Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

813 38569gifif

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 254

1

GOBERNACIÓN DEL META

SECRETARÍA DE VÍCTIMAS, DD. HH. Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ

GERENCIA DE VÍCTIMAS

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL-CORSOSOCIAL

Villavicencio, Meta, Enero de 2017


2

“LAS VÍCTIMAS, SUJETOS DE ESPECIAL ATENCIÓN EN EL


POSCONFLICTO”

PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN,


PROTECCIÓN, ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL DEPARTAMENTO DEL META
PAT 2016-2019
3

GOBERNACIÓN DEL META


SECRETARÍA DE VÍCTIMAS, DD. HH. Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
COMITÉ DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL
DECRETO No 0146 de 2012 VER NUEVO DECRETO DE 2016

DIRECTORIO MIEMBROS DEL COMITÉ

NOMBRE DEPENDENCIA

CLAUDIA MARCELA GOBERNADORA DEL META


AMAYA GARCÍA

HERNANDO MARTINEZ SECRETARIA DE VÍCTIMAS DD.HH Y PAZ


AGUILERA

DIANA ESMERALDA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL


HERRERA PATIÑO DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

CARLOS ARTURO PARDO UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA


ALZONES LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL
A LAS VÍCTIMAS

GERARDO LEÓN MANCERA SECRETARIO DE GOBIERNO


PARADA SEGURIDAD

MARÍA CONSUELO SECRETARIA DE HACIENDA


RODRÍGUEZ
4

FERNÁNDEZ

MILTON CAMACHO POLANÍA SECRETARIO DESARROLLO


AGROECONÓMICO

JUAN DIEGO MUÑOZ SECRETARIO DE EDUCACIÓN


CABRERA

DELIO HERRERA ORTIZ SECRETARIO DE SALUD

LUZ EMELDA MÉNDEZ SECRETARIA SOCIAL


URBANO

ISLENA PÉREZ PARRADO SECRETARIA EQUIDAD DE GÉNERO PARA


LAS MUJERES

CLARA EUNICE POVEDA DIRECTORA DEPARTAMENTO


ROA ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

BILIALDO TELLO TOSCANO DIRECTOR REGIONAL SENA

URBANO HERRERA DIRECTOR (E) INSTITUTO COLOMBIANO


SARMIENTO BIENESTAR FAMILIAR

LINDERMAN FLÓREZ PROCURADOR REGIONAL


HERNÁNDEZ

YOHANA GOMEZ CÁCEREZ PROCURADORA PROVINCIAL

REINALDO SUAREZ REPRESENTANTE PUEBLOS INDÍGENAS

JORGE RAMOS MINOTA EPRESENTANTE MINORIAS ÉTNICAS


AFRO

JOSE ROSEMBERG REPRESENTANTE DE LA MESA


5

SANCHEZ DEPARTAMENTAL PARA LA


PARTICIPACIÓN
EFECTIVA DE VÍCTIMAS

CARMEN CECILIA REPRESENTANTE DE LA MESA


FERNÁNDEZ DEPARTAMENTAL PARA LA
PARTICIPACIÓN
BERMUDEZ EFECTIVA DE VÍCTIMAS

DIANA MARIA DEL MAR DIRECTORA TERRITORIAL INCODER


PINO

GIOVANNA PRIETO SUBDIRECTORA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS


CUBILLOS Y USUARIOS

SOBEIDA RAMÍREZ GERENTE FONDO DE EDUCACIÓN


SUPERIOR
TOVAR

ORLANDO GUZMÁN GERENTE DE EDESA. S. A. E. S. P.


VIRGÚEZ

ALBERTO CASTRO GERENTE CENTRO DE DESARROLLO


SANDOVAL HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD

SANDRA MILENA GERENTE ESE DEPARTAMENTAL


BUITRAGO ACOSTA

HÉCTOR HUGO LÓPEZ DIRECTOR IDERMETA


BURGOS

LUIS HORACIO VASCO DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CULTURA


SUÁREZ
6

JUAN JOSE CASAS FRANCO GERENTE DE LA AGENCIA


MEDELLÍN DE INFRAESTRUCTURA DEL META A.I.M.

LUZ EDITH MARULANDA GERENTE PROGRAMA NUTRICIONAL PAN


HURTADO

LUIS ALBERTO RODRÍGUEZ SECRETARIO DE VIVIENDA


MEDINA

LUIS OSCAR GALVES AGENTE INTERVENTOR HOSPITAL


MATEUS DEPARTAMENTAL DE VILLAVICENCIO

JORGE OVIDIO CRUZ GERENTE HOSPITAL DEPARTAMENTAL


ÁLVAREZ GRANADA

GUSTAVO ADOLFO JIMENEZ DIRECTOR DEL INSTITUO DE TURISMO


BARRIOS DEL META

OSWALDO AVELLANEDA SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y


RECURSOS MINERO ENERGETICOS

LUIS FERNANDO DEFENSOR REGIONAL DEL PUEBLO


CEPEDA BARRETO

GABRIEL CORTES LÓPEZ REGISTRADOR DELEGADO


DEPARTAMENTAL

RAFAEL ALBERTO RAMOS COORDINADOR DE LA OFICINA DE


GUZMAN DD.HH MEVIL

RAUL EDUARDO RICO COORDINADOR DE LA OFICINA DE


VERGEL DD.HH DEMETA

CARLOS ALBERTO MELÉNDEZ COMANDANTE DEL DEPARTAMENTO DE


CAICEDO POLICIA META
7

ALVARO PICO MALAVER COMANDANTE REGIÓN SIETE

OSWALDO PEÑA BERMEO COMANDANTE DE LA SÉPTIMA BRIGADA

JHORMAN JULIAN SALDAÑA COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO


DE LA PROSPERIDAD SOCIAL

MESA DEPARTAMENTAL DE PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LAS


VÍCTIMAS DEL CONFLICTO

INTEGRANTES 2016-2019

IRIA BRICEIDA PARRA GONZALEZ SECRETARIA TÉCNICA

ANA MILENA VELAZCO BERMUDEZ

CARMEN CECILIA FERNANDEZ BERMUDEZ

LOLI TARACHE PERDOMO

CLAUDIA MILENA HINCAPIÉESCOBAR

MARIA DORIS ÁLVAREZ GÓMEZ

GLADYS POVEDA TELLEZ

MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ

NANYIVER ALONSO VARÓN

EULISES IBARRA MONSALVE

CLAUDIA MILENA GUERRERO


8

OLIMPO CASTILLO SASTOQUE

OSCAR PARRADO

JOSE MIGUEL JUTINICO

WILSON JARA GUEVARA

MILLER MAURICIO AGUDELO MARTÍNEZ

VIDIAN CONSUELO CASTIBLANCO

JOSÉ ROSEMBERG SÁNCHEZ GUZMAN

JOSÉ OMAR HERNÁNDEZ

REINALDO ROJAS

MANUEL PASCUAL VIVERO HERNÁNDEZ

OLGA LUCIA PALOMINO VERGARA - CAMPAÑA COLOMBIA CONTRA MINAS

ISLENA REY RODRÍGUEZ -COMITÉ CIVICO POR LOS DERECHOS HUMANOS


DEL META

ALEXANDER LEAL PIÑEROS- CORPORACIÓN RETOÑOS

OSCAR AUGUSTO RAMÍREZ RINCÓN, MARY LUZ DÍAZ MARTINEZ-DIOSESIS


DE GRANADA EN COLOMBIA PASTORAL SOCIAL.
9

Tabla de contenido

Presentación 17

1. Justificación 19

2. Marco normativo 21

2.1 Nacional 21

2.2 Departamental 24

2.3 Municipales 24

3. Objetivos 26

3.1 Objetivo general 26

3.2 Objetivos específicos 26

4. Enfoques del plan 28

4.1 Enfoques diferenciales y poblacionales para la construcción de paz 28

4.2 Enfoque de vulnerabilidad 29

5. Fase I diagnóstico 30

5.1 Caracterización contexto loca 30

5.1.1 Generalidades del departamento. 30


5.1.2 Sustentabilidad económica en el departamento. 33
5.1.3 Población (Meta g. d., plan de desarrollo económico y social 2016-
2019, 2015) 35
10

5.1.4. Pueblos indígenas. 40


5.1.5 Población afrometense. 43
5.1.6. Población con habilidades y capacidades diversas. 43
5.1.7 Mujeres (Meta, 2016). 45
5.1.8 Población lgbti. 48

5.2 Reconocimiento como víctima de conflicto armado 49

5.2.1 Primera infancia. infancia y adolescencia. 50


5.2.2 Jóvenes. 52
5.2.3 Adultos mayores del departamento. 52

5.3 Diagnóstico por derechos 52

5.3.1 Pobreza extrema en el departamento (DANE, boletin técnico del


08/06/2015, 2015). 52
5.3.2. Educación. 55
5.3.3 Educación superior. 61
5.2.5. Vivienda 64
5.3.4 Seguridad alimentaria. 69
5.3.5 Deporte, recreación y cultura. 73
5.3.6 Rehabilitación. 76
5.3.7 Retornos y reubicaciones. 79
5.3.8 Reparación colectiva. 82
5.3.9 Ruta de reparación colectiva. 83
5.3.10. Restitución de tierras abandonadas y despojadas 85

6. Caracterización de la dinámica del conflicto armado en el


departamento del Meta 88

6.1. Carácter estratégico de las regiones en que se divide el Meta 89

6.1.1. Región Ariari. 91


6.1.2 Subregión Ariari Centro 96
11

6.1.3 Región Ariari Sur 100


6.1.4. Región Macarena 107
6.1.4.4. Sectores sociales. 113
6.1.5. Sub región rio Meta 115
6.1.6. Región capital cordillera. 123

6.2 Recomendaciones e informes de riesgo 129

6.3 Actores irregulares y organizaciones criminales 132

6.3.1. Guerrillas. 132


6.3.2. Las autodefensas y las bandas criminales. 137
6.3.3. Homicidios 140
6.3.4. Confrontación armada. 145
6.3.5. Víctimas como consecuencia del uso de minas antipersonas (MAP) y
municiones sin explotar (MUSE) 148
6.3.6. Cultivos ilícitos. 151
6.3.7. Desplazamientos. 152
6.3.8. La situación de comunidades de especial protección constitucional
pueblos indígenas del Meta. 158
6.3.9. Sindicalistas 162
6.3.10. Líderes sociales. 163
6.3.11. Secuestros. 164

6.4. Índice de riesgo de victimización en el departamento del Meta 167

6.4.1. Línea de tiempo hechos identificados como vulneración a los DDHH y


DIH 171

7.1. Caracterización población víctima del departamento según registro


nacional de información RNI 174

7.1.1. Caracterización población víctima por ciclo de vida y enfoque


diferencial. 174
7.1.2. Caracterización población víctima por hechos victimizantes 177
12

7.1.3. Caracterización población víctima del conflicto identificada en el


territorio 179

8. Identificación de necesidades 183

8.1. Identificación de necesidades por derechos de la población


víctima del conflicto. 183

8.1.1 Remisiones administrativas en el departamento. 183


8.1.2. Oferta institucional. 186
8.1.3 Adecuación Institucional. 186

9. Fase II programática 191

9.1 Componente de prevención, protección y garantías


de no repetición191

9.1.1 Derechos protegidos: vida –integridad-libertad-seguridad-garantías de


no repetición. 191
9.1.3 Acciones y metas pat 2016-2019. 194

10. Componente de atención y asistencia 204

10.1 Derechos protegidos 204

10.2 Objetivos 205

10.4 Acciones y metas pat 2016-2019 207

11. Componente de reparación integral 225

11.1 Derechos protegidos 225

11.2 Objetivos estratégicos del componente 225


13

11.3. Acciones y metas pat 2016-2019 226

12. Componente transversal 235

12.1 Derechos: participación - enfoque diferencial- enfoque etnico


participación fortalecimiento institucional 235

12.2 Objetivos 235

12.3 Acciones y metas pat 2016-2019 236

13. FaseIII plan de inversión presupuestal 245

14. Fase IV monitoreo, seguimiento y evaluación 247

15. Referencias 249

Anexos 251

Anexo 1. matrices programatica pat 2016-2019 251

Anexo 2. matrices presupuestal pat 2016-2019 251

Anexo 3. matrices seguimiento planes operativo anuales 251

Siglas y acrónimos usados en el documento 252


14

Lista de tablas

Tabla 1. Población departamento del Meta-proyección DANE 2015 ........................................................................35


Tabla 2. Distribución población delos 29 municipios del departamento ....................................................................36
Tabla 3. Caracterización de la población indígena Departamento del Meta .............................................................41
Tabla 4. Registro de localización y caracterización de población con habilidades y capacidades diversas ..............44
Tabla 5. Violencia Contra la Mujer - Departamentos del Meta 2015 .........................................................................45
Tabla 6. Indicadores De Primera Infancia de 0 a 5 años 2013 – 2015 .......................................................................51
Tabla 7. Hogares víctimas del conflicto postulados para subsidio de vivienda nueva por municipios del
departamento período 2012-2015 ...............................................................................................................................67
Tabla 8. Hogares víctimas del conflicto postulados para subsidio de vivienda construcción en sitio propio por
municipios del departamento período 2012-2015 .......................................................................................................67
Tabla 9. Hogares víctimas del conflicto postulados para subsidio de vivienda usada por municipios del
departamento período 2012-2015 ...............................................................................................................................68
Tabla 10. Municipios y hogares beneficiados programa RESA ..................................................................................72
Tabla 11. Identificación necesidad de atención psicosocial- departamento del Meta ................................................77
Tabla 12. Diagnóstico situacional estado planes de retorno y reubicaciones por municipios ...................................82
Tabla 13. Estado Planes Integrales de Reparación Colectiva-PIRC_ Departamento del Meta .................................84
Tabla 14. Informe de riesgo SAT 019 de 2016..........................................................................................................131
Tabla 15. Presencia de las FARC en el Meta ...........................................................................................................137
Tabla 16. Evolución de tasas de homicidios discriminadas por cuencas o regiones entre 2000 y 2011- 2015-2016
...................................................................................................................................................................................142
Tabla 17. Evolución de los desplazamientos en la región del Ariari-Macarena por municipios entre 2011 y 2015158
Tabla 18. Asesinatos de sindicalistas discriminados por grupo afectado y municipio entre 2000 y 2015 ................163
Tabla 19. Asesinatos de líderes comunitarios, sociales y de integrantes de juntas de acción comunal entre 2000 y
2015 ...........................................................................................................................................................................164
Tabla 20. Población víctima por hechos victimizantes forzado en el departamento del Meta .................................178
Tabla 21. Distribución de la población víctima por ciclo de vida y enfoque de género-caracterización territorial a
diciembre de 2015 .....................................................................................................................................................180
Tabla 22. Hechos victimizantes-caracterización departamental ...............................................................................182
Tabla 24. Necesidades por solicitud administrativa municipios del Meta total hogares con PAARI ........................185
15

Lista de gráficas

Gráfica 1. Distribución Hombres y Mujeres Departamento del Meta. .......................................................................39


Gráfica 2. Distribución Población Urbana y Rural Departamento del Meta.............................................................39
Gráfica 3. Composición de Hogar-No de Personas Por Familia –Departamento del Meta-Promedio Nacional .........53
Gráfica 4. Línea de Pobreza y Pobreza Extrema Departamento del Meta 2013-2014. ................................................54
Gráfica 5. Departamento del Meta. Cobertura Bruta por Niveles. 2006 – 2015 .........................................................56
Gráfica 6. Departamento del Meta - Matrícula Total Oficial y No Oficial y por Zona. 2006 a 2015 ..........................57
Gráfica 7. Porcentaje de Escolarización Población Víctima del Departamento ..........................................................58
Gráfica 8. Población Víctima con Acceso a Educación Escolar Departamento del Meta ...........................................58
Gráfica 9. Porcentaje de Acceso Educación Escolar Población Víctima del Departamento .......................................59
Gráfica 10. Departamento del Meta. Establecimientos Educativos para Básica y Media por Sector. 2006 – 2015 ....60
Gráfica 11. AFILIADOS AL SISTEMA DE SALUD POR TIPO DE REGIMEN – OCTUBRE 2015 ....................63
Gráfica 12. Población Víctima con Aseguramiento en Salud Por año........................................................................63
Gráfica 13. Subsidios de Vivienda Departamental –Vivienda Nueva Villavicencio 2012-2015.................................65
Gráfica 14. Subsidios de Vivienda Ofertados Institucionalmente en el Departamento a Dic--2015 .........................68
Gráfica 15. Iniciativas Socioeconómicas a Familias Víctimas del Conflicto en el Departamento ..............................70
Gráfica 16. Demanda y Oferta de Atención Psicosocial en el Departamento 2011-2016 ..........................................78
Gráfica 17. Porcentaje de Avance Planes de Retorno y Reubicaciones en el Departamento del Meta .......................81
Gráfica 18. Evolución de las tasas de homicidios en el Meta y el país entre 2000 y 2011 ........................................141
Gráfica 19. Evolución de la confrontación armada entre 2000 y 2011 en el Meta discriminada por regiones o cuencas
...................................................................................................................................................................................145
Gráfica 20. Evolución de los accidentes por MAP y MUSE entre 2000 y 2011 en el Meta desagregados por regiones
o cuencas ...................................................................................................................................................................149
Gráfica 21. Evolución de los accidentes por map y muse por subregbiones ............................................................151
Gráfica 22 Evolución de los desplazamientos (expulsiones) por regiones entre 2000 y 2011 .................................152
Gráfica 23. Evolución del Desplazamiento por Subregiones Ariari-Macarena en el Departamento del Meta .........157
Gráfica 24. Evolución de los desplazamientos (expulsiones) de indígenas por regiones entre 2000 y 2011 ............160
Gráfica 25. EVOLUCIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS (EXPUSIONES) DE INDÍGENAS EN LAS
SUBREGIONES ARIARI- MACARENA ................................................................................................................162
Gráfica 26. Evolución de los secuestros en el Meta discriminados por regiones entre 2000 y 2011 .........................165
Gráfica 27. SECUESTROS EN EL DEPARTAMENTO DEL META ....................................................................167
Gráfica 28. POBLACIÓN POR CICLO DE VIDA ..................................................................................................175
Gráfica 29 Poblacion Víctima del Conflicto por ciclo de Vida .................................................................................176
Gráfica 30. Grupos poblacionales .............................................................................................................................176
Gráfica 31. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA POR CICLO DE VIDA Y ENFOQUE DE
GÉNERO – CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL A DICIEMBRE DE 2015.....................................................180
Gráfica 32. Distribución Población Caracterizada Por Enfoque Diferencial .............................................................181
Gráfica 33. NECESIDADES POR SOLICITUD ADMINISTRATIVA MUNICIPIOS DEL META TOTAL
HOGARES CON PAARI ..........................................................................................................................................184
16

Lista de mapas

Mapa 1 Departamento del Meta División Política Administrativa .............................................................................30


Mapa 2. Índice de ruralidad del departamento del Meta, año 2014 .............................................................................33
Mapa 3. Subregión Ariari ............................................................................................................................................91
Mapa 4. Región Ariari Centro .....................................................................................................................................96
Mapa 5. REGIÓN ARIARI SUR...............................................................................................................................101
Mapa 6. Subregión Macarena ....................................................................................................................................107
Mapa 7. Subregión Río Meta .....................................................................................................................................115
Mapa 8. REGIÓN CORDILLERA ............................................................................................................................123
Mapa 9. Afectación del Conflicto Armado en el Departamento ................................................................................129
Mapa 10. AFECTACIONES DE LAS MINAS ........................................................................................................148
Mapa 11. Incidencia del conflicto en el departamento del Meta ...............................................................................168
17

Presentación

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (COLOMBIA, 2011), se constituye en un

soporte para la Justicia Transicional, estableciendo el marco normativo para la prevención,

protección, la atención, asistencia y reparación de las víctimas del conflicto; como medio para

garantizar estos cometidos, dicha norma crea el Sistema Nacional de Atención y Reparación

Integral a las Víctimas del Conflicto, otorgando importantes responsabilidades a las diferentes

entidades que componen el Estado, incluyendo a los entes territoriales. La estructura

institucional del sistema, concibe la creación de los Comités Territoriales de Justicia

Transicional, como escenarios de comunidad de política pública, donde todos los actores del

Estado, los representantes de las víctimas y el sector privado, buscan unir sus esfuerzos para la

atención y la reparación integral de las víctimas. Esos esfuerzos deben, según lo establecido en el

artículo 173 de la Ley 1448, quedar comprendidos en un Plan de Acción Territorial.

De esta manera atendiendo las instrucciones de la Ley, el departamento del Meta, se

propone elaborar e implementar el PAT Territorial para la Prevención, Protección Atención,

Asistencia y Reparación Integral a las víctimas del conflicto en el territorio, fundamentadas en el

Plan de Desarrollo Económico y Social del departamento del Meta para el período 2016-2019, El

META,” Tierra de Oportunidades,” el cual se soporta en 3 pilares fundamentales (META,

2016): Inclusión, Reconciliación y Equidad, para hacer del Meta la tierra de oportunidades, en un

momento histórico que nos acerca a la terminación del conflicto armado, y por consiguiente nos

exige la construcción de una paz duradera desde nuestro territorio. Por medio del PAT se

define un modelo de gestión del Comité Territorial de Justicia Transicional y de las víctimas, a

través de una hoja de ruta que contribuya a la implementación de acciones para el goce efectivo
18

de los derechos de la población víctima del conflicto, superación de la vulnerabilidad y garantías

de no repetición.

Este instrumento de planeación territorial fue elaborado y será implementado para

garantizar la aplicación y efectividad de los componentes y medidas de la Política Pública, tarea

que se realizó con los integrantes del Comité Departamental de Justicia Transicional , apoyado

y acompañado técnicamente desde el Ministerio del Interior y de Justicia, la Unidad para la

atención y reparación integral de las Víctimas, bajo la coordinación de la Secretaría de

Víctimas, Derechos Humanos y Construcción de Paz,- Gerencia de Víctimas, de la

Gobernación del Meta, el acompañamiento de los organismos de cooperación internacional

(ACNUR-USAID-GIZ) y el equipo de trabajo PAT, todos articulando acciones; garantizando

la participación efectiva de las víctimas a través de las Mesas Municipales, Mesa Departamental

de participación efectiva de las víctimas, las instancias de incidencia y participación de los

grupos poblacionales étnicos presentes en el departamento; para quienes agradezco su aporte en

la construcción e invito a continuar en la gran tarea de implementación eficiente y eficaz en pro

de aunar los esfuerzos necesarios hacia la inclusión social, garantía y restablecimiento de los

derechos de la población víctima como sujetos de especial atención en el posconflicto. }

Claudia Marcela Amaya García

Gobernador
19

1. Justificación

El Artículo 174 de la Ley 1448 y el Artículo 254 del Decreto Reglamentario 4800 de

2011, el Pan de Acción Territorial (PAT) contempla las medidas de prevención, protección,

atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado; los cuales deben

ser elaborados por municipios y departamentos, para una vigencia de cuatro años en

concordancia con el período constitucional de Alcaldes y gobernadores (as), debe guardar

coherencia con el Plan Nacional de Atención a Víctimas y los Planes de Desarrollo tanto

departamental como municipales.

La adopción de los Planes de Acción Territoriales (PAT) para la prevención, protección,

atención, asistencia y reparación integral de todas las víctimas del conflicto armado por parte del

Departamento, permite: I) coordinar acciones de diferentes instituciones de manera armónica;

II) comprometer recursos fiscales, logísticos e institucionales III) y definir los mecanismos de

seguimiento que facilitarán la evaluación y la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los

avances y las dificultades de las acciones implementadas; para su formulación contemplan las

herramientas de planeación, gestión y presupuestos territoriales dentro de las cuales se

encuentran: Los Planes de Desarrollo, el Marco Fiscal de Mediano Plazo, los Planes de

Ordenamiento Territorial, los Planes Sectoriales, es decir, deben hacer parte de la apuesta de

desarrollo social y local de las administraciones territoriales.

Así mismo el Decreto 4800 de 2011 contempla que los PAT, deben contener como mínimo

la caracterización del contexto local; la dinámica del conflicto armado; la población víctima de

la respectiva jurisdicción que incluya los diferentes hechos victimizantes y enfoques


20

diferenciales; el componente estratégico que contempla la implementación de medidas y

acciones para la prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas

del conflicto presentes en el territorio, acciones para la coordinación y corresponsabilidad en la

territorización de la Ley; la asignación presupuestal correspondiente, así como los mecanismo

de seguimiento, monitoreo y evaluación del plan.

De esta manera nos permite adoptar medidas para evitar la ocurrencia de violaciones de

Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, y a neutralizar o

superar las causas y circunstancias que generan riesgo en el marco del conflicto armado interno y

la generación de imaginarios sociales de solución pacífica de conflictos.

Finalmente el PAT es el instrumento de planeación y hoja de ruta que orientará el

establecimiento de las estrategias que permitan reconocer los riesgos y el grado de

vulnerabilidad de las poblaciones específicas y de especial protección constitucional, con

enfoque de derechos y enfoque diferencial, con el fin de que estas acciones conlleven a evitar y

mitigar el riesgo, a la atención, asistencia y reparar integralmente, así como garantizar la no

repetición de los hechos victimizantes de la población víctima del conflicto en el territorio.


21

2. Marco normativo

2.1 Nacional

Constitución política de 1991.

Artículo 288. La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial establece la distribución de

competencias entre la Nación y las entidades territoriales. Las competencias atribuidas a los

distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación,

concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la Ley.

Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento

forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los

desplazados internos en Colombia.

Sentencia T-025 de 2004 y Autos de seguimiento. Por medio de la cual se declara el

Estado de Cosas Inconstitucional de la Población Desplazada y sus diferentes Autos de

seguimiento al cumplimiento.

Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros

de grupos armados organizados al margen de la Ley, que contribuyan de manera efectiva a la

consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.

Auto 092 de 2008: Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del

desplazamiento forzado por causa del conflicto armado en el marco de la superación del estado

de las cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004.


22

Auto 004 de 2009: Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos

indígenas victimizados por el conflicto armado o en riesgo. Esta orden de protección reviste gran

importancia para nuestro municipio por cuanto la mayor parte de la población víctima hace parte

de la comunidad indígena.

Auto 006 de 2009: Protección de las personas desplazadas, con discapacidad, en el marco

del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004.

Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación

integral a las víctimas del conflicto armado interno.

Decreto 4800 de 2011. Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras

disposiciones.

Decreto Ley 4633 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y

reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los

pueblos y comunidades indígenas.

Decreto Ley 4634 y 4635 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y

reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rom o

gitano y a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Documento CONPES 3712 de 2011. Plan de financiación para la sostenibilidad de la Ley

1448 de 2011.

Auto 173 de 2012: Seguimiento a las órdenes proferidas por la Corte Constitucional en el

auto 006 de 2009 sobre protección de las personas en situación de desplazamiento, comunidades
23

y pueblos indígenas; en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia

T-025 de 2004.

Documento CONPES 3726 de 2012. Lineamientos, plan de ejecución de metas,

presupuesto y mecanismos de seguimiento para el Plan Nacional de Atención y Reparación

Integral a las víctimas.

Decreto 1725 de 2012: Mediante el cual se adopta el Plan Nacional de Atención y

Reparación Integral a las Víctimas de que trata la Ley 1448 de 2011.

Decreto 790 de 2012. Por el cual se trasladan las funciones del Sistema Nacional de

Atención Integral a la Población Víctima del Conflicto SNARIV al Sistema Nacional de

Reparación Integral a las Víctimas y del Consejo Nacional de Atención Integral de Atención a la

Población Desplazada -CNAIPV al Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación Integral a

las Víctimas.

Auto 009 de 2015: Protección a las víctimas de violencia sexual perpetrada por actores

armados, en el marco de la sentencia T-025 de 2004.

Decreto 2460 de 2015: mediante el cual se crea la entrega de corresponsabilidad, como un

proceso de gestión pública, que articula los niveles de gobierno del estado colombiano para el

diseño e implementación efectiva de la política de prevención, protección, atención asistencia y

reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.

Ley 1753 de 2015: Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018

“Todos por un nuevo país”. El cual tiene como objetivo construir una Colombia en paz,

equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno nacional, con las mejores
24

prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación, de largo plazo prevista

por los objetivos de desarrollo sostenible.

Decreto 1084 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y

Reconciliación, en el cual se recopila lo indicado en el decreto 4800 de 2011 y establece los

mecanismos para la adecuada implementación de las medidas de asistencia, atención y

reparación integral a las víctimas de que trata el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, para la

materialización de sus derechos constitucionales.

Resolución conjunta 0289 de 2016: por el cual se define el proceso de aplicación de los

principios de subsidiaridad y concurrencia, en la entrega de corresponsabilidad, para la vigencia

2016.

2.2 Departamental

Decreto No 0146 de 2012, por medio del cual se creó e instalo el Comité Departamental de

Justicia Transicional.

Ordenanza No 092 de 2016 Por medio de la cual se adopta el Plan de Desarrollo

Económico y Social del departamento del Meta para el periodo 2016-2019, El Meta, “Tierra de

Oportunidades”. Inclusión - Reconciliación – Equidad.

2.3 Municipales

Decretos de Creación: Comités Territoriales de Justicia Transicional, en los 29

municipios del departamento.


25

Planes de Desarrollo Municipal de los 29 Municipios que conforman el Departamento.


26

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Promover el reconocimiento y la garantía del goce efectivo de los derechos de las víctimas

del conflicto, a través del Plan de Acción Territorial del Departamento, desde una efectiva

implementación de la política pública para la prevención, protección, atención, asistencia y

reparación integral de las víctimas del conflicto en el territorio, de conformidad con lo

establecido en la ley 1448 de 2011, sus decretos reglamentarios; así como el cumplimiento a las

órdenes de la Corte Constitucional en la materia de Atención Integral a la población víctima del

conflicto en el territorio para la superación de su vulnerabilidad, goce efectivo de sus derechos y

garantía de no repetición.

