CONFIDENCIALIDAD
CONFIDENCIALIDAD
CONFIDENCIALIDAD
TIPOS DE CONFIDENCIALIDAD
SECRETO PROFESIONAL
Ejemplos:
No se puede proveer información a terceras personas sobre la situación
particular del joven que recibe el servicio.
No se puede indicar si la persona se encuentra en una oficina recibiendo el
servicio.
No se puede leer el expediente físico y/o electrónico del estudiante.
No se puede llamar al estudiante por teléfono o celular.
No se puede leer el expediente físico y/o electrónico del estudiante.
No se puede llamar al estudiante por teléfono o celular.
No se le puede decir a un estudiante que lo vistes en el Departamento, ni
preguntarle acerca de su estado de ánimo, situación, citas, entre otros.
IMPORTANCIA DE LA CONFIDENCIALIDAD
En todas la profesiones en las que se trabaja con personas, y en las que éstas
comparten sus intimidades con nosotros (en forma de problemas, conflictos,
preocupaciones, deseos…), es de vital importancia comprometerse con guardar un
escrupuloso y cuidado secreto profesional.
CONCEPTO DE AUTODETERMINACION
“se refiere a actuar como el principal agente causal de su vida. De por quien
elegir en las elecciones o como tomar decisiones respecto a la calidad de su
vida propia, sin influencias o interferencias externas innecesarias”
Es tu capacidad de organizar tu vida para crear el futuro que deseas. Es tomar
consciencia de tu potencial para cumplir cualquier meta.
Autodeterminación del usuario: Principio del trabajo social que alude al derecho
del usuario a ser el mismo, a tomar sus propias decisiones, a usar sus
habilidades y recursos y a resolver sus problemas, utilizando plenamente las
oportunidades que se le ofrece para el desarrollo propio.
LA AUTODETERMINACIÓN EN LAS ÁREAS DE TRABAJO DEL
TRABAJADOR SOCIAL
Autodeterminación individual
Refiere a tu capacidad de organizar tu vida para crear el futuro que deseas.
Es tomar consciencia de tu potencial para cumplir cualquier meta.
Autodeterminación grupal
En la autodeterminación grupal se refiere más a los grupos que presentan
algunas dificultades
Es decir que, mientras que la mayoría de las personas llegamos a un nivel de
independencia y de autodeterminación. Esto no siempre ocurre de forma
natural en las personas con discapacidad intelectual. Por esta razón, pueden
necesitar apoyos para la adquisición de competencias o habilidades que les
ayuden a explorar todas las alternativas y oportunidades existentes en su vida.
Varias son las condiciones que hacen posible que una persona gane en
autodeterminación.
CONCLUSIONES
También se entiende que hay decisiones que deben ser grupales como por
ejemplo en una familia en un grupo de trabajo debe de respetarse de igual
forma aquella opinión de ser escuchado de cada integrante, como también
pasa en las comunidades
Como futuras profesionales en la carrera de Trabajo Social no es de muchas
importancia porque siempre debemos de respetar aquellas opiniones y
decisiones que tengan los usuarios y el de poder implementar sus habilidades
para que a si juntos podamos dar solución a dicho problema que esta
atravesando el usuario
COSMOVISION ANDINA
CONCEPTO
La cosmovisión andina considera que la naturaleza, el hombre y la pacha
mama son un todo que viven relacionados permanentemente esa totalidad
vista en la naturaleza para la cultura andina ser un ser vivo.
QUE ES COSMOVISIÓN
MIT’A.
Es el trabajo impuesto, era un trabajo obligatorio realizado por turnos en beneficio a la
comunidad.
PHAYNA.
Son actividades mañaneras y/o madrugadas a favor de la comunidad un trabajo
mensual, semestral, anual, también a favor de las personas necesitadas como:
ancianos, huérfanos, viudas, inválidos
CONCEPTO DE IGUALDAD
Todo en el mundo andino esta vivo. Todos participan en la gran fiesta que es la Vida:
todos comen, todos duermen, todos danzan, todos cantan.
En el mundo andino no hay poderosos ni autosuficientes.
