturamiento hidráulico y cemento)-
Cypress, Texas. (Noviembre 2017)
 San Antonio Internacional – Provincia de Mendoza, Argentina. (Noviembre
2017).

70
 Alex Stewart. Argentina S.A. Maipu- Mendoza.(noviembre 2014).

En ellos se determinaron, que los depósitos silíceos están compuestos por clastos
tamaño 0,10 a 2 mm en un 85 a 90 % y el resto del porcentual son granulometrías
menores. Su composición es predominantemente (75 a 85%) sílice de alta pureza que
se presenta como una arena no consolidada, estas arenas tienen propiedades
particulares respecto de su resistencia al ataque con ácidos, a las altas temperaturas y
resistencia al aplastamiento superiores a 4000 psi, son mono cristalinos, con alta
esfericidad y bien redondeados. Poseen una composición variada destacándose las
altas concentraciones en hierro (Fe), Magnesio (Mg) y Manganeso (Mn), también se
hacen presentes fracciones mineralógicas de vidrio volcánico y feldespatos, en
proporciones variadas, entre 15% a 35 % , siendo considerado estos últimos, material
de descarte para el proyecto minero Barrancas del Oeste.

Estimación de Reservas

Compañía Minera Esperanza tiene planificado explotar la Mina Carachi Pampa IV con
una producción anual máxima de 260.000 t/año durante 20 años de vida útil de la
planta. Las reservas fueron estimadas con recursos topográficos, aunque se planea
realizar sísmica de subsuelo en un corto plazo para verificar las reservas existentes y
aumentarlas para luego aumentar la producción a mediano y largo plazo. Por esta
razón Compañía Minera Esperanza S.A, no tiene planes a mediano y largo plazo
respecto de modificar la producción pero no descarta que luego de nuevas
evaluaciones de mercados, de recursos y reservas realice las adecuaciones y
modificaciones de este plan.

71
6. Desarrollo del Proyecto.

El proyecto desde un punto de vista técnico se desarrollará fundamentalmente en dos


fases. La fase I comprende la preparación de caminos de acceso y la construcción de
toda la infraestructura necesaria para comenzar a operar la cantera, la construcción de
la planta piloto de procesamiento de arenas y. Fase II Operación del proyecto,
propiamente dicha.

A 1 - Fase I:
a- Preparación de caminos y construcción de planta piloto.
Una vez definida la traza y para acceder a la pertenencia se gestionó una servidumbre
de paso ante la autoridad competente. La servidumbre realiza la conexión entre un
punto sobre la Ruta Provincial 43, ubicado al sur de El Peñón, con la Propiedad
Carachi Pampa IV. Cabe mencionar que se procedió a modificar la traza de dicha
servidumbre por cuestiones de seguridad, ya que en la traza original (establecida en el
Informe de Impacto Ambiental inicial) el acceso estaba emplazado en la proximidad de
una curva lo cual dificultaba las condiciones de seguridad. (Ver Anexo n°4),
sugerencias emitidas por Vialidad Provincial).

Para la ejecución de dicha traza ha sido necesario la solicitud de una cantera para la
obtención de material base para compactar la traza efectuada, se efectuó una
excavación cajón de 30cm, la cual ha sido rellenada para obtener un proctor de 95% y
lograr la estabilización del camino. La traza constituye un total de 13km de longitud por
7 m total de ancho Se rellenó con material base en todo su recorrido con una altura de
10 cm por capa la misma se compacto y rego, luego se deberá escarificar la
subrasante para poder mezclar con la segunda capa de 10 cm de espesor, ejecutando
el mismo procedimiento de compactado y riego hasta obtener el 95% del proctor y a
no menos de 2,05 t/m3 extendiendo el material regado pasando una motoniveladora y
por último con compactador. Con las siguientes coordenadas de paso:

72
b- Construcción de Planta Piloto de Procesamiento.

Ubicación de la planta Piloto

En este apartado nos referimos a la construcción y montaje de la planta piloto para la


obtención de arenas silíceas ubicadas en la localidad de El Peñón departamento
Antofagasta de la Sierra.

73
Puntos geo referenciados planta Carachi Pampa.

La planta Piloto de Compañía Minera Esperanza, será un área de trabajo de 3628m2


cuya función será contener una planta de procesamiento de arenas, un sector de
oficinas técnicas y administrativas, un área uso múltiple para el personal, un depósito
cerrado para insumos y acopio de material envasado, un sector de generación de
energía y áreas contiguas de estacionamiento y circulación de vehículos. Para dar
inicio a estas tareas se realizó un relevamiento topográfico para su posicionamiento y
determinación de cotas y trazas, determinando de esta manera las siguientes
coordenadas para la localización de la planta.

PUNTOS GEORREFERENCIADOS PLANTA CARACHI PAMPA


SISTEMA DE REFERENCIA WGS 84
MARCO DE REFERENCIA POSGAR 94
SISTEMA DE COORDENADAS GAUSS KRUGER FAJA3

LATITUD LONGITUD X Y

A 26°35'29.43"S 67°21'52.79"O 3364056,695 7058871,67


B 26°35'30.64"S 67°21'50.01"O 3364134,027 7058835,244
C 26°35'33.02"S 67°21'51.61"O 3364090,529 7058761,51
D 26°35'32.09"S 67°21'54.05"O 3364022,698 7058789,418

Imagen 48: Localización de la Planta Piloto

74
Imagen 49: Localizacion de la Planta y pertenecía minera

Objetivo de Prueba Piloto.

El montaje de la planta piloto en la zona de producción propiamente dicha, tiene como


objetivo poder determinar a escala industrial si los productos obtenidos cumplen o no
con las características necesarias tales como: granulometría, porcentaje de material
magnético contenido en el producto, resistencia a la compresión y ensayos de
solubilidad, los cuales son determinantes para la viabilidad del proyecto.

Se estima que se extraerán aproximadamente desde el frente de cantera 15.000


toneladas de arenas de manera mensual, para así obtener aproximadamente
6.000 toneladas de producto final a ser comercializado. Los productos a obtener
se encuentran en los siguientes rangos de tamaño: -40# +70 # con un contenido
máximo de 5% de material -70# y -70# + 140# con un contenido máximo de 5%
de material -140#.

75
Cronograma de Actividades construcción planta piloto.

La obra de la planta piloto se realiza en un plazo de 6 meses de acuerdo al programa


de trabajo que se presenta a continuación.

Planta Piloto de Procesamiento


Programa de trabajo - Etapa de construccion Plazo de Obra (en Meses ) 2018/2019
Items Designacion Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
1 Trabajos Preliminares
1.1 Traslado de maquinaras y pañol a zona de trabajo
1.2 Replanteo
1.3 Nivelacion
1.4 Compactacion
2 Obra civil
2.1 excavacion de bases y vigas
2.2 Armado de hierro de bases y vigas
Disposicion de camiones y maquinas y maquinas mezcladoras para
2.3
el armado de hormigon
2.4 Hormigonado de bases y vigas
2.5 Hormigonado de bases y columnas
2.6 construccion de columnas, vigas cerchas y correas metalicas
2.7 Avance de plataforma de hormigon
2.8 Montaje de columnas y vigas
2.9 Extructura para el armado de paredes
2.9.1 Colocacion de correas en laterales y techo
2.9.2 Colocacion de chapas en paredes y techo
2.9.3 Rampa para alimentacion de tolva ubicada
2.9.4 Nivelacion para colocacion de pañol linderos al galpon
3 Construccion de bascula
3.1 cimentacion
3.2 plataforma de pesaje
3.3 celdas de carga
3.4 terminal
3.5 cables
3.6 Gestion de a informacion
4 Servicios
4.1 Energia Electrica

Una vez definido el procedimiento anteriormente mencionado la empresa procederá


a realizar el replanteo para los trabajos previos de relleno, nivelación y compactación
hasta obtener un Proctor 95% sobre todo el predio más un 10% en la superficie total
del galpón, para proporcionarle mayor estabilidad al terreno. Se procederá luego a
realizar plateas de hormigón. Luego serán replanteadas las bases y vigas de acuerdo
a los cálculos y planos presentados en autoridad competente para su aprobación.

El galpón principal tendrá 20,5m por 32,5 m de superficie, constará de un techo


reticulado con cubierta superior de chapa, lateralmente estará cubierto por chapas y
tendrá un portón de egreso de material.

La ocupación de esta instalación será permanente.

76
A 2 Fase II.
a- Operación del proyecto

Metodología de explotación

La explotación de este depósito se realizará por minado directo, es decir se tomará el


mineral del frente de producción por medio de palas mecánicas y se cargará en
camiones. Los camiones llevarán el mineral a la planta piloto de procesamiento.
Técnicamente el tratamiento del mineral en el lugar de extracción se realiza acorde a
una explotación a cielo abierto de mediana escala.
Como se mencionó en párrafos anteriores el mineral a extraer de este depósito es
arena silícea de alta pureza que es el mineral objeto del presente proyecto. Se
presenta como una arena no consolidada y tiene un contenido de impurezas de
diferente origen. Los líticos tienen variada composición: minerales ferrosos, pumita y
feldespatos que se encuentran en un porcentaje.
El material extraído será llevado a la planta de procesamiento donde será separado
por tamaño de manera mecánica y por composición por medio de un sistema de
separadores magnéticos. El producto obtenido es cuarzo de alta pureza que será
embolsado en bolsas tipo “big bags” y despachado en camiones hacia los sitios de
consumo.

Cabe aclarar que en él no se utiliza agua ni ningún tipo de productos químicos. La


separación y limpieza de las arenas se realizan mediante métodos físicos los cuales
utilizan las propiedades intrínsecas de las arenas para la obtención del producto
deseado, se trata de procesos tanto como de separación y desmagnetizado con
índices de impactos ambiental muy bajos

b- Descripción General del proceso

1- Preparación del frente de extracción:

El procedimiento para realizar el playón considera realizar un relevamiento topográfico


para indicar la posición del frente que tendrá una longitud de 80 metros. Una vez
definida las trazas y cotas se procederán a realizar el replanteo para los trabajos de
relleno, nivelación y compactación hasta obtener un proctor de 95% sobre todo el
predio más un 10% de la superficie total del sitio, para el asegurar la estabilidad de la
operación.

77
La señalización en el frente de trabajo indicará sentido de circulación de camiones y
palas, lugares de espera e indicaciones de seguridad.

También se construirá un camino de acceso al sector de descartes con las mismas


características que el camino de acceso a mina. Esta etapa de preparación se
realizará a continuación de la terminación de la huella minera de acceso. Utilizará el
mismo personal, maquinarias e insumos que en la etapa de construcción del camino
de acceso.

Se llevará a cabo tareas de acondicionamiento de un frente de trabajo en el sector


noreste de la duna y construirá una planta piloto de procesamiento y playa de
maniobras.

A continuación se plasman las coordenadas de los dos frentes considerados para la


extracción de material.

 Punto 313 : Latitud: 26°35’40.56”S – Longitud: 67°22’6.30”O


 Punto 314 : Latitud: 26°35’47.14”S – Longitud: 67°21’34.52”O

Imagen 50: Frente de extracción 1 y 2

78
Imagen 51: Frente de extracción n°1

Imagen 52: Frente de extracción n°1

79
Imagen 53: Frente de extracción n°2

Imagen 54: Frente de extracción n°2

80
2- Etapa de extracción:

Consiste en la explotación del depósito de arenas silíceas para uso industrial. Este
depósito consiste en una duna de 70 metros de altura promedio y 12 hectáreas de
superficies de clastos de diferente granulometría y composición.la composición se
distribuye en partes aproximadamente iguales de arena silíceas y líticas de descarte.

El material extraído directamente del frente será llevado directamente a la planta y lo


depositarán en la tolva de recepción primaria, dicha tolva de recepción primaria se
encontrará fuera del galpón principal pero próximo a este. Las arenas son
transportadas hacia la planta por cintas transportadoras donde se inicia el proceso de
clasificación.

3- Tratamiento:

El material ingresara a la planta de procesamiento donde se realizara la separación


por tamaño de manera mecánica y por composición por medio de un sistema de
separadores magnéticos.

Etapa de cribado:

La etapa de cribado consiste en hacer pasar la carga proveniente de la tolva de


almacenamiento primaria a través de una serie de mallas o cribas de diferentes
aberturas consiguiéndose arena clasificada en distintas granulometrías. Las diferentes
cribas se encontrarán distribuidas de tal manera que su descarga caerá en diferentes
puntos, de los cuales se transportará la arena a una tolva de recepción secundaria
para cada granulometría y una tolva de las mismas características donde se
almacenará en el descarte granulométrico. A partir de este punto se transportará
también por medio de cintas transportadoras para continuar con el proceso de limpieza
magnética. El descarte será retirado de la tolva de almacenamiento hacia el siguiente
punto Y:7058550 X:3365240 donde será depositado. (67°21’10.15”O /26°36’40.28”S).

4- Etapa de limpieza magnética:

La etapa de limpieza magnética se realizará a través de un sistema de imanes


impulsados (Stoners magnéticos) por motores eléctricos, los cuales permite separar
partículas que contengan hierro mediante una polea de alto campo magnético de

81
19.000 Gauss al final de una banda de transporte. En función de la granulometría que
esté recibiendo el separador magnético dependerá la intensidad del campo magnético
del imán y la velocidad de la cinta para así evitar pérdida de material por estática,
sobre todo en granulometrías finas. El descarte de esta etapa del proceso será
retirado directamente de la planta y acopiado en un punto del terreno en las siguientes
coordenadas Y: 7058850 X: 3365390. (67°21’4.62” O/26°35’30.59”S).

5- Etapa de almacenamiento del producto final:

Las arenas ya clasificadas en base a la granulometría exenta de impurezas son


llevadas a través de cintas transportadoras y almacenadas en tolvas de gran
capacidad. A partir de aquí, se realiza el envasado en bolsones big bag mediante el
proceso de llenado directo por acción de gravedad.

En este proyecto tendremos un solo producto final que son arenas de hasta un 95% de
sílice.

El producto final tendrá las siguientes características. Densidad absoluta 2.63 g/cm3,
Esfericidad 0.7, Redondez 0.7, Resistencia 3000 psi hasta 5000 psi dependiendo de
la selección y Solubilidad menor al 2% en ácidos fuertes.

Tenemos dos tipos descarte de la planta de procesamiento, uno producido en la etapa


de cribado y otro en la etapa de separación magnética en ambos casos se trata de
elementos contenidos en el depósito de modo natural. En la planta no sufrirán ningún
tipo de modificación química, es decir tendremos descartes inertes que serán
depositados en lugares próximos a la mina y sin ninguna consideración particular ya
que se trata de componentes naturales de este ambiente.

Para los mismos se está evaluando la posibilidad de mercados de aplicación y en caso


de no resultar rentable esta opción se llevara un control diario de las dimensiones,
cuidando la dispersión del mismo.

6- Comercialización.

La comercialización se llevara a cabo a granel- envasado, según los


requerimientos del comprador.

Se instalara en las proximidades del galpón, una báscula que permitirá un mayor
control para la comercialización del producto.

82
El objetivo de la misma es determinar el peso de los bienes a granel vendidos en
cantidades equivalentes a una carga de camión, la información de la báscula
formará parte fundamental de la transacción comercial. Será nuestro organismo de
inspección, ya que nos permitirá verificar si un camión se encuentra dentro de los
límites de peso aplicables a los vehículos en las rutas.

Sus componentes principales son:

 Cimentación: la bascula se instalara usando cimentación de hormigón.


 Plataforma de pesaje: también llamada plataforma de la báscula, es la
estructura que representa la superficie de rodado para los camiones.
 Celdas de carga: sensores que miden el peso en la báscula.
 Terminal: panel de control de la bascula.
 Cables: la señal de las celdas de carga deben transmitirse a la terminal, en
la mayoría de casos se hace con cables.
 Gestión de la información: software automatiza la captura de datos
acelerando los tiempos de pesaje y reduciendo las oportunidades de error.