3.2 Objetivos específicos

Desde la corresponsabilidad con una efectiva coordinación y articulación con el gobierno

nacional, las administraciones municipales, entidades privadas, organismos de cooperación

internacional y garantizando la participación efectiva de las víctimas. Atendiendo las

competencias institucionales y principios constitucionales de subsidiariedad,

complementariedad y concurrencia, como objetivos específicos nos proponemos:

 Adoptar y garantizar la implementación de medidas de prevención y protección con

enfoque de derechos y diferenciales para comunidades en riesgo; de protección integral a

las víctimas, testigos y funcionarios públicos que intervengan en procedimientos

administrativos y judiciales de reparación y restitución y velar por la no repetición.


27

 Adoptar y garantizar la implementación de medidas que brinden información,

orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a las víctimas protección con

enfoque de derechos y diferenciales y adoptar e implementar medidas, programas y

recursos de orden político, económico, social y fiscal, para restablecer la vigencia

efectiva de sus derechos.

 Adoptar y garantizar la implementación de medidas que promuevan y coadyuven

(ayuden) en la garantía del derecho a la reparación de manera adecuada, diferenciada,

transformadora y efectiva por el daño sufrido, mediante medidas de restitución,

indemnización, rehabilitación y satisfacción.

 Promover el derecho imprescriptible e inalienable de las víctimas a conocer la verdad

acerca de los motivos y las circunstancias en que se cometieron las violaciones a sus

derechos.

 Facilitar el deber del Estado en adelantar una investigación efectiva que conduzca al

esclarecimiento de las violaciones a los derechos de las víctimas.

 Adoptar medidas que permitan a la Administración Municipal obtener una mayor

capacidad institucional y de gestión para garantizar la atención y asistencia integral a las

víctimas.

 Garantizar la participación de las víctimas en el diseño, implementación ejecución y

seguimiento en las políticas públicas locales en materia de atención, asistencia y

reparación protección con enfoque de derechos y diferenciales.


28

4. Enfoques del plan

El Plan de Acción Territorial del Departamento del Meta, para la prevención, protección,

atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del departamento se orientara bajo los

siguientes enfoques:

4.1 Enfoques diferenciales y poblacionales para la construcción de paz

La Constitución Política de Colombia reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de

la Nación. Las acciones dirigidas a superar la problemática social deben tener su norte hacia el

cumplimiento de las leyes y políticas públicas que garantizan el goce efectivo de los derechos de

los diversos grupos poblacionales: comunidades indígenas, afro descendientes, niñas, niños,

adolescentes, jóvenes, mujeres, comunidad LGTBI y víctimas del conflicto armado, entre otros,

dentro del marco de las competencias del Departamento como entidad territorial.

Este principio reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su

edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad, y que las medidas de ayuda

humanitaria, atención, asistencia y reparación integral deberán contar con dicho enfoque. Por lo

tanto, el estado debe ofrecer especiales garantías y medidas de protección a los grupos expuestos

a mayor riesgo, como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de

discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores

de derechos humanos, víctimas de desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes.

En el marco de la Ley 1448 de 2011, existen seis mesas temáticas así: 1) Mesa técnica de

minas y municiones sin explotar MAP-MUSE. 2) Mesa de Rutas. 3) Mesa técnica de prevención
29

del reclutamiento y utilización ilícita de NNA. 4) Mesa temática de prevención de violencias

basadas en género 5) Mesa de retornos y reubicaciones, 6) Mesa Departamental de participación

efectiva de la población víctima del conflicto armado, herramientas que nos permitirá

conjuntamente dirigir los esfuerzos de gestión y financieros hacia la priorización de una atención

verdaderamente diferenciada.

4.2 Enfoque de vulnerabilidad

La vulnerabilidad se puede definir como el riesgo o probabilidad del individuo, hogar o

comunidad de ser lesionado o dañado ante cambios o permanencia de situaciones externas y/o

internas.

De igual manera el Enfoque de Vulnerabilidad implica la anticipación de los riesgos en

tanto exista un análisis crítico y oportuno de las amenazas. Las vulnerabilidades en el marco de

los Derechos Humanos demandan análisis más amplios y profundos, con lecturas de los

contextos y fenómenos sociales donde se desenvuelven las personas y colectivos.


30

5. Fase I diagnóstico

5.1 Caracterización contexto local

5.1.1 Generalidades del departamento.

El Departamento tiene una extensión de 85.770 km² que equivalen al 7,5% del territorio

nacional, siendo uno de los más extensos de Colombia, ubicado en la zona centro-oriental de la

Orinoquia colombiana, con 4º 55” y 1º 35” de latitud norte y de latitud oeste, entre los 74º,54” y

71º 3”. Forma parte de las llanuras orientales de Colombia, localizado en la región central del

país, cuyo territorio se extiende desde el piedemonte llanero, es decir, al oriente de la región

andina y al occidente de los llanos orientales, su capital es la ciudad de Villavicencio, principal

centro urbano de la región a tan solo 89,9 kilómetros al sur de la capital del país.

La jurisdicción departamental está dada por los límites oficiales del departamento, los

cuales se encuentran definidos por la Ley 118 de 1959 así: al norte limita con los departamentos

de Cundinamarca y Casanare, al oriente con el departamento de Vichada, al occidente con el

departamento del Huila, al suroccidente con el departamento de Caquetá y al sur con el

departamento de Guaviare. Se encuentra dividido en 29 municipios: Upía, Cabuyaro, Castilla La

Nueva, Cubarral, Cumaral, El Calvario, El Castillo, el Dorado, Fuente de Oro, Granada, Guamal,

la Macarena, La Uribe, Lejanías, Mapiripán, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Gaitán, Puerto

Lleras, Puerto López, Puerto Rico, Restrepo, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama, San

Juanito, San Martín, Villavicencio y Vista Hermosa.

Mapa 1. Departamento del Meta división política administrativa


31

Fuente: Planeación Departamental 2016

En el Departamento se han desarrollado varios procesos de construcción de visión

prospectiva, dentro de los cuales se habían propuesto diferentes agrupaciones de municipios en

subregiones. De esta manera se definió en 2014 organizar el departamento en seis subregiones

(ORDENANZA 851 DE 2014 SUBREGIONALIZACION DEPARTAMENTO DEL META,

2014) : Subregión del Ariari; Subregión Centro Ariari-Ariari Centro; Subregión Ariari Sur;

Subregión del Río Meta; Subregión Capital Cordillera y la Subregión Macarena, su composición

territorial y otros aspectos serán abordados integralmente en el capítulo posterior, sobre la

dinámica del conflicto armado en el departamento del Meta.


32

El Desarrollo Rural, una prioridad Post-conflicto (PAZ, 2015)

El desarrollo rural y el tema de tierras aparecen transversalmente en la mayoría de los

análisis del Diálogo Social, por lo anterior es preciso analizar no solo los dividendos de la paz y

las potenciales oportunidades de inversión para el Departamento, sino las políticas públicas en

zonas rurales y la atención a esta temática.

Para ello el Departamento debe hacer buen uso de su riqueza ambiental. El Meta presenta

numerosos ecosistemas estratégicos, diferentes formas de relieve y variedad de pisos térmicos,

cuenta con una gran biodiversidad, se encuentra un 14.2% del páramo de Chingaza y el 84.9%

del páramo de Sumapaz, establecidos como áreas de reserva para garantizar su protección, dado

que en ellos nacen gran cantidad de ríos esenciales para la economía del país, por cuanto

abastecen de agua a los centros urbanos para el consumo humano, así como para la producción

agrícola e industrial y la generación hidroeléctrica, de hecho, el total de Áreas Protegidas del

Meta es de 4.245.792,24 Ha. Sin embargo, las imágenes satelitales muestran una pérdida

considerable de los bosques primarios, pero pese a estas condiciones el Departamento todavía se

reconoce como un territorio de oportunidades y con gran potencial productivo.

Villavicencio es el centro departamental principal, al concentrar el 60% de los

establecimientos comerciales y de servicios, situándose adicionalmente entre los cinco primeros

productores agropecuarios del Meta, le siguen en importancia los municipios de Acacias,

Granada, Puerto López y San Martín, los dos primeros muestran predominio en las actividades

del sector terciario, como centros complementarios de Villavicencio; mientras que los otros dos

se destacan por su participación en el sector primario, principalmente ganadero. El resto de

municipios están encaminados a las actividades agrícolas y ganaderas, y a la más reciente


33

actividad minera de explotación de hidrocarburos. La mayoría de municipios presentan distintos

niveles de desarrollo, de medio a muy bajo, con casos extremos como San Juanito y El Calvario,

de predominio campesino agrícola que presentan fuertes restricciones ambientales para el

desarrollo de actividades productivas.

Mapa 2. Índice de ruralidad del departamento del Meta, año 2014

Fuente: Misión Rural DNP (2014)

5.1.2 Sustentabilidad económica en el departamento.

El departamento del Meta enfrenta varias paradojas, una de ellas es que su PIB per cápita

bordea los $39 millones y es 2.5 veces más que el promedio nacional, pero en la pobreza viven

cerca de 225.000 de sus habitantes y en la línea de miseria están atrapadas alrededor de 64.000

personas. Esto refleja una inequitativa distribución del ingreso.


34

La riqueza del Departamento se manifiesta en productos agrícolas, la ganadería, las

enormes posibilidades de generación hidroeléctrica, la oferta ambiental y forestal, el potencial

turístico y los grandes depósitos de hidrocarburos conocidos y en exploración, según las

estadísticas más recientes de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, en 20 de los 29 municipios

del departamento del Meta hay actividades ya sea de exploración o de explotación.

El Departamento es definitivo en el desarrollo del país; como productor de seguridad

alimentaria es una región muy importante, por lo que el gobierno departamental le apuesta a la

agroindustria. Por otra parte, los cultivos de economía campesina como cacao y café, crecen

significativamente en el Departamento, y han reemplazado la coca en varios municipios del

Meta. Los cultivos que se destacan por mayor crecimiento son el caucho, la palma africana, el

café y cacao; para la economía ganadera bovina colombiana, la Orinoquía es una región de gran

importancia ya que contribuye con el 38% de la superficie pecuaria en el país.

La estructura de su sector agrícola indica que cultivos permanentes como palma de aceite,

cítricos y semipermanentes tales como plátano, yuca, piña y cultivos transitorios como arroz,

maíz, soya y patilla; tienen una importantísima participación en la provisión alimenticia del país.

Además, siguen siendo buenas las cifras de producción de bovinos, cerdos, pollos y pescados.

A pesar de que el sector agropecuario tiene una interesante dinámica productiva e intenta

crecer y posicionarse en la estructura económica departamental, la realidad social que se vive en

el campo es crítica. La pobreza en la zona rural de la mayor parte de los municipios oscila entre

el 60% y el 70% y el desempleo bordea el 30%, cifras que comparadas con lo que ocurre en la

zona urbana, explican en gran medida el proceso migratorio hacia las ciudades, que se ve

acelerado por la falta de oportunidades para el desarrollo humano, baja oferta institucional de

servicios públicos y sociales, ausencia de infraestructuras físicas y latente inseguridad.


35

Tratándose de las zonas de resguardo, la actividad económica se traduce en producción

para el autoconsumo y sus principales productos son el maíz, la yuca, plátano, los cítricos y otros

frutales, la cacería, la pesca y cría de animales en pequeñas cantidades. Por parte de los colonos,

cuyo origen se deriva de la migración por fenómenos del conflicto agrario, como consecuencia

de la violencia su actividad económica está dirigida a conseguir el sustento de las familias en

pequeñas chagras y a través de la vinculación como jornaleros y/o como trabajadores vinculados

a otras actividades relacionadas con el agro. Existen otros sectores de la economía como la

actividad arenera y de triturado destinado al continuo crecimiento de la construcción que se

registra en el departamento.

5.1.3 Población (META G. D., PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y

SOCIAL 2016-2019, 2015)

Conocer la composición poblacional facilitará cumplir con el cometido de brindarles

especial atención a la población infantil y mayor, a las víctimas del conflicto, a quienes tiene más

vulnerabilidad socioeconómica, a las minorías étnicas y de diversidad sexual y a quienes están en

condición de discapacidad.

Tabla 1. Población departamento del Meta-proyección DANE 2015


36

Total población en el Departamento 961.334

Porcentaje población departamento del total nacional 2,00%

Total población en cabeceras 728.891

Total población resto 232.443

Total población hombres 480.666

Total población mujeres 480.668

Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 596.987

Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 364.347

Fuente: Dane –Proyección 2015

El departamento es el número 18 más poblado de Colombia. La población registrada para

el año 2005 según el Departamento Nacional de Estadística-DANE ascendía a 783.168 personas,

para el 2012 llega a 906.755, para el 2015 fue de 961.334 y se proyecta al 2020 un total de

1.053.871 habitantes. Algunas zonas del departamento del Meta han tenido una explosión

demográfica asociada al desarrollo de la explotación petrolera y las expectativas que esta

actividad genera en la población, tal explosión demográfica es visible en municipios como

Puerto Gaitán, Villavicencio, Acacias, Castilla la Nueva, lo que ha generado nuevas

problemáticas sociales y económicas.

Tabla 2. Distribución población delos 29 municipios del departamento


37

MUNICIPIO 2005 2015

Villavicencio 380.328 484.471

Acacias 54.230 68.888

Barranca de Upía 3.197 3.926

Cabuyaro 3.660 4.018

Castilla la Nueva 7.067 9.612

Cubarral 5.152 5.946

Cumaral 16.575 18.020

El Calvario 2.288 2.240

El Castillo 6.875 6.362

El Dorado 3.291 3.429

Fuente de Oro 11.072 13.263

Granada 50.172 62.209

Guamal 8.897 9.366

Mapiripán 13.230 17.229

Mesetas 10.695 11.287

La Macarena 24.164 32.861

Uribe 12.480 16.155

Lejanías 9.558 9.403

Puerto Concordia 15.964 20.897

Puerto Gaitán 17.306 18.556

Puerto López 28.790 33.440


38

Puerto Lleras 10.666 9.817

Puerto Rico 17.368 18.626

Restrepo 10.178 10.599

San Carlos de Guaroa 6.602 9.581

San Juan de Arama 9.218 8.837

San Juanito 1.864 2.165

San Martín 21.350 24.670

Vistahermosa 21.048 25.461

Fuente: DANE. Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 Total

Municipios.

En 2015 la población del departamento del Meta1 fue de 961.334 personas. La distribución

por sexo del total general fue equilibrada: 480.666 hombres y 480.668 mujeres. Además, la

mayoría de los habitantes se concentraban en áreas urbanas: 728.891 personas y 232.443

personas habitaban zonas rurales.

La densidad poblacional por municipios y el nivel de urbanización es notoriamente más

alta en Villavicencio, en este municipio hay en promedio 365 habitantes por kilómetro cuadrado

y (95%) su nivel de urbanización, San Martin (89 por ciento), Granada y Acacias (84 por

ciento), en contraste, Mapiripán tienen bajos niveles de urbanización, La Macarena (14 por

ciento), Uribe (24 por ciento) y Puerto Rico (28 por ciento). Así, la capital del Departamento

constituye un polo de atracción poblacional donde reside un poco más de la mitad de los

habitantes del Meta.

1
Proyecciones Departamentales de Población. 1985 – 2020”.”
39

Gráfica 1. Distribución hombres y mujeres departamento del Meta.

1.000.000

No Habitantes
500.000
Porcentaje

50% 50%
-
HOMBRES MUJERES
Fuente: DANE_ Proyección 2015

Gráfica 2. Distribución población urbana y rural departamento del Meta.

Porcentaje
76%
80
60
24%
40 Porcentaje
20
-
POBLACION POBLACION
URBANA RURAL

Fuente: Proyección DANE 2015


40

5.1.4. Pueblos Indígenas.

De acuerdo con el censo nacional de 2005, la población indígena del Meta correspondía al

1,2%, es decir 8.398 habitantes. Hoy conforme al documento de la Política Pública Indígena con

la que ya cuenta el departamento (DEPARTAMENTAL, 2014) y que se encuentra en etapa de

implementación, en el Meta tenemos: 20.105 personas pertenecientes a población indígena,

2.634 son víctimas (RNI, 2014) del conflicto armado pertenecientes a este grupo poblacional;

según el RNI. El 60,29% de esta población pertenece a la etnia Sikuani, el resto a Jiw, Nasa,

Pueblos Vaupés, Piapoco, Salivas, Wanano, Inga, Uitoto, Camêntsá, Guambian, Embera Chamí,

Pijao, Tinigua y Achaguas.

La población indígena en el departamento se ubica principalmente en 10 municipios:

Villavicencio, San Martín, Granada, Mesetas, La Uribe, La Macarena, Puerto Concordia,

Mapiripán, Puerto López y Puerto Gaitán, con presencia de 32 pueblos indígenas establecidos a

través de cabildos, organizaciones y asociaciones asentadas en 19 resguardos indígenas, 7

asentamientos urbanos, 18 asentamientos en el área rural y 3 parcialidades.

En términos sociopolíticos, el pueblo indígena del departamento ha sido uno de los

principales afectados por las dinámicas de conflicto armado que ha vivido el país (Género,

2015). En sus territorios tradicionales, esta población ha quedado atrapada por la violencia, lo

que ha afectado sus condiciones de vida y los ha puesto en altos niveles de vulnerabilidad.

El departamento se encuentra en proceso de construcción del capítulo étnico, proceso que

se está adelantando en concertación con las comunidades y pueblos indígenas del Meta víctimas

del conflicto armado; el cual será incorporado al plan estratégico del PAT Departamental.
41

Tabla 3. Caracterización de la población indígena Departamento del Meta

Tipo de Población*
Munici-pio ocupación Nombre Etnia
territorial Personas Familias

San Martín AsentamientoKubeo,


urbanoCabildo Caikusamme 386 40 Kubeo

Granada Asentamiento rural


Vereda Patio Bonito 66 13 Embera Chamí
Asentamiento urbano Macarena 297 36 Nasa, pijao,
Asentamiento rural Tinigua 114 18 Tinigua
Asentamiento rural Embera Chamí 74 15 Embera Chamí
La Macarena
Resguardo
Llanos del Yarí- Yaguara II** 103 29 Nasa, Pijao, Piratapuyo
Asentamiento Rural La Tunia 20 6 Nasa
Asentamiento rurla Porvenir 172 32 Nasa
Resguardo Mocuare 103 Jiw
Resguardo/ Asentamiento
Caño Jabón/
urbanoPuerto Alvira*** 300 58 Sikuani
Resguardo Caño Ovejas 536 Sikuani
Resguardo Charco Caimán 130 25 Wanano
Asentamiento rural Zaragoza 1 205 Jiw
Asentamiento rural Zaragoza 2 98 Jiw
Mapiripán Asentamiento rural Zaragoza 3 75 Jiw
Asentamiento rural Zaragoza 4 109 Jiw
Asentamiento rural Zaragoza 5 106 Jiw
Asentamiento rural Zaragoza 6 276 Jiw
Asentamiento rural Zaragoza 7 77 Jiw
Asentamiento rural Zaragoza 8 98 Jiw
Asentamiento rural Chaparral 86 17 Sikuani
Resguardo Villa Lucía 359 54 Nasa
Mesetas
Resguardo Ondas del Cafre 446 85 Nasa
Resguardo Caño la Sal 300 57 Jiw
Puerto Concordia
Asentamiento rural Kikelandia**** 199 40 Jiw
42

Resguardo Wacoyo 1524 283 Sikuani


Resguardo Iw iw i 1000 300 Sikuani
Resguardo Walianae 316 Sikuani
Resguardo Domo Planas 1635 362 Sikuani
Resguardo Aw aliba 950 389 Sikuani
Puerto Gaitán
Resguardo El Tigre 1362 262 Sikuani
Resguardo Unuma Meta 3500 376 Sikuani
Resguardo Vencedor Piriri 609 125 Sikuani
Asentamiento Sisipiatu 300 80 Sikuani
725 197 Piapoco
Resguardo Corozal - Tapaojo
400 85 Salia
Parcialidad Campana 130 21 Sikuani

El Turpial - La 780 Achagua


Resguardo 193
Victoria 260 Piapoco
Puerto López
Siriano, salia, kubeo, pijao,
Asentamiento rural Puerto Porfia 142 30
sikuani , piaroa, uitoto y
Resguardo La Julia 74 30 Embera Chami
Resguardo Los Planes 94 18 Nasa
Uribe Parcialidad Candilejas 146 32 Nasa
Asentamiento rural Nuevo Milenio 70 19 Guambiano
Asentamiento rural El Paraíso 130 34 Embera Chami
Parcialidad
Comunidad Uitoto Uzeci Fe+raia+ 71 18 Uitoto
Asentamiento urbano Inga 125 24 Inga, Camentsa
Asentamiento urbano
Corregimiento Pompeya 37 7 Yukuna Makuna
Siriano, salia, kubeo, pijao,
Villavicencio sikuani, puinave, tatuyo,
Varios barrios tuyuka, yuruti, desano,
Asentamiento urbano 1200 120 w anano, carapana,
Villavicencio
curripaco, tukano, carijona,
piratapuyo, andoque,
barasana, bará, cocama,
32 Pueblos
Totales 20.315 3.530
indígenas
*Población: Información obtenida de las autoridades y Gobernadores Indígenas 2012-2013
**Llanos del Yarí-Yaguara II: Es un resguardo Administrativamente adscrito a Caquetá, con una gran extensión de tierra en el
Meta. La población corresponde a los indígenas que habitan el Meta.
*** Población perteneciente al Resguardo Caño Jabón, pero que habita en el asentamiento del casco urbano de Puerto Alvira
por problemas de conflicto armado en su resguardo.
**** Población que se encontraba en Puerto Cacao, trasladada a Kikelandia en 2012. En proceso de reubicación.
Fuente: Documento de la Política Pública Indígena del departamento del Meta
43

5.1.5 Población Afrometense.

Conforme al Registro Nacional de Información, la unidad de víctimas reporta para el

departamento del Meta 5.115 Afro descendientes, Negros, Raizales y Palanqueros víctimas del

conflicto y 622 se auto reconocen con pueblo ron-gitano víctima, para la caracterización

departamental con corte al año 2015, realizada por la Secretaria de Víctimas DDHH y

Construcción de Paz, se identificaron en el territorio 892 son víctimas del conflicto armado

pertenecientes a la población afro descendiente. Se ha reconocido que al igual que en el resto del

país, en el departamento este grupo poblacional ha sido impactado por la existencia de prácticas

racistas que impiden que se reconozcan sus aportes al desarrollo histórico y socioeconómico del

territorio.

En términos generales, las dificultades de acceso a la educación, vivienda, empleos

formales bien remunerados y los obstáculos para la integración social y cultural de los afro

descendientes, se convierten en una enorme barrera para avanzar en el goce efectivo de

derechos en este grupo poblacional.

El departamento se encuentra en proceso de construcción del Capítulo étnico, proceso que

se está adelantando en concertación con las comunidades y pueblos Afrometenses del Meta

víctimas del conflicto armado; el cual será incorporado al plan estratégico del PAT

departamental.

5.1.6. Población con Habilidades y Capacidades Diversas.

El Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad -

RLCPD, es el sistema de información de discapacidad de Colombia, que ha realizado una

actualización del 56% de los datos reportados por el Censo, que cubre en el departamento, se

registra una caracterización de 20.384 personas con habilidades y capacidades diversas, de los
44

cuales 5.018 son víctimas del conflicto armado según el registro Nacional de Información –RNI.

Con la caracterización departamental con corte al año 2015, realizada por la Secretaria de

Víctimas DDHH y Construcción de Paz, para la población víctima en el territorio se han

identificado 1.780 personas.

Tabla 4. Registro de localización y caracterización de población con habilidades y capacidades

diversas

Municipio Personas con discapacidad Municipio Personas con discapacidad

TOTAL META 20.384 MESETAS 164

VILLAVICENCIO 8.309 LA MACARENA 185

ACACÍAS 1.685 URIBE 116

BARRANCA DE UPÍA 252 LEJANÍAS 416

CABUYARO 123 PUERTO CONCORDIA 271

CASTILLA LA NUEVA 405 PUERTO GAITÁN 750

CUBARRAL 204 PUERTO LÓPEZ 553

CUMARAL 418 PUERTO LLERAS 239

EL CALVARIO 101 PUERTO RICO 316

EL CASTILLO 117 RESTREPO 220

EL DORADO 206 SAN CARLOS DE GUAROA 795

FUENTE DE ORO 103 SAN JUAN DE ARAMA 315

GRANADA 2.267 SAN JUANITO 114

GUAMAL 543 SAN MARTÍN 681

MAPIRIPÁN 47 VISTAHERMOSA 469

Total general 20.384

Fuente: El CUBO de Discapacidad, Ministerio de Salud enero, 2016 – RLCPD.


45

5.1.7 Mujeres (Meta, 2016).

En 2015 la población del departamento del Meta fue de 961.334 personas. La distribución

por sexo del total general fue equilibrada: 480.666 hombres y 480.668 mujeres, según el RNI, se

encuentran registradas (109.170) mujeres víctimas del conflicto.

Las diferentes formas de violencias contra las mujeres, constituyen una grave violación a

sus Derechos Humanos, los casos de violencias contra las mujeres en el Meta superan la media

nacional; por ejemplo, en 2014 la mitad de los municipios presentaron una tasa que supera los 90

casos por cien mil mujeres, por presunto delito sexual, cuando el promedio nacional es 74 casos

por cien mil mujeres. Los mayores índices se reportaron en Villavicencio con 163 casos por 100

mil habitantes, y en los municipios diferentes a ciudad capital las mayores tasas se reportaron en

Cabuyaro, El Dorado, Castilla La Nueva, Barranca de Upía, El Castillo y Puerto López.

Tabla 5. Violencia Contra la Mujer - Departamentos del Meta 2015

Violencia a niños,
Presunto delito Violencia Violencia -
Departamento / niñas y Violencia de pareja
sexual interpersonal Homicidios
Municipio adolescentes

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Meta 108 589 194 205 190 1263 2588 1154 269 28

Acacias 8 39 5 12 7 79 219 89 19 2

Barranca de Upía 4 1

Cabuyaro 4 1 1 3 10 2 1

Castilla la Nueva 1 3 1 2 12 2 1

Cumaral 2 23 1 2 3 16 35 14 5

El Calvario 1

El Castillo 4 1 7 4 2 1

El Dorado 1 2 1

Fuente de Oro 2 1 3 12 1 2

Granada 6 35 10 9 6 53 60 49 17 2

Guamal 2 2 5 7 3 3

La Macarena 6 3 4
46

Violencia a niños,
Presunto delito Violencia Violencia -
Departamento / niñas y Violencia de pareja
sexual interpersonal Homicidios
Municipio adolescentes

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Lejanías 1 6 1 2 10 12 8 2

Mapiripán 2 1 2 4

Mesetas 1 2 1 5 4

Puerto Concordia 3 1 4 2 3

Puerto Gaitán 2 8 1 10 22 12 17 2

Puerto Lleras 1 4 2 3 4 3 2

Puerto López 6 24 7 10 10 39 110 51 13 2

Puerto Rico 4 1 4 1

Restrepo 3 8 1 1 3 14 14 16 1 2

San Carlos de Guaroa 3 1 3 2

San Juan de Arama 3 6 1 1 2 4

San Juanito 2

San Luis de Cubarral 1 1 1 4 1 1

San Martín 2 16 1 4 13 4 3 1

Uribe 1 2 9 1

Villavicencio 69 376 162 167 155 1007 2019 888 130 12

Vistahermosa 1 6 2 1 1 7 2 16 2

Fuente: Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense –SICLICO. Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF

Del total de mujeres del Meta, 7.8% han sido violadas alguna vez y de estas el 27.5%, lo

fue por un desconocido. Esta misma encuesta muestra cómo al 38% de las mujeres, sus

compañeros les controlan su movilidad, el 28% tiene restricciones en sus relaciones familiares y

de amistad, el 22% no tiene libertad de decidir sobre el gasto y el 29% se siente ignoradas (Meta

G. d., 2012).

En cuanto a las violencias basadas en género asociadas al conflicto (Meta G. d.,

Alistamiento para la Paz en el Departamento del Meta, Avances del proceso de dialogo social,

2015), el Auto 092 del año 2008 -Adopción de medidas para la protección a mujeres víctimas del
47

desplazamiento forzado por causa del conflicto armado-, se definieron diez (10) factores de

vulnerabilidad a los que están expuestos las mujeres por su condición femenina en el marco del

conflicto armado interno y que no son compartidos por los hombres; estos son: (I) violencia

sexual, explotación sexual o abuso sexual; (II) explotación o esclavización para ejercer labores

domésticas y roles considerado femeninos en una sociedad con rasgos patriarcales, por parte de

los actores armados ilegales; (III) reclutamiento forzado de sus hijos e hijas por los actores

armados al margen de la ley; (IV) riesgos derivados del contacto o de las relaciones familiares o

personales -voluntarias, accidentales o presuntas- con los integrantes de alguno de los grupos

armados ilegales o con miembros de la Fuerza Pública; (V) riesgos derivados de su pertenencia a

organizaciones sociales, comunitarias o políticas de mujeres o de sus labores de liderazgo y

promoción de los derechos humanos; (VI) persecución y asesinato por las estrategias de control

coercitivo; (VII) asesinato o desaparición de su proveedor económico o por la desintegración de

sus grupos familiares y de sus redes de apoyo material y social; (VIII) riesgo de ser despojadas

de sus tierras y su patrimonio; (IX) riesgos derivados de la condición de discriminación y

vulnerabilidad acentuada de las mujeres indígenas y afro descendientes; y (X) riesgo por la

pérdida o ausencia de su compañero o proveedor económico durante el proceso de

desplazamiento.

En lo que respecta al departamento del Meta y los Llanos Orientales, los hechos

victimizantes registrados que más afectaron al territorio son el desplazamiento forzado y el

homicidio. En el caso de las mujeres, los principales hechos registrados fueron el desplazamiento

(40%), el homicidio (5%) y la desaparición forzada (2%). Los hombres mantuvieron la misma

tendencia, pero con porcentajes del 38%, 6% y 2%, respectivamente.