Cada cultura tiene vida propia y deben valorarse en este territorio, por eso es
necesario remontarse a las realidades vividas. Bolivia ... sus 36 etnias indígenas :
Los Aymaras, Los Quechuas, Los Yuracares, Los Ayoreos, Los Canichanas, Los
Guarayos, Los Guaraniés, Los Moseténes, Los Tacanas, Los Mores, Los
Moxeños, Los Urus, Los Reyesanos, Los Esse Ejjas, Los Tapiétes, Los Araonas,
Los Chiquitanos, Los Afrobolivianos, Los Nahuas, Los Pacahuaras, Los
Yaminahuas, Los Chácobos, Los Yuquis, LosToromonas, Los Baures, Los
Itonamas, Los Cayubabas, Los Weenhayek, Los Machineris, los Lecos, Los
Movimas, Los Chimánes, Los Guarasugues-Pausernas, Los Cavimeños, Los
Joaquinianos ,Los Mojeño y los Siriónos.
AGUA Y RITUALIDAD
Otro de los elementos a los cuales el aymara le rinde culto es Amaru, nombre mítico
asociado a las aguas precordilleranas. Este culto, corresponde a la ceremonia de
Limpia Canal, en la cual se realiza un trabajo de limpieza y renovación sobre los
canales de regadío que permiten contrarrestar la escasez de agua en las comunidades
altiplánicas.
PACHALLAMPI
EN CONCLUSIONES
Compresión
Comunicación
Relaciones Primarias
Relaciones que surgen por decisión propia (relaciones de pareja
Relaciones Secundarias
Surge cuando una persona crea un nexo por beneficio (doctor-paciente
Relaciones Familiares
Primera interacción de la persona que le enseña al ser humano a relacionarse
Relaciones Escolares
El sujeto interactúa con los demás dentro de una sociedad
Relaciones de Amistad
Vinculo de dos o más personas a través del respeto la tolerancia, la aceptación, donde
siempre buscan lo mejor para el otro
Relaciones Laborales
Regulados por contratos que establecen deberes y responsabilidad
(jefe-empleado
Relaciones Amorosas
En una pareja donde se manifiesta el compromiso, intimidad, respeto, fidelidad, etc.
Relaciones Sociales
La persona una su identidad para lograr ser aceptado en un entorno social
Relaciones Personales
Se crea con personas a la que tienes mucha confianza (pariente o mejor amigo/a
Dignidad Humana
Vivir Bien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque
las personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un
punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos.
"No estamos en contra de la democracia, pero lo que haremos es
profundizarla, porque en ella existe también la palabra sometimiento y
someter al prójimo no es vivir bien".
Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar,
sin discriminación o algún tipo de sometimiento. No se postula la
tolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o región tiene una
forma diferente de pensar, para vivir bien y en armonía es necesario
respetar esas diferencias. Esta doctrina incluye a todos los seres que
habitan el planeta, como los animales y las plantas.
Vivir Bien es priorizar la complementariedad, que postula que todos los
seres que viven en el planeta se complementan unos con otros. En las
comunidades, el niño se complementa con el abuelo, el hombre con la
mujer, etc.
Vivir Bien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de
una comunidad. Al igual que a la democracia, a la justicia también se la
considera excluyente, porque sólo toma en cuenta a las personas dentro
de una comunidad y no a lo que es más importante: La vida y la armonía
del hombre con la naturaleza. Es por eso que Vivir Bien aspira a tener una
sociedad con equidad y sin exclusión.
Vivir Bien es respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que
viven en el mismo planeta. Va más allá del concepto de la diversidad. "No
hay unidad en la diversidad, sino es semejanza y diferencia, porque
cuando se habla de diversidad sólo habla de las personas". Este
planteamiento se traduce en que los seres semejantes o diferentes jamás
deben lastimarse.
CONCLUSIONES.-
Para concluir indicar que la reciprocidad, diversidad y complementariedad son
aspectos claves del vivir bien en comunidad, Vivir Bien, es sin duda una
propuesta de "descolonización" de la vida. Vivir bien en comunidad no se trata
de vivir bien sólo entre los hombres y mujeres, sino con y en correspondencia
con la naturaleza, con la tierra y la territorialidad cultural, fundamentado por La
Constitución Política Del Estado Plurinacional De Bolivia
Entendemos que el tema del Buen Vivir, como proceso de bienestar político,
económico, social, cultural lo trabajábamos desde un enfoque de la
recuperación de la autoestima, la identidad porque es parte del ejercicio del
Buen Vivir, que es una concepción filosófica integral de lo que son los derechos
fundamentales y colectivos en nuestra sociedad.