Se adjunta en anexos los planos correspondientes de la misma. (Ver anexo n°5:


plano de báscula)

83
Imagen 55: Diagrama de Flujo del proceso.

Imagen 56: Localización del depósito de descarte y limpieza magnética.

84
c- Pasos para la puesta en marcha de Planta Piloto.

Se llevaran a cabo los siguientes pasos:


 Extracción de las arenas desde las dunas mediante cargadora frontal o retro
pala.
 Transporte mediante camiones.
 Descarga sobre tolva de compensación (previo pasaje de las arenas por un
separador de barras tipo grizzly para la retención de materiales no deseados
tales como rocas de gran tamaño, palos, malezas existentes etc.)
 Primera etapa de transporte mediante cinta transportadora.
 Primera etapa de extracción de material magnético mediante separador
magnético de alta intensidad.
 Primera etapa de separación por tamaños mediante zaranda de movimiento
horizontal de cuatro deck de separación. Mallas instaladas en la zaranda: # 20,
#40, #70, #140.
 Segunda etapa de transporte mediante cinta transportadora de material de
rechazo +20# y +40# (desechos).
 Tercera etapa de transporte de material -70# +140# mediante cinta
transportadora.
 Cuarta etapa de transporte mediante cinta transportadora de material -140#
(desechos)
 Quinta etapa de transporte mediante cinta trasportadora de material -40# +
70#.
 Segunda etapa de separación por tamaños de material -40# +70# para la
recuperación de material -70# (etapa sujeta a ensayos en planta piloto).
 Sexta etapa de transporte mediante cinta transportadora de material -40#
+70# (etapa sujeta a ensayos en planta piloto).
 Séptima etapa de transporte mediante cinta transportadora de material -140#
(desechos).
 Octava etapa de transporte mediante cinta transportadora de material -70#
+140# producto de la segunda limpieza de la fracción -40# + 70 # (etapa sujeta
a ensayos en planta piloto).
 Separación de material magnético mediante separador magnético de alta
intensidad material -40# +70#.
 Novena etapa de transporte mediante cinta transportadora de material -
40#+70# desmagnetizado (producto final).
 Décima etapa de transporte mediante cinta transportadora de material
magnético obtenido de la limpieza del material -40# + 70# (rechazo).
 Separación de material magnético mediante separador magnético de alta
intensidad material -70# +140#.
 Decima primera etapa de transporte mediante cinta transportadora de material
-70#+140# desmagnetizado (producto final).
 Décima segunda etapa de transporte mediante cinta transportadora de material
magnético obtenido de la limpieza del material -70#+140#.
Etapa de control de los productos finales. Pará ello se utilizara una serie de tamices,
un equipo para tamizado (tipo ro-tap), prensa hidráulica para ensayos de compresión.
A continuación se adjunta diagrama de flujo del proyecto

85
Diagrama de flujo del proceso de separación de arenas.

Imagen 57: Diagrama de flujo del proceso de separación de arena

86
B- Recursos Necesarios para construcción y posterior desarrollo de
Planta Piloto
1- Mano de obra necesaria
En cuanto a personal se refiere, la empresa cuenta con un total de 35 personas
contratadas, la mayoría proveniente de zonas aledañas al proyecto, no solo desde el
punto de vista logístico es conveniente para la misma, sino para reforzar los
compromisos con la Localidad de El Peñón y áreas de influencia (Se adjunta nómina
de empleados, imagen n°18), los mismos cumplen con un roster de trabajo de 15 x 15
días. Se prevé que dicho personal sea el responsable de llevar a cabo las tareas de
construcción de infraestructura de la planta piloto y sectores necesarios para el
funcionamiento dinámico y eficaz del proyecto.

A la fecha el personal se aloja en tres casas que se alquilan en la Localidad de El


Peñón, donde se les brinda también el servicio de alimentación y lavado de ropa de los
mismos.

Items Apellido y Nombre Domicilio


1 Aibar, Domingo Sandro BELEN
2 Araujo, Fernando Ariel SAN JUAN
3 Barrionuevo, Nicolas Domingo B° LA PUNTILLA S/N BELEN
4 Bernarvidez Palacio Ricardo Ventura SAN JUAN
5 Cardozo, Cristian David EL PEÑON S/N
6 Cardozo Leonides Calixto EL PEÑON S/N
7 Cardozo Lucas Matias EL PEÑON S/N
8 Cardozo, Milton Ezequiel EL PEÑON S/N
9 Cedron, Victor Andres BELEN
10 Escalante, Eustaquio Valerio EL PEÑON S/N
11 Fernandez Salva, Favian Javier SAN JUAN
12 Flores, Guillermo BELEN
13 Godoy Carlos Eduardo SAN JUAN
14 Lavado Micaela Edith SAN JUAN
15 Ledesma Julia Antonela CATAMARCA
16 Lopez Horacio Fermin EL PEÑON S/N
17 Marti, Leonardo Daniel CORRAL QUEMADO
18 Martinez, Omar Adalberto BELEN
19 Maza, Alvaro Ezequiel 40 VIVIENDAS ANDALGALA
20 Moreno, Carlor Hugo BELEN
21 Muñoz, Victor Jose SAN JUAN
22 Ramos, Abdon Calixto EL PEÑON S/N
23 Ramos, Franco Jonatan EL PEÑON S/N
24 Reales, Gabriel Alejandro B° LA COSTA - HUALFIN -BELEN-
25 Ríos, Ramon Ricardo BELEN
26 Salva, Dante Omar EL PEÑON S/N
27 Segovia, Mathias Joel EL PEÑON S/N
28 Sequila, Pacual Natalio EL PEÑON S/N
29 Vazquez, Alejandro Patricio EL PEÑON S/N
30 Vicente, Daniel Fabian Jose SAN JUAN
31 Vazquez, Jose Andres SAN JUAN
32 Viviani Vega, Gustavo Alberto AV. CIRCUNVALACION - BELEN-
33 Yapura, Claudio Gabriel BELEN
34 Yapura, Rodrigo Javier SAN MARTIN 495 - SANTA MARIA-
35 Yapura, Tomas Ricardo B° 40 VIVIENDAS ARTAZA N° 21
Nómina de empleados

87
Jornada Laboral
La jornada de trabajo normal es de 08:00 a 18:00hs
Los horarios mencionados son solo a modo de referencia, ya que los mismos serán
ajustados según los requerimientos de trabajos.
En caso de jornadas con horas extras, éstas se realizaran hasta una jornada de
trabajo de 12hs como máximo, con un descanso como mínimo de 12hs entre jornadas
sucesivas.

En concordancia con la infraestructura de la Planta Piloto se considerara la ejecución


de:

La colocarán contenedores que tendrán las siguientes funciones:


 Oficina Técnica: donde Compañía Minera Esperanza desarrollará todas las
actividades de control y ejecución del proyecto (Ingeniería, topografía,
supervisión, y operación).
 Oficina de administración, seguridad y depósito de elementos de seguridad..
 Baños: serán del tipo modular prefabricados y tendrán pisos lisos
antideslizantes y con desagüe adecuado, paredes, techos y pisos de material
de fácil limpieza y desinfección y contarán con iluminación y ventilación
adecuada. La evacuación y disposición final de los desechos se efectuará a
deposito adsorbente estos contaran con mingitorios e inodoros.
 Dos módulos taller, mantenimiento y pañol
 Módulo de Playón para uso de personal (heladera, cocina, agua) y reuniones
de seguridad.
 Dos módulos para almacenamiento de insumos.

88
2- Recursos materiales empleados para la construcción del galpón.
Pilares p/galpón (26 u)
Correas p/galpón (350u)
Cercha (11u)
Varilla roscada 7/8 (56 u)
Arandelas planas 7/8 (900 u)
Varillas de hierro 8” (1500 u)
Varillas de hierro N”6 (200 u)
Alambre del 17 (100 KG)
Alambre del 14” (100 KG)
Clavos 2.5” (20 KG)
Juntas de dilatación telgopor (200u)
Caño laminado 50x50x1 (10u)
Alfajias (45 u)
Fenolicos (32u)
Tensores p/ galpón (22 u)
Platinas (29 u)
Perfil “C” de120 (2 u)
Hierro del 10” (270 u)
Tuercas p/tensor (44 u)
Cemento X 50 KG (2560 u)
Hierro del 12” (48 u)
Bulon MA G8 1.25X25 (2300 u)
Tuerca G8 R/gruesa (2300u)
Arandela grower 5/16 (2300 u)
Bulon alta resistencia G5 7/8X6 (704 u)
Tuerca G5 7/8 (1408 u)
Tornillo 10mm x 50 (250 u)
Aradela plana 10mm (250 u)
Tuerca 10mm (250u)
Tuercas 8mm (2300 u)
Arandela 8mm (4600 u)
Janchos “J”C/Tuerca (6000 u)

89
3- Equipos necesarios.
Unidades Equipos
Equipos para la obra civil, construccion huella Planta
Descripcion Tecnica
piloto
Potencia HP: 129.4
1 Compactador Peso en orden de trabajo:12.435kg
Peso en el rodillo: 7.760kg
Mercedes benz 6x4 2638 Modelo 1996
1 Camion regador
Capacidad: 15.000 litros
Scania 8x4 con volcador
1 Camion Capacidad: 15m3
Modelo: 2015
Scania 8x4 con volcador
1 Camion Capacidad: 20m3
Modelo:2016
XCMG modelo ZL 50 DE 3 m3 modelo 2013
2 Cargadoras Capacidad: 3m3
Modelo: 2013
Haulotte 4014 modelo 2008
1 Manipulador Levanta 4000kg
Alcance de pluma: 14 metros de altura.
Altura max:17m
Plataforma haulotte
1 Modelo:2018
Equipos Intervinientes en el proceso Descripcion Tecnica
Magnético ZG80-120 mod. 0.75kw
Cuenta con una estucttura de placa de acero y
rejilla , la serie GZ de alimentador vibratorio
adopta el motor de vibracion como fuente de
vibracion , que tiene caracteristicas de
estructura simple , alta capacidad y baja averia.
Puede pre cribar las materias finas que hace
2 Alimentador vibratorio
mas alta su eficiencia.
Tamaño de alimentacion: 80mm
Capacidad (t/h):80
Frecencia de Vibracion (Hz):25
Amplitud doble (mm):2,4
Fuerza de excitación (KN):2*8
Peso (kg): 258
B650 *18M mod. 5.5 Kw
B650*20M mod 7.5Kw
Chapa de acero galvanizado con un espesor
4 Cintas transportadoras estandar de 2,5 - 3 mm- cabeza motora con
motor reductor directo
Capacidad (t/h): 131- 323
Velocidad estandar: 0.8 - 2 m/s

De alta intensidad de tres magnetos : 10.000 gs


4 Separadores magneticos
a 12.000 gs

1 Serie de Tamices
ASTM Mallas: 20-30-50-70-140
Equipos empleados para la carga y extraccion del
Descripcion Tecnica
material del frente de trabajo.
Transmision: velocidad maxima 35.9km
Capacidad de la Pala: 2.4m3
1 Cargadoras 938 o similar
Potencia efectiva: 178.8 kw
Potencia total:108.1 kw
Transmision: velocidad maxima 40.1km
Volumen de pala: 0.96m3
1 Retropala420 E o similar
Potencia efectiva: 69.4 kw
Potencia total:75.3kw
Doble diferencial 360 hp
2 Camiones Tatu 6x4
Capacidad :18m3

90
Imagen 58: Cargador Frontal

Imagen 59: Plataforma de elevación.

Imagen 60: Compactadora.

91
Imagen 61: Camión regador

Imagen 62: camiones volcadores.

92
A continuación se adjuntan imágenes de equipos que se emplearan en la Planta
Piloto:

Imagen 63: Separador Magnético

Imagen 64: Zarandas de clasificación.

93
Imagen 65: Zaranda de clasificación

Imagen 66: Cinta transportadora.

94
Imagen 67: separador magnético.

Imagen 68: clasificador

95
4- Recursos energéticos
Abastecimiento de energía para el proyecto

La construcción de la central de energía se iniciará con la nivelación del terreno y


compactación. Inmediatamente se construirá una platea de hormigón y se realizará
una construcción de mampostería con estructuras metálicas, y contará con las
instalaciones de servicios auxiliares tales como los sistemas de control de unidades,
iluminación, sistema de drenaje refrigeración, equipo contra incendio, y cerramiento
perimetral. El área tendrá una superficie total de 90m2 y contendrá equipos
electrógenos.

De acuerdo al cálculo que se realizó; el consumo de la planta será de 150 Kva en lo


que refiere a toda la línea del proceso y un consumo de 20kva para lo referido a
iluminación y consumo menores, para los cual según tabla adjunta se utilizará en el
primer caso dos (2) Grupos Electrógenos de 150 kva cada uno, que funcionaran
alternativamente lo que hará que además de sustituirse en el funcionamiento tendrán
un desgaste progresivamente equivalente y en caso de falla de uno, no producirá
parada en la producción; para el segundo caso se utilizara un equipo de 20 kva.

Características del Grupo Generador:

Generador de 150 kva


De fabricación Nacional.
Motor diésel de 6 cilindros, turbo comprimido de 150 Hp.
Refrigerado por líquido.
Cuenta con sistema de Vigía de control de estado de marcha con corte por baja
presión
O exceso de temperatura.
Salida de CA monofásica y trifásica. Con tablero de control de carga y protección de la
Unidad generadora.
Peso total del grupo generador 1560 kg,
Dimensiones: 2,40 mts de largo - 1,05 mts de ancho y 1,60 mts de altura.
Insonorizado

Generador de 20 kva.
De fabricación Nacional.
Salida de CA monofásica y trifásica
Motor Diésel de 4 Cilindro, en línea.
Refrigerado por líquido.

96
Peso; 415Kg
Dimensiones Largo 1094mm; Ancho 680mm; Largo895mm
Insonorizado.

Tabla de potencias y consumo

Imagen 69: Tabla de potencias y consumo

97
5- Combustibles y lubricantes. Origen. Consumo por unidad y por
etapa del proyecto.
El único combustible a utilizar en el proyecto será Gasoil. Su consumo dependerá de
cada etapa del proyecto. El consumo de lubricante de motor está directamente
relacionado con el consumo de combustible por lo cual es relativamente simple
estimar las cantidades a consumir. En los diagramas de Gantt puede observarse una
estimación detallada.

Durante la construcción del frente de cantera se planean consumir 11500 litros de


gasoil y 50 litros de lubricantes en dos semanas que dura la operación.

Durante la etapa de operación se estiman consumir 40000 litros mensuales de gasoil y


200 litros de lubricantes

6- Abastecimiento de agua en las diferentes etapas del proyecto.

Actualmente Compañía Minera Esperanza S.A consta de un permiso por parte de


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE RIEGO de la provincia de Catamarca, para la
extracción de agua de una laguna en la localidad de Pasto Ventura de coordenadas
26°41’42.80” S y 67°10’48.60” O. empleada durante la etapa de construcción del
camino de acceso al proyecto y posteriores etapas de compactación para el
emplazamiento y construcción de nuevas áreas.

El agua empleada para consumo humano se adquiere en el Departamento Belén en


presentación de botellas de 500 cm3 para el uso individual del personal y puesto de
dispense con bidones de 20 litros cada uno.

7- Otros insumos.

En cuanto al combustible, repuesto, servicios mecánicos, entre otros se utilizarán los


proveedores locales.

98
7. Descripción de los Impactos Ambientales.

En esta sección se realiza la identificación de las acciones que pueden causar


impactos en el ambiente receptor durante la etapa constructiva y Operativa del
proyecto.