48

5.1.8 Población LGBTI.

La comunidad LGBTI de Colombia ha sido víctima de diferentes formas de

discriminación, exclusión y tratos inequitativos y desiguales, estas conductas han permeado el

ámbito público, privado e institucional, creando una enorme barrera que frena el pleno desarrollo

y goce de sus derechos (Humanos, 2013). En el Meta la situación no es muy distante de la

realidad nacional, por ello esta comunidad sigue exigiendo respeto, garantía y protección de sus

derechos, a su vez reclama mejores oportunidades sociales. La Corporación Colombia Somos

Todos y Todas adelantó entre el 12 de abril y 25 de mayo de 2016 una encuesta con el propósito

de identificar la población LGBTI, víctima del conflicto y orientar así una atención con enfoque

diferencial en las diferentes jornadas de atención por las instituciones, para lo cual de acuerdo a

los datos que se tienen a nivel organizativo de 725 personas aproximadas en el departamento, se

aplicó la encuesta a 375 hombres y mujeres que se auto reconocieron pertenecer a la población

LGBTI, de los cuales el 20% es decir 75 personas manifestaron ser víctimas del conflicto, en el

RNI se encuentran registrados (25) personas que se auto reconocen a este sector poblacional

como víctimas del conflicto; entre otras preguntas orientadoras que permiten aproximarnos a un

diagnóstico situacional de esta población. A continuación se comparte la información de la

encuesta realizada por la organización referida (TODOS, 2016).


49

5.2 Reconocimiento como víctima del conflicto armado

El 20% de las personas LGBTI encuestadas se reconocen como Víctimas del Conflicto Armado

Interno.
50

5.2.1 Primera Infancia. Infancia y Adolescencia.

Según cifras DANE (2015), habitan en el Departamento 276.310 personas entre 0 y 14

años. De estos, cerca de 82.000 viven en condiciones de alta vulnerabilidad, dados los niveles de

pobreza en las familias que integran los niños y niñas de víctimas del conflicto según el Registro

Nacional de Información-RNI, son: Primera Infancia (11.884); los infantes (24.103);

Adolescentes (27.630) de esta manera representan este ciclo poblacional un total de 63.617

niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto, lo que representan el 60% de la población

víctima del departamento. En la sesión de Caracterización de población víctima ampliaremos la

información, respecto al género e identificación en el territorio. A continuación en la tabla se

puede observar el estado de indicadores para la garantía de los derechos de este sector
51

poblacional, relacionados con el derecho a la vida de los niños y niñas de primera infancia en el

departamento con corte a 2015

Tabla 6. Indicadores De Primera Infancia de 0 a 5 años 2013 – 2015

NOMBRE DEL INDICADOR 2013 2014

Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos 39,04 39,39

Porcentaje de Atención institucional por parto persona calificado 99,41 99,31

Tasa de mortalidad de menores de 1 año por 1000 nacidos vivos 19,72 20,47

Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales 80,46 82,26

Tasa de mortalidad de menores de 5 años por 1000 nacidos vivos 22,9 23,16

Tasa de mortalidad por ERA en niños y niñas menores de 5 años 7,6 20,4

Tasa de Mortalidad por EDA en niños y niñas menores de 5 años 2,2 1,07

Mortalidad en niños, niñas y adolescentes por dengue 2,7 4,5

Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla para la edad e


11,5 10,7
menores de 5 años

Prevalencia en desnutrición global o bajo peso para edad en menores de


9,1 5,9
5 años

Prevalencia en exceso de peso en niños, niñas y adolescentes 23,3 19,2

Duración de la lactancia materna exclusiva 2,2 2,4

Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 5,95 5,92

Porcentaje de transmisión de materno infantil de VIH sida en menores de


7,69 0
2 años

Fuente: Indicadores sociales para rendición de cuentas de primera infancia, infancia y adolescencia y

juventud – Secretaria Social de la Gobernación del Meta.2015


52

5.2.2 Jóvenes.

El departamento del Meta cuenta con una población de 259.907 jóvenes (130.644 hombres

y 129.263 mujeres), de los cuales según el registro Nacional de Información de Víctimas -

RNI (42.600) son víctimas del conflicto armado. Según caracterización departamental con corte

al año 2015, realizada por la Secretaria de Víctimas DDHH y Construcción de Paz, para la

población Víctima en el territorio (15. 913) jóvenes entre 14 y 28 años víctimas se encuentran en

el departamento.

Los principales desafíos que enfrentan estos jóvenes, son la carencia de empleo, los

espacios de interlocución y la participación en diferentes escenarios de la comunidad y de

oportunidades académicas, económicas y culturales. A ello se le atribuye el incremento de los

problemas asociados al consumo de drogas, aumento de la cultura de la ilegalidad, embarazos no

deseados, dificultades de acceso a la educación superior y violencia intrafamiliar.

5.2.3 Adultos mayores del departamento.

En el Meta el número de personas mayores de 60 años es de 91.916 (DANE), de los cuales

16.283 son víctimas del conflicto armado, según el RNI. En los últimos 20 años esta población

creció el 112%. La mitad de ellos vive en el municipio de Villavicencio.

5.3 Diagnóstico por derechos

5.3.1 Pobreza Extrema en el Departamento (DANE, BOLETIN TÉCNICO DEL

08/06/2015, 2015).

Como quiera que el plan territorial- PAT, para la prevención, protección asistencia,

atención y reparación integral a las víctimas del conflicto en el departamento del Meta, responde
53

a la superación de la vulnerabilidad y goce efectivo de los derechos de este grupo poblacional es

necesario abordar y analizar el diagnóstico situacional de pobreza en el territorio.

Para ello es necesario conocer que para el año 2014, el ingreso per cápita promedio en el

departamento de Meta fue de $533.929. Esto indica que una familia promedio en el

departamento, compuesta por cuatro personas tenía un ingreso de $2.135.716. Con respecto al

año 2013 el ingreso per cápita tuvo un aumento de 10,4%. De la misma manera en 2014, un

hogar promedio en el departamento del Meta estuvo compuesto por 3,2 personas, mientras a

nivel nacional por 3,4 personas como se aprecia en el gráfico.

Gráfica 3. Composición de hogar-no de personas por familia –departamento del Meta-promedio

nacional

Fuente: DANE_ Boletín Técnico 2015

Ahora bien la línea de pobreza es entendida como el costo per cápita mínimo de una

canasta básica de bienes (alimentarios y no alimentarios) en un área geográfica determinada, para

el Meta en el año 2014 fue de $211.416 con aumento de 2,8% con respecto al 2013, cuando fue

$205.6442. De acuerdo con lo anterior, un hogar en el Meta compuesto por 4 personas, será
54

clasificado como pobre si su ingreso está por debajo de $845.664. De otro lado, la línea de

pobreza extrema es el costo per cápita mínimo de una canasta alimentaria que garantiza las

necesidades básicas calóricas; para el departamento del Meta el valor de la línea de pobreza

extrema en el 2014 fue de $93.839 es decir, que un hogar de 4 personas será clasificado como

pobre extremo si su ingreso está por debajo de $375.356.

Gráfica 4. Línea de pobreza y pobreza extrema departamento del Meta 2013-2014.

Fuente: DANE_ Boletín Técnico 2015

El Meta fue el cuarto departamento con menores niveles de pobreza por ingreso en

Colombia, de acuerdo a las mediciones realizadas por el DANE relacionadas con condiciones de

vida en 2014. Su nivel de pobreza fue 23.3%. El avance del Meta en esta materia es evidente,

pues en 2002 su indicador era 39.8%. De todas maneras, el Departamento siempre ha figurado

entre los territorios con menos pobreza, en 2002 fue el tercero más bajo del país.
55

Con respecto a la pobreza extrema, el Meta tiene alrededor de 64.000 personas viviendo en

esta condición, así mismo ocupó en 2014 el sexto puesto en Colombia en el ranking de pobreza

absoluta con 6.6%. En 2002 la incidencia de este tipo de pobreza fue 13.2%.

En el informe de gestión de la agencia Para la Superación de la Pobreza- ASPE 20152, para

el departamento del Meta se focalizaron 16.319 hogares de los cuales a diciembre de 2015,

15.865 familias tuvieron el acompañamiento familiar y comunitario de estas 3.917 fueron

promovidas con forme al seguimiento de logros definidos por el programa.

En relación a los subsidios de vivienda gratis, según el informe del ANSPE, 1.376 familias

víctimas de desplazamiento focalizadas en la estrategia serán beneficiarias de vivienda (100%)

gratis, en los municipios de Granada-Cabuyaro, San Juan de Arama y Villavicencio

respectivamente.

5.3.2. Educación.

El análisis del contexto de la educación en el Departamento del Meta evidencia que las

tasas de cobertura presentaron aumentos significativos en el periodo 2006 – 2015, esto demuestra

que este sector ha venido acercando su oferta a la población objetivo en todo el territorio. Los

mayores progresos se dan en la básica primaria y básica secundaria, donde las coberturas brutas

superan el 100%. Sin embargo, la media no ha logrado llegar al 70% en cobertura y su

crecimiento anual es muy lento; mientras en transición las fluctuaciones interanuales no se

2
Agencia para la Superación de la Pobreza Extrema –ANSPE-Informe 2015.Pag.10
56

traducen en coberturas por encima del 90% (META G. D., PLAN DE DESARROLLO

ECONÓMICO Y SOCIAL 2016 - 2019, 2016).

Gráfica 5. Departamento del Meta. Cobertura Bruta por Niveles. 2006 – 2015

Tasas de Cobertura en Educacion Por NIveles 2006-2015


140,00%
120,00%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015**
Transición 81,70% 75,30% 82,10% 89,50% 74,50% 80,50% 101,50% 89,50% 86,00% 86,40%
Primaria 129,30% 119,40% 116,00% 122,00% 117,60% 117,10% 115,30% 121,90% 122,30% 112,10%
Secundaria 75,70% 79,30% 80,10% 92,70% 92,80% 103,20% 101,70% 101,90% 103,50% 103,30%
Media 45,30% 47,50% 47,20% 55,70% 59,70% 64,50% 68,40% 67,50% 68,10% 68,40%
Básica 102,70% 98,70% 98,10% 107,00% 103,40% 108,00% 108,70% 110,80% 111,20% 106,00%
Total 93,50% 90,20% 89,60% 98,40% 96,20% 100,90% 102,30% 103,90% 104,50% 100,10%

Transición Primaria Secundaria Media Básica Total

Fuente: SIMAT- Matrícula 2015 certificada por la Subdirección de Acceso del MEN; 2006 – 2015

El 63.5% de los estudiantes matriculados en instituciones oficiales o por matrícula

contratada en establecimientos privados en 2015, estaban ubicados en el área urbana y el 36.5%

de la zona rural. Los municipios que geográficamente se encuentran más lejanos de

Villavicencio, son los que presentan más baja coberturas, además de afectaciones por la

violencia y la pobreza como es el caso de La Macarena, Vista Hermosa, Mapiripán y Uribe.


57

Gráfica 6. Departamento del Meta - matrícula total oficial y no oficial y por zona. 2006 a 2015

120000

100000

80000

60000
OFICIAL

40000

20000 CONTRATADA

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015**
OFICIAL 0 60.380 58.119 56.885 62.522 62.734 67.290 68.358 69.784 64.987 63.698 NO OFICIAL
0 36.973 34.567 32.813 36.413 36.068 34.839 35.390 36.595 34.113 33.557
0 97.353 92.686 89.698 98.935 98.802 102.129 103.748 106.379 99.100 97.255
CONTRATADA 0 0 1.294 2.809 1.879 1.745 138 8 13 1 1.085
Total
0 0 256 1.355 1.509 562 4.098 4.265 3.734 3.470 3.550
0 0 1.550 4.164 3.388 2.307 4.236 4.273 3.747 3.471 4.635
NO OFICIAL 0 4.353 4.155 4.210 5.934 5.167 5.493 5.609 6.519 4.849 5.355
0 512 547 529 539 424 419 408 445 533 485
0 4.865 4.702 4.739 6.473 5.591 5.912 6.017 6.964 5.382 5.840
Total 102.218 98.938 98.601 108.796 106.700 112.277 114.038 117.090 107.953 107.730

Fuente: SIMAT- Matrícula 2015 certificada por la Subdirección de Acceso del MEN; 2006 – 2015

El número de alumnos matriculados en el Departamento del Meta en establecimientos

oficiales3 durante 2013 fue de 106.379, cifra que bajó en 2015 a 97.255 estudiantes. De los

cuales 14.619 matrículas corresponden a estudiantes víctimas del conflicto.

Como podemos observar en las siguientes tres (3) gráficas, la población víctima

identificada en edad escolar, representa el 67% de la población, tan solo el 33 % se encuentra

matriculada, no obstante se viene incrementando el indicador de acceso a la educación escolar

de la población víctima, nótese que del 2012 al 2016 el incremento es de un 9% para el 2012; 10

y 11 para los año 2013 y 2014 e incrementándose 2 puntos adicionales para los años 2015 y 2016

respectivamente.
3
Exceptuando Villavicencio que se encuentra certificado en el manejo de los recursos de educación.
58

Gráfica 7. Porcentaje de escolarización población víctima del departamento

ESCOLARIZACION POBLACION VICTIMA


VICTIMAS EN EDAD
ESCOLAR
MATRICULADAS
33%

VICTIMAS
IDENTIFICADAS EN
EDAD ESCOLAR
67%

Fuente: Sistema de Información/Secretaria de Víctima DDHH y Construcción de Paz

Gráfica 8. Población víctima con acceso a educación escolar departamento del Meta

INDICADOR DE ACCESO A LA EDUCACION POBLACION VICTIMA DEL CONFLICTO

16000
14619
14000
12209 12098
12000
10691
10000 8797

8000

6000 POBLACION VICTIMA MATRICULADA POR VIGENCIA


4000

2000

0
2012 2013 2014 2015 2016
POBLACION VICTIMA MATRICULADA POR VIGENCIA 8797 10691 12209 12098 14619

Fuente: Sistema de Información/Secretaria de Víctima DDHH y Construcción de Paz


59

Gráfica 9. Porcentaje de acceso educación escolar población víctima del departamento

INCREMENTO PORCENTUAL POR AÑO A EDUCACION FORMAL DE


POBLACION VICTIMA DEL CONFLICTO
14%
14% 11% 12%
10%
12% 9%
10%
8%
6% PORCENTAJE INCLUSION POR AÑO
4%
2%
0%
2012 2013 2014 2015 2016
PORCENTAJE INCLUSION POR AÑO 9% 10% 11% 12% 14%

Fuente: Sistema de Información/Secretaria de Víctima DDHH y Construcción de Paz

En el Meta existen 940 sedes educativas, de las cuales 94.26% pertenecen al sector oficial. Según

el Ministerio de Educación Nacional, el 10.53% de estas sedes están ubicadas en el área urbana y

el 89.47% en la parte rural.


60

Gráfica 10. Departamento del Meta. establecimientos educativos para básica y media por sector.

2006 – 2015

2500

2000

1500

Evolución de Sedes por Sector


1000 Sector
Oficial

500 No Oficial
TOTAL

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Evolución de Sedes por Sector
Sector 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 0 2015
Oficial 915 818 930 968 952 952 939 917 896 886 94,26
No Oficial 38 34 34 55 53 51 48 51 54 54 5,74
TOTAL 953 852 964 1.023 1.005 1.003 987 968 950 940

Fuente: MEN-Sistema Nacional de Información de Educación Básica - Directorio Único de Establecimientos

educativos – 2015

La Secretaria de Educación Departamental (2015) reveló que reprobaron sus estudios

4.755 estudiantes (4.58%) y desertaron del sistema escolar 2.945 (2.76%). Las razones de estos

resultados se relacionan con la movilidad de la población por situaciones económicas, familiares

o de orden público. Con relación a la población víctima, de 51.733 niños, niñas y adolescentes

víctimas del conflicto armado, 14.619, se encuentran vinculados al Sistema Educativo, es decir el

(28%). Otras causas tienen que ver con embarazos en adolescentes, dificultades de acceso, altos

índices de desnutrición o pobreza extrema. Además, muchos estudiantes que aun estando en edad

escolar, entran al mercado laboral para ayudar al sustento de sus familias.

Para la prestación del servicio educativo en el sector oficial, el Ministerio de Educación

Nacional viabilizó en el mes de noviembre de 2015 una planta de personal para el Meta de 4.334
61

personas, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 197 administrativos, 295 directivos

docentes y 3.842 docentes. La planta docente de etnoeducadores indica que 136 tienen estudios

en básica primaria, básica secundaria o bachillerato y 7 son técnicos, tecnólogos. 364 docentes

de los establecimientos educativos ubicados 28 municipios, fueron capacitados en normatividad

para la atención a víctimas del conflicto.

Hay 241 niñas y niños en edad escolar con necesidades educativas especiales (discapacidad

auditiva, cognitiva, visual, lesión neuro muscular, síndrome Down), atendidos mediante modelos

flexibles acorde a sus necesidades, garantizando el acceso a la educación.

A su vez 2.907 niñas y niños escolarizados de 28 municipios víctimas del conflicto

armado, fueron atendidos bajo el esquema modelos flexibles (Escuela nueva, Post primaria y

aceleración del aprendizaje), de acuerdo con el proyecto del Ministerio de Educación Nacional

teniendo en cuenta el enfoque diferencial.

En convenio con el Ministerio de Educación Nacional, ECOPETROL y La OEI. Se

implementó el programa Nacional de Alfabetización, Modelo Educativo Flexible A –

Crecer, beneficiando aproximadamente 7.336 jóvenes y adultos de la población

analfabeta del departamento del Meta, la población víctima que accedió al programa es

aproximadamente un (15%).

5.3.3 Educación superior.

El departamento cuenta con el Fondo Social para la Educación Superior, que sirve de

apoyo a estudiantes pertenecientes a familias de bajos ingresos, otorgándoles crédito educativo

con reducidas tasas de interés, para financiar los costos de la matrícula con recursos del Sistema
62

General de Regalías, se otorgaron 2.090 créditos educativos nuevos y se garantiza la totalidad del

ciclo académico universitario, los créditos se focalizan especialmente en la población de los

estratos 1, 2 y 3, víctimas del conflicto armado, estudiantes en condición de discapacidad,

pobreza extrema, indígenas y Afro descendientes, contribuyendo a cerrar la brecha de inequidad

social, ampliando las oportunidades de mejorar la calidad de vida de los beneficiados, 6.269

estudiantes de educación superior, población pobre o en condición de vulnerabilidad y víctimas

del conflicto se les renovaron sus créditos, garantizando su permanencia en el sistema educativo

y evitando la deserción universitaria. Del total de créditos nuevos y renovados 670 son como

beneficiarios jóvenes víctimas provenientes de los 29 municipios del Departamento.

El departamento del Meta tiene una red pública conformada por tres empresas sociales del

Estado - ESE del orden departamental, dos de las cuales son instituciones para la atención de

mediana y alta complejidad y una para el primer nivel de atención de los 17 municipios

centralizados, así mismo existen 12 ESE para los municipios que están certificados.

De acuerdo con la información suministrada por el FOSYGA (2015), cerca de 474.000

personas residentes en el Meta, correspondientes al 96.8% de los niveles I y II del SISBEN, se

encuentran afiliadas al Régimen Subsidiado en Salud, esto quiere decir que 15.485 personas

calificadas como Población Pobre No Afiliada (PPNA) no cuentan con ningún tipo de

aseguramiento dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de esta población

aproximadamente el (25%) corresponde a población víctima, es decir se estima que 3.872

personas víctima no cuentan con ningún tipo de aseguramiento dentro del Sistema a salud

(META G. D., PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2016 - 2019).


63

GRÁFICA 11: Afiliados al sistema de salud por tipo de régimen – octubre 2015

AF ILIADOS AL S IS TE MA DE S ALUD POR TIPO DE R É GIME N (CIF R AS A OCTUBR E 2015):

408.939

410.000
396.616
405.000

400.000

395.000

390.000
Afiliados al régimen Afiliados al régimen
contributivo subsidiado

Fuente: MinS alud, 2015


El Meta de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, tenía inscritas en

noviembre de 2015 a 629.128 personas en la base de datos del SISBEN, el mismo FOSYGA

revela que en ese mismo mes estaban afiliadas al Régimen Contributivo un total de 398.622

personas (META S. D., 2015). A continuación se presentan los indicadores básicos de salud, en

el Departamento.

Gráfica 12. Población víctima con aseguramiento en salud por año

Fuente: Sistema de información Secretaria de Víctimas DDHH y Construcción de Paz .Diciembre 2015.
64

5.2.5. Vivienda
Una de las principales metas del gobierno Departamental es acompañar la solución de los

déficits cualitativo y cuantitativo de vivienda que existen en los municipios. El déficit cualitativo

de vivienda en el Meta es inferior al 25% y el déficit cuantitativo está por debajo del 15%

(DANE, 2005).

El análisis territorial muestra que los cinco municipios con déficits de vivienda superiores

al 70% son Puerto Lleras, Uribe, Granada, Puerto Concordia y La Macarena. Además, los

hogares pertenecientes a áreas rurales tienen mayores déficits que aquellos que residen en zonas

urbanas.

Por otra parte, con base en los datos extraídos del Sisben (2015), se observa que hay un

alto porcentaje de hogares con materiales deficientes en las paredes en los municipios de

Cabuyaro (20%) y Puerto Gaitán (11%). Mientras que en poblaciones más grandes como

Acacias, San Martin y Villavicencio la mayoría de las viviendas tienen paredes de bloque,

ladrillo, piedra o madera pulida. Con respecto a la calidad de los pisos, la situación más

preocupante se vive en Puerto Rico, Vista Hermosa, Mapiripán y Puerto Concordia, donde se

estima que más de la mitad de los hogares habitan casas con pisos deficientes.

Con relación a la materialización del derecho a la vivienda por parte de la población

víctima del conflicto, en el departamento del Meta en el período 2012-2015, realizó un gran

esfuerzo presupuestal con recursos de regalías para adelantar la construcción de 10.500 viviendas

nuevas en (27) municipios, mediante Acuerdo 01 de 2014, del FOVIM, fondo de vivienda de

interés social, se determinó que el (25%) de estas viviendas serían priorizadas para la población

víctima del conflicto y el restante (75%) se priorizarían para población vulnerable, es de anotar

que la anterior priorización se determinó con aplicación de los enfoques diferenciales (víctimas
65

del conflicto de comunidades indígenas, afro descendientes, mujeres cabeza de familia,

población con habilidades y capacidades diversas, población LGBTI) .

En la gráfica observamos que existen (9.225) hogares víctimas con necesidad de vivienda

según el RNI. Se postularon en el proyecto de vivienda Departamental en el año 2014, (9.982)

hogares víctimas de los cuales 758 no fueron incluidas; para un cupo de 3.196 viviendas

ofertadas para población víctima en la ciudad de Villavicencio, de las cuales a corte diciembre de

2015, (869) hogares víctimas se encuentran en procesos de inclusión como beneficiarios en el

proyecto que se encuentra en ejecución en los 25 municipios priorizados en el Departamento,

como se describe en una de las gráficas. Adicionalmente en el territorio se encontró desde otras

entidades del sistema como (Incoder-Banco agrario-DPS-MINVIVIENDA-RED UNIDOS)

programas de vivienda asignados a la población víctima; como se observa en las gráficas y

tablas siguientes:

Gráfica 13. Subsidios de vivienda departamental –vivienda nueva Villavicencio 2012-2015

10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000 Series1
3000
2000
1000
0
SUBSIDIO DE Familias- Familias Familias No Numeso de Numero de
VIENDA RUV_Necesid Postuladas Incluidas Subsidios a Subsidios con
DEPARTAMEN ad de Otorgar Seleccion a
TAL Vivienda Dic-2015
Series1 9225 9983 758 3196 869

Fuente: Focalización Vivienda Departamental a Diciembre de 2015-Villavicencio


66

Conforme a la información entregada por la Secretaria Departamental de Vivienda, a los

proyectos ofertados en los 29 municipios con subsidios para vivienda tipo: vivienda nueva,

vivienda en sitio propio y vivienda usada. Se postularon (13.159) hogares víctimas, con jefatura

de hogar femenino (8.669) y (4.490) hombres víctimas de desplazamiento. Periodo 2012-2015.

Para subsidio de vivienda nueva, se postularon (12.947) familias, para 10.500 viviendas

nuevas que se encuentran en procesos de selección y ejecución en 25 municipios. Siendo la

capital (Villavicencio), quien mayor demanda presenta, con (9.982) familias víctimas para

adquisición de vivienda nueva. La jefatura de hogar postulante representados por mujeres fue de

(8.522) y (4.425) hombres respectivamente; ver gráfica 13.

En relación a subsidios para construcción en sitio propio, solo cuatro municipios ofertaron,

postulándose 205 familias de las cuales 140 con jefatura femenina y 65 con jefatura masculina

respectivamente. En cuanto a los subsidios para compra de vivienda usada, se entregaron en este

mismo periodo (7) con jefatura femenina, en los municipios de Villavicencio y Puerto López.
67

Tabla 7. Hogares víctimas del conflicto postulados para subsidio de vivienda nueva por

municipios del departamento período 2012-2015

POBLACION VICTIMA (HOGARES) POSTULADOS PARA LOS PROYECTOS DE VIVIENDA DEPARTAMENTAL PERIODO 2012-2015
ADQUISICION VIVIENDA NUEVA

Municipio Proyecto Tipo Hecho Victimizante Mujeres Hombres Total


Castilla La Nueva LA ESPERANZA Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 11 8 19
Cubarral VILLA HELENA Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 93 45 138
Cubarral EL EDEN Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 26 4 30
Cumaral URBANIZACION VILLA CLAUDIA
Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 345 133 478
El Castillo LA VOLUNTAD Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 221 133 354
El Castillo RINCON LLANERO Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 8 2 10
Granada EL RECREO Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 8 80 88
Guamal VILLA MARIA Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 171 127 298
La Macarena URBANIZACION BUENA VIDA
Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 248 83 331
Mesetas MESETAS VIVIENDA NUEVA
Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 197 3 200
Puerto Lleras LA VEGA Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 148 56 204
Puerto López VILLA ALBA Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 8 2 10
Restrepo MULTIFAMILIARES MARIAAdquisición
DEL CARMEN vivienda
2 Y SANnueva
ANTONIO
VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 123 77 200
San Juan de Arama BARRIO 7 DE NOVIEMBREAdquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 70 46 116
San Martín PORTAL DEL LLANO Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 1 1 2
Uribe LA URIBE Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 36 20 56
Villavicencio PROYECTO LA MADRID Y Adquisición
13 DE MAYO vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 6495 3487 9982
Vistahermosa VILLA GAONA Adquisición vivienda nueva VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 313 118 431
8.522 4.425 12.947

Fuente: Secretaria de Vivienda Departamental. Dic.2015

Tabla 8. Hogares víctimas del conflicto postulados para subsidio de vivienda construcción en

sitio propio por municipios del departamento período 2012-2015

POBLACION VICTIMA (HOGARES) POSTULADOS PARA LOS PROYECTOS DE VIVIENDA DEPARTAMENTAL PERIODO 2012-2015
CONSTRUCCION EN SITIO PPROPIO
Municipio Proyecto Tipo Hecho Victimizante Mujeres Hombres Total
Acacías VILLA MARCELA Construcción en Sitio Propio VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 119 62 181
Puerto Concordia PUERTO CONCORDIA Construcción en Sitio Propio VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 6 6
Puerto Rico PUERTO RICO Construcción en Sitio Propio VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 14 3 17
San Carlos de Guaroa SAN CARLOS DE GUAROAConstrucción en Sitio Propio VICTIMAS (Inc. DESPLAZADOS) 1 1
140 65 205

Fuente: Secretaria de Vivienda Departamental. Dic.2015


68

Tabla 9. Hogares víctimas del conflicto postulados para subsidio de vivienda usada por

municipios del departamento período 2012-2015

POBLACION VICTIMA (HOGARES) POSTULADOS PARA LOS PROYECTOS DE VIVIENDA DEPARTAMENTAL PERIODO 2012-2015
ADQUISICION VIVIENDA USADA

Municipio Proyecto Tipo Hecho Victimizante Mujeres Hombres Total


Puerto López PUERTO LOPEZ 2011 Adquisición vivienda usada para
VICTIMAS
población
(Inc.
desplazada
DESPLAZADOS) 6 0 6
Villavicencio VILLAVICENCIO 2011 Adquisición vivienda usada para
VICTIMAS
población
(Inc.
desplazada
DESPLAZADOS) 1 0 1
7 0 7

Fuente: Secretaria de Vivienda Departamental. Dic.2015

De igual forma en el Departamento se ha identificado la entrega material de subsidios de

vivienda con corte a Diciembre de 2015, por parte de otras entidades del sistema, como son:

Gobernación (869); Banco Agrario de Colombia (29); DPS (16) Vivienda Temporal; Incoder

(601); Ministerio de Vivienda (740); para un total de 2.255 Subsidios de vivienda entregados en

el Departamento.

Gráfica 14. Subsidios de vivienda ofertados institucionalmente en el departamento a dic--2015

869
900
740
800
700 601
600
500
400
300
200
100 29 16
0
GOBERNACION BANCO DPS INCODER MINVIVIENDA
2015 AGRARIO
Series1 869 29 16 601 740

Fuente: Secretaria de Víctimas DDHH y Construcción de Paz-Corte a Dic-2015-RNI


69

5.3.4 Seguridad alimentaria.

El departamento del Meta cuenta con el Plan de Seguridad Alimentaria 2012 – 2019 que

busca aplicar los principios de equidad social, sostenibilidad, corresponsabilidad y respeto a la

diversidad e identidad cultural del departamento, para ofertar soluciones a los problemas

alimentarios de la población, en el plan se identificó que el 24,9% de la población tiene acceso a

los programas de seguridad alimentaria, encontrándose entre los más destacados los restaurantes

escolares; programas de alimentación y nutrición como los centros de alimentación y nutrición

(PAN), que atienden la población vulnerable con necesidades de ingestas diarias para su

alimentación y programas de mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional de las

familias a través de la implementación de la línea de intervención Resa rural y urbana a fin de

generar condiciones que posibiliten la producción de alimentos para el autoconsumo, fomentar

buenos hábitos, condiciones alimentarias saludables en el consumo y promover el uso de

alimentos y productos locales (SECRETARIA SOCIAL).

No obstante, es preocupante que casi un tercio de las personas que se encuentran en

condición de desplazamiento forzado sólo tienen aseguradas dos comidas o menos al día, lo que

hace evidente la necesidad de fortalecer los programas de seguridad alimentaria (o los programas

de generación de ingresos, para que sean las víctimas mismas quienes satisfagan esta necesidad).