DEFINICIÓN
Relaciones Humanas: son acciones humanas en el que se involucran dos o más
personas. Se considera que las relaciones humanas son el contacto de un ser humano
con otro respetando su cultura y normas, compartiendo y conviviendo como seres de un
mismo género en una sociedad ,ya sea de manera familiar, colectiva o laboral, donde se
intercambia con otros ideas, opiniones, anécdotas, experiencias, inclusive cosas más
personales.
Es en realidad una buena medida por la “Autonomía” propia del ser humano de escoger
sus propias respuestas, cómo ya percibieron Platón, Pico della Mirandola y Kant, pues
solo el que sabe, puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta un
sujeto libre; al regular su comportamiento según normas propias, según el significado
etimológico de la voz griega “Auto-nomía”, ya no es un mero súbdito, ya no está bajo el
dictado de otro, sino que es un ciudadano.
LA DIGNIDAD HUMANA
El hombre posee una gran dignidad por motivos espirituales ya que estamos dotados de
un cuerpo y alma, poseemos entendimiento y voluntad, creados a la imagen y semejanza
de Dios, la gracia del hombre es otorgada por la dignidad del hijo de Dios, pero las
personas que son ateas que niegan la existencia de Dios implica otro perfil de
racionalización manifiestas otro formas de valorar al hombre y su dignidad.
Respetar la inteligencia propia del ser humano basado en la verdad, mantener la caridad
con el prójimo rechazando, odios burlas y calumnias, amar la libertad de los demás
evitando fanatismos, el cuidado propio y de la vida misma, amar a los demás como a ti
mismo, eso implica un autoestima elevado, la importancia de respetar tu propio cuerpo
no catalogarlo como un objeto de uso provisional, sin importar el género, edad. La
opresión del hombre, imponerse ante su libertad atentando contra su dignidad es una de
las peores de las humillaciones, que bajo ningún motivo debe ser vulnerada, las
ideologías políticas en beneficio de algunos, el narcisismo, la destrucción del ser
humano y el medio natural en el que vive actualmente poco a poco va perdiendo su
dignidad.
El trabajador social se involucra bastante en este punto, ya que una de las características
del es prevalecer los valores fundamentales como la equidad, calidez, responsabilidad,
respeto la dignidad humana es un compromiso que asumimos en defensa de los
derechos humanos, la historia en muchas ocasiones nos demuestra cómo se vulneraron
los derechos, la desigualdad, el abuso de poder, etc. Son las bases por las que nace el
trabajador social
Los seres humanos por naturaleza y esencia nos relacionamos entre sí, desde la era
prehistórica, donde se dieron las primeras relaciones humanas fue fundada en la
comunicación con la finalidad de sobrevivir. Pasado el tiempo se pudo estipular que
para las relaciones humanas no hay recetas, reglas, ni aplicación universal, ya que esas
dependen del medio social en el que se desarrolla, sin embargo podría decirse que las
relaciones humanas comenzaron a existir desde que el hombre tuvo la necesidad de
comunicarse y expresarse para poder satisfacer sus necesidades básicas, como son : las
Necesidades fisiológicas, alimento, vivienda, vestimenta, Seguridad reconocimiento, el
amor propio y hacia los demás y la Autorrealización el crecimiento personal.
Toda relación humana empieza en base al conocimiento del hombre, todos los días y a
toda hora se viven las relaciones humanas; las cuatro principales causas del surgimiento
de la teoría de las relaciones humanas son:
John Dewey (1859-1952) Pensaba que lo que es innato es el impulso y que éste se
puede cambiar mediante el aprendizaje. A estos impulsos les llamó "sublimados"
(cambian por la interacción con el ambiente). Los mecanismos que controlan esta
interacción son los hábitos, a los que divide en rutinarios e inteligentes; los rutinarios
son los que se realizan en ambientes estables; los inteligentes son aquéllos en los que
intervienen variables que modifican el entorno; esta función de los hábitos.
Sencillez en el discurso.
Empleo mínimo de palabras.
Hablar en forma concisa y lógica.
Fuerza expresiva.