La selección del método a ser empleado en la realización de un estudio de impacto


ambiental para un proyecto determinado, depende de varios factores, entre los cuales
se destacan, la disponibilidad de los recursos técnicos, financieros, tiempo, datos e
informaciones, las disposiciones legales, las especificaciones de los términos de
referencia para la evaluación de impacto ambiental y la preferencia del equipo técnico
evaluador.

Compañía Minera Esperanza S.A para la evaluación del impacto empleo la


metodología por matrices en este caso matriz de Leopold. Dicha matriz fue el primer
método utilizado para hacer estos estudios, en 1971, por el Servicio Geológico de los
Estados Unidos.

Es uno de los métodos más utilizados en la evaluación de impacto ambiental, para


casi todo tipo de proyecto. Está limitada a un listado de 100 acciones que pueden
causar impacto al ambiente representadas por columnas y 88 características y
condiciones ambientales representadas por filas, lo que significa un total de 8800
posibles interacciones, aunque en la práctica no todas son consideradas.

Tiene la ventaja que permite la estimación subjetiva de los impactos, mediante la


utilización de una escala numérica; la comparación de alternativas; la determinación
de interacciones, la identificación de las acciones del proyecto que causan impactos
de menor o mayor magnitud e importancia. En cuanto a las desventajas, además del
grado de subjetividad que se emplea en la evaluación de los impactos, no considera
los impactos indirectos de proyecto.

La matriz consta de los siguientes componentes:

Identificación de las acciones del proyecto que intervienen y de los componentes del
medio ambiental afectado.

Estimación subjetiva de la magnitud del impacto, en una escala de 1 a 10, siendo el


signo (+) un impacto positivo y el signo (-) un impacto negativo, con la finalidad de
reflejar la magnitud del impacto o alteración.

99
Evaluación subjetiva de la importancia o intensidad del impacto, en una escala de 1 a
10. Ambos valores se colocan en la casilla correspondiente, en la parte superior
izquierda o inferior derecha respectivamente.

Cuando se comienza el estudio se tiene la matriz sin rellenar las cuadrículas. Se va


mirando una a una las cuadrículas situadas bajo cada acción propuesta y se ve si
puede causar impacto en el factor ambiental correspondiente. Si es así, se hace una
diagonal. Cuando se ha completado la matriz se vuelve a cada una de las cuadrículas
con diagonal y se pone a la izquierda un número de 1 a 10 que indica la magnitud del
impacto. 10 la máxima y 1 la mínima (el 0 no vale). Con un + si el impacto es positivo y
- si negativo. En la parte inferior derecha se califica de 1 a 10 la importancia o
intensidad del impacto, es decir si es regional o solo local, etc.

La sumatoria de las columnas nos da la idea de la agresividad de la acción sobre el


medio y la sumatoria de las filas la incidencia del conjunto sobre cada factor ambiental
y por lo tanto su fragilidad frente al proyecto (vulnerabilidad del medio). Las sumas de
columnas y filas permiten hacer posteriormente los comentarios que acompañan al
estudio.

A continuación, se especifica la tabla de valoración empleada.

En función de lo anteriormente plasmado se adjunta tabla de Matriz de Evaluación de


Impactos de Leopoldo. (Ver Anexo n6°).

100
101
Acciones Impactantes.

Etapa de Construcción:

Trazado y marcado: se modificó la traza de la huella, principalmente en zona de


acceso debido a condiciones de seguridad (Ver Anexo n°7).

Construcción y operación de campamento, talleres y depósitos: para el emplazamiento


de los mismos, se requirió el acondicionamiento de la zona.

Transporte de equipos, materiales e insumos a utilizar: cargadoras, regadoras,


volcadoras, moto-niveladoras, vibro compactador.

Preparación de los equipos y materiales.

Excavación y relleno del material: se realizó corte de cajón para huella, de 10 cm de


espesor de profundidad en todo su recorrido total de 13km por 7m de ancho, se
empleó material base para estabilizar.

Acondicionamiento de base y sub base: se rellenó con material base en todo su


recorrido con una altura de 10 cm por capa, la misma se compactará, regará, se
escarificará la sub rasante para poder mezclar con la segunda capa de 10 cm de
espesor, ejecutando el mismo procedimiento de compactado y riego hasta obtener el
95% de Proctor y a no menos de 2,05 t/m3.

Mantenimiento de la nueva huella: operaciones de compactación y riego.

Operación de preparación:

- Requerimiento de mano de obra: el personal con que cuenta la empresa es


mayoritariamente de la zona de influencia.
- Movimiento de suelo para plataforma, transporte de material al área del
proyecto.
- Armado, hormigonado y construcción de estructura: operación de movimiento
de suelo y posterior construcción de planchada con hormigón para
levantamiento de estructura, requiriendo el transporte de insumos necesarios
para dicha tarea.
- La planta contará con sector de oficinas técnicas y administrativas, áreas de
usos múltiples para el personal, depósitos cerrados para insumos y acopio de
material envasado, sector de generación de energías y áreas contiguas de
estacionamiento y circulación de vehículos.

102
- Montaje e instalación de maquinarias: Grupo electrógeno, almacenamiento de
combustible, planta de clasificación y tratamiento.
- Puesta a prueba: extracción de material para prueba.
- Prueba de equipo: conjunto de pruebas a realizar en la instalación después de
la recepción o montaje de los equipos, como también la prueba de la
insonorización para comprobar que la instalación reúna todas las condiciones
para su operación en condiciones de seguridad.
- Acondicionamiento de frente de explotación: acondicionamiento de la huella
para el acceso al mismo.
- Operación extractiva de mineral.
- Extracción de mineral: genera un gran impacto positivo beneficiando a zona de
influencia como también a zonas aledañas.
- El acondicionamiento del frente de extracción se realizará en el extremo este
de la duna, donde se construirá un playón de maniobras de camiones y palas
cargadoras.
- Clasificación de mineral: el material extraído será clasificado, y
desmagnetizado en dichas operaciones se controlará la emisión de polvo y
ruido

- Escombrera/Acopio de descarte: acondicionamiento del lugar asignado para el


acopio de descarte.
- Generación de residuo: Disposición transitoria y disposición final, se tercerizará
el servicio.
- Transporte de producto final: transporte a través de rutas provinciales y
nacionales para la distribución a los mercados de consumos.
- Mantenimiento de equipos.

103
Componentes y factores ambientales.

Medio físico- Químico:

Geomorfología:

 Topografía
 Alteración por extracción o relleno.
 Incremento o modificación de los procesos erosivos.
 Modificación paisajística general.
 Irreversibles de la actividad.

Atmosfera:

 Gases y partículas en suspensión.


 Contaminación sónica: ruido y vibraciones.

Suelo:

 Erosión.
 Compactación.
 Uso del suelo.
 Contaminación.
 Modificación de la calidad.

Agua:

 Uso del recurso.

Medio Biológico:

Flora

 Vegetación
 Alteración de hábitat.

Fauna.

 Migración de especies.
 Especies terrestres y avifauna.
 Grado de afectación
 Irreversibles de la actividad.

104
Medios Socioeconómicos:

Económico:

 Generación de empleo.
 Mantenimiento de vehículo.
 Mejora de economía local.

Social cultural

 Impactos sobre la población.


 Comunicación y capacitación.
 Salud y educación.
 Mejoramiento de calidad de vida.
 Zonas pobladas.

Visual:

 Visibilidad.
 Atributos paisajísticos.
 Irreversibles de la actividad.

Resultados.

Habiendo analizado la tabla de valoración empleada para la matriz de Leopold,


podemos decir que se ha considerado los siguientes aspectos, la clasificación por
efectos positivos o negativos determinan la condición positiva (favorable) o negativa
(adversa) de cada uno de los impactos, es decir, la característica relacionada con la
mejora o reducción de la calidad ambiental respectivamente.

La magnitud se refiere al grado de incidencia o afectación sobre los determinados


componentes ambientales en el ámbito específico en el que se actúa. Se define como
la dimensión del impacto, es decir, la medida del cambio cuantitativo de un parámetro
ambiental, provocada por una acción.

Las importancias de los impactos pueden ser:

Temporal: que se presentan en cierta etapa del proyecto o duran cierto tiempo y luego
cesan.

Permanente: son los efectos que por sus características serán irreversibles y serán
imposible revertirlos a su línea de base original.

105
Medio: entiéndase un intermedio entre temporal y permanente.

Así mismo pueden ser puntual, local, regional y nacional, según el área de influencia
de la actividad.

Magnitud del impacto:

Baja: aquel efecto que expresa una destrucción mínima en el factor considerado.

Moderada: el efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente o de


algunos de sus factores.

Alta: el efecto manifiesta como una modificación del ambiente, de los recursos
naturales, o de los procesos fundamentales de funcionamiento que produzca o pueda
producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos.

Muy alta: efectos irreversibles. Destrucción total del factor considerado.

A su vez cada una de ellas poseen una sub clasificación: baja, media, y alta.

En base a lo anteriormente dicho las acciones impactantes identificadas es el


movimiento de suelo para la apertura del camino (excavación y relleno de material y
acondicionamiento de base y sub base), compactación de la plataforma de la planta, y
acondicionamiento de extracción generan el mayor impacto negativo en la etapa de
construcción, operación de preparación y acopio de mineral. En dichas etapas se
produce también la emisión de material particulado con una magnitud negativa
elevada respecto de la importancia, ya que la misma es puntual es decir los efectos
permanecen en la medida que lo hace la causa. En cuanto a la generación tanto de
material particulado o en suspensión se tomará la precaución del regado en zonas que
así lo requieras, como así también el monitoreo de los niveles de ruido generados.

Otro impacto negativo es la generación de ruido y vibraciones ya que ha causado la


migración temporal a zonas aledañas de la fauna, en particular y de mayor importancia
de las vicuñas. Para lo cual se tomará como medida preventiva y / o mitigante se
restringirá la circulación y actividad a las áreas no autorizadas y debidamente
identificadas, prohibiendo también la caza, captura y comercio de animales silvestres,
especificando la sanción por su contravención.

En cuanto a el agua es importante destacar que en la planta de procesamiento no se


consumirá agua para el proceso propiamente dicho, solo para compactación y
mantenimiento de los caminos emplazados, a partir de esto podemos decir que no se
visualiza impacto negativo en la calidad de dicho recurso.

106
La extracción del mineral tiene un gran efecto positivo en el medio socioeconómico
debido a la generación de empleo, mejora calidad de vida y economía local.

La capacitación en las distintas etapas de construcción y operación del proceso tiene


un impacto altamente positivo.

El Nivel de empleo también refleja uno de los más relevantes impactos positivos
debido a que se dio prioridad a las zonas de influencia donde se emplaza el proyecto.

Conclusión.

Del análisis resulta que el proyecto en forma completa, en cuento a la construcción,


operación de preparación y extracción, genera un impacto positivo, siendo el medio
socioeconómico el de mayor impacto, resultando esto beneficioso.

107
8. Plan de Manejo Ambiental.

El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento operativo, que será ejecutado en un


contexto ambiental concreto, donde se detecta la necesidad de tratar y/o solucionar
problemáticas ambientales en el marco de la actividad minera a desarrollarse,
brindando soluciones operativas de tipo estratégicos.

Es importante señalar que el manejo ambiental no solo se refiere al cumplimiento de


un numero de estándares o normas, sino más bien al de tener una actitud, una
filosofía y un compromiso para desarrollar un trabajo responsable en todo momento,
de modo que se eviten, prevengan o mitiguen los posibles impactos ambientales.

El Plan de manejo ambiental de este proyecto en particular, está orientado a exponer


las medidas de mitigación mediante las cuales Compañía Minera Esperanza S.A se
hace responsable de los impactos ambientales negativos que pudieran producirse
durante el desarrollo. Para ello, se describen las medidas de mitigación que se
adoptaran a fin de minimizar los efectos adversos que tendrá el proyecto.

Es de conocimiento público que en cualquier proyecto hay efectos potenciales que


requieren medidas de mitigación para asegurar la protección y bienestar del ambiente
físico, biológico, socioeconómico y de interés humanos.

El plan de manejo ambiental está sujeto a verificación permanente y ajustes, que en


caso que así fuese será informado a la Autoridad de Aplicación para su evaluación
correspondiente. En caso de necesitar ser ajustado será a propia ejecución y puesta
en marcha del proyecto.

Para la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental, se realizaron tres etapas:

Revisión de antecedentes

Revisión documental: como parte del trabajo de gabinete se aplicaron técnicas de


análisis documental que comprendió la recopilación de los antecedentes del proyecto
“Apertura y construcción del camino”. Que incluyo:

Proyecto del camino.

Manifestación del impacto ambiental.

Marco jurídico aplicado en materia ambiental.

108
Una vez recopilada la documentación se realizó el ordenamiento, sistematización,
integración, e interpretación de la información obtenida.

Trabajo de campo

Trabajo de campo: con el objeto de verificar, actualizar y complementar la información


anterior se realizó una visita de campo que permitió conocer las condiciones de la
zona y cotejar la información documental obtenida. Se realizó un recorrido a lo largo
de los 13km del trazo propuesto para la construcción de camino, para observar
básicamente el uso actual del suelo condiciones ambientales más relevantes.

Diseño de plan de manejo ambiental

Una vez analizadas las características generales y datos técnicos del proyecto, las
características del sitio donde se pretende desarrollar, así como los impactos
significativos en el área de influencia directa al sitio del trazo, junto con las medidas de
prevención, mitigación, compensación o restauración propuestas se integró el plan de
manejo ambiental. Los criterios que se tomaron en cuenta para la realización del
presente trabajo fueron tomando en cuenta las diversas metodologías que diferentes
autores proponen, agrupando y elaborando a partir de ahí una sola, en donde las
acciones y actividades fueron adaptadas al sitio donde se realiza el proyecto.

Las medidas de prevención, mitigación, compensación o restauración más


significativas se seleccionaron para diseñar el plan de manejo ambiental, se visualiza a
continuación una matriz resumen del proceso

109
Matriz de Proceso
Medidas a implementar de
Proceso Actividad Componente carácter preventivo o mitigante
Impactante afectado

Movimiento 1-2. Flora y fauna: relevamiento a


de suelo fines de listar especies, sitios de
Movimiento nidificación, apareamiento y
y operación dormideros a fines de analizar y
Servidumbre de 1. Flora caracterizar su habitad. Se deberá
minera maquinarias 2. Fauna restringir la circulación y actividad a
Acopio de 3. Paisaje las áreas autorizadas y
materiales 4. Atmosfera debidamente identificadas.
Compactació 5. Geología y Prohibición de caza, captura y
n y agregado suelo comercio de animales silvestres,
de materiales 6. Sociocultural especificando las sanciones por su
estabilizador 7. Agua contravención.
Construcción
Desarrollo de huella 3 Paisaje: tratándose de un paisaje
sector minera particularmente único, se tomaron
extractivo interna las medidas correspondientes al
Acondiciona diseño de la infraestructura en todas
miento de sus formas a modo de que las
frente de desarmonías sean minimas.
explotación Respecto al resto de las actividades

Movimiento que serán realizadas en campo, se


de suelo y restringirán todo tipo de movimiento
excavaciones innecesarios ya sea de material,

Transporte suelo y/o maquinas.