De esta manera durante el período 2012-2015 se avanzó en la implementación de

proyectos de seguridad alimentaria y generación de ingresos dirigidos a la población víctima del

conflicto de los 29 municipios con enfoque poblacional, de los cuales se ha identificado desde las

secretarias de desarrollo agroeconómico y la secretaria de víctimas DDHH y Construcción de

Paz. (713) iniciativas socioeconómicas y de generación de ingresos para familias víctimas del
70

conflicto, de los cuales 460 han sido cofinanciados por la Unidad Nacional de Víctimas, el

departamento y municipios, 193 por secretaria de agricultura y 60 directos desde la secretaria de

víctimas. A continuación en la gráfica se puede observar las diferentes entidades del orden

nacional con implementación de proyectos dirigidos a mejorar la seguridad alimentaria y

generación de ingresos de la población víctima (desplazada) en el Departamento.

Gráfica 15. Iniciativas socioeconómicas a familias víctimas del conflicto en el departamento

2500

2000

1500

1000
Series1
500 Series2
0
PROYECTO SECRETARIA DE SECRETARIA DE
COFINANCIACI AGRICULTIRA VICTIMAS
ON/SEC.
VICTIMAS
Series1 460 193 60
Series2 2015 2013 2012

Fuente: Sistema de Información Secretaria de Víctimas. Diciembre de 2015.

Con el programa de Alimentación y Nutrición - Centros de Alimentación y Nutrición

(PAN), a diciembre de 2015 se atendía a la población vulnerable con necesidades de ingestas

diarias para su alimentación, se beneficiaron 19.900 personas que incluyen mujeres embarazadas,

lactantes, jóvenes universitarios, adulto mayor, pobreza extrema, con prioridad en la atención

para personas víctimas, con discapacidad o grupos étnicos, atendidos en los 29 municipios en 69

centros de atención nutricional con ración de comida caliente servida en sitio. Actualmente se

benefician 3.000 personas pertenecientes a la población víctima del conflicto, para las vigencias

2017 a 2019 se proyectó 6000 beneficiarios respectivamente.


71

El departamento del Meta ejecuta el programa de alimentación escolar- PAE, en

articulación con el Ministerio de Educación, ampliando la cobertura a 117.255 cupos, modalidad

complemento nutricional, desayunos y almuerzos en los 29 municipios del Departamento. De los

cuales se les brinda el servicio a 6.598 niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto.

En el desarrollo de programas dirigidos al fortalecimiento de la seguridad alimentaria,

enfocados a generar condiciones que posibiliten la producción de alimentos para el

autoconsumo, fomentar buenos hábitos y condiciones alimentarias saludables en el consumo y

promover el uso de alimentos y productos locales, en el Departamento se ha implementado y

beneficiado 6.210 familias del área rural y urbana, de 26 municipios con (Huertas Caseras), en

el cual 4.063 hogares víctimas del conflicto se beneficiaron, es decir el (65%) del total de

beneficiarios.
72

Tabla 10. Municipios y hogares beneficiados programa RESA

MUNICIPIOS CON LINEA DE INTERVENCION RESA URBANO Y


RURAL PERIODO 2012-2015

MACARENA 200
URIBE 200
PUERTO CONCORDIA 210
PUERTO RICO 210
FUENTE DE ORO 180
GRANADA 210
ACACIAS 210
RESTREPO 200
CUMARAL 210
GUAMAL 210
EL CALVARIO 180
SAN JUANITO 180
SAN JUAN DE ARAMA 210
PUERTO LLERAS 210
EL DORADO 200
CUBARRAL 200
EL CASTILLO 200
VISTAHERMOSA 210
VILLAVICENCIO 210
MESETAS 210
PUERTO LOPEZ 270
GRANADA 270
PUERTO LLERAS 270
PUERTO CONCORDIA 270
SAN MARTIN 270
CASTILLA LA NUEVA 270

SAN CARLOS DE GUAROA 270

LEJANIAS 270
6210

Fuente: Secretaria de Desarrollo Agroeconómico del Departamento 2015


73

5.3.5 Deporte, recreación y cultura.

Según el informe de Rendición Pública de Cuentas sobre la Garantía de los Derechos de la

Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud, con fecha 31 de octubre de 2015, elaborado

por la Secretaria Social Gerencia de Infancia y Adolescencia, en el Meta hay muchas

necesidades que van desde las deficientes instalaciones deportivas, la ausencia de grandes

escenarios deportivos, recreativos y parques; hasta la limitada oferta de programas de actividad

física, de recreación, de formación y de deporte de alta competencia. Se carece también de

implementos, equipamiento y personal.

Sólo Villavicencio, Restrepo y Puerto López cuentan con institutos municipales de deporte,

los restantes municipios tienen secretarias o dependencias que, entre otras funciones, cumplen

adicionalmente con las del deporte y la recreación.

No obstante los esfuerzos en el territorio para ofrecer a la población víctima del conflicto

espacios para el desarrollo del deporte, la recreación y la cultura, se ven reflejados en distintas

estrategias y programas en los cuales la participación y priorización para la población víctima se

encuentra entre un rango del 25 a 65%, acciones que hacen parte de las medidas de atención

para la prevención y protección encaminadas a promover y salvaguardar el respeto y la garantía

de los derechos humanos de todas las personas, grupos y comunidades sujetos a la jurisdicción

del Estado Colombiano y en especial de aquellos en situación de riesgo extraordinario o extremo.

De la misma manera encaminada a la ocupación del tiempo libre, la unificación familiar y la

convivencia pacífica en las comunidades, es así como en los últimos cuatro años se vienen

atendiendo entre otras: 17.932 niñas y niños del Departamento, que participan en el concurso de

estímulo de creación literaria "GOTAS DE TINTA", fomentando la creatividad y el desarrollo de


74

las habilidades de lectoescritura de niños y niñas beneficiando los 29 Municipios. (5. 380) de los

niños y niñas participantes son víctimas del conflicto, es decir el 30% de los participantes.

786 niños y niñas participaron en el concurso de música y danza “PA’ LANTE TALENTO

LLANERO“ integrando a la infancia de la región Orinoquia en torno a la danza y la música

llanera con la participación de 18 Municipios del departamento del Meta y delegación de los

departamentos de Guaviare, Arauca, Casanare, Vichada y Venezuela. El (45%) de los

participantes son víctimas del conflicto, es decir 353 niños y niñas.

27.234 niños y niñas del Departamento, participaron en el concurso de estímulo a la

creación de artes visuales, "TRAZOS DE VIDA" fomentando el ejercicio de la interpretación y

habilidades psicomotriz de las niñas y los niños de las instituciones educativas. (6.808) Niños y

niñas víctimas del conflicto participando, con una cobertura del 25% respectivamente.

64.300 niñas y niños participaron de las distintas estrategias para la actividad física y el

deporte. El 40% de los beneficiarios son víctimas del conflicto, es decir 25.720 niños y niñas.

48.000 niñas y niños participaron de la actividad física y recreación en las escuelas de

formación de los Centros Escuelas de Formación e Iniciación Deportiva –CEFID, de los cuales

participan en promedio el 60% niños y niñas víctimas del conflicto (28.800) beneficiados.

Durante cada año, 5.600 niñas, niños y adolescentes a los que se mejoraron sus

oportunidades de desarrollo a través de la estrategia “NICOS: niñas, niños y adolescentes

construyendo sueños”, encuentros vivenciales en los que se fortalecieron sus competencias

ciudadanas y sus habilidades sociales, familiares, cognitivas y afectivas. El 65% de los niños,

niñas y adolescentes beneficiarios de la estrategia son víctimas del conflicto, es decir 3.640

participantes.
75

El departamento del Meta es diverso y multicultural, una potencialidad que le permite

afirmar los sentimientos de pertenencia de la comunidad, orgullosa de sus costumbres, su

música, sus bailes y su gastronomía, cuenta con una Red de bibliotecas públicas conformada por

30 bibliotecas, ubicadas en cada uno de los 29 municipios y dos en la ciudad de Villavicencio.

Se realizaron 116.734 consultas realizadas por jóvenes en las bibliotecas públicas con la

estrategia de promotores de lectura implementada en la Red de Bibliotecas Públicas; los libros y

la lectura han llegado a los jóvenes en barrios de estratos 1 y 2, así como también en algunos

sectores rurales del Departamento con una amplia participación de jóvenes víctimas del

conflicto, de la misma manera 3.792 jóvenes accedieron en programas de formación cultural

artística en danza y música beneficiando a 27 municipios de la zona urbana y rural.

295.915 consultas realizadas en bibliotecas públicas de niñas y niños, promoviendo al

acceso de información y conocimiento; a través de actividades lúdicas y actividades de extensión

bibliotecaria beneficiando los 29 municipios del Departamento, en el cual se registra una amplia

demanda por parte de la población infantil víctima del conflicto.

En el Departamento se encuentra en implantación el Plan de Acción para la Comunidad

UITOTO, ubicado en la vereda Puerto Colombia, municipio de Villavicencio, el cual viene

siendo apoyado desde la corresponsabilidad con las diferentes entidades del sistema. Lo anterior

permite no solo avanzar en su reparación integral, sino en la preservación de su cultura, usos y

costumbres.
76

5.3.6 Rehabilitación.

La rehabilitación como medida de reparación consiste en el conjunto de estrategias, planes,

programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al

restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas. La Unidad para las

Víctimas, de acuerdo con las competencias otorgadas en la Ley 1448 de 2011, el Decreto 4800

de 2011, en concurrencia con las entidades del sistema, realiza las siguientes acciones,

estrategias y proyectos orientados a materializar la rehabilitación como medida de reparación.

De esta manera la Atención Psicosocial. Se define como el conjunto de actividades,

procedimientos e intervenciones interdisciplinarias diseñados por el Ministerio de Salud y

Protección Social para la atención integral en salud y atención psicosocial. Podrán desarrollarse a

nivel individual o colectivo y en todo caso orientadas a superar las afectaciones en salud y

psicosociales relacionadas con el hecho victimizante. (Decreto 4800 de 2011, Artículo 164.).

En el departamento del Meta se han desarrollado acciones conjuntas para la atención

psicosocial de población víctima del conflicto a través de programas y proyectos como entre

otros en el año 2012, la secretaria de víctimas y la Unidad de víctima a través del proyecto de

cofinanciación, brindaron atención psicosocial, mediante el programa de intervención psicosocial

“Juntos construyendo” en los municipios de Acacias, El Castillo, Fuente de Oro, Guamal,

Mesetas, Puerto Concordia, Puerto López, Puerto Lleras, San Carlos de Guaroa y San Martin de

los Llanos, propendiendo por la reconstrucción del tejido social y familiar de la población

víctima (con énfasis en población en situación de desplazamiento forzado) del conflicto armado,

en el diagnóstico se identificó 13.428 personas víctimas del conflicto con necesidad de atención

psicosocial; para lo cual el proyecto atendió en el año 2012 , el 50% de la población identificada

es decir 6.700 personas víctimas del conflicto.


77

De la misma manera en la implementación de acciones dirigidas al restablecimiento

socioeconómico a familias víctimas del conflicto se continuo atendiendo con el enfoque

psicosocial, como un componente integrador de la estrategia, de esta manera entre el 2013 y

2016 se han atendido (3.168) víctimas del conflicto con atención psicosocial en la modalidad

familiar y grupal en el departamento.

Tabla 11. Identificación necesidad de atención psicosocial- departamento del Meta

IDENTIFICACION DE LA POBLACION CON NECESIDAD DE ATENCION PSICOSOCIAL

POBLACIÓN
VICTIMA HOMBRES MUJERES > POBLACIÓN % por
MUNICIPIOS HOMBRES MUJERES
IDENTIFICADA JÓVENES 6 -26 6 a 26 Objeto Municipio
2011
GUAMAL 356 167 189 58 121 179 3%
SAN MARTIN 2361 1118 1243 413 774 1187 18%
PUERTO LLERAS 574 267 307 94 195 289 4%
FUENTE DE ORO 887 422 445 171 275 446 7%
PUERTO LOPEZ 2008 985 1023 367 642 1009 15%
EL CASTILLO 1246 581 665 203 423 626 9%
SAN CARLOS DE GUAROA 643 323 320 125 198 323 5%
ACACIAS 3773 1737 2036 650 1247 1897 28%
MESETAS 593 265 328 101 197 298 4%
PUERTO CONCORDIA 987 482 505 182 314 496 7%
TOTAL 13.428 6.347 7.061 2363 4387 6.750 100%
Fuente: Secretaría de Víctimas/Sistema de Información. 2012
78

Gráfica 16. Demanda y oferta de atención psicosocial en el departamento 2011-2016

14.000
12.000
10.000
8.000
6.000 DEMANDA

4.000 OFERTA

2.000 DEFICIT

0
AÑO 2011 2012 2013 2014 2016
DEMANDA 13.428 13.428 13.428 13.428 13.428 13.428
OFERTA 1.655 1.000 6.750 772 1840 556
DEFICIT 11.773 10.773 4.023 3.251 1.411 855

Fuente: Secretaría de Víctimas/Sistema de Información. 2016

Otra de las estrategias creadas en el marco de las medidas de rehabilitación, es el PAPSIVI,

esta constituye la línea técnica que le permite a los diferentes actores atender los impactos

psicosociales y los daños en la salud física y mental de las víctimas ocasionados por o en

relación con el conflicto armado, en los ámbitos individual, familiar y comunitario (incluido en

éste los sujetos de reparación colectiva), con el fin de mitigar su sufrimiento emocional,

contribuir a la recuperación física y mental y a la reconstrucción del tejido social en sus

comunidades. Actualmente se cuenta con un protocolo técnico para adultos, uno para

adolescentes y jóvenes, y uno para niños y niñas entre los 6 y los 12 años. 4.180 estudiantes

víctimas del conflicto armado, ubicados en los establecimientos educativos de 19 municipios, se

les prestó el servicio de apoyo psicosocial, dando cumplimiento a los principios de equidad e

inclusión social y lineamientos de los componentes de política pública ley 1448 de 2011.
79

5.3.7 Retornos y reubicaciones.

Los retornos y reubicaciones constituyen la medida de reparación para atender a víctimas

de desplazamiento forzado. El retorno es el proceso mediante el cual la persona o el hogar

víctima de desplazamiento forzado decide regresar al sitio (predio) del cual fueron desplazados

con el fin de asentarse indefinidamente. La reubicación es el proceso mediante el cual la persona

o el hogar víctima de desplazamiento forzado deciden asentarse en un lugar distinto del que se

vieron forzados a salir, proceso que se encuentra relacionado con la medida de restitución de

tierras.

El plan de retornos y reubicaciones es una herramienta para la identificación de

necesidades individuales y territoriales que buscan definir unas series de ofertas en el tiempo,

basándose en tres elementos fundamentales: la caracterización de la población (a partir del

PAARI, cartografía social cuando se trata de comunidades étnicas, entre otras), la caracterización

del territorio, y finalmente el componente estratégico que establece la oferta dirigida a las

víctimas de desplazamiento forzado en concordancia con los Planes de Desarrollo y los PAT.

La integración local es el término que viene implementándose, acompañado de los

principios de seguridad y voluntariedad a través del cual las víctimas de desplazamiento forzado

que llevan años asentadas en un municipio, pueden formalizar su instancia en el territorio

contando con el acompañamiento de las entidades del Estado. Como este último escenario

representa el mayor universo en materia de retornos y reubicaciones, los entes territoriales deben

garantizar su proceso de adopción.

Los retornos, las reubicaciones y la integración local se rigen bajo los siguientes principios:

seguridad, voluntariedad y dignidad, y los criterios orientadores que establece la ley:


80

progresividad, gradualidad, enfoque diferencial, la articulación territorial, sostenibilidad,

participación de las víctimas. Conforme a lo anterior, se pretende la eficacia de las rutas de

atención y la articulación de la oferta institucional en los procesos de retornos y reubicaciones.

En materia del enfoque étnico, se entiende que se trata de sujetos colectivos, por lo que la

identificación de las necesidades y la oferta que se destine a comunidades étnicas debe tener en

cuenta sus características propias. Deben considerarse las siguientes características: I)

pertenencia a una comunidad, II) arraigo territorial III) la herencia ancestral. Para las

comunidades afro e indígenas los retornos y reubicaciones constituyen una medida de reparación

que contempla la restitución de derechos territoriales; como por ejemplo los procesos de re

significación cultural, adquisición y compra de tierras, saneamiento de los territorios colectivos.

La Unidad Nacional para la Atención Integral a las de víctimas del conflicto, territorial

Llanos Orientales, presentó para el Departamento, los lineamientos frente a los procesos de

retornos y reubicaciones especialmente en contextos urbanos y la coordinación y concertación

con las comunidades étnicas, en donde se busca llegar a la vinculación de mínimo 98.545

hogares en el proceso de superación de la condición de vulnerabilidad y debilidad manifiesta de

las víctimas de desplazamiento forzado, puso de presente la necesidad de: a) especificar las

tipologías de los casos en los cuales procedería la reubicación de familias pertenecientes a grupos

étnicos en contextos urbanos, b) precisar cómo se garantizan los derechos colectivos

reconocidos a las comunidades étnicas en contextos urbanos, c) contemplar elementos

específicos desde el enfoque étnico dentro de los procesos de RYR en contextos urbanos de las

familias que lo han solicitado d) conocimiento y orientaciones sobre el proceso de

coordinación y concertación con autoridades étnicas.


81

En relación al concepto de seguridad para los retornos, se han adoptado dos directivas del

Ministerio de Defensa en la materia: La Directiva 020 y 026, en las que se establece la ruta para

emitir un concepto de orden público, indicando que la validación de este, se da en el marco del

Comité Territorial de Justicia Transicional. En el siguiente punto, se analizará de forma

específica el caso de cada municipio.

Por otra parte, y en virtud de la información suministrada por la URT, en el departamento

del Meta se han emitido (67) Resoluciones de Micro focalización para 26 municipios, lo que se

traduce en que a 26 municipios retornarán familias restituidas. Lo anterior, supone que como

institucionalidad se responda de forma articulada y eficaz para atender a los requerimientos de

los jueces y magistrados dentro de las sentencias de restitución de tierras. El estado de los

planes de retornos y reubicaciones en los municipios del Departamento, como lo apreciamos en

las tablas y Gráficas son el siguiente: (10 ) municipios iniciaron su formulación, (El Castillo ,

Castilla la Nueva, Granada, Guamal , Mapiripán, Puerto Lleras, Restrepo , San Juan de Arama,

San Martin y Vista Hermosa); (6) municipios se encuentran en actualización del plan,

(Villavicencio, Puerto López, El Dorado, Acacias, Fuente de Oro, Puerto Gaitán); un municipio,

( 1 ) Puerto Concordia se encuentra en implementación del mismo y los (11) municipios

restante sin ningún avance, siendo ellos : Barranca de Upía, Cabuyaro, El Calvario, San Juanito,

La Macarena, Lejanías, Mesetas, Puerto Rico, San Carlos de Guaroa, San Luis de Cubarral y

Uribe.

Gráfica 17. Porcentaje de avance planes de retorno y reubicaciones en el departamento del

Meta
82

21%
38% ACTUALIZACIÓN
FORMULACIÓN
38% IMPLEMENTACION
SIN AVANCE
3%

Fuente: UARIV-DT Meta y llanos Orientales Junio de 2106

Tabla 12. Diagnóstico situacional estado planes de retorno y reubicaciones por municipios

Municipio Estado del plan


Acacias En actualización
Barranca De Upía Sin Avance
Cabuyaro Sin Avance
Castilla La Nueva Formulación
Cumaral Formulación
El Calvario Sin Avance
El Castillo Formulación
El Dorado En actualización
Fuente de Oro En actualización
Granada Formulación
Guamal Formulación
La Macarena Sin Avance
Lejanías Sin Avance
Mapiripán Formulación
Mesetas Sin Avance
Puerto Concordia En implementación
Puerto Gaitán En actualización
Puerto Lleras Formulación
Puerto López En actualización
Puerto Rico Sin Avance
Restrepo Formulación
San Juan de Arama Formulación
San Carlos De Guaroa Sin Avance
San Juanito Sin Avance
San Luis De Cubarral Sin Avance
San Martín Formulación
Uribe Sin Avance
Villavicencio En actualización
Vista Hermosa Formulación

Fuente: UARIV-DT Meta y llanos Orientales Junio de 2106

5.3.8 Reparación colectiva.


83

La reparación colectiva es un derecho fundamental de los grupos, pueblos, u

organizaciones sociales y políticas que hayan sido afectadas por la violación de los derechos

colectivos, la violación de los derechos individuales de los miembros de los colectivos o el

impacto colectivo de la violación de derechos individuales.

La reparación colectiva comprende medidas de restitución, compensación, rehabilitación,

satisfacción y garantías de no repetición, en los componentes político, material y simbólico.

Son sujetos de reparación colectiva: a) Grupos y organizaciones sociales y políticos.

b) Comunidades determinadas a partir de un reconocimiento jurídico, político, social o en

razón de la cultura, la zona, el territorio en el que habitan o un propósito común. c) Los pueblos

y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras (VÍCTIMAS).

5.3.9 Ruta de reparación colectiva.

En el departamento del Meta, se encuentran en proceso de formulación de Planes

Integrales de Reparación Colectiva-PIRC, (8) sujetos de reparación colectiva, seis (6)

campesinos y dos (2) étnicos, en los municipios del Castillo, Mapiripán, Puerto Gaitán, el

Dorado, Vistahermosa, Puerto Concordia; los cuales se encuentran en fases de alistamiento-

diagnóstico del daño e implementación, como es el caso del municipio del Dorado. En estudio,

valoración y notificación como sujetos de reparación colectiva se encuentran un gran número

de expedientes, entre los cuales se resaltan las solicitudes de comunidades étnicas como los

UITOTOS y PIJAOS residentes en la ciudad de Villavicencio, entre otros. De igual forma

dentro de los casos nacionales, se encuentra la ANUC, AMUSIG y las ORGANIZACIONES


84

COMUNALES, colectivos que sufrieron afectaciones en el marco del conflicto y que están

presentes en el territorio.

A continuación se presenta el estado o etapas de los procesos de los Planes Integrales de

Reparación Colectiva-PIRC, que se adelantan en el territorio.

Tabla 13. Estado Planes Integrales de Reparación Colectiva-PIRC_ Departamento del Meta

ESTADO PROCESOS DE REPARACIÓN COLECTIVA

DEPARTAMENTO DEL META (CAMPESINO)

El Castillo Diagnóstico del daño

Vista Hermosa-Piñalito Formulación del plan

Vista Hermosa Cuatro Veredas

(Buenos Aires- Palestina - Albania- Diagnóstico del daño

Puerto Lucas)

El Dorado Implementación del plan

Puerto Gaitán (Tillava) Diagnóstico del daño

Mapiripán Alistamiento

ESTADO PROCESOS DE REPARACIÓN COLECTIVA

DEPARTAMENTO DEL META (ÉTNICO)


85

Pueblo Jiw - Municipios : Mapiripán-Puerto

Concordia y Puerto Gaitán- Guaviare en el Meta


Alistamiento comunitario
-src Pueblo Jiw /Resguardo Corozal /

Asentamiento Predio Kikelandia / Zaragozas

Sikuanis- Caño Ovejas - Mapiripán Alistamiento

5.3.10. Restitución de tierras abandonadas y despojadas

La tenencia de la tierra constituye uno de los factores principales que han contribuido a la

perpetuación del conflicto armado interno en nuestro país. Los grupos armados organizados al

margen de la ley, han utilizado de forma recurrente, el despojo forzoso de la tierra de la

población civil, como una estrategia de guerra para el control y expansión en los territorios

donde han operado.

Con la entrada en vigencia de la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios, se abre

la posibilidad para que la población que fue despojada o que abandonó forzosamente su tierra

con ocasión del conflicto armado y con posterioridad al 1 de enero de 1991; puedan solicitar la

restitución material y jurídica de sus predios; configurándose entonces, como una oportunidad

para el restablecimiento del proyecto de vida de estas familias.

Actualmente, el departamento del Meta cuenta con veintitrés (23) municipios micro

focalizados, es decir, son casos que por aspectos como: la seguridad, la densidad del despojo y

las condiciones para el retorno, serán atendidos de forma prioritaria. De igual forma, existen al
86

menos 5.877 (TIERRAS) solicitudes de inscripción en el Registro de Tierras Abandonadas y

Despojadas, de las cuales 1.957 se encuentran micro focalizadas.

Por otra parte, se han emitido ciento doce (125) sentencias de restitución de tierras en los

municipios de Acacias, Barranca de Upía, Cabuyaro, Cumaral, El Castillo, El Dorado, Granada,

Lejanías, Mapiripán, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto López, San Juan de Arama y

Villavicencio.

El municipio de Puerto Gaitán tiene alrededor del 55% de las sentencias que se han emitido

en el Departamento, convirtiéndolo en el municipio donde más familias han sido beneficiarias de

la restitución de tierras en el departamento, con al menos 46 fallos emitidos a la fecha.

Conforme a esto, debe darse un alistamiento institucional por parte de la Gobernación del

Meta y las demás entidades que hacen parte del SNARIV, para cumplir de forma articulada y

efectiva las órdenes judiciales de restitución de tierras, pero sobre todo, para atender y

acompañar a las familias restituidas para alcanzar el goce efectivo de sus derechos.

La Restitución de tierras es el componente de la política pública de víctimas que más se

acerca al restablecimiento de los derechos de la población víctima de despojo por el conflicto

armado, razón por la cual, la Gobernación del Meta le apunta a focalizar esas familias como

parte del proceso de goce efectivo de derechos para lograr una reparación integral con garantías

de no repetición. El enfoque del Plan de Acción Territorial del Departamento busca articular

acciones con los Municipios y las entidades del nivel nacional y hacer el mayor esfuerzo

presupuestal en áreas como:


87

 Proyectos productivos: Acompañamiento en los estudios previos, formulación y

ejecución de los proyectos productivos de las familias favorecidas por las sentencias de

restitución.

 Vías de acceso e infraestructura: Construir infraestructura para vías y para la

prestación de servicios públicos, que beneficien directamente a las víctimas restituidas.

 Medidas de atención y asistencia (programas en salud y educación):

Garantizar la prestación eficiente y oportuna de los servicios de salud, educación, agua

potable y saneamiento básico a las familias beneficiarias de restitución de tierras

 Alivio de pasivos del impuesto predial: Lograr el alivio y/o exoneración de

pasivos en favor de las víctimas de abandono o despojo de tierras.

 Programas para la seguridad familiar de los beneficiarios restituidos

retornados.
88

6. Caracterización de la dinámica del conflicto armado en el departamento del


Meta

Teniendo en cuenta los aportes de la Secretaría de Víctimas, Derechos Humanos y Paz de

la Gobernación del Meta y el Observatorio de los Derechos Humanos de la Presidencia de la

República a partir del documento “Análisis comparativo de la situación general de Derechos

Humanos en el departamento del Meta entre 2002 y 2011”. Plan de Acción Departamental para

la prevención, atención, asistencia y reparación a las Víctimas del Conflicto Armado en el

Departamento del Meta 2012-2015; tradicionalmente, el departamento del Meta ha sido

considerado por los actores armados como corredor estratégico de armas y enclave para el

cultivo y tráfico de drogas. La región del Ariari-Guayabero (El Castillo, El Dorado, Fuente de

Oro, Granada, La Macarena, Uribe, Lejanías, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico, San

Juan de Arama, San Luis de Cubarral, Mesetas y Vista Hermosa) se consideran la retaguardia

estratégica de las FARC. Los municipios de esta región presentan el mayor índice de riesgo

humanitario en el departamento, debido a los constantes combates entre las FARC, los grupos de

autodefensas y el ejército nacional. Entre 2003 y 2006 el Meta, fue el sexto departamento más

afectado por el desplazamiento interno.

En este orden de ideas, se presenta un análisis sobre el conflicto armado y los cambios en

la situación de Derechos Humanos en el departamento del Meta entre 2000 y 2015. En ese

marco, se compara la situación vivida en 2002 con lo que ocurre en la actualidad. Las cifras se

presentan para el período comprendido entre los años 2000 y 2011 y 2012-2015 atendiendo los

cambios en la sub regionalización del departamento, pero cualitativamente se hace un esfuerzo

para enmarcar el panorama que se presenta en el departamento.


89

6.1. Carácter estratégico de las regiones en que se divide el Meta

Para una mayor compresión de la violencia y la confrontación armada en el Meta es

importante conocer las dinámicas del mismo, por un lado, las cuencas del Ariari y el Guaviare, y

por el otro, el Upía y el Manacacías. La línea divisoria ha sido el río Ariari, a la izquierda, del

cual se define la serranía de La Macarena (cuenca del Ariari), zona donde se asentaron las FARC

desde los años sesenta. En esencia, esta zona fue colonizada recientemente, sobre todo desde la

segunda mitad del siglo XX, y en ella han habido cultivos de coca desde los años ochenta, con

más o menos intensidad; dependiendo del espacio de que se trate. Una situación parecida se

configuró en la cuenca del Guaviare, continuación de la del Ariari. En consecuencia, estas

cuencas coincidieron en buena medida con el teatro de operaciones militares en los últimos años,

así como con las labores de erradicación y fumigación de cultivos de uso ilícito llevadas a cabo

por la Fuerza Pública. Además, y para empeorar las cosas, estas cuencas han comenzado a recibir

la presión de paramilitares y de bandas criminales. Lo anterior ocurre esencialmente en las partes

bajas, pues en las regiones más altas de la serranía de La Macarena las FARC han tenido un

dominio casi total.

En contraste, a la derecha del río Ariari, en el centro y norte del departamento, se configura

una zona muy compleja en donde se estructuró el hato ganadero desde el período colonial. Esta

circunstancia explica la presencia de las autodefensas, que se remonta a los años que siguieron a

la violencia política de las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo pasado, cuando los

ganaderos lograron sofocar el levantamiento llanero, surgido a raíz de la amnistía de Rojas

Pinilla en 1953. A raíz de este proceso se instalaron en la zona llaneros con origen boyacense y

cundinamarqués, al tiempo que comenzaron a tener una influencia muy marcada personajes

vinculados con la economía de las esmeraldas.