Considerar que el que escucha es un ser humano.
Aprendamos a escuchar
¡Deje hablar!, Muestre su interés al escuchar.
Elimine distracciones.
Póngase en los zapatos del otro. (Empatía)
Controle sus emociones.
No caiga en la tentación de la crítica.
Pregunte con respeto
a. Relaciones Primarias: Son las relaciones que surgen por decisión propia de la
persona, sea por la motivación de las partes en crear este vínculo, o por el lazo
que los une de forma directa. En estas relaciones no hay excusa que pueda
justificar la conexión. Ejemplo de este tipo de relación es la que sucede con la
familia y las relaciones de pareja.
b. Relaciones Secundarias: Estas relaciones suceden porque una de las partes
solicita que se cree dicho nexo, sea para obtener algún beneficio, cuando busca
contratar algunos servicios, u otra razón concreta. Estas relaciones se establecen
únicamente por la función que cumple una de las partes o porque esta presta un
determinado servicio, ya que se busca únicamente conseguir una determinada
utilidad. Un ejemplo de ello es la relación que se establece entre un doctor y un
paciente, entre un estudiante y un profesor, o entre un cliente y un arquitecto.
c. Relaciones Familiares: Refiere a la primera interacción que tiene toda persona,
siendo el mismo el primer eslabón que enseña al ser humano a como
relacionarse dentro de la sociedad. Es el nexo que se crea directamente en la
familia.
d. Relaciones Escolares: Es en este tipo de relación humana donde el niño
comienza a aprender a como inter-actuar en la sociedad, ya que se aprende a
respetar y llevar a cabo las normas y se aprende a convivir con los demás niños,
maestros y personas activa del centro de estudio.
e. Relaciones de Amistad: Vínculo creado entre dos o más personas que se
consideran como verdaderos amigos, quienes se respetan, se toleran, se aceptan
y siempre buscan lo mejor para el otro.
f. Relaciones Íntimas: Suele suceder cuando la persona busca cubrir alguna
necesidad básica o afectiva a través del nexo con otro ser. Se le suele decir que
es superficial cuando esta relación íntima se crea entre un paciente y su médico,
donde se debe afianzar bien la relación para evitar cualquier conflicto.
g. Relaciones Laborales: Este tipo de relación se establece dentro del área de
trabajo, donde suele intervenir el rol del empleado y del jefe, del director y la
empresa, etc, lo cual está regulado por contratos de trabajo que establecen sus
deberes, sus responsabilidad, el salario y sus derechos laborales.
h. Relaciones Amorosas: Nexo que se genera entre dos personas donde se
mantiene el compromiso, la pasión y la intimidad en ambos integrantes de la
pareja. Esta relación puede ser formal, romántica, de amistad, plena, de apego,
etc.
i. Relaciones Sociales: Refiere al vínculo que crea una persona dentro del círculo
social. La persona usa su identidad personal y muchas veces cae en el error de
aparentar ser otra persona que no es para poder ser aceptado en la sociedad.
j. Relaciones Personales: Es la relación que solo se crea con una persona a quien
se les cuentan cosas muy personales. Esta se centra en la identidad personal, y
siempre se crea una atracción personal hacia la otra persona por lo que es.
k. Relaciones en el Colegio o Trabajo: Con estas relaciones la persona puede
mejorar mucho en el espacio laboral tanto en el colegio como en el trabajo,
donde logra hacer muchos amigos que influyen en esta mejora.
El trabajador social determina la relación ético profesional con los usuarios durante los
procesos de intervención social, las necesidades sociales son motivo para promover el
cambio social y la resolución de los problemas en las relaciones humanas, determinan el
tipo de relación que se da entre un trabajador social y Usuario.
La ética profesional nos hace referencia al a moralidad, los principios éticos de nuestra
profesión, tenerlos en cuenta y ponerlos en práctica de nuestro quehacer profesional; el
compromiso que asumimos teniendo como eje central la defensa delos derechos y la
dignidad humana. La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) ha
manifestado que una conciencia ética es parte necesaria de la destreza profesional
específica en el código.
Código de Ética profesional ACUERDO Nº 004 Del 2002 (Enero 25) acuerdo por el
cual se adopta el código de ética profesional del trabajador social en Colombia
CONCLUSION