Obra
Obra
Obra
2 Espacio Geográfico de Venezuela Venezuela Se limita por Norte: Mar caribe Sur:
Colombia y Brasil Este: Guayana y Océano Atlántico Oeste: Colombia Se encuentra
espacios como Guayana: ubicado al Sur y al este del rio Orinoco Llanos: ubicado entre
Guayana y costa montaña Costa Montañosa: ocupa aproximadamente 20% de territorio
conformado Edo. Amazonas Conformado Edo. Bolívar Llanos Occidentales Llanos
Centrales Llanos Orientales Llanos Deltica conformado Cordillera de los Andes Cordillera
de la Costa Formación Lara, Falcón, Yaracuy División política Venezuela Es una
República Federal Dividida 23 Estados 1 Capital Dependencia Federales Municipios -
Alcalde -Gabinete de Directores -Controlador y Procurador -Policía -Concejo Municipal
Estados Federales Gobernador Gabinete de Secretarios Secretario de Gobierno Consejo
legislativo Bandera, Escudo, Himno, Constitución
Tras las luchas de independencia, los criollos disponían de la posibilidad de abrirse al mercado y
ganar sus activos sin tener que rendir cuentas a la Corona Española, sin embargo, la economía
quedó estancada debido a la inestabilidad política con la disputa por el puesto presidencial y el
poco interés a otros sectores del Estado. Sería con Antonio Guzmán Blanco que Venezuela
revitalizaría el comercio, pero la actividad agropecuaria pasó a un segundo plano, siendo
únicamente el cacao y el café los únicos rubros rentables en una economía que iniciaba su
galopada en favor del recientemente descubierto petróleo, iniciando así una modernización del
país y un éxodo masivo de los campos a la ciudad.
Los estados llaneros quedaron desechados y nunca se previó una crisis alimentaria hasta llegado
2014, que tras varios controles económicos y una caída abismal de los precios del barril de
petróleo, el país entraba en una fuerte escasez de comida. La soberanía alimentaria a estas alturas
es una utopía difícil de alcanzar, y menos con la aplicación económica actual, dependiente en su
totalidad del barril de petróleo y centralizada, donde solo el Estado controla la distribución de
productos y financia pobremente los hacendados, además de implementar tácticas inefectivas
como la llamada "agricultura urbana
El Espacio Agrario viene dado a que cada porción del mismo es diferente a otro y por lo tanto
viene caracterizado por la ocupación de una baja densidad demográfica en comparación con las
Ciudades Capitales, se remonta a las épocas Antiguas como el Neolítico donde los espacios eran
utilizados para el cultivo de cebada y trigo, abasteciendo las necesidades de sus pobladores para
aquel momento.
En cuanto a América Latina los espacios agrarios han sido utilizados durante toda su historia para
el desarrollo de diferentes tipos de rubros agrícolas, en los países de América y especialmente en
Venezuela que desde los primeros siglos fue un país netamente agrícola ya que las tribus de Indios
o cultura Indígena que ocupaban grandes áreas en el territorio Venezolano estaban dedicados
especialmente a el desarrollo de las actividades agrícolas y la vida era basada o circulaba en
dirección a una agricultura de subsistencia donde lo que se producía era netamente para satisfacer
la demanda interna de sus tribus indígenas, ubicándose muy cerca de los flujos o ríos que les
permitían mantener un regadío acorde a los diferentes tipos de cultivos producidos, así fue
desarrollándose este tipo de utilización y explotación de los espacios agrarios ligado a la evolución
de la agricultura con el sembradío de café, papa, yuca que esta estrechamente relacionado a los
espacios agrarios, hasta la llegada de los Colonizadores donde se reinvento o cambio el concepto
de la utilización del espacio agrario ligado ala evolución de la Agricultura ya que fueron
designados diferentes tipos de propietarios de tierras donde fueron explotados diferentes rubros
agrícolas con mano de obra muy barata y Venezuela se convirtió en una de los principales
exportadores de cacao a Nivel Mundial.
Este ultimo es el puerto más grande e importante del país ya que en el arriban la mayoría de los
buques, el hinterland de este Puerto es de un 65% para la zona central, un 30% para el occidente
del país y el 5% para el resto del país