90

Desde la segunda mitad del siglo XX y durante lo corrido del XXI, la zona conformada por

las cuencas de los ríos Upía, Meta y Manacacías se transformó y articuló muy variadas

economías y, por ende, diferentes grupos sociales. En un extremo, se evidencian núcleos donde

el desarrollo del petróleo atrajo nuevos pobladores y creó nuevas capas de población no llaneras,

principalmente en las cuencas del Alto Meta y parte del Manacacías. Con respecto a los últimos

años, es de destacar el campo Rubiales. A su turno, existen zonas específicas donde se crearon

polos de desarrollo agropecuario, alrededor de la agricultura tecnificada, principalmente en las

cuencas del Alto Meta y del río Upía. Así mismo, se conservaron amplias zonas ganaderas que se

venían formando desde la época de las misiones, en el período colonial, en parte de las cuencas

del Manacacías y el Meta. Estas economías han sufrido cambios tecnológicos por variados

factores, entre los que se encuentran los estímulos gubernamentales, la economía petrolera y el

narcotráfico.

Hay corredores que usa el narcotráfico y que por ende se han disputado los actores

armados organizados. En los ríos Ariari y Guaviare han tenido mucha influencia las FARC, al

igual que los paramilitares y las agrupaciones de crimen organizado. El río Guaviare resulta

estratégico porque divide a Meta y Guaviare y después a Vichada y Guainía y llega hasta el

Orinoco. Por su parte, el río Manacacías, que nace en La Macarena, se desplaza de sur a norte,

divide los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán y conecta la zona productora de coca en

el Ariari y el Guaviare con el río Meta. Este último, a su vez, separa el departamento del Meta

del de Casanare y más adelante divide a Casanare, a Vichada y a una pequeña parte de Arauca,

con lo cual se constituye en un corredor de la mayor importancia; para sacar el alcaloide hacia el

Orinoco, desde donde es transportado hacia Venezuela o Brasil.


91

A continuación se analizara la dinámica del conflicto por subregiones, sus características

territoriales, la dinámica de la violencia; escenarios de riesgos, sectores sociales, sistemas de

garantías e hipótesis de riesgo respectivamente.

6.1.1. Región Ariari.

Mapa 3. Subregión Ariari

Fuente: Documento Ordenanza 851 de 2014 Su regionalización departamento del Meta

6.1.1.1 Caracterización territorial.

La subregión está conformada por los municipios de Granada, Fuente de Oro, Puerto

Lleras, San Juan de Arama, San Martín y Lejanías, cobijando la zona central del territorio

departamental desde el occidente con Lejanías hasta el centro con Puerto Lleras, siendo el río

Ariari un elemento del paisaje que atraviesa la subregión; determinando muchas de sus

condiciones ambientales y productivas, elementos que influyen en la articulación de este


92

territorio. La subregión tiene 124.994 habitantes, de los cuales 89.424 viven en los cascos

urbanos municipales y 35.570 en zonas rurales. La población de la subregión Ariari representa el

35.57% de la población del Meta. El municipio con mayor peso poblacional en la subregión es

Granada, quien además es el centro de funciones relevante.

La subregión Ariari comparte una histórica tradición agrícola con suelos en su mayoría

aptos para la agricultura, siendo la despensa alimentaria del Meta y parte del mercado de Bogotá

con productos como: frutales, cítricos, plátano, yuca. En este sentido, quizás sea la región más

conectada vialmente ya que cuenta con un eje vial principal que une a Villavicencio con

Granada, para luego tomar diferentes líneas que conectan los municipios del bajo Ariari como

Fuente de Oro, Puerto Lleras y Puerto Rico hacia el sur y San Juan de Arama, y Lejanías más

hacia la cordillera, así Granada es punto de encuentro casi obligado en la movilización de la

producción y de pasajeros de la subregión.

6.1.1.2 Dinámicas de violencias.

En esta subregión ha existido la presencia permanente de grupos ilegales, tanto de las

FARC como de las AUC, antes denominadas “ERPAC” (Ejército Revolucionario Popular

Antiterrorista de Colombia), hoy denominadas bandas criminales “BACRIM” (nombre que se

origina con posterioridad al proceso de desmovilización). La información pública que circula en

el departamento sobre esta subregión, indica que el municipio de San Martín, es uno de los

epicentros donde se toman las decisiones políticas y operativas de las Autodefensas. En la

actualidad persiste la presencia de actores armados ilegales en estos municipios desde donde

realizan sus actividades ilegales y de control sobre la región.


93

Es de destacar que Granada es la capital de toda la región del Ariari. Por la connotación

regional que tiene este próspero municipio, en él confluyen diversos intereses de los actores

armados ilegales, entre ellos los relacionados con la ejecución, por parte de sus integrantes, de

actividades propias de la confrontación armada como: el reclutamiento forzado de menores,

desapariciones forzadas, homicidios, amenazas, extorsiones y negocios ilícitos. Allí se ubica una

de las mayores bases militares de la región que está encargada de desarrollar operaciones contra

la insurgencia de la zona.

Los municipios de esta subregión, aún tienen importancia histórica y estratégica para las

FARC. Esta guerrilla, por medio de acciones violentas, busca mantener el control social y

territorial que ha ejercido por varias décadas, contener el avance de la fuerza pública y socavar la

implementación de los proyectos diseñados en el marco del Plan Nacional de Consolidación

Territorial que actualmente se encuentra en ejecución. En este contexto se ha configurado un

escenario de confrontación armada entre la guerrilla de las FARC y la fuerza pública que se ha

materializado en violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional

Humanitario.

Las FARC, además de realizar ataques y hostigamientos contra la fuerza pública, también

llevan a cabo extorsiones contra comerciantes, ganaderos, transportadores, e incluso contra los

contratistas encargados de la construcción de obras públicas, quienes se ven expuestos a acciones

violentas en caso de no cumplir con las exigencias económicas de la guerrilla. El gremio de los

transportadores ha sido el más afectado con estas retaliaciones. Desde la emisión de la Nota de

Seguimiento Nº 030 del 2010, la Defensoría del Pueblo ha conocido de la incineración de nueve

vehículos de transporte público afiliados a las empresas Flota La Macarena, Tax-Meta y


94

Cootransariari, en hechos ocurridos en los municipios de Lejanías y El Castillo, así como de la

detonación de una granada en la agencia de Flota La Macarena en el municipio de Lejanías.

Con base en los datos aportados por el Índice de Riesgo de Victimización -IRV- Lejanías y

El Castillo tienen los más altos valores en subíndices de amenaza, que corresponde a acciones

tempranas de grupos armados al margen de la ley relacionados con hechos delictivos que

vulneran derechos fundamentales.

El observatorio de DD. HH. y DIH de la Vicepresidencia ha establecido que en el

municipio de Fuente de Oro (próximo al municipio de Puerto Lleras y Puerto Rico, zonas que

junto con San Juan de Arama sirvieron a las autodefensas para crear un anillo que cercaba su

poder sobre la zona de distensión) se intensificaron acciones relacionadas con actos extorsivos,

secuestros, amenazas y reclutamiento forzado, entre otras.

6.1.1.3 Escenarios de riesgos.

Se ha registrado principalmente:

- Reclutamiento forzado.

- Desplazamiento forzado.

- Amenazas a líderes.

- Homicidios Selectivos.

- Presencia y Accidente por MAP.


95

6.1.1.4 Sectores sociales en riesgo de vulneración de sus derechos h umanos y

DIH.

En esta subregión las afectaciones se dan sobre toda la población. Se destacan de forma

diferencial:

- Los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de reclutamiento forzado y de

violencia sexual.

- Líderes sociales y de organizaciones de víctimas que afrontan diferentes

situaciones de riesgo asociadas a su labor

6.1.1.5 Sistemas de garantías.

El sistema de garantías de la subregión es precario. A pesar de contar con las instituciones

en su territorio (alcaldía, personería, etc.), el alcance de estas instituciones en el vasto territorio

que en su esencia es rural, es limitado.

La institucionalidad de la Ley de Víctimas se encuentra establecida formalmente en el

territorio. El CTJT de los diferentes municipios opera y este cuenta con los delegados municipales

de la mesa de participación. Los alcances de aplicación de la Ley. Sin embargo, son muy

limitados.

6.1.1.6 Hipótesis de riesgo.

La histórica debilidad del Estado en su conjunto, ha permitido la permanencia de amenazas

y vulnerabilidades que conllevan a las continuas violaciones a los derechos humanos e

infracciones al DIH, cometidos por agentes del Estado y grupos armados ilegales. Hay un interés

particular en el territorio:
96

Carácter estratégico en el territorio tanto por su ubicación geográfica, que permite el tránsito de

los grupos armados como corredor estratégico hacia el páramo de Sumapaz, como por la

amplitud de sus territorios

• Recursos naturales.

• Dinámicas poblacionales e históricas.

6.1.2 Subregión Ariari Centro

Mapa 4. Región Ariari centro

Fuente: Documento Ordenanza 851 de 2014 Subregionalizacion Departamento del Meta

6.1.2.1 Caracterización territorial.

Los municipios de Acacias, Guamal, Cubarral, El Castillo, El Dorado, Castilla La Nueva y

San Carlos de Guaroa, conforman esta subregión. Este espacio del Departamento del Meta posee

una variedad de climas que van desde 24ºC a 30ºC. Permitiendo así el albergue de fauna y flora

importante. Además tres de sus Municipios (Acacias, Guamal, Cubarral) forman parte de una
97

franja de manejo especial como es el del Parque Nacional Natural Páramo de Sumapaz, la cual

no solo es fuente de nacimientos de recurso hídrico sino también de una vegetación especial y

única.

La población urbana de la subregión es de 78.082 habitantes, principalmente alimentada

por Acacias, el centro urbano más grande. La población rural no pasa de 30.633 habitantes. En

total, la subregión Acacias representa el 11,75% de la población del Meta.

Cubarral, EL Castillo y El Dorado conforman una triada que comparte relaciones históricas

y culturales. El corredor vial que articula la región es la vía Villavicencio-Granada que pasa por

Acacias y Guamal.

En general, esta subregión se caracteriza por poseer suelos fuertemente ácidos, fertilidad

baja y buen drenaje. Rica en cuerpos de agua generando una oferta hídrica considerable. Debido

a esto se han agrupado estos municipios para que unos sirvan de soporte de aquellos que tiene

falencias en distintos ejes como son: agrícola, hídrico, forestal y conservación de la fauna; lo

cual no es difícil debido a la homogeneidad de características presentes en cada territorio.

6.1.2.2 Dinámica de la violencia.

Para el periodo en que se examina la situación de esta Subregión, recién terminado el

proceso de negociación durante el Gobierno de Pastrana con las FARC en febrero 20 del 2002, los

municipios que conforman la región no eran ajenos a las acciones de las FARC, que tenían como

propósito ampliar su dominio territorial. Una de sus acciones fue el incremento de la extorsión y

el secuestro que afectó a varios municipios, entre ellos Acacias, que, además, era zona de

influencia de las autodefensas (DH, 2003). Con posterioridad a la terminación del proceso de paz
98

se generaron diversos enfrentamientos que afectaron la zona rural de manzanares del mismo

municipio.

Igualmente, se registraron hechos que impactaron en el Dorado y Cubarral, como el

derribamiento de torres de energía, la instalación de artefactos explosivos en la vereda

Montecristo de Guamal, donde derriban un Puente y una torre de energía. Para este periodo, los

frentes de las AUC del Bloque Centauros tenían amplia incidencia en los cuatro municipios, los

cuales han sido centros de acopio para sus actividades ilícitas, además son utilizados como

corredores para sus actividades y, allí mismo, toman decisiones para la realización de sus

operaciones. Se han señalado los municipios de Acacias y Guamal como lugares donde se hacían

efectivas las medidas de extorsión y boleteo a comerciantes, ganaderos y petroleras. En estos

municipios los grupos de autodefensas hicieron grandes inversiones en tierras (DH,

PANORAMAS DEL META, ARAUCA Y CASANARE, 2002).

En cuanto a la desaparición forzada, como se ha advertido en el contenido de este plan,

esta práctica ha sido utilizada varias veces por los actores armados que operan en el

departamento. El Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres - SIRVE señala en

sus estadísticas que en esta subregión, durante el periodo 2000-2011, se presentaron múltiples

casos, siendo Acacias el que mayor número reporta con 17, Dorado 6, San Carlos de Guaroa 3,

Guamal y Cubarral con 2 cada uno.

En el municipio de Guamal puede considerarse que un factor de riesgo para la población

civil que podría ponerla en mayor grado de vulnerabilidad como posible víctima de violaciones

masivas de sus derechos, es la ubicación geoestratégica de los municipios en esta subregión,

esto, por ser una ruta de tránsito que permite a la grupos armados ilegales movilizarse entre los

municipios del alto Ariari y la antigua zona de distensión, hacia la capital del departamento.
99

6.1.2.3 Escenarios de riesgo.

Dado el panorama general de dinámicas de violencia que se ha mostrado, es de destacar en

relación con las modalidades de violencia más recurrentes dos tipos que vale la pena diferenciar:

 En primer lugar, se encuentran los hechos que han sido identificado como de ocurrencia

recurrente, que afectan a la población en los principales centros poblados del municipio y

que se camuflan en la cotidianidad: amenazas con fines extorsivos. Estas modalidades de

violencia afectan a la población de forma recurrente y evidencian una situación de riesgo

permanente, que en algunos casos (como en lo referente a la extorsión se ha vuelto casi

una rutina).

 En segundo lugar, se encuentran hechos que se registran con menor regularidad, pero

que son de suma gravedad y se encuentran relacionados directamente con la dinámica del

conflicto en el municipio y en la región. Estos son: homicidios y desapariciones forzadas.

6.1.2.4 Sectores sociales.

La población en general es susceptible de verse afectada por situaciones de violencia. Sin

embargo, en el contexto particular del municipio se debe tener interés particular por:

 Niños, niñas y adolescentes vinculados de distintas formas con los grupos armados

ilegales en la zona.

 Comerciantes altamente vulnerables a extorsiones y amenazas.

 Población víctima que llega a estos municipios en situación de desplazamiento.


100

6.1.2.5 Sistemas de garantías.

En relación con el funcionamiento del sistema de garantías se debe resaltar que las

instituciones estatales cuentan con poca legitimidad en la subregión, según consideraciones de

algunos líderes sociales, se observa al Estado (en particular instituciones como la policía y las

instituciones judiciales) como un actor en el cual es difícil confiar por su inoperancia de cara a

las denuncias presentadas por la población.

6.1.2.6 Hipótesis de riesgo.

La ubicación geográfica y las posibilidades de esta subregión como centro para el comercio

han llevado a que se presente un claro interés por parte de actores armados sobre dos factores

principalmente:

La extracción de recursos de la población, dada la existencia de centros urbanos con

comercio y zonas sobre las cuales se realiza control territorial. Esto en un contexto de

desprotección, debido a la respuesta limitada de las autoridades nacionales.

6.1.3 Región Ariari Sur


101

Mapa 5: Región Ariari sur

Fuente: Documento Ordenanza 851 de 2014 Subregionalizacion departamento del Meta

6.1.3.1. Caracterización territorial.

La subregión Meta Sur vincula a los municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y Puerto

Rico en un eje de asentamientos clave en el proceso de posconflicto dada la alta incidencia de los

grupos armados en estos territorios. Comparten relaciones a través de principal medio de

comunicación: el río Guaviare. Puerto Rico y Puerto Concordia están interconectados por una

excelente vía, pero la conexión terrestre con Mapiripán es precaria, siendo este último el

municipio más aislado del grupo, e históricamente uno de los más olvidados en el departamento

del Meta. Por sus ecosistemas poseen un gran potencial en servicios ambientales y forestales,

principalmente Mapiripán.
102

La temperatura de esta zona oscila entre 24ºC y 35ºC, sus suelos en general son de baja

fertilidad, ácidos, bien drenados con posibilidad de encharcamiento. Todos los municipios antes

mencionados hacen parte de la Cuenca del Alto Guaviare con una oferta hídrica considerada.

En tiempos pasados eran lugares con gran capa vegetativa pero está ha sido usada de forma

indiscriminada, dando paso a la desaparición de fauna característica de la zona y flora exótica.

Posee una gran cantidad de lagunas de interés ambiental como turístico que han sobrevivido a la

inclusión del ser humano.

Los cuerpos de agua son indispensables para los pobladores, ya que por medio de ellos se

comercializa y se generan bienes y servicios que permiten satisfacer en alguna medida los

requerimientos diarios.

Por su historia bélica y su limitado acceso esta zona es de suma importancia de

preservación y corrección ambiental; ya que está ha sido vulnerada en todos sus ecosistemas.

Por las características anteriormente enunciadas se ha optado por conformar esta subregión.

Esta subregión se caracteriza por una presencia débil del Estado, disputada históricamente

por grupos guerrilleros y paramilitares, y por dificultades en materia de acceso terrestre, tanto al

interior de la subregión, como para conectarse con otras partes del departamento. Esta débil

presencia se refleja en la existencia de instituciones, tan solo en zonas específicas del municipio

(particularmente el casco urbano), con un funcionamiento irregular que no alcanza amplias zonas

rurales en las que la presencia de actores ilegales es recurrente.


103

6.1.3.2. Dinámica de violencias.

En la zona limítrofe entre el municipio de Mapiripán y la capital del Guaviare ha existido

un recurrente y sistemático uso de la violencia como mecanismo para resolver las diferencias

ideológicas y políticas, pero particularmente para establecer un control territorial y poblacional,

por ser considerada una zona estratégica y un corredor para el desarrollo de sus múltiples

acciones criminales. En esta zona sucedieron dos de los más graves hechos de violencia que

enlutaron a la sociedad y las familias de estos dos departamentos. En 1997 los paramilitares

llevaron a cabo la masacre de Mapiripán y en el año 1998 (4 de mayo) la masacre de Puerto

Álvira.

Debido a la permanente disputa entre los paramilitares y las FARC por el territorio, el

dominio de los cultivos ilícitos y el rompimiento del control que aquellos ejercían sobre

determinadas zonas del departamento, Castaño ya había expresado que se declaraban como

objetivo militar aquellas zonas que habían sido objeto de movilizaciones de los pequeños

cultivadores de coca por considerarlos aliados de la insurgencia.

Las autoridades de estos municipios de orientación liberal vieron afectado el desarrollo de

sus políticas por la intervención de los actores armados ilegales que, bajo la amenaza y la

intimidación, condicionaban la ejecución de sus planes de desarrollo. Sin embargo, esta situación

se ha venido transformando con el correr de los años, como consecuencia de la aplicación de

políticas del Estado en beneficio de la población y en contra de los grupos ilegales.

A comienzos del 2012 se conoció la información sobre procesos de ocupación territorial

concertados entre los grupos armados ilegales con el fin de evitar el ingreso de estructuras

armadas provenientes de otras regiones del país, los hechos que ocurrieron posteriormente han
104

dado a entender que los acuerdos llegaron a su fin, dando paso a un escenario de confrontación

por un territorio en el que convergen intereses geoestratégicos para el desarrollo de actividades

ilícitas, como el control, producción y comercialización de cultivos ilícitos, el tráfico de armas, el

reclutamiento forzado, la provisión para sus tropas, actividades extorsivas, entre otros.

En el mes de abril del año 2013 se tuvo información sobre el presunto ingreso a las

cabeceras municipales de integrantes de otras estructuras armadas derivadas de la

desmovilización de las AUC provenientes de otras regiones del país.

Además de estas organizaciones derivadas de la desmovilización de las AUC y del reciente

proceso de sometimiento a la justicia del Erpac, también se sabe de la presencia, influencia y

accionar de la guerrilla de las FARC en los municipios de esta subregión, especialmente en San

Martín y Granada.

Según, la Defensoría Regional del Pueblo, algunos integrantes de esos grupos ilegales

actúan en estos municipios desarrollando de manera clandestina labores de vigilancia y

localización de objetivos financieros para el secuestro y la extorsión, así como de objetivos

militares para planear y realizar emboscadas, hostigamientos o ataques indiscriminados. Además,

adelantan tareas de logística, avituallamiento y sanidad. Según la misma entidad, las FARC, con la

intención de demostrar capacidad de acción, podrían realizar ataques de gran impacto en los

cascos urbanos de los municipios señalados en riesgo, si se tiene en cuenta la repercusión que

dichos actos podrían tener, debido a que la subregión Granada-San Martín es un bastión

económico fundamental y un polo de desarrollo del departamento del Meta.


105

6.1.3.3. Escenarios de riesgo.

En este contexto de confrontación armada y fuerte presencia de guerrilla, la violencia sobre

la población civil es alta. Las modalidades recurrentes de violencia son:

 Desplazamiento forzado.

 Reclutamiento y uso indebido de niños, niñas y adolescentes por parte de organizaciones

guerrilleras.

 Homicidios y masacres.

 Desaparición forzada.

 Uso indiscriminado de minas antipersonal.

 Amenazas.

6.1.3.4. Sectores sociales.

La población de esta subregión se encuentra en alto grado de vulnerabilidad por lo cual

debe ser considerado un sujeto social en riesgo. Sin embargo, al interior de la comunidad se

pueden diferenciar algunos sujetos sobre los cuales el riesgo tiene impactos diferenciales:

 Los resguardos indígenas.

 Comunidades campesinas en zonas apartadas.

 Niños, niñas y adolescentes.


106

6.1.3.5. Sistemas de garantías.

La presencia del Estado es limitada y su operatividad baja. En consecuencia, el

funcionamiento del sistema de garantías es precario, tanto en su deber de garantizar los derechos

de la población (particularmente las comunidades rurales más alejadas), como el deber de

respeto, que se ve seriamente afectado por la situación de confrontación armadas entre fuerzas

militares y guerrilla.

6.1.3.6. Hipótesis de riesgo.

La presencia débil y desigual del Estado a lo largo del territorio ha permitido la

persistencia de grupos armados ilegales en amplias zonas del departamento. La respuesta del

Estado a esta situación ha sido principalmente militar lo que mantiene un alto nivel de

confrontación bélica. Esto conlleva a las continuas violaciones a los derechos humanos e

infracciones al DIH, cometidos por agentes del Estado y grupos armados ilegales. Hay un interés

particular en el territorio:

 Carácter estratégico en el territorio tanto por su ubicación geográfica, que permite el

tránsito entre departamentos, como por la amplitud de sus territorios.

 Presencia débil del Estado, lo cual permite la permanencia de grupos armados ilegales.

 Explotación de recursos naturales, como los cultivos ilícitos, que generan dinámicas de

relacionamiento con la población civil.


107

6.1.4. Región Macarena

Mapa 6. Subregión Macarena

Fuente: Documento Ordenanza 851 de 2014 Subregionalizacion Departamento del Meta

6.1.4.1. Caracterización territorial.

Conformada por los municipios de La Macarena, Uribe, Mesetas y Vistahermosa, la

subregión La Macarena es uno de los ejes ambientales más importantes, no sólo de Colombia,

sino del mundo por su biodiversidad y riqueza hídrica. La riqueza ambiental de esta subregión se

justifica al contar con tres sistemas ambientales protegidos por la Ley colombiana, a saber: el

parque Natural Sierra de La Macarena, el Parque Natural Los Picachos y parte del Parque natural

de Sumapaz.
108

El peso poblacional de la subregión en el total departamental es del 8,88%, es decir, 82.147

habitantes. En términos de zona poblacional, 19.850 habitantes viven en los cascos urbanos y

62.297 en zonas rurales. El municipio con mayor peso poblacional en la subregión es La

Macarena con 31.015 habitantes.

Estos paisajes naturales han sido testigos de 40 años de conflictos entre las fuerzas armadas

de Colombia y grupos guerrilleros asentados en la zona, siendo el conflicto un factor común y de

suma importancia articuladora en un escenario posconflicto. Estos municipios han hecho parte de

la Zona de Manejo Especial de La Macarena y del programa de consolidación del territorio

ejecutado por el gobierno nacional.

Sus municipios han estado históricamente aislados ya que no existe ningún corredor

principal en sus territorios, siendo para La Macarena y Uribe los vuelos aéreos de baja escala, así

como los caminos y carreteras sin pavimento la única ruta de acceso.

Su principal característica es ambiental ya que estos poseen unos ecosistemas muy

importantes y únicos; como son: Parque Nacional Natural Serranía de La Macarena, Parque

Nacional Natural Cordillera de Los Picachos, Parque Nacional Natural Paramo de Sumapaz y

Parque Nacional Natural Tinigua con una riqueza hídrica, faunística, forestal y paisajística

inimaginable. Su temperatura fluctúa entre los 22ºC y 30ºC, con un gran potencial de oferta

hídrica, sus suelos son de baja fertilidad, alta acidez, inundables y un con un grado alto de

erosión

Este territorio es recordado por haber sido parte de la zona de distensión durante el

Gobierno de Andrés Pastrana Arango, por esta razón ha sido seleccionada por el Gobierno

nacional para la implementación del Plan de Consolidación Integral (PCIM) consistente en la

acción coordinada de la fuerza pública, la justicia y las demás instituciones del Estado para
109

establecer las condiciones de seguridad, imperio de la ley y provisión de los bienes públicos y

servicios sociales que hagan posible su desarrollo económico, social e institucional. Entre sus

componentes se encuentran acciones para la erradicación, voluntaria y/o forzosa, de cultivos

ilícitos.

Los municipios que integran esta subregión disponen de limitados recursos, como el resto

del departamento, y los existentes se originan mayoritariamente en las transferencias del

Gobierno Nacional. La autoridad legal del Estado presente en estas regiones es el Alcalde, quien

ve condicionado el ejercicio de sus funciones por parte de los actores armados ilegales (FARC,

Autodefensas o grupos emergentes) a través de amenazas o intimidaciones, estas prácticas

también las hacen extensivas a otras autoridades locales, tal como acontece con los concejales y

demás funcionarios de las administraciones municipales. Estas situaciones han afectado de

manera grave a las autoridades locales en su ejercicio de gobernar, así como en su autonomía

política y administrativa. De otra parte, a lo anterior se suman múltiples evidencias sobre las

dificultades de articulación institucional con las entidades territoriales y de éstas con las

autoridades nacionales, que en el ámbito de las políticas de DD.HH. y DIH no registran ningún

nivel de coordinación para efectos de su formulación, y no existe una articulación adecuada en su

implementación.

6.1.4.2. Dinámica de violencias.

Los municipios que integran la subregión de la Macarena representan para el país uno de

los principales epicentros de la confrontación armada entre fuerzas del Estado, con la

insurgencia, las autodefensas y sus diversas expresiones delincuenciales, las cuales realizan las

más variadas alianzas, todas ellas dirigidas a ejercer el dominio sobre los territorios y sobre la
110

población civil en una zona de alta importancia estratégica que les permite garantizar la

supervivencia de sus estructuras y mantener sus acciones en el marco de la ilegalidad.

La disputa entre actores armados ilegales y sus enfrentamientos con la fuerza pública han

estado guiados por varios criterios y propósitos, que han dejado como resultado la victimización

de la población que sistemáticamente ve afectada, y de manera grave, su vida y su relación con la

sociedad, poniendo en riesgo, además, su permanencia en las tierras que les pertenece.

Señala el informe del observatorio de DD.HH. y DIH de la Vicepresidencia, que los docentes

han sido víctimas de esta espiral de violencia, pues en el año 2004 en el municipio de Mesetas

fue asesinado un maestro perteneciente a la Asociación de Educadores del Meta. En cuanto a los

homicidios de sindicalistas, señala la misma fuente, que se cometieron varios homicidios entre

otros. El hecho se refiere al asesinato del sindicalista Luis Francisco Verano Gómez, el 6 de abril

del 2004 en Mesetas, Tratándose de integrantes de las comunidades indígenas, fue reportado el

asesinato por parte de grupos de autodefensas del Fiscal del Cabildo Indígena del Resguardo

Ondas del Cafre (Mesetas).

En cuanto a los cultivos ilícitos y las fumigaciones que se realizan como mecanismo para

la erradicación, algunos habitantes de La Macarena, especialmente los que residen en veredas

como Catalina, La Esmeralda y El Oasis, denunciaron la afectación de sus casas y cultivos como

resultado de las fumigaciones indiscriminadas, además de los daños que han producido a las

escuelas e incluso las fuentes hídricas.

Los habitantes de los municipios que integran la subregión de La Macarena denuncian que

en repetidas ocasiones la guerrilla visita los internados y allí busca convencer a los niños, niñas y

adolescentes para que estos se involucren y hagan parte de las estructuras que operan en cada

uno de estos municipios.


111

Otra violación a los Derechos Humanos tiene que ver con los delitos sexuales cometidos

por la guerrilla y por el ejército, ya que se han conocido casos de abuso sexual por parte de

miembros de esta institución. De estos hechos se tuvo conocimiento en La Macarena donde

resultaron víctimas niñas desde los 8 años de edad.

Con base en los datos aportados por el Índice de Riesgo de Victimización -IRV- los

municipios Uribe y Puerto Rico, presentan los mayores valores en el subíndice de acciones

armadas entre combatientes, por ser zonas de disputa por el control territorial, dando cuenta de

una estrategia bélica de los grupos armados ilegales allí ubicados en contra de las autoridades y

otras organizaciones armadas ilegales; asimismo el municipio de Vistahermosa presenta altos

niveles de amenaza asociada a hechos de violación de derechos humanos y DIH.

Esta subregión ha sufrido graves afectaciones por accidentes con minas antipersonal y

artefactos explosivos improvisados principalmente en los municipios de Vista Hermosa y Puerto

Rico, de acuerdo con estadísticas de la Dirección para la Acción contra MAP, MUSE y AEI, en la

subregión de la Macarena han ocurrido 864 accidentes e incidentes por Minas Antipersona y

Municiones sin Explotar entre el período comprendido entre 1990 y el 2014, siendo los años del

2005 al 2008 donde se registraron la mayor cantidad de accidentes.

En Vista Hermosa y Uribe la guerrilla ha realizado varios retenes en la vía en donde se han

quemado busetas de transporte intermunicipal de empresas como La Macarena. Además de las

quemas de estos vehículos, que en ocasiones son el complemento a la intimidación en medio de

extorsiones, también se ha presentado el robo de camionetas pertenecientes a las empresas

petroleras y de contratistas de obras que tienen presencia en el municipio.