Planta de de materiales
Tratamiento al área del 4. Atmosfera: teniendo en cuenta

proyecto la dirección dominante de lo

Armado, vientos, entre otros factores

Hormigonado realmente técnicos, es que se

110
y han diseñado la totalidad de
construcción instalaciones e infraestructura a
de montarse en la zona del
estructuras proyecto.
Montaje e En cuanto a la generación de
instalaciones material en suspensión se
accesorias tomara la precaución del regado
Montaje y en zonas que así lo requieran.
puesta en 5. Geología y suelo: el
marcha de cumplimiento de las medidas
equipos propuestas para el control de los
Mantenimient impactos sobre la flora
Otras o de equipos contribuirá a garantizar la
acciones Trasporte de estabilidad de la obra, evitando
Obra civil materiales posibles arrastres de material
sobrantes, por deslizamientos y cambios en
limpieza la geoforma. No se permitirán
intervenir en áreas ubicadas
Contingencia fuera de los sectores
s en la establecidos en el diseño del
construcción proyecto.
Extracción de Respecto a la protección del
mineral suelo al momento de realizar

Transporte y tareas de mantenimientos de

acopio equipos, será en lugares con

Tratamiento las medidas de protección


ambiental correctas, constando
Manejo de
Operación de plateas con alcantarillado
descarte
Extractiva perimetral y cámaras de tipo api.
Transporte
Serán provistos estos lugares al
del producto
igual que todo aquel sitio de uso
final
específico, de carteleria
Mantenimient
indicativa y preventiva.
o de
Tratándose de un recurso no
instalaciones

111
Mantenimient renovable, la planificación del
o de equipos avance de esta explotación a cielo
abierto se llevo a cabo sobre la
base fundamental de una
explotación racional de material a
extraerse respecto al ritmo de
producción y a otros factores como
son la maquinaria a utilizar, las
zonas de extracción y si bien se
dispone naturalmente en superficie,
habrá que realizar un re manejo de
material de descarte que será
acopiado en áreas que lógicamente
no estén contempladas dentro de
sitios con valor de producción de las
arenas con rédito económico pero
que sean detectadas como zonas
estables y seguras a modo de
colaborar con la disminución de
erosión dada.

6. Sociocultural: dado que las


comunidades cercanas serán
amplias cnocedoras del
proyecto y estarán involucradas
como actores principales, esto
conlleva a que las medidas
preventivas sea la amplitud de
la empresa hacia la sociedad
involucrándolos de manera
activa y permanente.
Si durante el desarrollo de algunas
de las fases de proyecto se detecta
la presencia de restos
arqueológicos en el área del
proyecto, servidumbre y áreas

112
aledañas se deberá suspender de
inmediato los trabajos y se
dispondrá de vigilancia para luego
dar aviso a las autoridades
pertinentes.
7. Agua: se realizaran los análisis
respecto a la calidad del agua
que se utilizara proveniente de
la localidad de el Peñon de
manera previa al desarrollo de
las actividades.
En cuanto al mantenimiento y uso
de equipos y agua necesaria para
ello, se limitara la cantidad a su uso
netamente necesario, siendo que
tareas de mantenimiento serán
llevadas a cabo en sitios habilitados
para tal fin,

Medidas a implementarse de
Actividad Características singulares carácter preventivo y/o
Impactante mitigante.
Generación de En el ámbito de la ley 5002, Disposición transitoria en un
residuos sólidos provincia de Catamarca, sitio habilitado para tal fin. El
abarca el régimen que regirá lugar dispuesto deberá estar
el tratamiento de los cercado perimetralmente a
desechos y residuos solidos fines de evitar el ingreso de
o semisólidos, ya sean estos fauna silvestre, evitar la
de origen domiciliario, dispersión y prevenir y mitigar
industrial,sanitario y la afectación a componentes
comercial, excluyéndose los ambientales. Los residuos
residuos contemplados por la deberán estar envasados.

113
ley N° 4865 y aquellos Cada recipiente será rotulado e
comprendidos en régimen identificado con color de
especiales. acuerdo a la tipología de
residuos que contenga. Esta
señalización se realizara a
efectos de que el personal
deposite los residuos de
acuerdo a la clasificación y de
esa manera tener una
adecuada separación de los
mismos.
Disposición final: estará a
cargo de la empresa hasta el
límite de la propiedad minera y
fuera de la misma, estará a
cargo de una empresa
habilitada que la conducirá
hasta el sitio en donde sea
tratada y dispuesta de carácter
permanente. Aun no se cerro
el proceso de licitación por lo
que no puede informarse de la
empresa a tratarse. En caso de
celebrarse convenio con el
municipio interviniente, se
remitirá dicha documentación
para su evaluación y
consideración.

Las actividades de Disposición transitoria en un


generación, manipulación, sitio habilitado para tal fin.
transporte, tratamiento y Señalizado, de acceso
disposición final de residuos restringido, con cerramiento
peligrosos, desarrolladas por perimetral, piso de cemento o

114
personas físicas y /o impermeable, cordón de
Generación de jurídicas, quedan sujetas a contención, rejilla perimetral
Residuos peligrosos las disposiciones de la ley N° para contención y colección de
24051 perdidas. Los residuos
Provincia de Catamarca, ley deberán estar envasados,
4865- decreto 85 de rotulados, numerados, y
Adhesión a la ley nacional fechados. Cada recipiente será
24051 y sus anexos, sobre rotulado e identificado con
régimen de desechos color de acuerdo a la tipología
peligrosos. de residuo que contenga. Esta
señalización se realizara a los
efectos de que el personal
deposite los residuos de
acuerdo a la clasificación y de
esta manera tener una
adecuada separación de los
mismos.
Disposición final: estará a
cargo de la empresa hasta el
limite de la propiedad minera y
fuera de la misma, estará a
cargo de una empresa
habilitada quien la conducirá
hasta el sitio en donde sea
tratada y dispuesta de carácter
permanente. Aun no se cerro
el proceso de licitación por lo
que no puede informarse de la
empresa a tratarse, en caso de
celebrarse convenio con el
municipio interviniente, se
remitirá dicha documentación
para su evaluación y
consideración.

115
Posteriormente se abordaron los programas que integran el Plan de Manejo
Ambiental, que son:

a- Programa: Construcción de nueva Huella Minera.

El programa de conservación y manejo se implementará como medida de mitigación


hacia los impactos ambientales que se presenten durante la apertura, construcción y
operación del camino, tomándose como base de conservación el suelo, y donde las
acciones que se lleven a cabo, se adecuarán a las condiciones de cada sitio donde se
realizará el proyecto. Estas deben ser orientadas para alterar lo menos posible las
condiciones del suelo, o en caso de ser así, tomar las mejores medidas correctivas
oportunas.

Este programa es uno de los más importantes pues este recurso es el que sufrirá más
alteraciones y tendrá más impactos negativos por la construcción del camino. En él se
realizarán diversas actividades, desde las más sencillas como vigilar que las diversas
acciones que realice el responsable del proyecto para construir el camino se lleven a
cabo con responsabilidad ambiental y como quedo estipulado en las medidas
propuestas, hasta realizar acciones propias para proteger, manejar y conservar el
suelo.

El suelo no solo sufrirá efectos ocasionados por el proceso propio de construcción


como erosión, sino también, habrá generación de diversos tipos de residuos
ocasionados por las diversas actividades que conlleva construir un camino, por lo que
se incluyen también métodos para llevar a cabo el manejo, transporte y la disposición
final de estos, los cuáles serán llevados a cabo por el responsable del proyecto y
vigilados al mismo tiempo.

En las tres fases que integran la construcción de la obra, habrá generación de


residuos, estos se dividen para la facilitación y el conocimiento en: residuos sólidos de
origen urbano (RSU), residuos de manejo especial, residuos peligrosos, residuos
líquidos y por último otros tipos de residuos contaminantes del suelo, todos los tipos
estarán y serán verificados por el técnico de seguridad responsable , pues
directamente estos tipos de contaminante son de los que afectan mayormente al
suelo, si no se les da un buen manejo y disposición.

116
Objetivo

Implementar medidas para prevenir la pérdida, degradación, contaminación y erosión


del recurso suelo, a través de la realización de acciones de conservación, así como
también promover la recuperación y protección de suelos, a lo largo del trazo de
construcción del camino.

Impacto sobre el suelo

La ejecución de este programa pretende prevenir y mitigar los siguientes impactos:

1. Pérdida superficial del suelo

2. Compactación y modificación de los procesos de formación de suelos

3. Aceleración de los procesos erosivos

4. Contaminación del suelo

FASE 1: Previa a la preparación del sitio

1. Obtención de información técnica de la obra

2. Identificación de áreas prioritarias en campo

A continuación, se presentan un grupo de técnicas y propuestas que se pueden


realizar y tomar en cuenta para minimizar tales efectos,

Preparación del sitio:

Identificar las áreas para llevar a cabo las maniobras de traspatio.

Mantener húmedos los materiales que por su composición natural o artificial emitan
partículas al ambiente.

Tanto en la preparación del sitio, como en la construcción de la obra, se generarán


residuos sólidos urbanos (RSU), estos consistirán básicamente en envases, para ellos
la empresa colocará recipientes (tachos) en las diversas áreas destinadas como
comedores de los trabajadores, periódicamente estos residuos serán enviados a los
sitios de confinamiento que expresamente el ayuntamiento le indique al responsable
del proyecto, para disponer de los RSU generados por la construcción del camino.

Los residuos peligrosos básicamente estarán constituidos por recipientes de pinturas,


algunas refacciones usadas como filtros, grasas y aceites gastados parte del
responsable de la obra consistirá en colocarlos en recipientes y sitios

117
Se verificará que las áreas destinadas para el almacenamiento de los residuos
peligrosos se realice de manera responsable, que sean dispuestos en contenedores
específicos para este tipo y que solo sean abiertos cada vez que se les vaya a
ingresar más residuos o cuando vayan a ser transportados para su disposición final,
tendrá que verificar que los tachos de almacenamiento no se llenen y pueda provocar
derrames y contaminación en el suelo, el sitio de almacenamiento no deberá estar
junto ni cerca de ningún escurrimiento de agua, y deberá de localizarse en un lugar
plano y con los debidos señalamientos correspondientes

Para atender las necesidades fisiológicas del personal, en los diferentes sitios donde
laboran, se instalarán letrinas portátiles (1 letrina por cada 10 personas).

FASE 2: Construcción de la obra

Inspeccionar que los materiales acarreados a los frentes de trabajo sean cubiertos con
lona, con el fin de evitar derrames al suelo.

Vigilar que los señalamientos de precaución nocturnos, no deberán ser a base de la


quema de combustibles o materiales orgánicos, con el fin de no contribuir a las
emisiones de contaminantes al ambiente.

Operación del camino

Vigilar que la responsable de obra coloque señales de seguridad, al término de la


obra. Posteriormente deberán sustituir las señales faltantes o dañadas de información
sobre el camino, seguridad y reglamentación.

Una vez que se hayan terminado las maniobras de la maquinaria y personal en las
zonas afectadas, deben acondicionarse para llevar a cabo la recuperación de estos
sitios. Se vigilará que se retire en su totalidad todo tipo de material o residuo producto
de la obra, incluyendo las planchas de concreto que hayan debido construirse.

Es importante que se realice una gestión integral de los RSU que hayan sido
depositados en los contenedores a lo largo del camino, que sean recolectados
periódicamente, para posteriormente darles una disposición final

Los RSU no deben quemarse, ya que se estaría emitiendo contaminantes a la


atmosfera, lo que afectaría la calidad del aire.

Como no todos los RSU pueden reutilizarse o reciclarse, se habrá de establecer un


plan de disposición final de los residuos.

118
FASE 3: Mantenimiento del camino

Nivelación y compactación de la calzada y mantenimiento del camino

Compactación de la superficie nivelada de la calzada para mantener una superficie


dura de rodadura y evitar la pérdida de finos.

Reemplazar el material de revestimiento cuando sea necesario.

Seguimiento, evaluación y control

Por medio de este se evaluará la efectividad del programa y las actividades que lo
integraron. Durante todo el periodo que dure la construcción del camino y aun cuando
termine este, se deberá llevar un seguimiento sobre las actividades que realizan y el
resultado de estas.

Conclusiones.

De la recopilación, análisis de los antecedentes del proyecto y la visita de campo, fue


posible identificar, delimitar e identificar las áreas susceptibles a ser afectadas por la
apertura del camino, elaborando con esto, programas específicos con las acciones
para prevenir y minimizar los impactos generados por la obra.

Se realizaron programas, cada uno con características particulares y adecuaciones


específicas de acuerdo al sitio de construcción del proyecto.

La aplicación de técnicas y métodos para la conservación de suelos es de suma


importancia

119
b- Programa para la preservación y conservación de los recursos
hídricos

Objetivo

Implementar medidas para prevenir la contaminación del recurso hídrico, a través de la


realización de acciones de conservación, así como también promover la protección del
mismo, a lo largo de la ejecución de diversas actividades llevadas a cabo según la
etapa de avance del proyecto.

Compañía Minera Esperanza S.A, ha obtenido permiso por parte de la “Dirección de


Administración de Riego para la extracción de agua de Laguna Pato Ventura, agua
necesaria para el mantenimiento de la nueva huella establecida como así también
para las operaciones según las operaciones próximas de proyecto .(Ver Anexo n°8 ).

c- Programa de vigilancia ambiental Ventilación y niveles de ruido.

Compañía Minera Esperanza se compromete a llevar a cabo el programa, de


monitoreo plasmado, mediante la adquisición de equipos necesarios y
contratación de personal idóneo para llevar a cabo el mismo, durante fase de
explotación, para el correspondiente seguimiento y control de los parámetros como
calidad del aire, niveles de ruido, vibraciones.

Al hablar de ventilación en nuestro proyecto nos referimos a mantener la calidad de


aire que respiran las personas y su proyección en el entorno que nos rodea. En ningún
caso deberá sobrepasar los VPM (valores máximos permitidos).En nuestro caso la
atención estará puesta en un gran porcentaje al material particulado producto de
nuestro accionar, dependiendo del tamaño de partículas que oscilan entre 0,2 y 20
micrones.

Las más grandes (de 10 a 20 micrones) son de mayor peso y obedecen a leyes
gravitacionales (precipitan en forma natural) las partículas más chicas se mantienen en
suspensión por efecto de la ventilación y es allí donde debemos centrar nuestra
atención.

120
Para que haya contaminación del aire es necesario que exista:

 Fuente emisora
 Que la concentración de los contaminantes estén por encima de los VPM
 Que exista interferencia del aire en el bienestar Psicofísico de las personas.

Ventilación
Una sustancia toxica son compuestos que resultan nocivos para el equilibrio
psicofísico del ser humano. En base a esta definición atenderemos rangos de
toxicidad.

Ej. La siguiente tabla:

 Extremadamente toxica------- Inhalando 10 ppm


 Altamente toxica------inhalando 10-100ppm
 Moderadamente toxica-------inhalando 100-1000ppm
 Ligeramente toxica--------inhalando 1000-10000ppm
 No toxica--------inhalando 10000-100000

La ASHARE (American Society Heating Refrigerating and Air Conditioning Engineers)


en suestándar 62 establece un mínimo de 25,5 m3/h/persona para espacios interiores
aumentando este valor si existen focos contaminantes.

La Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo mantiene desde el año 1971


caudales de ventilación de 30 a 50 m3 de aire exterior y limpio por hora y ocupante.

Es necesario conocer, definir unidades como el olf (contaminantes producidos por una
persona estándar en ambiente laboral) o el decipol (es 1=olf con una tasa de
ventilación de 10l/s de aire no contaminado) para poder entender tablas de niveles con
VMP de distintas sustancias que atenten con nuestra salud.

Tomaremos los recaudos necesarios para garantizar la calidad de aire durante todas
las etapas de nuestro proyecto monitoreando su evolución con un cronograma de
mediciones in situ realizado por profesionales.