112

Durante el año 2009 se hicieron públicas en Uribe amenazas dirigidas contra los

funcionarios de la administración municipal, en donde la guerrilla a través de panfletos exigía su

renuncia. Esta situación generó una grave emergencia y evidenció la necesidad de implementar

acciones urgentes para garantizar los derechos de estos servidores públicos.

Puerto Rico y Vista Hermosa: mediante nota de seguimiento No. 008 de 2012 e informe de

riesgo 032 de 2007, se identifica que las instituciones educativas y los internados se han

convertido en blanco de los actores armados ilegales, quienes aprovechan el aislamiento

geográfico y la poca presencia estatal para lograr sus objetivos.

En la subregión se identificó como posibles nuevos escenarios la reciente amenaza que está

surgiendo y que tiene que ver con el proceso de titulación y restitución de tierras. Frente a este

tema se han empezado a conocer amenazas e intimidaciones por parte de actores armados

interesados en mantener el control de estos territorios; con este fin, están recurriendo a la

violencia para evitar que las personas se puedan ver beneficiadas de este nuevo proceso de

restitución del derecho a la propiedad.

Un nuevo escenario de importancia en la subregión de La Macarena es el referente al tema

de explotación de hidrocarburos. La llegada de empresas asociadas a los hidrocarburos y

biocombustibles derivados de la palma han conducido a que, por un lado, las bandas criminales

emergentes sean contratadas por algunas empresas para prestar el servicio de vigilancia privada,

y por otro lado, a que muchas empresas y personas que llegan a la región, paralelamente a los

negocios legales que se están gestando en el municipio, entren a nutrir las arcas de la ilegalidad,

asociándose a cultivos de coca y otras actividades que alimentan el espiral de violencia de la

región.
113

6.1.4.3. Escenarios de riesgo.

En este contexto de confrontación armada y fuerte presencia de guerrilla la violencia sobre

la población civil es alta. Las modalidades recurrentes de violencia son:

 Desplazamiento forzado.

 Reclutamiento y uso indebido de niños, niñas y adolescentes por parte de organizaciones

guerrilleras.

 Homicidios y masacres.

 Secuestros.

 Presencia y riesgo de accidente por minas antipersonal.

 Amenazas y estigmatización.

 Acciones armadas entre combatientes

6.1.4.4. Sectores sociales.

La población de esta subregión se encuentra en alto grado de vulnerabilidad por lo cual

debe ser considerado un sujeto social en riesgo. Sin embargo, al interior de la comunidad se

pueden diferenciar algunos sujetos sobre los cuales el riesgo tiene impactos diferenciales:

 Los resguardos indígenas.

 Comunidades campesinas en zonas apartadas.

 Niños, niñas y adolescentes.

6.1.4.5. Sistemas de garantías.

Debido a la dispersión geográfica y las grandes dificultades de acceso a esta subregión

donde principalmente se llega por vía aérea, la presencia del Estado es débil. El sistema de

garantías en esta subregión es insuficiente, el derecho a la educación es limitado en las zonas


114

rurales por lo cual la población jóven está permanentemente expuesta y el derecho a la salud es

muchas veces cubierto por organismos internacionales, en este sentido el deber del Estado en

garantizar los derechos de la población se ve seriamente afectado.

6.1.4.6. Hipótesis de riesgo

En esta subregión persiste la presencia de grupos armados ilegales, principalmente la

guerrilla, esta situación aunada a la débil presencia del Estado, hace que la operatividad para

garantizar los derechos de la población se vea seriamente afectada en un escenario permanente

de confrontación armada, estigmatizaciones y restricciones a la movilidad. Esto conlleva a las

continuas violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, cometidos por agentes del

Estado y grupos armados ilegales en un territorio estratégico debido a la riqueza en sus recursos

naturales, corredor entre tres departamentos y con una amplia zona caracterizada

geográficamente por ser selva húmeda tropical que permite el resguardo de agentes armados.
115

6.1.5. Sub Región Rio Meta

Mapa 7. Subregión rio Meta

Fuente: Documento Ordenanza 851 de 2014 Subregionalizacion Departamento del Meta

6.1.5.1. Caracterización territorial.

La subregión río Meta integra los municipios de Puerto Gaitán, Puerto López, Cabuyaro y

Barranca de Upía. Está ubicada en el nororiente del departamento y es bañada en su gran

mayoría por el río Meta, de quién toma su nombre. Es una región con paisajes predominantes de

altillanura, una extensa región natural que promete ser la última frontera agrícola colombiana y

suramericana.

La subregión cuenta con 63.000 habitantes según proyecciones DANE a 2014, de los

cuales 33.369 viven en los cascos urbanos y 25.230 personas en el campo. La población de la
116

subregión Ariari representa el 6,34% de la población del Meta. El municipio con mayor peso

poblacional en la subregión es Puerto López con 32.552 habitantes.

Según la Secretaria de Planeación Departamento del Meta, su extensión es de

aproximadamente 25.503 km y su población de unos 63.530 habitantes. Es una subregión que

cuenta con importantes vías fluviales conformadas por los ríos Meta, Manacacías, Upía y Yucao.

La comunicación con la capital del Departamento se realiza a través de vías primarias, las cuales

permiten la comunicación con los departamentos del Vichada y Casanare.

A nivel geográfico es una zona plana con grandes extensiones de sabana con pastos

naturales, abundantes morichales, con zonas montañosas en el municipio de Barranca de Upía.

En cuanto a su situación socioeconómica, según el sistema de información de Planeación

Departamental, la población está conformada por mestizos, afrodescendientes e indígenas, estos

últimos conforman una población de once mil personas que se encuentra repartida en diez

resguardos pertenecientes a tres pueblos indígenas que conforman 70 comunidades indígenas

localizadas en los municipios de Puerto Gaitán y Puerto López. La población, en su mayoría,

proviene de otras regiones del país y ha colonizado estos territorios. Igualmente es una subregión

con altos índices de población flotante, originada particularmente por la explotación petrolera.

Los municipios que integran esta región son grandes centros de producción agropecuaria

representada en extensiones de palma africana, cultivos tecnificados de maíz y en menor escala

yuca, plátano y cítricos; la ganadería predomina en Puerto López y Puerto Gaitán, así como la

producción porcina a gran escala en este último municipio. La producción petrolera se desarrolla

principalmente en Puerto Gaitán, Puerto López y Cabuyaro, aunque existen procesos de

exploración petrolera en Barranca de Upía. Los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán son,
117

además, centros turísticos en donde tradicionalmente se realizan diversos festivales como: el

festival del verano, de la cachama, el canoero y del río Meta.

La subregión del río Meta es estratégica por ser el corredor que conecta el sur del

departamento de Cundinamarca, el sur de Casanare y el sur oriente de Vichada. Allí predominan

actividades económicas como el petróleo, que ha llevado al departamento del Meta a ser el

primer productor nacional de crudo. Además, la subregión cuenta con grandes extensiones de

cultivos de palma africana (municipio de San Carlos de Guaroa, primer productor nacional); con

alto crecimiento y tecnificación de la agricultura; desarrollo de producción porcina a gran escala;

y con importantes vías fluviales para la comercialización de ganado y productos agrícolas.

Esta región históricamente ha tenido importantes hatos ganaderos, particularmente en la

zona alta de los ríos Meta y Manacacías. Anteriormente había una numerosa población indígena,

conformada por nómadas como los Guahíbos y otros ribereños más desarrollados, cuyos

territorios fueron ocupados con cultivos y ganadería, posteriormente muchos fueron objeto de

persecución y muerte por parte de colonos, con el beneplácito y autorización de las autoridades

(siglo XIX y comienzos de XX), otros fueron desplazados por la presencia de hatos,

comerciantes de ganado, colonos y personas que se ubicaban en las vegas de los ríos, quienes

finalmente tuvieron preponderancia en los conflictos que originaron la presencia de autodefensas

y guerrilleros.

6.1.5.2. Dinámicas de violencia

La violencia en este municipio se ha ejercido principalmente por parte de grupos

paramilitares vinculados, en muchos casos, a grandes propietarios. Entre las estructuras armadas

identificadas se encuentran: “las Águilas Negras”, “los Cuchillos”, “los Carranzas o


118

Carranceros”, “los Caníbales”, y la guerrilla por medio de las FARC con sus frentes 39 y 16. Así

mismo, se denuncian cuadrillas de autoprotección de grandes propietarios que ejercen violencia

en contra de la población.

Esta región no ha sido ajena a las masacres: el 3 de octubre de 1997 en zona rural de Puerto

López, cuando una comisión judicial se trasladaba por una vía de San Carlos de Guaroa luego de

la práctica de una diligencia de decomiso de cocaína, fueron asesinados y heridos integrantes de

la Fiscalía, el CTI, el DAS, integrantes del GAULA del Ejército y de la Policía Nacional.

La subregión ha contado regularmente con la presencia de autodefensas que han prestado

inicialmente sus servicios a los dueños de grandes hatos y posteriormente a esmeralderos, todos

ellos con esquemas privados de seguridad, como aconteció con Héctor Buitrago, procedente del

departamento de Boyacá. Los integrantes de estos grupos de autodefensas fueron posteriormente

vinculados a los grupos que pertenecieron a las autodefensas del Bloque Central Bolívar, de las

Autodefensas del Meta y Vichada (ACMV), los denominados “carranceros”, al servicio de

Guillermo Torres, y las Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC). Con posterioridad a la

desmovilización de las autodefensas surge el llamado Ejército Revolucionario Popular

Antiterrorista Colombiano (ERPAC). Estas organizaciones inicialmente se enfrentaron a la

guerrilla y posteriormente se relacionaron con el narcotráfico.

En el 2007, según información del Observatorio de DD.HH. y DIH de la Presidencia de la

República, la región fue objeto de disputas entre grupos de autodefensas del Bloque Centauros y

las Autodefensas Campesinas del Casanare, hechos que contribuyeron al debilitamiento de las

autodefensas del Meta y Vichada. Posteriores divisiones condujeron a la muerte de Miguel

Arroyave por parte de Pedro Oliverio Guerrero, alias “Cuchillo”, ya fallecido. Paralelamente, en
119

el marco de estas disputas incursionó el Bloque Central Bolívar al mando de alias “Macaco”,

quien se asentó en zonas del municipio de Cumaribo.

En relación con las AMV, en zona rural del municipio de Puerto Gaitán, en la finca “La

María”, ubicada en la vereda San Miguel, se desmovilizaron integrantes de las Autodefensas del

Meta y Vichada (AMV), que se presentaron como una organización local, independiente,

campesina, histórica y desligada del narcotráfico. La mayoría de sus miembros provenían de

Puerto López y Puerto Gaitán.

De acuerdo con la información recolectada y procesada por la Fundación Seguridad y

Democracia entre julio del 2006 y febrero del 2007, se presentaron rearmes en el Meta con el

12% de cada uno de los grupos desmovilizados en el departamento, los cuales tenían fines

delictivos asociados a actividades de narcotráfico y que el Gobierno denominó como Bandas

Emergentes y posteriormente Bandas Criminales (BACRIM).

Dos informes de riesgo del 2007 involucran a los municipios de Puerto Gaitán y Puerto

López en el reacomodamiento y reconfiguración de actores armados a través del copamiento y

disputa territorial para hacerse al control de las actividades sociales económicas, lícitas e ilícitas,

de la población y proyectos que allí se realizaban. Señalan los informes que el mayor riesgo para

la población lo generan las disputas entre las crecientes estructuras armadas ilegales.

En relación con Puerto López, la Defensoría lo señala, en el informe de riesgo, como un

municipio ubicado estratégicamente, que comunica y articula la zona de la llanura y el

piedemonte llanero y da movilidad a la población que reside en los municipios de Vichada, Meta

y Casanare a través del río Meta. Agrega que, desde los años ochenta, en dicho municipio han

hecho presencia narcotraficantes que han realizado grandes inversiones en adquisición de tierras.

Agrega la defensoría que el gran interés de estos grupos es el de controlar las rutas del
120

narcotráfico; el tráfico de armas y material de intendencia; y aprovechar las ventajas que se

originarán con la implementación de grandes proyectos de desarrollo agropecuario en la

altillanura, la explotación de hidrocarburos y la producción agropecuaria.

Informan los delegados de los comités, sobre el conocimiento directo que tuvieron en

Barranca de Upía, acerca de la entrega en los años 2004 y 2005 de un en total 36 niños

combatientes, con edades entre los 12, 13 y 14 años, lo cual generó la creación de un internado

en donde a través del desarrollo de un proyecto productivo se logró el sostenimiento de los niños.

Sin embargo, no todos los niños culminaron el proceso y hubo deserción escolar por

reclutamiento armado.

En el municipio de Puerto Gaitán es evidente la práctica de reclutamiento forzado de niños,

niñas y adolescentes, pero, como se ha expresado en anteriores ocasiones, esta grave infracción

contra el Derecho Internacional Humanitario no encuentra un registro de denuncias, ya que en la

mayoría de casos las personas víctimas de esta infracción prefieren salir desplazadas o

simplemente no denunciar ante la posibilidad de sufrir retaliaciones por parte de los actores

armados.

Derivado del desarrollo de los proyectos minero-energéticos en el municipio de Puerto

Gaitán y de la presencia de las empresas petroleras en el municipio, se han presentado muchos

casos de amenazas relacionados con los intereses territoriales de estas empresas.

Como nuevos escenarios, en el municipio de Cabuyaro (que en la actualidad no se registra

presencia de ningún actor armado) preocupa significativamente el reagrupamiento del Bloque

Vichada, ya que los territorios que esta organización controlaba limitan con el municipio.
121

6.1.5.3. Escenarios de riesgo.

Se ha registrado principalmente:

 Reclutamiento forzado.

 Amenazas a líderes.

 Asesinatos selectivos.

 Atentados en contra de la integridad física.

6.1.5.4. Sectores sociales.

En esta subregión, las afectaciones se dan sobre toda la población. Se destacan de forma

diferencial:

 Lo niños, niñas y adolescentes que son víctimas de reclutamiento forzado y de violencia

sexual.

 Líderes sociales y de organizaciones de víctimas que afrontan diferentes situaciones de

riesgo asociadas a su labor.

 Comunidades indígenas (10 resguardos, 70 comunidades).

 Líderes sindicales.

6.1.5.5. Sistemas de garantías.

La operación del sistema de garantías opera de forma desigual en el territorio. Las

instituciones demuestran su presencia a través de la protección de los intereses de los grandes

propietarios y de las empresas petroleras, pero no es así para el grueso de la población, que

no solo no encuentra impactos positivos de este tipo de economías, sino que adicionalmente

evidencia un deterioro de las condiciones sociales, económicas, incluso culturales.


122

6.1.5.6. Hipótesis de riesgo.

La hipótesis de riesgo se encuentra dada por los siguientes elementos:

 Existencia de cultivos ilícitos, explotaciones petroleras que genera una parte de la

problemática: un entorno de economías “fáciles”, ilegales, acompañadas por droga, por

sicariato, entre otros fenómenos.

 Apropiación de grandes extensiones de tierras (por parte de grandes propietarios). Lo que

limita las oportunidades para el resto de campesinos.

 Confrontación entre grupos armados.

 Conflictos por la descomposición de familias.

 Alta vulnerabilidad de la población jóven tanto por actores armados, como por las

economías fáciles.
123

6.1.6. Región Capital Cordillera.

Mapa 8: Región cordillera

Fuente: Documento Ordenanza 851 de 2014 Subregionalizacion departamento del Meta

6.1.2.1. Caracterización territorial.

La subregión está compuesta por los municipios de Villavicencio, Restrepo, San Juanito,

El Calvario y Cumaral. La subregión depende mucho de Villavicencio por su amplia oferta de

servicios y bienes para el bienestar y dadas las cercanías con la capital, existe una alta movilidad

diaria entre estos municipios, con excepción de la cordillera, en donde las vías limitan un poco la

articulación. En Villavicencio es líder indiscutible de la subregión con el mayor IDT del sistema

de asentamientos, es decir, goza de las mejores condiciones para el desarrollo de los 29

municipios analizados.
124

Es la subregión de mayor peso poblacional del departamento, pues Villavicencio por sí

solo representa el 47% de la población metense. La subregión cuenta con 495.782 habitantes, el

53,6% de la población departamental. La población urbana es de 460.362 habitantes, mientras

que la población rural es de 35.420 habitantes

Esta subregión se caracteriza por poseer una variedad de pisos térmicos que van desde los

5ºC en El Calvario hasta los 28ºC en la Ciudad de Villavicencio. Esta zona se visualiza un

desequilibrio en el ámbito ambiental muy brusco; pasando de un paisaje urbanístico a uno rural

en escasos minutos. Esto ha desencadenado que los problemas ambientales traspasen la capital y

lleguen a la periferia. En el caso de Villavicencio, la parte de fauna y flora es muy reducida por

encontrarse en ella el mayor asentamiento poblacional del departamento; las zonas verdes han

sido reducidas a espacios mínimos. Los cuerpos de agua que encontramos aquí, no poseen la

calidad apropiada y se caracterizan por contener alto grado de contaminación; ya que hacia

ellos se canalizan gran cantidad de las aguas domésticas. En aquellos municipios externos de la

capital departamental, encontramos ambientes naturales con presencia de fauna, flora y recurso

hídrico en calidad y cantidades apropiadas. Estos municipios son sin dudas una de las grandes

fábricas de agua para el departamento del Meta y esencialmente para la gran ciudad de

Villavicencio, siendo el agua un elemento articulador para esta subregión.

Los municipios de esta subregión con más potencial ambiental son San Juanito y El

Calvario, ya que sus ecosistemas todavía se encuentran protegidos. San Juanito posee una oferta

hídrica importante ya que él se encuentra dentro de una franja protegida ambientalmente gracias

a formar parte del PARQUE NACIONAL CHINGAZA. La mayoría de cultivos encontrados en

este sector de son de clima frío.


125

6.1.6.2. Dinámicas de violencia.

Para el periodo en que se examina la situación de esta subregión, recién terminado el

proceso de negociación durante el Gobierno de Pastrana con las FARC en febrero 20 del 2002, los

municipios que conforman la región no eran ajenos a las acciones de las FARC, que tenían como

propósito ampliar su dominio territorial. Una de sus acciones fue el incremento de la extorsión y

el secuestro que afectó a varios municipios, entre ellos Villavicencio, capital del departamento.

Igualmente, se registraron hechos que impactaron en Restrepo y Cumaral, como el

derribamiento de torres de energía en la vía Villavicencio-Restrepo, donde derriban un puente y

una torre de energía. Para este período, los frentes de las AUC del Bloque Centauros tenían

amplia incidencia en los cuatro municipios, los cuales han sido centros de acopio para sus

actividades ilícitas, además son utilizados como corredores para sus actividades y, allí mismo,

toman decisiones para la realización de sus operaciones. Se han señalado los municipios de

Acacias y Guamal como lugares donde se hacían efectivas las medidas de extorsión y boleteo a

comerciantes, ganaderos y petroleras. En estos municipios los grupos de autodefensas hicieron

grandes inversiones en tierras.

En Villavicencio, mediante Informe de Riesgo 006 de 2010 y Nota de seguimiento No.

006 de 2011, se puso de presente que de acuerdo a los reportes de Medicina Legal durante el

años 2011, un número de 91 personas fueron víctimas de desaparición forzada, de las cuales 51

son NNA, la presencia de este hecho victimizante en la ciudad se asocia tanto a la presencia de

redes urbanas de la guerrilla de las FARC como a grupos armados pos desmovilizados de las

AUC.
126

En cuanto a la desaparición forzada, como se ha advertido en el contenido de este plan,

esta práctica ha sido utilizada varias veces por los actores armados que operan en el

departamento. El Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres - SIRDEC señala en

sus estadísticas que en esta subregión, durante el periodo 2000-2011, se presentaron 29 casos,

siendo Acacias el que mayor número reporta con 17, Cumaral con 6, y Guamal y Restrepo con 3

cada uno.

Los municipios de Restrepo y Cumaral, San Juanito y el Calvario puede considerarse que

un factor de riesgo para la población civil que podría ponerla en mayor grado de vulnerabilidad

como posible víctima de violaciones masivas de sus derechos es la ubicación geoestratégica en la

zona piedemonte, esto, por ser una ruta de tránsito que permite a la grupos armados ilegales

movilizarse entre los municipios del Ariari centro hacia la capital del departamento y

departamento del Casanare respectivamente.

6.1.6.3. Escenarios de riesgo.

Dado el panorama general de dinámicas de violencia que se ha mostrado, es de destacar en

relación con las modalidades de violencia más recurrentes dos tipos que vale la pena diferenciar:

 En primer lugar se encuentran los hechos que han sido identificados como de ocurrencia

recurrente, que afectan a la población en los principales centros poblados del municipio y

que se camuflan en la cotidianidad amenazas con fines extorsivos. Estas modalidades de

violencia afectan a la población de forma recurrente y evidencian una situación de riesgo

permanente, que en algunos casos (como en lo referente a la extorsión se ha vuelto casi

una rutina).
127

 En segundo lugar, se encuentran hechos que se registran con menor regularidad, pero que

son de suma gravedad y se encuentran relacionados directamente con la dinámica del

conflicto en el municipio y en la región. Estos son: homicidios y desapariciones forzadas.

6.1.6.4. Sectores sociales.

La población en general es susceptible de verse afectada por situaciones de violencia. Sin

embargo, en el contexto particular del municipio se debe tener interés particular por:

 Niños, niñas y adolescentes vinculados de distintas formas con los grupos armados

ilegales en la zona.

 Comerciantes altamente vulnerables a extorsiones y amenazas.

Población víctima que llega a estos municipios en situación de desplazamiento.

6.1.6.5. Sistemas de garantías.

En relación con el funcionamiento del sistema de garantías se debe resaltar que las

instituciones estatales cuentan con poca legitimidad en la subregión, según consideraciones de

algunos líderes sociales, se observa al Estado (en particular instituciones como la policía y las

instituciones judiciales) como un actor en el cual es difícil confiar por su inoperancia de cara a

las denuncias presentadas por la población.

6.1.6.6. Hipótesis de riesgo.

La ubicación geográfica y las posibilidades de esta subregión como centro para el comercio

han llevado a que se presente un claro interés por parte de actores armados sobre dos factores

principalmente:
128

La extracción de recursos de la población, dada la existencia de centros urbanos con

comercio y zonas sobre las cuales se realiza control territorial. Esto en un contexto de

desprotección, debido a la respuesta limitada de las autoridades nacionales.

Como puede observarse del análisis de la dinámica del conflicto en las seis (6)

subregiones, se pueden ver algunas tendencias generales del riesgo de violaciones a los derechos

humanos e infracciones al DIH en el departamento del Meta. Es de resaltar como marco general

de la situación actual del Meta, la persistencia y la presencia amplia de organizaciones armadas

ilegales, así como una constante confrontación entre estas y el Estado. En este contexto de

conflicto constante, se presenta la implantación progresiva de procesos de explotación del

territorio (ya sea a través de la extracción petrolera como de la implantación de proyectos

productivos extensivos en grandes porciones de tierra), que impactan de forma positiva en la

vida de las comunidades y, por el contrario, confluyen en la persistencia de grupos de seguridad

privada que complejizan aún más la situación de varios de los municipios más afectados por la

violencia. Con relación a las categorías del análisis de riesgo las conclusiones generales son

(PLAN DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DEPARTAMENTAL).

 Persisten dinámicas asociadas al conflicto armado en las zonas donde históricamente se

ha presentado, con presencia de actores con alto relacionamiento con sectores de la

población. Este fenómeno respondiendo a lógicas municipales particulares, que deben ser

tenidas en consideración.
129

 Presencia institucional diferenciada y muy limitadas en zonas del departamento,

fenómeno que repercute en un funcionamiento irregular y precario del sistema de

garantías en muchos de los municipios del Meta.

 Recursos naturales en el centro de la conflictividad.

 Amplio repertorio de tipologías de violencia preponderantes: como se ve a través de los

casos municipales mostrados entre las modalidades recurrentes de violencia se

encuentran los homicidios selectivos, las amenazas, extorsiones, reclutamiento forzado,

uso arbitrario de la fuerza por parte de la fuerza pública y ataques en contra de la

integridad física de la población civil.

6.2 Recomendaciones e informes de riesgo

Mapa 9. Afectación del conflicto armado en el departamento

Fuente: Plan de Prevención y protección 2015. Secretaria de víctimas DDHH y construcción de paz.
130

La defensoria del pueblo a través del SAT (SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS),

permanentemete ha emitido los informes de riesgo, notas de seguimiento y recomendaciones a

las difrenetes entidades del sistema, con el objeto de prevenir afectación y vulneración de los

derechos humanos de las comunidades asentadas en el territorio, especialmente en ( 7 )

municipios de las subregiones; Macarena y del Ariari y Ariari Sur, municipios estos que

históricamente han representado un alto índice de victimización en el departamento. Son ellos

Mapiripan y Puerto Concordia en informe de riesgo No 027 de 2007; Puerto Lleras , Puerto

Rico y Vistahermosa, informe de riesgo 023 de 2015 y en 2016 los municipipios de Puerto

Gaitán y Puerto López con el informe 019, han sido objeto de seguimiento y monitoreo desde la

SAT. En la siguiente tabla se observa las recomendaciones emitidas 2007-2015 y 2016

respectivamente.
131

Tabla 14. Informe de riesgo SAT 019 de 2016.

INFORME DE RIESGO 019 DE 2016 MUNICIPIOS: PUERTO GAITAN Y PUERTO LOPEZ DEPARTAMENTO DEL META

Territorio
Territorio Rural, Territorios
Presencia Zona Urbana, Barrios Etnico, RECOMENDACIONES
Veredas Colectivos
Resguardos
1-A la Gobernación del Meta fortalecer y continuar la gestión ante las entidades del orden
nacional que permitan incrementar la inversión social en los municipios de Puerto Gaitán y
Puerto López, para atender las necesidades básicas insatisfechas de la población civil, fomentar
condiciones de vida digna y oportunidades de desarrollo, consolidando relaciones de confianza
entre la institucionalidad y la población civil.
Alto Manacacías, Bello 2-A la Gobernación del Meta, Ministerio del Interior, Dirección de Etnias continuar con la
Horizonte, Carimagua, promoción de espacios de concertación y superación de conflictos interétnicos como resultado
El Tropezón, Predio Centro, Esperanza, de controversias de naturaleza ambiental y disputas de tierras en coordinación con las Alcaldías
Las Delicias y El José Comejanal, La
municipales.
Rodeo, Remolino, Gaitán, Paraíso Cristalina, El
Puerto Guadalupe Natural, Tigre, 3- A la Gobernación de Meta, a las Alcaldías de Puerto Gaitán y Puerto López, continuar
Wacoyo,
(Pasando el río se Perla del Manacacías, Murujuy, con el fortalecimiento de los dispositivos de seguridad para prevenir violaciones de los derechos
Iwiwi, Sisipiatu
comunica con Popular, Trampolín, Planas, humanos e infracciones al DIH, por parte de grupos armados ilegales, con especial respeto por
Walianae, (Asentamien
Carupana – Casanare), Triunfo, Urbanización Porvenir,
Domo to Humano) la población civil, en coordinación con la Fuerza Pública.
Chaviva, Cruce a Maní, de Canaan, Puente
Planas,
Casanare. Casco Vencedores, Villa Arimena,
Awaliba, El
urbano de Puerto Amalia, Villa de los Puerto
Tigre, Parcialidad 4-Al Ministerio de la Defensa Nacional, al Ejército, Armada y Policía Nacional, continuar con
Gaitan hacia los sitios Alpes, Villa Ortiz y Trujillo,
de Puente Arimena, Bateas Rubiales, San
Unuma (campana) el fortalecimiento de los dispositivos y las medidas de seguridad para prevenir violaciones a los
Meta, derechos humanos e infracciones al DIH, por parte de grupos armados ilegales, con especial
zona de influencia de La Laguna, Jardín, Miguel, San
Vencedor Asentamient respeto por la población y bienes civiles, en coordinación con la Gobernación del Meta y las
resguardo Corozal Gaitan, Guadalupe, Pedro de
Piriri, o Rural
Tapojo, Nueve de Abril, Prado, Arimena y Alcaldía Municipales de Puerto Gaitán y Puerto López. En especial se requiere el aumento
Corozal (Puerto
El Viento y áreas de Provenir, La Victoria, El Tillava de puntos permanentes de atención al ciudadano, el fortalecimiento de las unidades de policía de
Tapaojo, Turpial Porfía)
los resguardos El Tigre Vergel, Menegua, Bello Alto Melua, infancia y adolescencia, el incremento del pie de fuerza, así como el fortalecimiento logístico y
la Victoria
y Unuma que incluye Horizonte, Comuneros, Medio Melua,
presupuestal de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), con el propósito de lograr que las
puntos geográficos Mangos, Villa Modelia, Bajo Melua y El
actividades de todos los componentes de la institución policial contribuyan de manera efectiva en
como Unión, Villa del Río, Tropezón. EL Toro
la Zanja y Tillavá. Venturosa ( I, II), la desarticulación de las organizaciones armadas ilegales y prevengan la ocurrencia de hechos
Policarpa, Santander, victimizantes.
Abel Rey y JulioFlorez 5-A la Dirección Nacional contra las Minas Antipersonal, mantener en el territorio las
acciones de capacitación de educación en el riesgo por minas antipersonal (ERM) y promover
acciones orientadas a constatar la presunta existencia de campos minados y munición sin
explotar en las veredas, promoviendo su señalización, en coordinación con la Gobernación y las
Alcaldías Municipales.

6-Al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en coordinación con la Gobernación del Meta y las Alcaldías de Puerto Gaitán y Puerto López, continuar con las acciones para dar
cumplimiento a los derechos de la infancia teniendo en cuenta la protección especial reforzada con que cuentan niños niñas y adolescentes, así como las actividades relacionas para
prevenir la utilización ilícita y el reclutamiento, atendiendo la directiva 003-12 expedida por la Procuraduría general de la Nación. Para lo pertinente, se requiere del concurso de la
Comisión Intersectorial para la Prevención y Utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por grupos organizados al margen de la ley.

7-Al Ministerio del Interior, a la Unidad Nacional de Protección (UNP), continuar con el acompañamiento y asesoramiento a las entidades territoriales que permitan implementar la
política pública de prevención en los planes de desarrollo y diferentes instrumentos de planeación en el ámbito municipal y departamental, en los términos del artículo 4 del Decreto 4912 de
2011.

8-A la Unidad Nacional de Protección (UNP), recibir, individualizar y tramitar las solicitudes de protección, atender y tramitar las solicitudes de emergencia y activar la presunción
constitucional de riesgo en los casos que se requiera. Estas labores deben realizarse en coordinación con las Personerías Municipales, Alcaldías, Gobernación y Policía Nacional,
autoridades indígenas, organizaciones de defensores de derechos humanos Juntas de Acción Comunal, conforme a las competencias establecidas en la constitución, la ley y los
decretos reglamentarios relacionados con la materia.

9- A la Unidad Nacional de Protección (UNP), acompañar y asesorar a las Alcadias Municipales de Puerto Gaitán y Puerto López para el cabal cumplimiento de las atribuciones
conferidas a los entes territoriales en el artículo 32 del Decreto 4912 (Primera autoridad de protección de la población). En especial se requiere que la UNP establezca mecanismos de
coordinación que le permita a las alcaldías orientar a los solicitantes de protección y brindar información sobre los servicios institucionales de protección, diseñar y poner en ejecución planes
y programas dirigidos a proteger personas o comunidades en situación de riesgo y definir estrategias de protección entre la UNP y autoridades de Fuerza Pública. En resumen se requiere
que la UNP asesore acompañe y coordine con los entes territoriales la formulación y puesta en marcha de la ruta de protección de personas en riesgo.

10- Al Ministerio de Educación en coordinación con la Gobernación del Departamento del Meta, establecer un plan de fortalecimiento de las instituciones educativas ubicadas en la
localización geográfica del riesgo en el presente informe en materia de infraestructura y presupuesto.

11-A la Unidad Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas promover acciones encaminadas a fortalecer los planes de contingencia en el departamento y los municipios
objeto de este informe. Igualmente, continuar con la pronta valoración de las declaraciones de personas víctimas, para la atención integral y oportuna.

12- Al Ministerio de Agricultura, promover e implementar proyectos mediante los cuales se promuevan alternativas de subsistencia y seguridad alimentaria a la población, protegiendo y
garantizando los derechos sobre la tierra, brindando asistencia técnica y promoviendo el mejoramiento de la infraestructura productiva.
13- A todas las autoridades concernidas en este informe, a la Fuerza Pública y organismos de seguridad del Estado en atención a los artículos 282 y 283 de la Constitución política
del 91, y a los artículos 15 y subsiguientes de la ley 24 de 1992, informar periódicamente al Sistema de Alertas Tempranas, las actuaciones y medidas derivadas del presente informe de
riesgo, y sus alcances con respecto a la situación de riesgo descrita.
132

6.3 Actores irregulares y organizaciones criminales

Dentro de los actores armados irregulares que se han establecido en el departamento del

Meta se destacan las FARC, agrupación que se instaló allí desde la década de los sesenta del

siglo pasado y aún persiste. Los paramilitares, en cambio, dejaron la zona en 2006, cuando se

produjeron las desmovilizaciones. Por último, se encuentran las llamadas Bandas Criminales

(BACRIM), que han estado en la región desde 2006 hasta la actualidad, si bien algunas de estas

agrupaciones se han desmovilizado o han desaparecido. A continuación se presenta un análisis

más detallado en relación con cada uno de los actores mencionados:

6.3.1. Guerrillas.

Estos grupos armados llegaron a las cuencas de los ríos Ariari y Guaviare entre los años

cincuenta y sesenta del siglo XX. En efecto, después de la violencia política arribaron a la zona

las llamadas “columnas de marcha”, que con los años dieron origen a los primeros

destacamentos de las FARC. Para comprender la dinámica de esta agrupación es importante

hacer énfasis en las colonizaciones armadas, que se relacionan con las columnas de marcha, y

considerar en un segundo plano a las colonizaciones espontáneas y/o dirigidas (MOLANO,

1986).

Entre 1966 y 1978 se produjeron cinco conferencias del grupo guerrillero FARC, muchas

de éstas en los ríos Duda y Guayabero, en la región que se denomina Ariari, en tanto que otras

tuvieron lugar en la región del Pato, en la confluencia entre Meta, Huila y Caquetá. Las FARC –

EP se fueron estructurando de acuerdo con los planteamientos aprobados en estas conferencias.


133

Los primeros frentes surgieron en los municipios de La Uribe, Mesetas, Vistahermosa y La

Macarena, en los que el Partido Comunista había organizado amplias bases. Adicionalmente,

existían bases de apoyo importantes en la región del Guaviare, a donde posteriormente se

trasladó el primer frente.

En los años ochenta se produjo una expansión significativa de las guerrillas, situación

dinamizada por el desarrollo de la economía de la droga. A su turno, esta década estuvo signada

por el desarrollo de procesos de paz y abarcó parte de la Administración de Julio César Turbay

(1978-1982) y las Administraciones de Belisario Betancur (1982-1986) y Virgilio Barco (1986-

1990).

De especial importancia fue la llamada Séptima Conferencia, que tuvo lugar en mayo de

1982, en la región del río Guayabero, La principal conclusión de la Conferencia fue la

integración de un ejército revolucionario, que desde entonces se denominó Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP). Así mismo, de particular

trascendencia fue el hecho de que en esta conferencia se situó el eje del despliegue estratégico las

FARC sobre la cordillera Oriental y se definió a Bogotá como su centro, al tiempo que se creó

una cadena de cerca de doce frentes, que partía desde La Uribe y que llegaba hasta la frontera

con Venezuela, con lo cual también se buscaba separar a la Orinoquia y a la Amazonia del resto

del país.

Varios factores incidieron en este rápido crecimiento. Es indudable que un asunto central

fue la decisión de las FARC de crecer militarmente y desdoblar sus frentes, temas que fueron

discutidos en la Sexta y la Séptima Conferencias y en el Pleno de 1985. Lo anterior se vio

favorecido, a su vez, por el marco del proceso de paz durante el Gobierno del presidente Barco, y
134

en particular por los acuerdos de tregua y amnistía, pues la presión de las Fuerzas Armadas bajó

sensiblemente y las guerrillas tuvieron espacio para expandirse, crecer, extorsionar y secuestrar.

Así mismo, este proceso se vio facilitado por la expansión de la economía de la coca,

especialmente en las cuencas del Ariari y el Guaviare, y más adelante en las del Inírida y el

Vichada.

Después de la Séptima Conferencia, las FAR crecieron muy rápido a nivel nacional,

particularmente en la Orinoquia. En mayo de 1984, los acuerdos fueron firmados en el municipio

de La Uribe por los comandantes de veintisiete frentes, once más que los dieciséis que existían

dos años antes. En 1987, año en el que se rompió el cese al fuego, ya habían nacido al menos una

docena de frentes más, para completar treinta y nueve en todo el país.

Las FARC diseñaron una estrategia que consistió en participar en diálogos al tiempo que se

expandían militarmente. Lo anterior se expresó claramente en la Octava Conferencia, realizada

en 1993, en la cual se analizó y evaluó la experiencia política y militar obtenida por el grupo

insurgente desde 1982. En la Administración Gaviria se planteó de nuevo un proceso de paz,

pero, al igual que sucedió en el Gobierno de Barco, se rompió la tregua. La expansión de los

frentes de las FARC – EP en este cuatrienio fue importante en lo que respecta al departamento

del Meta.

Es importante advertir que, como efecto de las operaciones militares que culminaron con la

recuperación de Casa Verde, varios frentes de las FARC-EP lograron desplazarse rápidamente

hacia Cundinamarca y Huila, gracias a lo cual la organización evitó enfrentarse con la Fuerza

Pública. Simultáneamente, surgieron nuevos frentes, los cuales empezaron a tender un cerco

sobre el centro del país, particularmente sobre Bogotá.


135

En la Administración Samper, las aproximaciones de paz fracasaron rápidamente y se

inauguró un lapso en el que se produjeron los ataques más contundentes que jamás había

realizado la guerrilla.

Los reveses militares sufridos en la Administración Samper, sumados al papel que

cumplían las FARC-EP en las movilizaciones de cocaleros, crearon condiciones que

favorecieron una postura de paz durante la Administración de Andrés Pastrana. Se creó así la

llamada la Zona de Distensión, que cubría 42.000 km2correspondientes al área de los municipios

de La Uribe, Mesetas, La Macarena y Vistahermosa, en el departamento del Meta, y San Vicente

del Caguán, en el vecino departamento de Caquetá. La Zona estuvo vigente entre finales de 1998

y principios de 2002, lapso durante el cual las FARC-EP siguieron intentando dar un salto en su

proceder militar; sin embargo, esta vez se puso de manifiesto su desventaja en términos

estratégicos.

Si bien es cierto que las FARC-EP asaltaron a Mitú en noviembre de 1998 y

permanecieron en la población por cerca de setenta y dos horas, lapso en el que causaron muchas

muertes y secuestraron a más de sesenta integrantes de la Fuerza Pública, a la postre este ataque

se convirtió en un revés para la organización, pues en la retirada un número indeterminado de

guerrilleros fue muerto en combate debido a la reacción de la Fuerza Aérea Colombiana. No es

posible encontrar, después de Mitú, ataques de las FARC-EP tan exitosos y contundentes como

los que tuvieron lugar en el periodo reseñado.

Se considera que el año 2002 fue el punto culminante en el crecimiento de las FARC-EP.

En los veinte a treinta años anteriores, la agrupación había logrado estructurar los frentes: 1, 7,

16, 26, 27, 31, 39, 40, 43, 44, 52, 53 y 54, esto sin tener en cuenta la organización de unidades y

bloques móviles. Unos frentes tenían una vocación financiera y se especializaron en la economía
136

de la coca (los frentes 1, 7, 39, 43 y 44, articulados por el frente 16, bajo el mando de Tomás

Medina Caracas, alias „El Negro Acacio‟). Los demás frentes que se concentraron en la serranía

de La Macarena tenían una vocación militar, se encargaban de proteger el Estado Mayor del

Bloque Oriental (EMBO) y el Secretariado y una de sus misiones era proyectarse sobre Bogotá.

Después de 2002 las FARC-EP se debilitaron paulatinamente. Lo anterior se produjo en

Cundinamarca en el marco de la Operación Libertad, en 2003 y 2004; por su parte, en Caquetá y

Guaviare el proceso de debilitamiento del grupo también tuvo lugar en esos años, pero en el

marco del Plan Patriota y en particular de la operación JM. Los golpes más fuertes que recibieron

las FARC-EP en el Meta se produjeron a partir de 2005, en el marco de la Operación Emperador.

Posteriormente, se realizaron operaciones militares para cerrarle el cerco de seguridad a Jorge

Briceño, alias „El Mono Jojoy‟. Adicionalmente, Pedro Marín, alias „Manuel Marulanda‟,

máximo comandante de las FARC-EP, falleció (posiblemente de muerte natural) en 2008

mientras se desplegaban intensas operaciones militares. Dos años después, en 2010, cuando las

estructuras de la organización estaban muy debilitadas, fue dado de baja „El Mono Jojoy‟

De acuerdo a lo anterior para el año 2015 las FARC tienen presencia en por lo menos 14

de los 29 municipios.
137

Tabla 15. Presencia de las FARC en el Meta

Presencia de las FARC en el Meta


Departa No. Municipios con presencia en 2011
mento Municipios
Cubarral, El Castillo, La Uribe, La Macarena,
Lejanías, Mapiripán, Mesetas, Puerto Concordia,
Meta 29 Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan
de Arama, Villavicencio, Vista Hermosa
Fuente Indepaz-2014

6.3.2. Las autodefensas y las bandas criminales.

A raíz del auge del narcotráfico, en los años ochenta se consolidaron las autodefensas,

lideradas por Gonzalo Rodríguez Gacha y articuladas al cartel de Medellín. Alrededor de esta

estructura se organizaron también intereses de sectores de los ganaderos, los esmeralderos y los

narcotraficantes, quienes les disputaban a las FARC-EP el control de la economía de la coca, que

adquirió un rol central en lo que a homicidios y presiones sobre la sociedad se refiere. La

presencia de estos grupos armados se centró en el Alto Meta y en el Manacacías, y la ofensiva se

desplegó principalmente en las cuencas del Ariari y el Guaviare. Además de Rodríguez Gacha,

su aliado Leónidas Vargas, con asiento en el Caquetá, también compró tierras en Meta y

particularmente en la región del Manacacías, en Puerto López. En Casanare y en Meta, en el

entorno del río Meta, se vincularon además: Héctor Buitrago, los hermanos Feliciano, y Matiz

Benítez, alias „120‟.

En esos años hicieron presencia además otras estructuras que guardaron un perfil bajo y no

fueron articuladas por Rodríguez Gacha. Al igual que las anteriores, éstas estuvieron asociadas a

sectores de esmeralderos y ganaderos y, con los años, se vincularon con el narcotráfico, tras lo
138

cual comenzaron a ser ampliamente conocidas. Se pueden citar las estructuras asentadas

principalmente en las cuencas del Meta y el Manacacías, particularmente en San Martín, Puerto

López y Puerto Gaitán, así como en parte del Ariari, en el hoy municipio El Dorado, que para

esos años hacía parte del municipio de Cubarral. Estas agrupaciones armadas se enfrentaron

contra las autodefensas de Rodríguez Gacha.

Por otro lado, se puede citar el caso de Héctor Buitrago alias „Martín Llanos‟, quien dio

origen a las Autodefensas Campesinas del Casanare, en el sur del departamento del Casanare y el

norte del Meta. En este último departamento, Buitrago tuvo influencia en la cuenca del Upía. En

un principio, este líder paramilitar estuvo aliado con los hermanos Feliciano y con Matiz

Benítez; sin embargo, con los años los primeros quedaron vinculados con el narcotráfico y

rompieron con los Buitrago. El grupo dirigido por „Martín Llanos‟ intentó penetrar al centro y el

sur del Meta y en el marco de este proceso se enfrentó con otras agrupaciones.

Un cambio de especial importancia se produjo en 1997, cuando aparecieron las

Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en las cuencas del Guaviare, Ariari, Alto Meta,

Manacacías, Cravo Sur y Cusiana. Con el tiempo, estas estructuras se transformaron en el

llamado Bloque Centauros (BC), bajo el mando de Miguel Arroyave.

En resumen, a finales de los noventa y en parte de lo corrido del nuevo milenio,

adquirieron visibilidad al menos cuatro agrupaciones que tenían raíces desde antes: las

Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC), bajo el mando de alias „Martín Llanos‟, grupo

que tuvo presencia en el Manacacías, además de otras regiones; las Autodefensas de Meta y

Vichada (AMV), también denominadas “Carranceros”, al servicio de alias „Guillermo Torres‟,

en el Manacacías y el Orinoco. Así mismo, algunas expresiones asociadas al Bloque Central

Bolívar; el denominado Frente Vichada(FV), también en parte de las dos últimas cuencas
139

mencionadas; y el Bloque Centauros de las AUC, en las cuencas del Meta, Manacacías y parte

del Guaviare y el Ariari.

Se presentaron disputas al interior de las autodefensas, particularmente, entre el BC y las

ACC, sobre todo en los años 2003 y 2004. De igual modo, se presentaron al interior del BC

enfrentamientos que culminaron con el asesinato de Miguel Arroyave, situación que fragmentó

la estructura en tres facciones. Posteriormente, en los años 2005 y 2006, se desmovilizaron todas

las estructuras, con excepción de las ACC, bajo el mando de „Martín Llanos‟. La facción bajo el

mando de alias „Cuchillo‟ sí se desmovilizó, pero este último volvió a la actividad armada.

Después de la desmovilización de las autodefensas, a partir de 2006, se insinuaron dos

variantes en cuanto a bandas criminales, relacionadas con el narcotráfico. Por un lado, está una

facción que se desprendió del BC y que con los meses terminó denominándose Ejército

Revolucionario Popular Antiterrorista Colombiano (ERPAC); por otro lado, está la facción

denominada Los Paisas, que articuló una vertiente del BC y otras heredadas del Bloque Central

Bolívar. Entre 2008 y 2010 el ERPAC se volvió predominante, mientras que Los Paisas

desaparecieron debido a las disputas con sus contrincantes irregulares y por el accionar de la

Fuerza Pública.

Las vertientes que han surgido recientemente se desprenden de las estructuras descritas en

los párrafos anteriores. De acuerdo con la información disponible, una de las alas que se

configura en la actualidad tendría conexiones con la banda de Los Urabeños. De hecho, en el

pasado esta fuerza se expresó a través de personajes como Vicente Castaño, alias „HH‟, y Daniel

Rendón Herrera, alias „Don Mario‟. Así mismo, esta banda es en cierta manera heredera de la

facción al servicio de Miguel Arroyave, y también tiene herencia del sector de ganaderos, con

más arraigo en las vertientes esmeraldera y ganadera, de las que de todas maneras no están
140

exentos sectores de paisas. En concreto, puede representar más el ala que en el pasado estuvo

encabezada por alias „Cuchillo‟, y en otra perspectiva, por los Carranceros. Se ignora hasta el

momento, a ciencia cierta, qué componentes quedan articulados a qué grupo; lo cierto es que la

coyuntura actual recoge las tendencias descritas.

Según INDEPAZ, la presencia de grupos paramilitares en el departamento del Meta

ascendió desde el año 2008 así: 12 (2008), 13 (2009), 16 (2010), 20 (2011). De acuerdo a este

informe, los Rastrojos, los Urabeños, las Águilas Negras, Paisas y ERPAC son los grupos narco

paramilitares que han logrado consolidarse a lo largo del territorio nacional, siendo los dos

primeros que mayor incidencia tienen. Existen otros grupos como Cordillera, los Machos, Alta

Guajira y el grupo al mando de Martín Llanos, que aún conservan algunas regiones, gracias a las

alianzas que están teniendo con grupos de mayor poder.

6.3.3. Homicidios

Al examinar el comportamiento de la tasa de homicidios del departamento del Meta y

compararla con el promedio del país, se aprecia que a partir de 2001 este departamento siempre

superó el promedio nacional. En el departamento los homicidios crecieron entre 2000 y 2003 y

desde entonces el comportamiento de la tasa registra una inclinación a la baja; no obstante, en

2006 hubo de nuevo un ascenso. Se aprecia igualmente que la distancia respecto del país se ha

acortado a partir de 2003; es decir, el ritmo de disminución es mayor en el Meta que en el país.
141

Gráfica 18. Evolución de las tasas de homicidios en el Meta y el país entre 2000 y 2011

120,0

100,0
Tasas de homicidios por cada cien mil habitantes

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Meta 48,0 73,6 82,5 104,5 92,1 68,3 91,2 73,2 69,9 51,3 49,4 45,6
País 65,8 68,1 69,6 56,2 47,7 42,2 40,3 39,2 36,3 35,2 34,0 32,0

Fuente: Policía Nacional y DANE 2011

En el fondo, hay una confluencia entre las bajas producto de la confrontación y los

homicidios ocasionados por los grupos irregulares. Lo anterior, no obstante, depende del

momento analizado y de la región considerada. En el Ariari, por ejemplo, los niveles de

homicidios son muy elevados, pues confluyeron bajas en el marco de la confrontación (2002 a

2008), homicidios en el marco de disputas entre autodefensas y guerrillas (especialmente hasta

2005-2006) y disputas entre autodefensas (2003 y 2004). En el Manacacías y el río Meta, por el

contrario, las bajas se dan sobre todo por disputas entre grupos de autodefensas (2003-2004) o

entre bandas criminales (2006-2007).


142

Tabla 16. Evolución de tasas de homicidios discriminadas por cuencas o regiones entre
2000 y 2011- 2015-2016

MUNICIPIO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ariari 59,7 97,2 119 231 198,9 137 192 140 147 88,5 65 65,9
Manacacías 30,2 41,2 47,4 66,8 61,5 45,6 122 127 50 63,8 75,3 34,2
Río Meta 30,2 41,2 47,4 66,8 61,5 45,6 122 127 50 63,8 75,3 34,2
Río Guaviare 8,1 3,9 56,4 40 42,3 82,2 66,6 93,9 107 12,3 71,7 32
Upía 31,3 15,5 0 30,1 44,4 72,9 71,7 198 83,6 13,7 40,6 26,7
Depto. del
48 73,6 82,5 105 92,1 68,3 91,2 73,2 69,9 51,3 49,4 45,6
Meta
País 65,8 68,1 69,6 56,2 47,7 42,2 40,3 39,2 36,3 35,2 34 32

ACUMULADOS
DELITOS
2015 2016
HOMICIDIOS 8 19
HOMICIDIO CASOS 0 1
COLECTIVO VICTIMAS 0 4
EXTORSIVO 0 0
SECUESTRO
SIMPLE 0 0
EXTORSION 0 6
TERRORISMO 0 0
ACCIONES SUBVERSIVAS
0 0
LESIONES COMUNES
58 64
RESIDENCIA 36 26
HURTO COMERCIO 23 15
PERSONAS 23 13
AUTOMOTORES 3 4
HURTO VEHICULOS
MOTOCICLETAS 23 22
ABIGEATO 11 11
H.ENTIDADES FINANCIERAS 0 0
PIRATERIA TERRESTRE 0 0
HOMICIDIO EN A.T 6 5
DELITOS DE
MUERTE EN A.T 5 0
SEGURIDAD VIAL
LESIONES EN A.T 13 9
TOTAL DELITOS 209 199

Fuente : Policía Nacional y DANE 2011-Informe Delitos de Mayor Impacto en el DEMET años 2015-2016
143

Sin tener en cuenta las bajas en el marco de la confrontación, la confluencia de guerrillas y

autodefensas en un primer momento y de guerrillas y bandas criminales al servicio del

narcotráfico después de la desmovilización (2005-2006) contribuye a explicarlas altas tasas de

homicidios en la región. Como se puede ver, se trata de agrupaciones que han ocasionado

muchas muertes, tanto entre sus integrantes como entre la población civil.

El pico de 2003 y el alto nivel de 2004, por ejemplo, se produjeron en un escenario en el

que se habían intensificado las disputas entre el Bloque Centauros (BC) y las Autodefensas

Campesinas del Casanare (ACC). Esto se expresó en las regiones del Manacacías y del río Meta

y en parte de la del Ariari. En 2005, en cambio, la curva baja, en la medida que este conflicto se

desvaneció como consecuencia de las desmovilizaciones de las autodefensas.

Adicionalmente, los altos niveles, especialmente entre 2002 y 2004, se explican en el

Ariari por las disputas entre guerrillas y autodefensas. En particular, estas últimas actuaron con

especial fuerza contra supuestos apoyos de las guerrillas.

El aumento de los homicidios en 2006, a su vez, se explica por las disputas entre las

agrupaciones que se conformaron después de las desmovilizaciones. Lo anterior se expresó

claramente en poblaciones de la región del Manacacías, como Puerto López y Puerto Gaitán.

Primero se conformaron los llamados Cuchillos o Llaneros, por un lado, y por otro, los Paisas o

Autodefensas de Meta y Vichada. Cuando los primeros neutralizaron a los segundos, se

consolidaron como Ejército Popular Antisubversivo de Colombia (ERPAC.

Las bajas de la confrontación, tema que obviamente contribuye a explicar los altos niveles

de homicidios, se expresaron principalmente en las cuencas del Ariari, en la serranía de La

Macarena y en la cuenca del Guaviare. De hecho, la participación de estas muertes empezó a


144

incidir con ocasión de la retoma de la Zona de Distensión en 2002 (es decir, en los escenarios

donde se hicieron aproximaciones de paz con las FARC-EP). Posteriormente, en el marco de

operaciones militares desplegadas durante la Administración del presidente Uribe, se hicieron

cálculos y este componente significó en el Ariari el 33% de los homicidios entre 2003 y 2006 y

el 42,1% entre 2005 y 2008. Como se puede ver, a medida que se acercó el 2008, las operaciones

militares tuvieron un peso cada vez mayor en las muertes. En lo posterior, el nivel de las muertes

bajó, aunque sigue siendo elevado, a pesar de haber dado de baja a Jorge Briceño, alias „El

Mono Jojoy‟. A principios de 2012, por ejemplo, más de treinta guerrilleros fueron dados de baja

en el marco de bombardeos.

El municipio de Puerto Lleras registró 120 hpch (homicidios por cada cien habitantes)- en

2002; luego subió a más de 300 hpch en 2003 y bajó a 48 hpch en 2010. Volvió a subir a 88 hpch

en 2011. En 2012 se registró 32 puntos menos que en 2002, pero sigue siendo un nivel muy

elevado de hpch.

Las cifras que existen sobre homicidios en el Meta para el año 2012 registran que hubo por

causa de homicidios comunes un total de 125 casos, disminuyó un 3% en relación al 2011,

teniendo en cuenta que el homicidio tiene una participación del 63% en los delitos que afectan la

seguridad y un 5 % del consolidado general de delitos de mayor impacto social.

La afectación de la problemática se focaliza en los municipios de Villavicencio, Uribe,

Vista Hermosa, Granada, Acacias y Puerto Gaitán, siendo distinta para cada una de las

jurisdicciones, a pesar de ello existe un común denominador que está afectando a los municipios

excepto Villavicencio y Granada con marcada incidencia los homicidios se están presentando en

la zona rural por el tema de riñas.


145

La participación en los homicidios por parte de las FARC es del 18% con 23 casos, este

comportamiento afecta los municipios de Vista Hermosa, Uribe y Puerto Concordia, entre sus

víctimas tenemos miembros de la fuerza pública, civiles y disidentes.

6.3.4. Confrontación Armada.

La confrontación armada registra un comportamiento inclinado al alza entre 2000 y 2009 y

desde entonces desciende. Obviamente hay cambios, particularmente en 2004 y 2008, cuando se

registraron movimientos hacia abajo. Dado que el grueso de los frentes de las FARC-EP, el

Estado Mayor del Bloque Oriental y personajes del Secretariado se concentraban en la serranía

de La Macarena, en la región del Ariari se produjeron la mayor cantidad de acciones.

Gráfica 19. Evolución de la confrontación armada entre 2000 y 2011 en el Meta discriminada
por regiones o cuencas

Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DD. HH. y DIH-2011

El ascenso de la confrontación armada en 2002 y 2003 se enmarca en la retoma de la Zona

de Distensión, que sirvió de escenario para las negociaciones durante la Administración del
146

presidente Pastrana (1998-2002) y durante el inicio de la primera Administración del presidente

Uribe, (2002 a 2006). Lo anterior explica porque en esos años el accionar militar se concentró

ante todo en la región del Ariari: no solamente las negociaciones de paz se habían desarrollado

en esa zona; adicionalmente, allí se encontraba la más alta concentración de frentes de las

FARC-EP.

En los años 2004 y 2005 hay una disminución de las acciones. Es importante advertir que

en el Meta, a diferencia del Caquetá y otras regiones del país, donde el Plan Patriota se expresó

con especial fuerza a partir de 2003; las operaciones militares, particularmente en el Ariari, se

intensificaron a partir de 2005, cuando se dio inicio a la Operación Emperador. Desde entonces,

el ascenso de la curva se explica principalmente por acciones de las Fuerzas Armadas. Esto, al

tiempo que se registró una caída drástica de los ataques de las guerrillas a partir de 2006.

En adelante los golpes a las FARC-EP se multiplicaron. En los meses de junio y julio de

2006, las Fuerzas Armadas lograron ocupar La Julia, un corregimiento de La Uribe en el cual las

FARC-EP se habían movido durante muchos años. Este corregimiento se había convertido en un

objetivo prioritario desde hacía algunos meses, lo que coincidió con las elecciones

presidenciales.

Después de 2006, las operaciones de las Fuerzas Armadas fueron aún más contundentes.

Es así como en 2007 fue muerto en combate Tomás Medina Caracas, alias „El Negro Acacio‟, y

se debilitaron los frentes 16, 39, 44 y 7 de las FARC-EP. Por otro lado, en octubre de 2007 se

instaló la Policía en La Julia. La mayor cantidad de acciones en el Ariari en 2006 y 2007 se

produjo en los municipios de Vistahermosa y Puerto Rico, seguidos de La Macarena y La Uribe.

Los combates se dieron con menos frecuencia en otros municipios.


147

En marzo de 2008, en medio de intensos bombardeos, falleció, al parecer de muerte

natural, Manuel Marulanda Vélez, alias „Tirofijo‟, al tiempo que se desarrollaron operaciones

militares de alta intensidad contra Jorge Briceño, alias „El Mono Jojoy‟. Así mismo, en julio de

ese año tuvo lugar en el Guaviare la operación Jaque, en la que fueron liberados Ingrid

Betancourt, tres norteamericanos y varios integrantes de la fuerza pública. El anterior hecho

indudablemente impactó en el debilitamiento de las estructuras de las FARC-EP en el Meta. Las

acciones en el Ariari se concentraron en Vistahermosa, La Uribe, La Macarena y Puerto Rico.

Comparando con lo que ocurrió en los dos años anteriores, la situación fue subiendo desde la

parte media de la Serranía a la más alta.

Las operaciones siguieron con mucha intensidad en 2009. Se siguió desplazando la

confrontación a la parte más alta de la Serranía. Se destacaron La Uribe y La Macarena. Después

siguieron Vistahermosa, Mesetas y Puerto Rico.

En septiembre de 2010, en el marco de la operación Sodoma, fue dado de baja Jorge

Briceño, alias „El Mono Jojoy‟. Este golpe, en últimas, reflejó algo que se venía configurando en

los últimos años: el debilitamiento progresivo del Bloque Oriental. En lo posterior, el accionar

militar de las guerrillas se debilitó aún más, y en consecuencia fue cada vez menos necesario

adelantar operaciones militares. Lo anterior explica el descenso de las confrontaciones que se

aprecia en la gráfica 19.

Más recientemente, en 2012, un bombardeo en Vistahermosa produjo la baja de más de

treinta guerrilleros, entre ellos al menos 3 jefes de frentes. En Puerto Lleras, en el Ariari, se

registraron 13 acciones en 2002, cifra que subió a 31 en 2003, que fue el pico, y posteriormente

se bajó hasta llegar a solamente 5 en 2011.