121
Programa de monitoreo de calidad de aire, ruido y vibraciones, Proyecto
Minero Barrancas Del Oeste
Objetivos

El objetivo de este Programa de Monitoreo de Aire, Ruido y Vibraciones, se realizara


con la finalidad de lograr la conservación del ambiente de manera que se encuentre en
concordancia con las indicaciones propuestas en la legislación vigente, para el control
de la calidad ambiental respecto a las correspondientes determinaciones para cada
caso, buscando con ello:

 Aplicar el criterio de mediciones regulares, destinadas a seguir la evolución de


los parámetros ambientales y su correspondiente diagnóstico.
 Proveer la información necesaria con el objeto de ajustar controles
operacionales y tomar medidas preventivas / correctivas.

Objetivos específicos

 Determinar calidades de aire representativas en áreas de trabajo y


concentración de población para evaluar su influencia en la salud de la
población, especialmente en cuanto a los contenidos de partículas en
suspensión.
 Evaluar y monitorear el cumplimiento de las normativas ambientales de calidad
de Aire.
 Contribuir a bases de datos para la generación de líneas de base e inventarios
la calidad del aire.
 Determinar la ubicación de las estaciones de monitoreo con fines de
recolección de datos de campo y pronóstico.
 Diseño de un plan de manejo ambiental en función de los datos obtenidos.

Alcances

Este plan permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales,


con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso
de preparación y desarrollo, haciéndolo extensivo a la operación del proyecto minero.

El alcance espacial del Programa de Monitoreo de calidad de Aire abarcará tanto el


área del proyecto como el área de influencia directa, habiéndose definido la localidad
de El Peñón; mientras que para Ruido y Vibraciones se prevé desarrollarlo en
propiedad minera.

122
El Proyecto Barrancas del Oeste desarrollará un Programa de monitoreo anual
de calidad de aire, el mismo estará a cargo de un consultor especializado.

Sistema de muestreo:

Muestreo pasivo. Este método de muestreo colecta un contaminante específico por


medio de su adsorción y/o absorción en un sustrato químico seleccionado. Después
de su exposición por un periodo adecuado de muestreo, que puede variar desde una
hora hasta meses o inclusive un año, la muestra se regresa al laboratorio donde se
realiza la desorción del contaminante para ser analizado cuantitativamente.

Los equipos utilizados se conocen como muestreadores pasivos que se presentan en


diversas formas y tamaños, principalmente en forma de tubos o discos, tienen la
ventaja de ser simples en la operación y bajo costo (no requiere energía eléctrica).

Elementos a monitorear.

 Material particulado respirable de diámetro menor a 10 µm (PM-10) –


 Material particulado respirable de diámetro menor a 2.5 µm (PM-2.5)
 Se establecerán las ubicaciones para las estaciones de monitoreo según
las características geográficas y climatológicas de la zona.
 Se instalaran tres unidades de medición pasiva de calidad de aire como parte
de un programa de monitoreo que abarcará tres áreas definidas como:
- Área I abarca área población de El Peñón.
- Área II abarca área de planta de clasificación.
- Área III abarca área camino de acceso a la planta.

Responsabilidades

La empresa definirá un responsable idóneo para llevar a cabo el programa de


monitoreo.

Competencia Técnica del Personal

Minera Esperanza S. A. a través de su proyecto Barranca del Oeste establecerá y


mantendrá un Programa de Capacitaciones que asegure la formación de las personas
intervinientes en los monitoreos que formen parte de la empresa, así como también
planificara la evaluación que permita medir los resultados logrados con la
incorporación de nuevos hábitos y conocimientos. La empresa propondrá diferentes
registros como evidencia objetiva de las capacitaciones tomadas.

123
Además, Minera Esperanza S. A. solicitará a las contratistas todas las
documentaciones necesarias del Recurso Humano que posea, a efecto de comprobar
su experiencia, profesionalismo, cuidados del medio ambiente, seguridad y salud
ocupacional.

A la fecha, la calidad del aire en el área de influencia seria optima, levemente


perturbada y ocasionalmente por la generación de polvo, por efecto de los vientos
dominantes estacionales. No identificándose fuentes contaminantes importantes de
emisión antrópica, así como tampoco, fuentes emisoras de ruidos.

Frecuencia

Se pretende dar inicio a la ejecución del presente Programa de Monitoreo de Calidad


de Aire, Ruido y Vibraciones, una vez que se dé inicio, al proceso productivo.

Se prevé que los monitoreos se realicen con una frecuencia trimestral hasta que
quedase conformada la línea de base, y a continuación se mantendría de manera
semestral, completando un registro anual y en lo que dure el proyecto para la
evaluación de la evolución en el tiempo.

Metodología

Compañía Minera Esperanza S.A. se encuentra en periodo de evaluación y licitación


de un laboratorio que será el responsable de la toma de muestra y del análisis de las
mismas, quien emitirá un informe respecto a ello y CME será quien proseguirá con el
informe definitivo a presentar a la Autoridad de Aplicación.

Tanto Compañía Minera Esperanza S.A. como quienes subcontrate, estarán en total
adecuación con lo establecido mediante RES SEM Nº 065/07 y demás normativa
vigente.

Para el monitoreo de Ruido y Vibraciones, se considera como de mayor aplicabilidad


para cumplir los objetivos del presente programa, verificando actualizaciones que
puedan ser aplicadas por la empresa para la obtención de datos más confiables y
precisos, la normativa siguiente: ISO 1996-1/2003: Acústica - Descripción y
Mediciones de Ruido Ambiental, Parte 1: Magnitudes Básicas y Procedimientos; ISO
1996-2/2007: Acústica - Descripción y Mediciones de Ruido Ambiental; Ley N° 1540 de
Control de la Contaminación Acústica (B.O.C.BA N° 2.111 del 18/01/05); y Valores
Guía para el Ruido Comunitario en Ambientes Específicos establecidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

124
El cumplimiento de cado uno de los métodos, será verificado en la trazabilidad de los
resultados, y demás requisitos de la calidad metrológica, por parte de Compañía
Minera Esperanza S.A.

Variables Medidas

 Calidad del Aire ambiental:


- Determinación en conformidad con la Ley de Protección Ambiental para la
Actividad Minera N° 24.585, Niveles Guía de Calidad de Aire.

- PM10 (partículas menores a 10µm o respirables), PTS (partículas totales en


suspensión), MPS (material particulado sedimentable)

- Mayor detalle también será remitido a la Autoridad de Aplicación tal como las
Metodologías y el Equipamiento de acuerdo a la disponibilidad de la empresa a
contratar.

Ruido:
Es un factor del componente aire, monitoreado para lograr determinar los niveles de
fondo, a efectos de tomarlos como referencia para el control ambiental que se
realizará una vez puesto en marcha el emprendimiento minero.

- Niveles de presión sonora ambiental (ruido) diurnos y nocturnos en los


mismos sitios, en dBA (IRAM 4074/1:1988).

- Mayor detalle también será remitido a la Autoridad de Aplicación tal como las
Metodologías y el Equipamiento de acuerdo a la disponibilidad de la empresa a
contratar.

Es importante tener presente que por definición la exposición toma en cuenta tanto la
magnitud del sonido como la cantidad de tiempo en que un trabajador está expuesto a
diversos niveles de ruido.

Niveles de ruido

A partir de ISO se ha desarrollado un sistema de determinación de curvas de ruido,


conocido como curvas NR para expresar el grado subjetivo de molestia de los
distintos ruidos. El propósito de estas curvas es el de determinar el riesgo de daño al
oído. También existen otros sistemas similares. Los números de las curvas NR
representan el grado de ruido. Para la banda de octavas con una frecuencia media de
1000 Hz, el número equivale al nivel de presión sonora en dB. La curva NR que toca la

125
curva de ruido del motor en cuestión determina el nivel de ruido del motor. La tabla
que aparece a continuación ilustra la utilización del nivel de ruido y muestra hasta
cuánto tiempo puede permanecer una persona en un ambiente ruidoso sin sufrir un
daño auditivo permanente.

Bandas de octavas

85 > 5 horas
90 = 5 horas
95 = 2 horas
105 < 20 minutos
120 < 5 minutos
Una diferencia en nivel de sonido de 1 dB es apenas perceptible, mientras que una
diferencia de 10 dB se percibe como el doble o la mitad el nivel de intensidad sonora

Producción de ruidos y vibraciones.

Los ruidos generados por la operación tendrán el siguiente origen:

 Tránsito vehícular entre frente de exploración y planta de tratamiento.


 Operaciones de carga y descarga de material.
 Ruidos emitidos por la generación de energía.
 Ruidos provocados por la operación de motores eléctricos y cintas
transportadoras en un lugar cerrado.
 No se generarán ruidos por actividades con voladuras.

Se realizará un programa de mediciones de decíveles una vez iniciada la


operación.

Según las asociaciones profesionales, las recomendaciones acerca de cuándo se


necesita implementar medidas de conservación de audición son las siguientes:

 85 dBA como el límite de exposición al ruido para una jornada de trabajo de 8


horas
 El nivel máximo no debe superar los 140 dBC en ningún momento durante el
día.
 Actualmente el ruido está sujeto a regulaciones estrictas, con niveles máximos
permitidos. En consecuencia, consideramos la reducción del nivel de ruido
como uno de los principales criterios de diseño en el desarrollo de nuestros
proyectos.

126
d- Programa de Manejo Ambiental del sistema Dunar

Medidas y acciones de prevención y mitigación del Impacto Ambiental, y rehabilitación,


restauración o recomposición del medio alterado.

Caracterización:

Dentro de las morfologías originadas por erosión eólica, los sistemas dunares
constituyen uno de los elementos geomorfológicos más remarcables derivados de un
sistema “procesos-formas”. Estos sistemas tienen asociados ecosistemas de gran
valor y especificidad como consecuencia de la particularidad de su entorno y de las
condiciones de su generación. Los factores que influyen en la degradación de un
sistema dunar son numerosos; estos factores pueden ser naturales o antrópicos.

Desde el punto de vista morfo dinámico las dunas son el resultado del equilibrio de
múltiples procesos, sean de origen natural y/o inducidos por el hombre, en el cual
intervienen:

a) Temperatura, precipitación, evaporación.

b) Acarreo de sedimentos terrestre.

c) variación climática.

d) actividades humanas – procesos de extracción, etc.

Las dunas es el resultado de la tendencia al auto organización que lo mantiene en, o


con más frecuencia, alrededor de un estado de equilibrio estático o dinámico. Este
estado depende de las condiciones que retroalimentan al sistema, las cuales pueden
cambiar en función de las variaciones en el régimen del viento.

Las dunas pueden ser totalmente móviles, semi móviles o estabilizadas. Las dunas se
consideran activas o móviles cuando hay posibilidad de que la arena expuesta, seca y
sin vegetación, sea susceptible a ser movida por la acción del viento.

La arena se mueve en el sentido del viento dominante y ello provoca que la duna en
su conjunto avance.

Objetivo:

 Estabilizar los sistemas dunares: Para lo cual es necesario poseer el


conocimiento adecuado de los procesos que acontecen en los mismos y de los
efectos que las actuaciones humanas tienen sobre su morfología y estabilidad.

127
 Determinar hallazgos y no conformidades, grado de incumplimiento ponderado
en función de la importancia de cada medida, nivel de confianza y riesgo en
cuanto, normas y estándares establecidos en la Legislación Ambiental vigente

Medidas correctoras:

En base a la extracción propiamente dicha se ha procedido a considerar medidas


correctivas para el lugar. La estructura de un ecosistema de dunas se compone de
diversos elementos cuyas características dependen de la dinámica del transporte de
sedimentos. Esta diversidad obliga a que en la gestión y el manejo de las dunas se
deba establecer consideraciones específicas para cada elemento.

Con base en ello, se presenta una propuesta de criterios y recomendaciones que


deben cumplir las obras y actividades que pretendan desarrollarse en este ecosistema,
así como las estrategias que deben implementar las autoridades para su manejo y
gestión

Amenazas.

Debido al efecto de los fenómenos naturales y de las amenazas antropogénicas,


alrededor del 70-80% de las dunas están sujetas a procesos erosivos (Bird, 1996).

El desarrollo de obras y actividades sobre el sistema dunas puede alterar su


estructura y función. La magnitud de las alteraciones dependerá de la zona que se
afecte, del tipo de obra o actividad, así como de las condiciones ambientales del sitio
en el que se desarrollen.

La extracción de materiales requiere de mayor atención. Esta actividad incluye la


remoción de arena que genera una erosión continua, con lo que las dunas
estabilizadas se vuelven móviles y vulnerables a las corrientes del viento.

Manejo de las dunas.

En general, un buen plan de manejo de dunas debe mantener los elementos y


procesos que intervienen en su formación y dinámica natural.

Sin embargo, uno de los problemas en el manejo de las dunas es que, a diferencia de
los manglares (área biótica o bioma formados por arboles) que cuentan con
regulaciones particulares, las dunas aún carecen de instrumentos específicos para su
manejo y protección.

Comúnmente, se les ve como áreas poco productivas para usos agropecuarios, con
suelos pobres en nutrientes, y difícilmente se puede involucrar a las comunidades

128
locales en esquemas de conservación para estos ambientes (Moreno-Casasola,
2004).

Las acciones de manejo deben iniciar con la zonificación, mediante la cual se


identifican las áreas que se pueden aprovechar, las que se deben proteger y las que
requieren ser restauradas. Posteriormente, el desarrollo de actividades y obras deberá
regularse a través de criterios específicos para cada zona y para cada elemento del
ecosistema de dunas.

Zonificación:

En un primer paso, se deberán identificar las zonas frágiles, que incluyen las dunas
más dinámicas donde son evidentes los procesos de sucesión.

La zonificación ayuda a distribuir y regular las actividades humanas conforme a las


características, función y condiciones de las dunas, con el objeto de disminuir los
impactos, a tener un control de los usuarios, a facilitar el monitoreo de los impactos
para poder tomar medidas de mitigación a tiempo.

Restauración

La restauración de dunas puede tener diversos objetivos, pero el más común es la


recuperación de la dinámica; se debe asegurar que existe un aporte de arena por
acción del viento.

En este caso, no se recomienda realizar acciones de restauración debido a que son


altamente dinámicas de manera que no existe garantía de que perduren las acciones
para estabilizarlas o restaurarlas.

Estrategias a implementar.

El conocimiento de los procesos naturales y la dinámica particular del ecosistema,


como el flujo de viento, el aporte de sedimento, el balance sedimentario. La
identificación de dunas que, por sus características, representan centros únicos de
concentración de especies.

Acciones de manejo.

Como se señaló anteriormente, las acciones de un plan de manejo de ecosistemas de


dunas incluyen:

1) la zonificación y regulación de las actividades humanas

2) la restauración.

129
La primera tiene un carácter preventivo y su objetivo es el mantenimiento de los
procesos naturales involucrados en el funcionamiento y estructura de estos
ecosistemas. Además es la opción de manejo menos costosa, con resultados
inmediatos y con permanencia a largo plazo, por ello siempre será preferible elegir
esta opción de manejo.

Influencia de los vientos.

Actúan varios componentes de viento dependiendo del clima. Son los vientos
reinantes los que ejercen una influencia más acusada sobre el emplazamiento de
sedimento en los campos dunares y éste es más efectivo cuanto más perpendicular
sea la dirección del flujo resultante en relación con la orientación del límite-duna.
Además, cada componente de viento, en función de su intensidad y dirección, tiende a
generar una tipología geométrica determinada de duna

Ripples de viento

Los ripples de viento pueden encontrarse en todas las superficies de arena. Estos
son la respuesta inicial de la superficie al transporte de la arena por el viento y se
forman porque las superficies lisas sobre las que se produce el transporte por
saltación y reptación son dinámicamente inestables.

Suelen formarse con sus crestas perpendiculares a la dirección del viento, aunque la
pendiente de la superficie puede modificar su orientación. Como pueden formarse en
cuestión de minutos, los ripples proveen información prácticamente instantánea de la
dirección del viento y del transporte local. Los ripples de viento típicos tienen
longitudes de onda que oscilan entre los 50 y 200 mm y una altura de 0,005 a 0,01 m.
Su longitud y altura están relacionadas con el tamaño de los granos, su clasificación y
la velocidad del viento, de manera que en arenas gruesas o gravilla (1 a 4 mm de
tamaño medio) se pueden formar ripples con longitudes de onda de 0.5 a 2 m con
alturas de 0.1 m o superiores. Para arena de un determinado tamaño la longitud de
onda del ripple aumenta al incrementar la tensión de corte debida al viento. La mayoría
de los ripples de viento son asimétricos en sección transversal.

En todos los casos la cresta de los ripples está formada por granos más gruesos que
los del tamaño medio existente en la superficie de la esa zona.

Estas dunas son sistemas altamente dinámicos que dependen principalmente del
transporte de sedimentos por el viento, por lo tanto, son vulnerables a las variaciones
de cualquiera de estos elementos o procesos. Tanto los procesos naturales como las
actividades humanas que se desarrollan en este sistema pueden alterar el equilibrio

130
dinámico que los caracteriza. Con frecuencia, el efecto de estos cambios no es visible
de inmediato sin embargo ponen a prueba la resiliencia (capacidad de recuperar su
estructura y funcionalidad en el corto plazo, después de la perturbación) y resistencia
de estos sistemas.

e- Programa de manejo flora y fauna

Introducción:

Con el objeto de incentivar la preservación de la biodiversidad, de los servicios y


valores ambientales y salvaguardar las áreas necesarias para mantenerlos frente una
expansión, se considerara un seguimiento de búsqueda para permitir la posterior
recopilación más completa de información y experiencias sobre fauna, con el fin de
darle un manejo acorde a las especies que se identifican.

Los criterios de Remediación y Compensación, nos indican que La pérdida potencial


(Diversidad de especies, ecosistemas y mosaicos de paisaje, hábitat raros
amenazados o en peligro), deberá ser evaluada, mediante la restauración de parches
o áreas de comodidad a la orilla de los cuerpos de agua, tomando en cuenta el
contexto del paisaje, las prioridades de conservación regionales.

Se puede incluir, por ejemplo la restauración de la vegetación nativa en los sitios


afectados y actividades que eliminan las causas subyacentes de pérdida y
degradación de la biodiversidad incluyendo restauración y actividades para evitar
riesgos en zonas nuevamente asignadas y/o la asignación de nuevas áreas para la
conservación de la biodiversidad.

Objetivos:

Conservar aquellas especies que requieren algún tipo de intervención garantizando el


mantenimiento de poblaciones viables de las especies de flora y fauna silvestre
minimizando los impactos ambientales sobre la fauna silvestre especialmente sobre
las especies que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción y sobre
aquellas que se encuentren bajo un estatus de protección por la legislación vigente de
nuestro país.

Los objetivos específicos son:

 Proponer medidas de manejo y mitigación para las especies amenazadas.

131
 Verificar su población, en las diferentes áreas del proyecto, a través de un
micro-ruteo.
 Monitorear su población

Plan de manejo de fauna silvestre amenazada.

Las medidas para garantizar el mantenimiento de poblaciones viables son el eje de la

Conservación in situ dirigida de especies y se les conoce como planes de manejo,


acción, conservación o recuperación de especies, dependiendo del grado de
intervención que requieran, que a su vez refleja el estado de conservación de la
especie en cuestión. Muchos conservacionistas (Sutherland 2000) consideran que el
manejo de las especies es equivalente a confesar un fracaso, al no poder manejar los
hábitats de manera adecuada o controlar amenazas a las especies silvestres.

Si una especie no está amenazada o en peligro, es probable que necesite poca o


ninguna intervención, y si el hábitat está seguro, bastará con monitorear el área
y el estado de las poblaciones. En estos casos, se puede hacer una declaración de
conservación de la especie, resumiendo la situación (como las declaraciones de
especies del Plan de Acción de Biodiversidad).

Para estas especies se proponen las siguientes medidas:

 Restricción del acceso de los trabajadores a las zonas de corredor de


protección.
 Prohibición de la caza al interior de toda el área, así como minimizar la
perturbación de las especies de fauna, especialmente en períodos
reproductivos.
 Desarrollo de un programa de capacitación y educación ambiental, dirigido a
todo el personal involucrado en la operación del proyecto, indicando el valor
ambiental de la fauna del área, para incentivar su conservación (Para lograr
este objetivo se utilizará charlas, afiches y/o folletos explicativos).
 Instalación de carteles en zonas de acceso a faena indicando la importancia
de conservar la fauna y el manejo adecuado de la basura, dirigido a todas las
personas que transiten.
 Prohibición de la sustracción, caza o alteración de cualquier especie de fauna
en el Área del proyecto.

132
Compañía Minera Esperanza S.A, Se compromete según conforme avance el
proyecto, a la preservación de Biodiversidad propia del lugar influenciado por el
proyecto.

f- Programa de Manejo sociocultural.

Compañía Minera Esperanza S.A ha retomado sus actividades asumiendo


compromisos desde inicios del año 2018, reafianzando sus responsabilidades en
relación a compromisos asumidos a nivel empresarial y social, durante el primer
semestre del corriente año se han llevado a cabo reuniones de manera informal con la
Cooperativa de la Localidad de El Peñón para conocer sus inquietudes y necesidades
propuestas por parte de los.

Así mismo hemos decidido la incorporación de mano de obra local, teniendo de


forma directa 35 personas contratadas beneficiando indirectamente a su núcleo
familiar, los cuales cuentan con un roster de 15x 15 días, asimismo también se ha
considerado beneficiar a la comunidad local habilitando o propiciando el circuito
económico y mejorar la calidad de vida con “contratación” de alquileres de tres casas
para el descanso diario del personal contratado, lo que a su vez suma un servicio con
un ingreso extra, de viandas, lavandería (lavado y planchado), como también
utilizando otros servicios brindados en el pueblo como lo es la reparación y
mantenimiento de neumáticos entre otros.

También se posibilita el circuito de mercado interno en el Dpto. Belén mediante la


adquisición de insumos necesarios, que se van requiriendo durante la dinámica del
desarrollo del proyecto.

Plan de Desarrollo Comunitario

Desde Compañía Minera Esperanza S.A se plantea como otro aspecto de la


responsabilidad social poder continuar realizando aportes sustentables a la
comunidad, los cuales se efectuaran luego de diferentes acciones y encuentros, con
los diferentes actores e instituciones propias del lugar a fin de poder determinar cuáles
son sus necesidades sentidas que requieran un apoyo externo, para ellos se
planificara con personal idóneo estas actividades, metas y los cronogramas
propuestos.

Para ellos proponemos el siguiente plan a llevar a cabo para lo que resta del
correspondiente año y principios de 2019.

133
Nuestro plan de desarrollo comunal tendrá como objetivo contribuir a una
administración eficiente de la comuna y promover iniciativas de estudio, programas y
proyectos destinados a impulsar el progreso económico, social y cultural de sus
habitantes. El cual debe ser abordado como una tarea común fruto del trabajo
conjunto entre la Localidad de El Peñón y la empresa asumido como un proceso
continuo y dinámico en el tiempo.

Se presenta como herramienta de trabajo a través del cual pretendemos alcanzar la


eficacia de la gestión en el largo plazo, basándonos en tres principios fundamentales:

 Legitimidad: Forjado en las instancias de participación, aporte y respaldo de la


comunidad.
 Transparencia: mediante el registro del proceso y sus posteriores instancias de
revisión y evaluación.

Finalmente este proceso tiene el objetivo de mejorar la interrelación social, aumentar


el conocimiento y la cultura orientando a la localidad de El Peñón hacia un desarrollo
sostenible que promueva el desafío integral de sus habitantes.

Cabe mencionar que el plan anteriormente plasmado de guía es un instrumento


flexible susceptible de evaluación periódica, dando lugar a los ajustes y
modificaciones que correspondan a los cambios y nuevos desafíos de la Localidad de
El Peñón.

Ya que debe incorporar una amplitud de visiones que se integren de manera


permanente.

134
Esta flexibilidad se logra con la incorporación de la visión empresarial, política y de la
comunidad durante la evaluación del plan y su adaptación en el tiempo, a través de las
revisiones futuras que permitan abordar las contingencias.

FASE I: PROPUESTA EMPRESARIAL

Objetivo: llevar a cabo plan de Desarrollo comunitario, posicionándolo como el


proyecto común entre Compañía Minera Esperanza S.A hacia el desarrollo sostenible
de la localidad de El Peñón.

Propuesta Empresarial:

Mapa de la Localidad de El Peñón con la propuesta empresarial.

Actividad 1: Visión de la empresa:

SITUACION ACTUAL: ¿Cuál es la realidad actual de la localidad de El Peñón?


¿Cuáles son los problemas u oportunidades que enfrentan sus habitantes?

VISION FUTURO: ¿Cómo queremos, deseamos y esperamos que sea la Localidad en


el futuro? ¿Cómo visualizamos el futuro de sus habitantes?

AREA DE TRABAJO: para lograr este objetivo, cumplir este ideal ¿a qué área de
trabajo se debe enfocar el plan de desarrollo de la localidad de el Peñón.

LINEAS PROPUESTA: ¿Qué acciones se pueden desarrollar para lograr estos


ideales?

Actividad 2: constitución del equipo de trabajo.

Se designara un profesional idóneo, responsable de diseño, planificación, seguimiento


y monitoreo del plan de desarrollo comunitario. La elección de este profesional es
una decisión que vamos a tomar considerando a dicha profesional mencionado
anteriormente conozca la localidad de El Peñón, las actividades que desarrolla el
municipio y que tenga las capacidades requeridas para impulsar el proyecto.

Actividad 3: Organización y coordinación de actividades.

Los tiempos y recursos que requerirán para el desarrollo de cada actividad va a


depender del tamaño de la localidad de El Peñón (tanto física como al tamaño de la

135
población) y del método del equipo de trabajo elija para realizar los encuentros. Una
vez realizado esto, estaríamos en condiciones de asignar:

 Asignación de tareas
 Estimación de recursos materiales y financieros: para el desarrollo de las
actividades se deberá contar con insumos para gastos de materiales, difusión
y organización de las instancias de participación ciudadana.

Además para la elaboración de los productos (MAPA, MATRIZ) se requiere de


equipos de básicos como de una computadora, cámara fotográfica, un proyector (data)
lo que facilitara las tareas.

Cronograma de actividades: es importante establecer “metas” y evitar el proceso de


desfase del ciclo anual.

Para la gestión del proceso contaremos con un instrumento que permita dar
seguimiento a las actividades e identifique las responsabilidades y tiempo de
ejecución de cada actividad.

Sabemos que un instrumento ampliamente utilizado es el diagrama de Gantt o


cronograma, sin embargo también es posible emplear otros instrumentos gráficos de
PERT.

Actividad 4, Elaboración de la propuesta empresarial: será la base para el trabajo con


la localidad El Peñón durante las fases siguientes.

En el mapa de la localidad de El Peñón, están acotadas a las dinámicas propias.


Existen un conjunto de elementos que describen las características físicas del
territorio, aspectos demográficos, socioeconómicos y productos que son importantes
de incluir. Estos aportan a la imagen de la localidad de El Peñón, permitiendo
reconocer las carencias y fortalezas a atender y las posibilidades sinergias entre ellas.

Analizaremos ¿Qué efecto positivo tendría esta propuesta sobre las condiciones
sociales, económicas y ambientales de la localidad de El Peñón? ¿Cuáles son las
áreas geográficas que se beneficiarían con esta propuesta? ¿Cuáles son los actores
sociales que beneficiarían con esta propuesta?

FASE II: Propuesta de la comunidad.

Objetivos: integración de los intereses de la Localidad de El Peñón, garantizando la


participación como medio de concertación social para conocer sus visiones y
necesidades.

136
Durante esta etapa vamos a repetir el proceso de levantamiento de líneas de
propuestas. Se pretende exponer el proceso de plan de desarrollo comunitario y luego
invitar a la comunidad a indicar sus necesidades, visiones e intereses para que formen
parte del proyecto de desarrollo.

Como principio orientador, emplearemos el instrumento participativo que considere los


intereses de la localidad a través de la participación ciudadana en su elaboración.

La participación se puede realizar de diferentes formas, la calidad de la participación


dependerá de que esta sea acorde con los objetivos perseguidos, los cuales pueden
ser mediante:

1-Informacion: proveer información sobre derechos, responsabilidad y opciones: la


gente participa siendo informada de lo que va a pasar o ha pasado.

2- consulta: Invitación de los ciudadanos a opinar. La gente va a participar siendo


consultada

Actividad 1 Preparación del proceso participativo: los encuentros participativos se


deben planificar rigurosamente. Se debe considerar cada actividad considerando
tiempos y distancias entre zonas de manera que se puedan realizar todos sin retrasar
el ciclo de elaboración.

La convocatoria consistiría en la invitación general a la ciudadanía local a participar en


el proceso participativo.

Debemos recalcar la importancia crucial de la participación en la revisión continua de


nuestro plan de desarrollo comunitario donde se repasaran los avances y se
modificaran propuestas según nuevas oportunidades o necesidades que surjan de la
coyuntura.

Para la convocatoria se pretende tener una buena llegada con las personas, generar
confianza y tener entusiasmo para motivar y convocar, identificar los diferentes actores
de la localidad, en especial aquellos excluidos aplicando imparcialidad. Transmitir la
importancia de la participación, contagiando a los participantes con esa motivación,
verificando que las propuestas generadas sean realistas y que no planteen una
revolución de expectativas reconociendo estas propuestas como una fuente de
información y conocimiento irremplazables que enriquecerán enormemente al plan de
desarrollo comunitario.

137
FASE III: TOMA DE DECISIONES.

Objetivos: identificar las iniciativas de estudio, programas y proyectos del plan de


desarrollo comunitario contemplando aspectos técnicos de la gestión (costos y
financiamiento) y la priorización de la Localidad de El Peñón.

CICLO DE GESTION DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO.

Actividad 1: evaluación de la calidad del proceso realizado: Elaboración del plan de


desarrollo comunitario.

Actividad 2: diseño de las iniciativas de estudios, programas y proyectos.

Actividad 3: Gestión presupuestaria.

Actividad 4: Revisiones futuras.

138
9. Cese y abandono de la explotación.

Objetivo de Cierre de minas:


El plan de cierre de mina tiene como objetivo fundamental, lograr que el medio
ambiente donde se desarrolla la actividad minera, recupere las condiciones de calidad
necesarias para asegurar su sostenibilidad, ya sea en condiciones similares a las que
poseía antes del inicio de las operaciones, y/o condiciones de uso alternativo que
resulten ambientalmente viables y que a la vez sean acordes a las características
particulares de la zona.

Cese y abandono de la explotación.


Desde este momento se identifican como temáticas fundamentales a tener en cuenta
por parte de Compañía Minera Esperanza S.A al cabo de la finalización de la
explotación, el tratamiento a dársele a la infraestructura de la zona del proyecto como
parte del compromiso para la protección ambiental, debiendo acordar con el estado su
uso definitivo y, la estabilidad físico estructural resultante en la zona explotada. Siendo
un proyecto que prevé la inclusión de las comunidades cercanas, el plan de cierre
definitivo será delineado en referencia al marco sociocultural en la medida que el
proyecto avance en el tiempo y se afiance esta relación prevista para con la sociedad.
El cierre de las actividades del proyecto consistirá en la aplicación de diversos
procedimientos requeridos para alcanzar la seguridad física para la protección
ambiental a mediano plazo del área y el entorno de las instalaciones. Se delinearan
conceptualmente estrategias para desactivar efectivamente los componentes
relacionados al Proyecto y restaurar el ambiente de las áreas directamente afectadas.
Para la formulación de las medidas de cierre, se considerará la condición árida del
lugar donde se emplaza el proyecto; así como, las características geotécnicas y
geodinámicas del área.

Criterios para el cierre.

En esta sección se presentan los criterios para diseñar las medidas de cierre y
abandono de las operaciones de explotación de la cantera y construcción de los
caminos de acceso. Estos criterios, cuando se decida de forma definitiva el cierre,
podrán orientar el re-diseño de las medidas o generación de nuevas alternativas, de
acuerdo a los estándares y tecnología de la época en que se implemente el cierre.
Puesto que la explotación de las canteras se hará mediante el método de "tajo
abierto", Es importante enfatizar que la explotación de roca no genera drenajes ácidos
o vertimiento de efluentes (excepto los efluentes correspondientes a la higiene

139
personal, lavado de equipos, limpieza de oficinas y almacenes), por lo que no habrá
necesidad de tomar alguna medida de cierre al respecto. Por otra parte, la condición
árida del clima en el que se ubica la Concesión, sumada a la inexistencia de cursos de
agua cercanos determinan que no se tenga que tomar medidas respecto a la
infiltración, pero si ante riesgos de avenidas torrenciales en años excepcionales.

Los criterios que serán considerads en el cierre de mina serán:


 Desarrollar el Plan de Cierre que permita la estabilidad física de los
componentes involucrados en el proyecto, a largo área de las operaciones.
 Implementar actividades de cierre que permitan un abandono o una solución
de cuidado pasivo, es decir, minimizar los requerimientos de mantenimiento
activo después del cierre.
 Desarrollar procedimientos ambientalmente adecuados para la demolición y/o
desmantelamiento de las instalaciones.
 Desarrollar un plan de monitoreo que permita corroborar si se ha alcanzado
con éxito los objetivos de cierre trazados.
 Realizar las previsiones presupuestales para el cierre final en base a
estimaciones de costos que se revisarán y actualizarán periódicamente.

Las características de dichos enfoques se indican a continuación:


Cierre ambiental
Involucra procesos de estabilidad física y geoquímica, es decir todas aquellas
actividades que permitan el retorno a condiciones similares al estado pre operacional
del terreno y su correspondiente integración al entorno. El monitoreo es esencial para
definir el comportamiento de cada variable en el tiempo.
Cierre social
El cierre de la mina involucra un proceso que considera el entorno social, por lo tanto
las actividades deberán ser de tal forma de minimizar el impacto social, buscando
alternativas para darle continuidad económica a las áreas aledañas. La planificación
del cierre de la mina deberá tener en cuenta mecanismos para mitigar los efectos por
la salida del escenario social de las operaciones mineras, minimizando los efectos
socioeconómicos negativos en las poblaciones aledañas y especialmente en las
comunidades vecinas. De tal manera, que se fomentará un proceso de participación
ciudadana para comunicar apropiadamente y recibir información de las partes
interesadas en el proceso de cierre. Este proceso considera una adecuada
comunicación y transparencia con todas las actividades, con la presencia coordinada
de las autoridades regulatorias.

140
Seguridad y protección física
El proceso de cierre contemplará, finalizada su ejecución, mecanismos de seguridad y
protección de los componentes cerrados, así como sistemas de prevención
(señalizaciones y comunicación) que eviten toda clase de deterioro de las obras
realizadas garantizando su recuperación en el tiempo estimado.
Responsabilidad post-cierre
Se centra principalmente en el proceso de monitoreo del comportamiento de las
principales variables para confirmar los estimados realizados en los diseños en el largo
plazo y tomar las medidas preventivas o correctivas que sean necesarias. Los
resultados del monitoreo permitirán confirmar la efectividad del cierre de los
componentes para integrarse a su entorno natural evitando cualquier impacto
ambiental remanente.
En este sentido, se buscará la participación de las autoridades reguladoras para
coordinar y revisar la situación de la mina luego del proceso de cierre

Medidas de cierre de las estructuras accesorias.

Culminada la etapa de explotación de cantera y construcción del acceso, se procederá


a retirar todas las instalaciones utilizadas (oficinas, talleres, almacén, comedor, etc.),
limpiar totalmente el área intervenida y reciclar o disponer los residuos
convenientemente, y luego nivelar el terreno, a fin de integrarlo nuevamente al paisaje
original

En el Patio de Maquinarias y Equipos


Al término de la explotación de cantera y construcción del acceso proyectado, el
escenario ocupado por estas instalaciones debe ser restaurado mediante el
levantamiento de las estructuras implementadas para el mantenimiento y reparación
de las maquinarias y equipos utilizados en la obra.

Momento de aplicación de la actividad de cierre.

Es importante destacar que algunas tareas a implementarse como parte del cierre
serán simultáneas con la actividad de explotación (concurrentes) y otras posteriores, al
final de las labores mineras.

141
10. Plan de Contingencia

Se presenta a continuación plan de contingencia efectuado por la empresa contratista


en higiene y seguridad MLZ quien brinda sus servicios a Compañía Minera Esperanza
S.A

a- Plan de contingencia anti derrames.

Ref.: Procedimiento para contingencias ante derrames.

PROCEDIMIENTO PARA CONTINGENCIAS ANTE DERRAMES P001.

Objetivo: 16

Describir el esquema de acción a seguir ante situaciones de derrames de sustancias


peligrosas para el ser humano o el ambiente.

Alcance:

Daños ambientales
Nivel de Alerta 1: Menor a 50 litros.
leves

Daños ambientales
Nivel de Alerta 2: Mayor a 50 litros.
moderados

Mayor a 100 litros y/o cualquier cantidad de


Daños ambientales
Nivel de Alerta 3: derrame en cercanía de aguas superficiales o
considerables
subterráneas

Posibles derrames o descargas al medio ambiente de sustancias peligrosas.

Nivel de Alerta 1: Daños ambientales leves Menor a 50 litros.

Nivel de Alerta 2: Daños ambientales moderados Mayor a 50 litros.

Nivel de Alerta 3: Daños ambientales considerables Mayor a 100 litros y/o cualquier
cantidad de derrame en cercanía de aguas superficiales o subterráneas.

Acciones a llevar a cabo frente a derrames de hidrocarburos:

Comunicar al Primer Supervisor y/o Personal en el lugar:

Evaluar la situación:

142
Controlar que en la zona afectada no haya nadie fumando o encendiendo fuego.

Si hubiera riesgo de incendio o explosión, evacuar a todas las personas de la zona y


bloquear la vía de acceso a la misma y llamar al Equipo de Rescate Minero.

Llamar al Supervisor responsable de área y notificar la situación y luego seguir sus


instrucciones.

Notificar a Administración, detallarle la emergencia y estar preparado para seguir sus


instrucciones.

Usar los equipos y materiales de los que se disponga para construir bermas alrededor
de un derrame para contenerlo. Si hubiera un tanque con una filtración, detener la fuga
cuando ello no implique ningún riesgo.

Preparar el ingreso al lugar de la escena de los vehículos de servicios de emergencia,


cuando su ingreso no fuera riesgoso, y llevarlos hasta el lugar de la escena.

Supervisor Responsable de Área:

Confirmar la evaluación de la situación con el Primer Supervisor y/o Personal en


Escena.

Verificar que el personal de medio ambiente y los demás servicios de emergencia


cuenten con ayuda.

Notificar al Jefe de Mina y seguir sus instrucciones.

Notificar al gerente de área, juntos decidir el Nivel de Alerta que merece la situación.
Estar preparado para modificarlo si la situación se agrava o disminuye su gravedad.

Notificar a Administración para que organice el control de los caminos que llevan a la
zona afectada.

Convocar al lugar de la escena a todos los demás especialistas que se necesiten en


las circunstancias del caso.

Notificar a otros supervisores de turno.

Con el personal de Medio Ambiente, decidir si se necesitan más servicios externos de


emergencia.

Controlar el acceso al lugar de la escena. En emergencias con Nivel de Alerta 2 y 3,


no dejar que nadie altere o modifique la escena, que retire equipos, etc. hasta que se
haga una investigación de los hechos.

143
Una vez estabilizada la situación, colaborar en la investigación de la emergencia.

Personal de Medio Ambiente:

Dirigirse al área seguro designado para la emergencia.

Aconsejar al Supervisor a Cargo sobre las medidas generales a tomar, para encarar la
emergencia.

Comunicar a Administración si la emergencia debe denunciarse a las autoridades


ambientales y en ese caso, a quién hay que contactar.

Comunicar los riesgos generales que implican las operaciones de limpieza.

b- Plan de gestión de Residuos.

Objetivo

El objetivo de este procedimiento es realizar una gestión de residuos minimizando el


impacto ambiental que estos provocan, clasificando los distintos tipos de residuos
generados en todos los procesos y /o Actividades que se realizan en el yacimiento.
Determinando según las características de los residuos el lugar de depósito y las
condiciones de manipulación, almacenamiento, tratamiento y disposición final de
dichos residuos.

Alcance

A todo el personal del Yacimiento, como así las empresas contratistas que prestan
servicios complementarios (Instalaciones y servicios de cualquier índole), tengan los
conocimientos necesarios para efectuar un manejo de residuos ambientalmente
responsable, en caso de que las empresas contratadas posean su propio sistema de
gestión deberán adecuarse al del Yacimiento.

Responsabilidades

Será responsabilidad del supervisor de medio ambiente de este procedimiento, como


así también de gestionar los medios para la disposición final de los residuos, en
centros autorizados para tal fin, solicitando los certificados correspondientes,
garantizando el registro de estos para su control.

Es responsabilidad de los jefes de sectores y supervisores a cargo de las operaciones


en el cómo su almacenamiento, se desarrollen aplicando el presente procedimiento.

144
Las empresas contratistas que presten servicios, deben ajustarse a la aplicación de
este procedimiento, clasificando los residuos que estas generan y almacenarlos en los
lugares preestablecidos para el fin que ellos mismos dispongan.

Lineamientos Generales

Se prohíbe arrojar o abandonar residuos sólidos de cualquier especie en áreas


públicas, vías vecinales de acceso, terrenos y sitios no autorizados en general.

Se prohíbe almacenar residuos sólidos a cielo abierto en áreas no autorizadas.

Mantener libres de desechos las áreas de trabajo, debiendo recogerlos, seleccionarlos


y colocarlos en contenedores correspondientes para su disposición final.

Se prohíbe la disposición de los desechos aceitosos, solventes o aceites de motor a


cielo abierto.

Los cambios de baterías, filtros y aceites deberán ser realizados en lugares


autorizados del Yacimiento exclusivamente, en casos necesarios se deberá proceder
al cambio de estos suministros bajo normas de protección ambiental (Ej.,
impermeabilizar suelos y todo tipo de desecho de hidrocarburo se deberá contener en
bidones y colocar en tachos plásticos de 200 litros).

Definiciones

Tratamiento de residuos: Se entiende por tratamiento de residuos a la manipulación


de, almacenaje temporario y disposición final de todos los residuos generados en el
lugar de operación.

Residuos Orgánicos: Son aquellos que tienen la característica de ser biodegradables.


Estos están compuestos por: restos de alimentos, plásticos de viandas, maderas,
trapos limpios, etc.

Residuos reciclables: De estos existen dos tipos, los primeros son elementos que no
se degradan con el paso del tiempo manteniendo su forma y condición con el paso de
los años ej. Botellas. Para ellos existe un recinto exclusivo.

Los segundos son elementos que se degradan en corto plazo, los mismos también son
reciclables y pueden ser degradados por el ambiente Ej. Papel.

Residuos contaminados: Son aquellos residuos que poseen hidrocarburos, pintura o


productos químicos. En estos se incluyen productos minerales en desuso, trapos
impregnados con aceite, filtros usados, juntas, tierra contaminada con hidrocarburos,

145
guantes y mamelucos usados contaminados con hidrocarburos, botellas con muestras
de laboratorio restos de copelas y crisoles, restos de hidrocarburos, pinceles o trapos
con pintura, tarros de pintura en desuso, baterías de automotor, geomembrana etc.

Residuos Especiales: Son aquellos residuos que no entran en las clasificaciones


anteriores, estos serán básicamente pilas AA, AAA, Baterías de 9 V, baterías de
celulares, generadas en procesos normales.

Residuos de Impresiones: Son aquellos residuos resultantes del uso de equipos que
contengan tóner y utilicen cartuchos para impresión, como fotocopiadora e impresoras.

Residuos de lámparas: Son aquellos resultantes del uso de elementos fluorescentes a


vapor de mercurio, como ser lámparas de bajo consumo, tubos fluorescentes, etc.

Residuos RAEE: Son desechos eléctricos y electrónicos que se originan cuando


finaliza la vida útil de los equipos, entre los cual se destacan: equipos informáticos
(computadoras, notebooks, monitores, teclados, mouse); equipos de conectividad
(decodificadores, módems, hubs, switches, posnets, etc); equipos de impresión
(impresoras, copiadoras, etc.); equipos de telefonía fija y celular (teléfonos, celulares,
centrales telefónicas, faxes, télex); equipos de audio y video. Exceptuando las baterías
de los equipos contempladas en el ítem Residuos Especiales.

Clasificación de los residuos

Residuos Orgánicos: Estos residuos se depositarán en tambores o contenedores de


color verde. Se definirá una frecuencia de recolección de dos o tres veces por
semana en donde solo se recolectarán los residuos orgánicos no pudiendo mezclarse
con otro tipo de residuo.

Residuos Reciclables: Se depositarán en tambores de color amarillo los papeles y


cartones que no estén contaminados. Los envases o botellas vacías plásticas, tendrán
un contenedor exclusivo para la recolección, la frecuencia de recolección será de una

146
vez por semana donde solo se retirarán los contenedores de residuos, no pudiendo
mezclarse estos con otro tipo de residuos. Asimismo, en todas las oficinas de los
diferentes Dptos y sectores el dpto. Medio ambiente destino tambores para la
recolección de papel.

Residuos Contaminados: Estos residuos se depositarán en tambores o contenedores


de color rojo, la frecuencia de recolección de los residuos será de una vez por
semana y al igual que los residuos anteriores no podrán mezclarse los diferentes tipos
de residuos debido a que esto provocaría la contaminación de los residuos no
contaminados.

Residuos Especiales: Se depositaran en tambores exclusivos, los mismos se


recolectan en las oficinas de los sectores y entregados una vez llenos al Dpto.
Seguridad y Medio Ambiente se destacan dentro de esta clasificación las pilas AA,
AAA, C, D, Baterías de 9 V, baterías de celulares.

147
Residuos de Impresiones: La corriente de residuos generada será entregada al Dpto.
Sistemas quien almacenará los residuos resultantes del uso de equipos que
contengan tóner y utilicen cartuchos para impresión, hasta su disposición final.

Residuos de lámparas: La corriente de residuos generada, será almacenada en


depósito de residuos especiales en tambores identificados para tal fin, hasta su
tratamiento y disposición Final. Se destacan entre estos, elementos los fluorescentes a
vapor de mercurio, como ser lámparas de bajo consumo, tubos fluorescentes, etc.

Residuos RAEE: La corriente de este tipo de residuos, generada en el yacimiento,


será almacenada en el Depósito de residuos especiales hasta su disposición final, se
destacan entre ellas: equipos informáticos (computadoras, notebooks, monitores,
teclados, mouse) equipos de conectividad; equipos de impresión (impresoras,
copiadoras, etc.); equipos de telefonía fija y celular (teléfonos, celulares, centrales
telefónicas, faxes, etc); equipos de audio y video.

Almacenamiento de residuos: Se debe realizar la clasificación de los residuos en la


operación, como así también en los diferentes sectores del yacimiento. Los mismos se
depositarán en los contenedores que correspondan según el tipo de residuos. Los
desechos incluyendo trapos impregnados de aceite, filtros y materiales absorbentes
usados en la limpieza de derrames y fugas, se mantendrán en barriles cerrados. Estos
materiales se entregarán a una empresa que tenga la capacidad de disponer de ellos
apropiadamente y tenga permiso del Ministerio de Salud y Ambiente.

Los contenedores para el almacenamiento deben tener en su interior una bolsa para
su almacenamiento, la cual será de un espesor determinado según el tipo de residuos
a almacenar.

Estos contenedores deberán estar correctamente identificados con el color según el


tipo de residuo que se almacene y deberán tener tapa para evitar que se llene de
agua.

Cuando las bolsas se encuentren llenas deberán ser cerradas y almacenadas el lugar
que se habiliten para tal fin.

Los lugares de almacenamiento deberán poseer contenciones para evitar que ante un
derramamiento accidental los residuos y sus lixiviados entren en contacto con el suelo,
para ello se utilizará membrana plástica y bandejas o rejillas de captación de drenaje.

148
Los tambores metálicos se devolverán al proveedor del producto, o compactados
serán entregados a un recolector de chatarra.

También se podrá usar tambores plásticos para el almacenamiento de residuos.

La forma correcta de transportar los residuos especiales es:

- Líquidos contaminados aceites usados: un tambor de 200 lts en buen estado,


cerrados y asegurados sobre una tarima.
- Sólidos contaminados: Bolsas Big-bag o tambores abiertos de 200 lts en buen
estado, zunchados y colocados sobre una tarima.
- Baterías: Sin derrames de ácidos, zunchados y colocados sobre tarimas.
- Grasas: Se colocarán en los tambores de origen, deberán encontrarse en buen
estado, cerrados y asegurados sobre tarimas.
- Patogénicos: Se dispondrán en forma transitoria en recinto de hospital,
deberán ser colocadas en tambores de color rojo y bolsas rojas.

REGISTROS: El chofer del camión deberá pesar el camión al retirar los residuos e
informar tara y el peso del camión con residuos, esta planilla será retirada a fin de mes
por el Dpto. Medio Ambiente.

Todo material reciclable se dispondrá en la Planta de Tratamientos Residuos Sólidos


Urbanos (botellas plásticas PET, botellas de soplado, aluminio, papel) donde
entregaran el certificado de disposición final.

Todo Residuo Patogénico o industrial será transportado por empresas privadas las
cuales entregaran los remitos correspondientes de disposición final.

Según normativas legales Provinciales y Nacionales.

Residuos industriales: Cada vez que las empresas autorizadas retiren residuos
industriales deberán estar controlados por personal del Dpto. Seguridad y Medio
Ambiente, su egreso se archivará en una planilla que poseerá personal del Dpto.
Previa pesada en la balanza.

Manifiestos Nacionales: El supervisor de medio ambiente será el responsable de


archivar las copias de los manifiestos, junto con el remito de egreso con el peso de los
residuos, previa paso por balanza. Todos los residuos peligrosos enviados a
tratamiento fuera de la provincia deberán poseer manifiesto nacional.

Manifiestos Provinciales: El supervisor de medio ambiente será el responsable de


archivar las copias de los manifiestos, junto con el remito de egreso con el peso de los

149
residuos, previa paso por balanza. Todos los residuos peligrosos enviados a
tratamiento dentro de la provincia deberán poseer manifiesto provincial.

Inscripciones para generadores de residuos peligrosos deben ser tramitados por la


secretaria de medio ambiente de la provincia – Lic. Luis Costantini.

c- Plan de emergencia

La seguridad de cada persona del establecimiento al presentarse una emergencia está


directamente relacionada con las formas de reacción frente a estas. Por lo tanto, es
una necesidad familiarizar al personal con los procedimientos de evacuación que se
indican en este “PLAN DE EMERGENCIA” y acatarlas plenamente cuando sea
necesario.

OBJETIVOS DEL PLAN

General:

Disponer de un sistema operativo para actuar eficazmente en caso de presentarse


situaciones de emergencias.

Específicos:

Se plantea como objetivo tener al personal debidamente preparado y entrenado para


enfrentar estas situaciones

ALCANCE DEL PLAN

El presente plan considera los siguientes eventos:

 Incendio
 Sismo

DEFINICIONES

El personal integrante del plan de emergencia debe tener el conocimiento y correcta


aplicación, como mínimo, de los términos que a continuación se definen:

Emergencia: Es la combinación imprevista de circunstancias que podrían dar por


resultado peligro para la vida humana y/o daño a la propiedad.

Evacuación: Es la acción de desalojar un determinado lugar en que se ha declarado


un tipo de emergencia (sismo, incendio, etc).

150
Plan de emergencia: planificación y organización humana para la utilización óptima de
los medios técnicos previstos para actuar en la emergencia, con la finalidad de reducir
al máximo sus posibles consecuencias económicas y humanas.

Plan de evacuación: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar


la vida y la integridad de las personas mediante el desplazamiento a través y hasta
lugares de menor riesgos, en el evento de verse amenazadas.

Camino de Evacuación: Es un camino continuo, no obstruido que conduce desde el


local o edificio, hasta una zona de seguridad u otra donde no lleguen las
consecuencias de la emergencia.

Evacuación parcial: Aquella que se realiza cuando se desea evacuar un sector del
establecimiento en forma independiente, en dirección a la zona de seguridad u otro
lugar. Las instrucciones serán impartidas solamente a las personas del sector
afectado, comunicándoseles claramente a los encargados de evacuación, el lugar a
que tienen que desplazar al público presente.

Evacuación total: Aquella en que es necesario evacuar la totalidad de los lugares del
establecimiento, por lo cual se indica a los encargados de hacerlo en cada sector, el
orden y el momento de evacuar al público presente.

Fuego: Es una reacción química continua con generación de luz y calor, que se
combina con elementos combustibles (agentes reductores) y con oxígeno del aire
(agente oxidante), en presencia de calor.

Combustión: Proceso químico, con desprendimiento de calor. Puede o no tener flama.

Principio de incendio: Es un fuego recién iniciado, descubierto y extinguido


oportunamente.

Incendio: Fuego no controlado que provoca daño. Proceso de combustión sobre el


cual se ha perdido el control.

Sismo: Terremoto o movimiento de la tierra por causas internas.

Emergencia en salud: Son aquellas situaciones en la salud individual o colectiva,


grupal o masiva, que amenacen la vida o salud del personal o público del
establecimiento, demandando atención inmediata.

Zona de seguridad: Lugar físico, fuera de alcance de la emergencia, donde se reúne al


personal que ha sido evacuado.

151
Estructura de Plan de emergencia.

El desarrollo del Plan de Emergencia hace necesario que este posea como base de
sustentación una Estructura Funcional tal que permita la ejecución de sus fases
específicas dentro de un proceso coordinado y oportuno.

La estructura funcional del Plan de Emergencia deberá estar compuesto de:

1.- Comité de Emergencia:

Es la unidad que compone el nivel jerárquico en el establecimiento, los cuales, frente a


la información recibida, darán las instrucciones y/o autorizaciones para el mejor control
de la emergencia.

2.- Coordinador General:

Es el responsable de la evaluación de la gravedad de la emergencia, establece las


prioridades para la evacuación y el control de la emergencia utilizando todos los
recursos disponibles tanto humanos como materiales.

3.- Grupos de control de fuego y de evacuación:

Personas debidamente preparadas, que trabajan en equipo, tanto para el control de


fuego como para evacuar personas, bajo el mando del coordinador general, y cuyo fin
es, impedir que la emergencia ocurrida pueda llegar a producir o produzca daño al
público presente, al personal y/o bienes de la empresa.

FUNCIONES DENTRO DEL PLAN DE EMERGENCIA

Comité de Emergencia

Pretende a través de la normativa, la implementación y control, que el personal


integrante del plan de emergencia del establecimiento se encuentre con un grado de
preparación teórico y práctico tal, que funcione ante una alerta por emergencia, con
eficiencia y eficacia para controlar la situación en el menor tiempo posible.

Funciones:

 Establecer las necesidades del plan de Emergencia, de Evacuación y


mantenerlos actualizados.
 Programar entrenamiento, prácticas de control de fuego y de evacuación de
personal a través del año calendario y analizar sus resultados.
 Determinar vías de escape.
 Determinar zonas de seguridad.

152
 Determinar las necesidades de: Equipos para el control de fuegos incipientes
(extintores), sistemas de comunicación, luces de emergencia, etc.

Coordinador General del Plan De Emergencia

Su objetivo es mantener al personal integrante del plan de emergencia, bajo el mando


y dirección de una sola persona, antes, durante y después de una emergencia, a fin de
lograr una actuación coordinada y un rápido control de la situación.

Este cargo se radicará en el encargado del establecimiento.

En materia de Plan de Emergencia, técnicamente estará supeditado al Comité de


Emergencia.

Facultades:

 La dirección, coordinación y control permanente de la estructura funcional bajo


su mando, señalada en el Plan de Emergencia.
 Asumir el control y mando total del establecimiento, desde el momento que se
alerta una emergencia hasta su total término, debiendo obedecerse las
instrucciones que emanen de su dirección.

Funciones:

 Poner en ejecución el presente plan en caso de emergencia.


 Determinar las necesidades de capacitación y/o entrenamiento que requiere el
personal integrante de la brigada de emergencia.
 Proponer y llevar a efecto programas teórico/práctico, en base a las
necesidades detectadas, con los integrantes del Comité de Emergencia.
 Tener determinado la o las personas que tendrán la misión de cortar el
suministro eléctrico del o los sectores afectados, así como, de tener libres de
posibles obstrucciones los alrededores de salidas de emergencia, etc.
 Tener designado, instruido y coordinado con quien o quienes tengan la
responsabilidad de efectuar las comunicaciones telefónicas con bomberos,
policía y/o servicios de emergencia médicos, cuando corresponda.
 Mantener en su poder un listado “Actualizado” de los trabajadores presentes en
todo momento.
 Verificar en la zona de Seguridad (pasando lista), que se encuentre todo el
personal que estaba en el momento de iniciar la evacuación.
 Recibir al personal del cuerpo de bomberos a su llegada, dirigirlo hasta el lugar
afectado, informando la situación actual.

153
 Coordinar, con los servicios de emergencia, aquellos aspectos que sean
necesarios para una buena actuación conjunta en caso de una emergencia en
las instalaciones.
 Informado de una emergencia, se dirige al lugar de los hechos, evalúa la
situación, determina las acciones a seguir, como ser, el llamado de bomberos,
policía, etc., según sea el caso, y la evacuación parcial o total del personal
presente, como los cortes parciales o totales de suministro de energía eléctrica.
 Dirigir el trabajo práctico del grupo, absteniéndose de intervenir personalmente
en el manejo de materiales.
 Determinar el regreso del personal a sus lugares de trabajo, cuando las
condiciones lo permitan y, la restauración del funcionamiento normal del
establecimiento.

Grupos de control de fuego y de evacuación

Personal de la empresa que actúa en el control de principios de incendio y evacuación


de personas ante una emergencia. Estarán supeditados al mando del Coordinador
General.

Funciones

Actividades preventivas:

 Inspeccionar los equipos de emergencias (extintores portátiles, luces de


emergencia.) con que cuenta el establecimiento.
 Tener determinada la o las “Zonas de Seguridad”.

En caso de un principio de incendio:

 Ubicar el fuego incipiente


 Retirar el combustible de zonas amenazadas por el fuego.
 Proceder al ataque inicial del principio de incendio haciendo uso de extintores
portátiles.
 Abrir puertas de salidas de emergencia.
 No perder de vista la situación de las salidas, con el fin de evitar verse
aprisionados. Por tanto, se colocarán entre el fuego y dichas salidas.

En caso de ordenarse la evacuación del establecimiento:

154
 Tranquilizar al personal, indicar que no deben correr ni regresar, por ningún
motivo, y dirigirlos por la(s) salida(s) de emergencia hacia una zona de
seguridad asignada, cuando se ordene la evacuación.
 En caso de humo, hacer desplazar al personal agachado, tan cerca del suelo
como sea posible.
 Uno de los componentes del grupo designado previamente, deberá verificar
que todas las personas hayan evacuado, haciendo una rápida revisión de los
lugares a cargo, cerrando a su salida la puerta.
 Comunicar al Coordinador General, que el sector a su cargo ha sido evacuado.
 Solicitar la cooperación en caso de que existan heridos.

En caso de un sismo:

 Asumir en lo posible el control de la situación ordenando que las personas “No


griten”, pues esto ayuda a crear un clima de pánico.
 Alejarse de elementos que puedan caerle encima.
 No correr ni abandonar el recinto por sí solo, al salir le pueden caer cables,
postes, mampostería u objetos pesados desde altura.
 Apagar todo tipo de equipo o elemento que pueda producir un fuego
(eléctricos).
 Si durante el sismo sufre alguien una caída o es lesionado, tratar de ubicarlo de
inmediato en un sector alejado de las vías de escape, evitando que sea
pisoteado por personas descontroladas.

155
ANEXO 1

Asignación de tareas al personal

Plan de Evacuación

Plan de Evacuación

Asignación de tareas al personal

Coordinador General SUPERVISOR

Evalúa la situación de emergencia y ordena la evacuación o no del lugar.

Supervisa el cumplimiento del Rol de Incendio.

Realiza las comunicaciones que estime necesarias de acuerdo a la gravedad de la


situación (Bomberos, Policía, Emergencia Médica, etc.).

Determina la permanencia del personal en el punto de reunión.

Verifican la evacuación de la totalidad de personas presente en el lugar. Despeja la


vía pública para los vehículos de emergencia que pudieran ser solicitados.

Colabora con el equipo de evacuación.

Actúa como apoyo de las tareas de ataque al fuego

Grupos de control de fuego y de evacuación

OPERARIO ASIGNADO

156
Corta el suministro de energía eléctrica desde el tablero seccional

Verifica la evacuación total.

Se dirige al punto de reunión.

OPERARIO ASIGNADO

Actúan en el ataque al fuego, dirigiéndose al lugar con un extintor portátil.

Guía la evacuación del sector.

Se dirige al punto de reunión.

OPERARIO ASIGNADO

Guía la evacuación del sector.

Se dirige al punto de reunión.

OPERARIO ASIGNADO

Actúa en el ataque al fuego, dirigiéndose al lugar con un extintor portátil.

Guía la evacuación del sector.

Se dirige al punto de reunión.

Teléfonos de Emergencia

Bomberos 100

Policía 101

157
Emergencia Médica (SAME) 107

Defensa Civil 103

158
11.Bibliografía.

1- Hoja geológica 2769-ii paso de san francisco. Servicio Geológico Minero


(SEGEMAR).

2. Libro geología del cuaternario.

3. Atlas climático de la republica argentina.

4. Conesa Fernández, V. (1997). Guía metodológica Para la Evaluación de Impacto


Ambiental. Madrd, Ediciones mundi-Prensa.

5. Cota I. (2008). El estudio de Impacto Ambiental: características y metodologías.


Redalyc, 125-135

http://www.geointa.inta.gob.ar

http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html.1.7.html

www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19891573/Mapas-de-Argentina-segunda-
parte.html

https://es.climate-data.org/location/145250/#climate-table

159
12. Anexos.

Anexo N°1: Mapa INTA


Anexo N°2: Informe Lic. Javier Patané)
Anexo N°3: Vialidad Provincial.
Anexo N°4: Análisis Granulométricos.
Anexo N°5: Plano de Planta
Anexo N°6: Planos de báscula
Anexo N°7: Matriz de Evaluación de Impactos.
Anexo N°8: Huella Minera.
Anexo N°9: Permiso de Dirección de Administración de Riego.

160

También podría gustarte