148

6.3.5. Víctimas como consecuencia del uso de minas antipersonas (MAP) y

municiones sin explotar (MUSE)

Mapa 10: Afectaciones de las minas

Fuente: Plan de Prevención y Protección 2015.


149

Gráfica 20. Evolución de los accidentes por MAP y MUSE entre 2000 y 2011 en el Meta
desagregados por regiones o cuencas
90

80

70

60
Número de accidentes

50

40

30

20

10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ariari 3 0 4 36 63 81 72 49 79 55 26 29
Manacacías 0 0 0 0 1 0 5 0 0 0 0 0
Río Guaviare 0 0 3 1 2 0 0 0 4 1 3 3
Río Meta 2 2 4 2 4 1 3 1 0 5 0 0
Río Upía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Departamento Meta 5 2 11 39 70 82 80 50 83 61 29 32

Fuente: Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonas

Como se observa en la gráfica 20, el comportamiento de los accidentes por minas presentó

un crecimiento importante entre 2001 y 2005. Posteriormente, hubo un descenso hasta 2007.

Finalmente, se subió hasta 2008 y desde entonces ha habido una tendencia a la baja. Hay que

tener en cuenta que hay una relación estrecha entre los niveles de la confrontación y los

accidentes. No obstante, estos últimos también tienen que ver con los cultivos de coca y con el

control de corredores. A esto se debe sumar, además, que en la década que comprende el gráfico

hubo en la región una alta concentración de cultivos ilícitos.

En esta subregión los accidentes se concentraron en Vistahermosa, La Uribe, Mesetas y La

Macarena, es decir, en los municipios en donde hay jurisdicción en las partes más altas de la

Serranía. Al parecer, el uso de minas está altamente relacionado con las operaciones militares,

tendientes a debilitar al Estado Mayor del Bloque Oriental y a las estructuras encargadas de

custodiar a los integrantes del Secretariado (los alías „Manuel Marulanda‟ y „Mono Jojoy‟). En
150

Puerto Lleras, en cambio, el comportamiento fue mucho más bajo que en el sector del Ariari.

Esto último es explicable porque las operaciones militares se llevaron a cabo más adentro, en la

Serranía. Un comportamiento parecido se aprecia en los incidentes.

Se evidencia que un total de 62 civiles perdieron la vida y 274 quedaron heridos como

consecuencia de accidentes. En 2002 el nivel era muy bajo, pues solamente se registraron seis

heridos. En los años siguientes las víctimas aumentaron hasta llegar a su pico en 2006, con 69

heridos y 16 muertos, y en lo posterior descendieron hasta 2011 con tres heridos y un fallecido.

Entre 2000 y 2011 se registraron 111 integrantes de la fuerza pública que perdieron la vida

y 493 que quedaron heridos. Hay que señalar que en 2002 hubo 13 heridos y un fallecido.

Durante los años 2006 y 2008 se presentó un acumulado de 60 fallecidos y 194 heridos. Desde

2009 los niveles de víctimas de la Fuerza Pública bajaron. En los últimos tres años, entre 2009 y

2011, hubo ocho fallecidos y 119 heridos.

Estas víctimas también se concentraron en el Ariari. Entre los fallecidos el 32% se

encontraban en Vistahermosa, el 19% en Puerto Rico, el 8% en La Macarena y el 8% en

Mesetas. Entre los heridos, el 25% corresponde a Vistahermosa, el 21% , La Uribe, el 12% , La

Macarena, el 11% a Puerto Rico y el 10% Mesetas.

En la gráfica 20 muestra claramente que para el período 2011-2015, con la misma

dinámica, que en lo esencial los accidentes se produjeron en la subregión de la Macarena. Esto

se explica porque las FARC-EP se concentraron en esta zona y también porque la confrontación

militar tuvo una incidencia muy alta en esta región.


151

Gráfica 21. Evolución de los accidentes por MAP y MUSE por subregiones

EVOLUCIÓN DE LOS ACCIDENTES POR MAP y MUSE POR SUBREGIONES

50

PERSONAS -
ARIARI MACAREN BAJO ALTO
A ARIARI ARIARI
SUR CENTRO
2.011 2 38 5 1
2.012 4 26 1 -
2.013 9 2 6 -
2.014 3 11 1 -
2.015 - 25 2 -

Fuente: Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonas-2015

6.3.6. Cultivos ilícitos.

Desde los años 80 se expandieron los cultivos ilícitos en el Meta lo cual produjo una

colonización acelerada de población excluida de los renglones económicos del centro del país y

la llegada de estructuras ilegales que pretendían expandir el control territorial de la zona. De

hecho, en la mitad de los años 90s, hubo una reorganización de las estructuras paramilitares en el

Meta. Según el documento de INDEPAZ los grupos narco paramilitares hicieron presencia en 20

municipios que representan el 69% del Meta.

En este contexto, el narcotráfico ha sido tradicionalmente un factor de peso en los

equilibrios socio políticos del Departamento y la financiación de movimientos armados en el

territorio.
152

De igual manera en informes del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos

(SIMCI) se observa que once municipios presentan cultivos de coca, siendo las más afectadas las

cuencas del Ariari y el Guaviare, y en una proporción mucho menor la del Manacacías. Los

municipios más afectados fueron Puerto Rico, Vistahermosa, Mapiripán y La Macarena.

6.3.7. Desplazamientos.

Los desplazamientos en el Meta registraron un primer pico en el año 2002, lo que coincide

con la retoma de la Zona de Distensión, y en el 2006, lo que coincide con la intensificación de la

Operación Emperador. Adicionalmente, se debe agregar que los niveles fueron muy altos entre

los años 2002 y 2008. A partir del 2009, cuando las operaciones militares empezaron a ceder, el

comportamiento se orientó claramente a la baja.

Gráfica 22. Evolución de los desplazamientos (expulsiones) por regiones entre 2000 y 2011

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000
Desplazados

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ariari 3.902 4.129 8.471 7.564 6.957 14.203 13.987 10.648 8.171 4.754 3.051 1.887
Manacacías 302 384 329 288 410 536 612 714 666 456 248 168
Río Guaviare 1.228 1.200 4.014 1.381 1.375 1.200 2.237 1.513 2.279 706 550 380
Río Meta 369 968 1.700 888 1.143 1.277 1.426 1.412 1.158 746 567 365
Departamento del Meta 5.855 6.727 14.535 10.182 9.977 17.336 18.344 14.341 12.328 6.684 4.422 2.803

Fuente: Registro Nacional de Información RNI-2011


153

La curva del desplazamiento guarda una relación con las operaciones militares, en especial

con la operación de la retoma de la Zona de Distensión (2002) y la Operación Emperador (2005

Y 2006). De igual modo, guarda una relación con el aumento de la presión sobre el EMBO (2007

y 2008). No obstante, intervienen muchos otros factores, entre los que están: los cultivos ilícitos

y la lucha antinarcóticos; las presiones de las FARC-EP sobre la sociedad y en particular para

neutralizar las fumigaciones y las erradicaciones manuales; las presiones de las agrupaciones

paramilitares sobre la sociedad; las disputas entre paramilitares y guerrillas; y las disputas entre

bandas criminales.

Por ejemplo, el pico de 2002 en el Ariari se explica por lo ocurrido en municipios como

Vistahermosa y El Castillo. En Vistahermosa incidió la retoma de la Zona de Distensión, así

como también incidieron las presión de las FARC-EP y de los paramilitares sobre la población.

En El Castillo incidieron tensiones entre las FARC-EP y los paramilitares, por lo cual la

población que quedó en el medio fue desplazada. En 2002 el desplazamiento fue crítico en El

Guaviare y en Mapiripán, lo que se explica por presiones de las FARC-EP y por disputas entre

éstas y los paramilitares.

Entre 2005 y 2008, se destacó el Ariari por lo ocurrido en Puerto Rico y Vista hermosa.

Hay que señalar que en ese lapso las operaciones militares fueron especialmente altas en Puerto

Rico, Vistahermosa y La Uribe (en este último municipio alcanzaron niveles nunca antes vistos),

así como también fueron altas en Mesetas y La Macarena, municipios muy afectados por los

desplazamientos en el Ariari.
154

MUNICIPIO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Cubarral 15 72 92 114 59 63 65 27 126 40 28 14
El Castillo 313 284 1028 2107 581 412 298 267 225 203 137 39
El Dorado 86 99 157 151 339 35 43 58 29 6 9
Fuente de Oro 24 52 105 58 84 93 559 147 77 53 38 15
Granada 138 375 347 142 193 341 285 398 379 229 213 86
La Macarena 268 259 861 378 433 946 1114 993 768 332 250 206
Lejanías 376 347 464 966 582 437 341 233 242 249 166 90
Mesetas 522 525 908 686 657 901 998 655 684 266 251 144
Puerto Lleras 549 323 540 497 454 631 845 623 394 372 231 163
Puerto Rico 574 553 448 832 683 4056 2186 2042 1275 724 450 345
San Juan de Arama 148 265 415 338 523 783 986 503 399 315 194 65
Uribe 146 158 709 343 479 555 685 690 453 311 195 184
Vista Hermosa 743 917 2397 949 1620 4950 5782 4012 3120 1554 889 536
TOTAL ARIARI 3902 4129 8471 7564 6957 14.203 13.987 10.648 8171 4754 3051 1887

Fuente: Registro Nacional de Información 2011

Podemos observar que en el 2005, el eje de las operaciones se concentró en la cuenca del

Ariari, particularmente en el entorno de la serranía de La Macarena, donde se llevó a cabo la

Operación Emperador. En lo esencial, esta operación cubrió buena parte de la región del Ariari y

el Guayabero, especialmente Vistahermosa, Puerto Rico, Puerto Lleras, La Uribe y Mesetas.

Se calculaba que en esta extensa área había unas 18.000 ha cultivadas de coca en el

momento de iniciarse las operaciones, y que allí tenían presencia los frentes más combativos de

las FARC-EP(los frentes 7, 26, 27, 40, 43 y 44), así como compañías móviles y estructuras

especializadas en prestarle seguridad a los integrantes del EMBO y a aquellos miembros del

Secretariado que se encontraban en la región. En un principio, el objetivo fue golpear a los

frentes 7, 27 y 43, los cuales estaban muy relacionados con el narcotráfico, ya que en los últimos

meses de 2004 producían alrededor de 20.000 kg de base de coca, representándole a las FARC-
155

EP cerca de 50.000 millones de pesos cada sesenta días, dineros con los cuales se había nutrido

principalmente el Secretariado.

En esa ocasión, las Fuerzas Armadas no llegaron hasta la parte más alta, donde estaban los

frentes 26 y 40, objetivo que sólo se cumplió años más tarde, durante la segunda Administración

del presidente Álvaro Uribe Vélez. La ofensiva no fue entonces nada fácil. El hecho de que en la

región estuvieran ubicadas las estructuras más beligerantes de las FARC-EP y de que al mismo

tiempo la zona fuera una fuente de finanzas importante por los cultivos ilícitos implicó

importantes costos operacionales para las Fuerzas Armadas, pues el grupo guerrillero no estaba

dispuesto a ceder territorio. Sin embargo, los resultados no fueron nada despreciables para las

Fuerzas Armadas. Según un reporte de la Cuarta División, se produjo la baja en combate de 149

guerrilleros, la captura de 79 más, la desmovilización por presión de las tropas de 39, la

fumigación de 16.000 ha de coca y la erradicación manual de 386 ha.

Este proceso abrió el camino para la erradicación manual de coca en La Macarena. En una

visita que hizo a la zona el Presidente de la época, a raíz del ataque de Playa Rica, afirmó que

hasta que se erradicara la última mata de coca en la serranía de La Macarena no saldrían de la

zona sesenta grupos de erradicación de la Policía Antinarcóticos, que en efecto empezaron a

trabajar en ese propósito en enero de 2006. En el marco de estos procesos tuvieron lugar los

desplazamientos.

Puerto Lleras, en el Ariari, nunca reportó más de mil desplazados. En el 2002 reportó 540.

Su pico fue en 2006, con 845. En el 2011 reportó 163. En el 2007 y 2008 los desplazamientos

cedieron, en la medida en que las operaciones se desplazaron, cada vez más, a las partes altas.
156

Los desplazamientos también cedieron como consecuencia de las desmovilizaciones de los

paramilitares, que tuvieron lugar en 2005 y 2006. No obstante, después se arraigaron

agrupaciones criminales y se desataron disputas entre ellas; un rasgo diferente, empero, es la no

presencia de enfrentamientos con las FARC-EP. Entre 2009 y 2011 las operaciones militares

continuaron y no en vano fue dado de baja Jorge Briceño, alias „El Mono Jojoy‟. Se puede

plantear que la baja se produjo en una coyuntura en la que los frentes de La Macarena, el EMBO

y sus anillos de seguridad estaban debilitados. Adicionalmente, los cultivos de coca habían sido

neutralizados, a lo cual hay que agregar la merma de la incidencia de los paramilitares en el

Ariari.

Es de resaltar que en 2002 hubo 14.532 desplazamientos, los cuales fueron originados por

la terminación de la Zona de Distención y el consecuente despliegue militar de la Fuerza Pública

durante el inicio del periodo del presidente Uribe, así como por la avanzada paramilitar. Ahora

bien, si se compara lo ocurrido en los años 2002 y 2010, se puede apreciar una reducción del

70% en los desplazamientos, y si se compara a 2002 con 2011 (año este último en que hubo 2803

desplazamientos), la reducción llega al 81%. Esto es explicable por la disminución en las

confrontaciones armadas (tanto aquellas entre el Ejército nacional y los grupos al margen de la

ley como aquellas entre guerrillas y paramilitares o entre las bandas criminales) y por la

reducción de la superficie cultivada en coca.

En el marco la su regionalización actual en el territorio, los municipios anteriormente

analizados en la evolución del desplazamiento, hoy agrupados en las subregiones del Ariari

(Ariari, Alto Ariari, bajo Ariari) y Macarena respectivamente, este continua su descenso, como

se puede evidenciar en el registro de la gráfica 22. Para el periodo 2011 -2015 de los municipios

que lo integral. No obstante continúan los municipios de Vista Hermosa, Puerto Rico, La
157

Macarena, Mapiripán , Puerto Concordia y Uribe con los picos más altos de desplazamiento en el

departamento para el periodo referido, seguidos de los municipios como Puerto Lleras, Lejanías

y San Juan de Arama, de esta manera la subregión de la Macarena es la que históricamente ha

sufrido el mayor número de violación a los derechos humanos por el delito de desplazamiento

forzado, seguido de la subregión bajo Ariari-Sur respectivamente.

Gráfica 23. Evolución del desplazamiento por subregiones Ariari-Macarena en el departamento


del Meta

EVOLUCION DE LOS DESPLAZAMIENTO EN LAS


SUBREGIONES ARIARI - MACARENA
1.800
1.600
1.400
PERSONAS

1.200
1.000
800
600
400
200
-
SUBREGION ARIARI SUBREGION ALTO SUBREGION BAJO SUBREGION LA
ARIARI CENTRO ARIARI SUR MACARENA
2.011 767 148 1.163 1.750
2.012 902 209 1.202 1.613
2.013 1.121 226 932 1.509
2.014 784 214 679 1.091
2.015 97 22 82 146

Fuente: Registro Nacional de Información RNI 2015


158

Tabla 17. Evolución de los desplazamientos en la región del Ariari-Macarena por municipios
entre 2011 y 2015

SUBREGION ARIARI
MUNICIPIO 2011 2012 2013 2014 2015
Granada 122 224 292 193 21
Fuente de Oro 19 67 55 54
El Castillo 59 60 86 61 4
Puerto Lleras 250 125 192 111 17
San Juan de Arama 113 107 123 130 17
San Martin 61 119 46 64 15
Lejanías 143 200 327 171 23
767 902 1121 784 97

SUBREGION ALTO ARIARI CENTRO

MUNICIPIO 2011 2012 2013 2014 2015


Acacias 84 107 102 99 14
Guamal 13 21 25 14
San Carlos de Guaroa 18 25 41 53 4
Castilla La Nueva 6 17 9 3 4
Cubarral 21 25 38 15
El Dorado 6 14 11 30
148 209 226 214 22

SUBREGION BAJO ARIARI SUR


MUNICIPIO 2011 2012 2013 2014 2015
Mapiripan 388 389 337 230 17
Puerto Concordia 270 381 181 190 18
Puerto Rico 505 432 414 259 47
1163 1202 932 679 82

SUBREGION LA MACARENA

MUNICIPIO 2011 2012 2013 2014 2015


Mesetas 239 274 211 154 13
La Macarena 332 359 373 316 46
Uribe 318 344 421 219 41
Vista Hermosa 861 636 504 402 46
1750 1613 1509 1091 146

Fuente: Registro Nacional de Información RNI.2015

6.3.8. La situación de comunidades de especial protección constitucional pueblos


indígenas del Meta.

El censo de Salud publicado en 2009 estimó la población indígena en el Meta en cerca de

13.000. De acuerdo con el censo de población del DANE de 2005, aproximadamente el 61% de

los indígenas vive en Puerto Gaitán, el 17% en Villavicencio, el 9% en Puerto López, el 3% en


159

Puerto Concordia, el 2% en Mesetas, el 2% en Granada, el 2% en Uribe y el 1% en

Vistahermosa.

En Puerto Gaitán hay más de diez resguardos de la etnia Sikuani. En Villavicencio hay

comunidades Uitoto e Inga. En Puerto López hay varias etnias, entre ellas: Piapoco, Achagua,

Sikuani, Siriano, Sáliba, Kubeo, Pijao y Puinave. En Puerto Concordia hay indígenas de la etnia

Guayabero.

El desplazamiento de los indígenas, por su parte, no guarda una relación con el total de los

desplazados. No registra un pico en 2002, como sí ocurre cuando se examina el total de los

registros. Sin embargo, los indígenas sí presentan un pico en 2005, al igual que el total de

población desplazada. Hasta 2007, el total del desplazamiento indígena se explica en lo

fundamental por lo ocurrido en el Ariari. Al respecto es necesario señalar que no es la zona del

departamento que concentra más a esta población. No obstante, sí es la zona donde confluyeron

los factores determinantes de violencia: la confrontación armada, la presión de las FARC-EP, la

presión de los paramilitares, los cultivos ilícitos y la lucha antinarcóticos.

El comportamiento de 2008, año en que se presenta el nivel más alto de la serie observada,

se explica por lo ocurrido en la cuenca del Guaviare y particularmente en Mapiripán. En efecto,

los indígenas de la etnia Guayabero fueron objeto de presiones de actores armados, sobre todo de

las FARC-EP; además, quedaron en medio de confrontaciones armadas entre el Estado y el

grupo insurgente mencionado. Como se evidencia, son comunidades muy afectadas por los

cultivos de coca.
160

Gráfica 24. Evolución de los desplazamientos (expulsiones) de indígenas por regiones entre
2000 y 2011
450

400

350

300
Desplazados

250

200

150

100

50

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ariari 14 32 37 37 93 151 85 100 77 54 46 16
Manacacías 1 0 8 1 14 16 6 21 12 22 13 1
Río Guaviare 13 23 24 44 76 74 36 23 279 18 63 113
Río Meta 0 5 8 2 22 23 15 12 14 5 6 5
Río Upía 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Departamento Meta 28 60 77 84 205 264 142 157 382 99 128 135

Fuente: Acción Social – SIPOD-2011

Como se puede ver en la gráfica 24. El Manacacías, y en particular Puerto Gaitán (donde

se concentra la mayoría de la población indígena), no registra niveles de desplazamiento muy

elevados. Los picos fueron en el año 2007 y 2009, con 21 y 22 desplazados, respectivamente.

Entre 2000 y 2011 hay información sobre el homicidio de cinco indígenas. No obstante, cuatro

de ellos fallecieron en cascos urbanos y no en sus resguardos. De estos cuatro, tres fueron

asesinados en Villavicencio, el 20 de marzo de 2011, en la casa 26 del barrio Trece de Mayo. En

este evento perdieron la vida Elmer Galeano Perdomo y sus hijos, Jenny Maritza (de 25 años) y

Félix María Galeano Rodríguez, quienes en términos objetivos ya no eran indígenas vinculados a

un resguardo y tampoco habitaban en zona rural. El padre de las víctimas era un comerciante de

repuestos para aviación. No obstante, fue reportado por la Defensoría como perteneciente al

pueblo indígena Curripaco, de la comunidad Libertadores en el Alto Vaupés, de donde salieron

desplazados hace ocho años (hacía dos años habitaban el barrio donde fueron asesinados).
161

El 8 de febrero de 2010, en la carrera 15 con calle 4 del barrio Popular de Puerto Gaitán,

desconocidos asesinaron con arma de fuego a la indígena Sikuani María Gaitán. Se desconocen

los móviles y su condición, es decir, si pertenecía a un resguardo o no.

Solamente uno de los indígenas reportados falleció en zona rural. El 11 de agosto de 2003,

cuando se desplazaba con su familia en un bus intermunicipal que cubría la ruta Granada-

Mesetas, fue asesinado el fiscal del cabildo indígena de Ondas del Cafre, en el municipio de

Mesetas (Meta), quien respondía al nombre de Moisés Corpus Fernández: “El automotor fue

detenido por hombres fuertemente armados, aún sin identificar, que sin mediar palabra bajaron al

dirigente y lo asesinaron delante de su familia” (ACTUALIDAD ÉTNICA, 2003).

Respecto al periodo 2011-2015, se registraron 247 desplazamientos de personas

pertenecientes a comunidades indígenas, provenientes de la subregión Bajo Ariari Sur,

especialmente de los municipios de Mapiripán y puerto concordia., el pico más alto se registró

en el año 2011. Como se ilustra en la gráfica 24.


162

Gráfica 25. Evolución de los desplazamientos (expulsiones) de indígenas en las subregiones


Ariari- Macarena

EVOLUCION DE LOS DESPLAZAMIENTO


(EXPULSIONES) DE INDIGENAS EN LAS
SUBREGIONES ARIARI - MACARENA

140
120
100
INDIGENAS

80
60
40
20
-
SUBREGION SUBREGION ALTO SUBREGION BAJO SUBREGION LA
ARIARI ARIARI CENTRO ARIARI SUR MACARENA
2.011 2 - 122 14
2.012 1 - 22 5
2.013 3 1 34 4
2.014 2 - 25 2
2.015 3 - 7 -

Fuente:

6.3.9. Sindicalistas

Entre el año 2000 y 2015 se tiene información sobre el asesinato de veinticinco


sindicalistas, de los cuales diecinueve murieron entre 2000 y 2002. De lo anterior se deduce que
el comportamiento ha disminuido. Siete asesinatos se presentaron en Villavicencio y uno en
Guamal, los otros diecisiete fueron asesinados en municipios del Ariari. Entre el año 2012 y
2014, se presenta dos nuevos crímenes de líderes sindicalistas en la ciudad de Villavicencio.

De las veintiocho víctimas, diez pertenecían a la Asociación de Maestros del Meta y tres a
la Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales y Clínicas. Los demás sindicalistas
asesinados pertenecían a otros sindicatos.
163

Tabla 18. Asesinatos de sindicalistas discriminados por grupo afectado y municipio entre 2000 y
2015

ASESINATO DE SINDICALISTAS POR MUNICIPIOS


18
16
14
Título del eje

12
10
8
6
4
2
-
VILLAVICENCIO GUAMAL MUNICIPIOS DEL SUBREGION LA
ARIARI MACARENA
2000-2011 7 1 17
2.012 1
2.013
2.014 2
2.015

Fuente: Ministerio del Trabajo – Observatorio del Programa Presidencial de DD. HH. y DIH.

6.3.10. Líderes sociales.

Se tiene información sobre asesinatos de líderes sociales y comunitarios desde 2003:

quince en total. Se identificó el pico en 2010, cuando ocurrieron cuatro: tres de ellos en

Villavicencio y uno en Guamal. Los otros once fueron asesinados en el Ariari. Se destaca

Vistahermosa, con tres, y siguen El Castillo, Granada y La Macarena, con dos cada uno.

Como se puede apreciar en la tabla 18, siete de las víctimas eran integrantes de Juntas de

Acción Comunal. Fueron asesinados, además, cinco líderes comunitarios y dos líderes de

organizaciones sociales.
164

Tabla 19. Asesinatos de líderes comunitarios, sociales y de integrantes de juntas de acción

comunal entre 2000 y 2015

ASESINATO DE LIDERES
Lideres

-
COMUNITARIO LIDER ORGA. SOCIALES MIEMBRO JUNTA ACCION
COMUNAL
2.003 1 - -
2.004 - - 2
2.005 1 - 1
2.006 - -
2.007 - - 2
2.008 1 0 0
2.009 0 1 0
2.010 0 2 2
2.011 2 0 0

-Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DD. HH. y DIH.

6.3.11. Secuestros.

El pico de secuestros en el departamento del Meta se presentó en el 2002, con 124. A partir

de 2003, se registra una disminución significativa, la cual guarda una relación estrecha con el

debilitamiento de las FARC-EP. El descenso es especialmente brusco entre 2006, cuando se

registraron 72 casos, y en el 2007, año en que ocurrieron solamente 17 secuestros. En 2011

ocurrieron 16 casos, un 87% menos que en el 2002.


165

Gráfica 26. Evolución de los secuestros en el Meta discriminados por regiones entre 2000 y

2011

140

120

100

80
Secuestros

60

40

20

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ariari 31 17 21 34 28 36 22 10 24 6 3 9
Manacacías 4 2 3 4 3 4 4 2 0 0 0 0
Río Guaviare 4 6 2 0 2 0 1 1 0 1 1 0
Río Meta 73 89 98 77 69 44 45 4 17 8 1 7
Río Upía 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0
Departamento del Meta 113 114 124 116 102 86 72 17 41 15 5 16

Fuente: Dirección Operativa Para la Defensa y la Libertad Personal − Ministerio de Defensa Nacional

La cuenca del río Meta lideró los niveles de secuestros, lo que es explicable porque incluye

a Villavicencio, la capital del departamento. En segundo lugar, se ubicó el Ariari, zona donde la

influencia de las FARC-EP tradicionalmente ha sido muy alta. En las otras regiones, el secuestro

fue históricamente muy bajo, lo cual se debe a la debilidad de las FARC-EP en esta parte y al

peso que tuvieron las agrupaciones paramilitares hasta 2006. Por su parte, Puerto Lleras ocupó

un lugar intermedio entre los municipios del Ariari; registró 21, en la serie entre 2000 y 2011,

menos de un 10% del total de 241que registró la región, y de este modo se situó por debajo de
166

los 51 casos que se registraron en Granada, los 27 en Vistahermosa y los 23 en El Castillo. En

Puerto Lleras los secuestros crecieron hasta 2005, cuando se produjeron seis (en 2002 habían

sido cuatro) y después bajaron. Por otra parte, en 2011 no se produjo ningún secuestro, en tanto

que en el año 2002 se produjeron dos, descenso que corresponde con el debilitamiento de las

FARC-EP, agrupación que cometió la mayoría de los secuestros en el departamento.

Con relación al periodo 2011-2015, se identificaron con forme a la nueva sub

regionalización, 37 secuestros ocurridos en su mayoría (59,4%) en la subregión de La Macarena

y un 27% en la Subregión Capital-Cordillera.

En 2012 se presentaron (45) secuestros, el 53,3% se concentró en la subregión de La

Macarena y el 26,6% en la subregión del Bajo Ariari-Sur. En 2013 en el departamento del Meta

se denunciaron 16 casos de secuestro 31,25% en la subregión del bajo Ariari-Sur y el 25% en la

subregión Capital-Cordillera. En 2014 se aprecia una disminución drástica con solo 2 secuestros

uno en la subregión de La Macarena y otro en la del Bajo Ariari-Sur. Para el año 2015 no se

registra.
167

Gráfica 27. Secuestros en el departamento del Meta

SECUESTROS EN DEPARTAMENTO DEL META


25

20
Título del eje

15

10

-
2.011 2.012 2.013 2.014 2.015
ARIARI 3 2 3 - -
ALTO AR IARI CENTRO - 2 1 - -
RIO M ETA 1 1 1 - -
CAPITAL CORDILLER A 10 4 4 1 -
LA M AC AR ENA 22 24 2 1 -
BAJO ARIARI SUR 1 12 5 2 -

Fuente: Policía Nacional y DANE 2011-Informe Delitos de Mayor Impacto en el DEMET años 2015-2016

6.4. Índice de riesgo de victimización en el departamento del Meta

La tendencia del conflicto refleja una visión algo más prometedora. Durante el periodo

2008-2015, se ha producido una reducción de los índices de violencia en el departamento, en

particular del número de casos de homicidios en el 2008 ascendía a 584, en el año 2014

disminuyó a 318 (el 50% mujeres), de acuerdo con la información suministrada por la Policía

Nacional. En cuanto al secuestro (extorsivo y simple) también se han logrado resultados

relevantes, pasando de 41 casos en el año 2008, a 14 en el año 2014, algo menos evidente en el

caso de la extorsión (donde al menos han aumentado las denuncias que pudiera reflejar una

mayor confianza en el tratamiento de este fenómeno delictivo). Esta reducción es coincidente

con la de Colombia, donde el Presidente declaró recientemente que “los últimos 4 meses, los

menos violentos en 40 años” (ALISTAMIENTO PARA LA PAZ EN EL DEPARTAMENTO

DEL META).
168

Por otra parte, el número de adultos en reintegración (un 91% hombres) en el departamento

ha ido en descenso (21 personas en el 2015), Y según el Registro Único de Víctimas, en el

Meta, el número de población víctima del conflicto armado que ha llegado al territorio se ha

reducido considerablemente (665 en 2015, versus a un máximo histórico de 25.000, en 2006).

El mapa relacionado a continuación ilustra el nivel de incidencia del conflicto armado en

los diferentes rincones del departamento:

Mapa 11. Incidencia del conflicto en el departamento del Meta

Fuente: DNP con información del Observatorio DDHH, Comando General FM, Policía, UARIV, DAICMA,

SIMCI

Recientemente, el DNP ha anunciado que el dividendo económico de la paz en Colombia

era notable (1.9% del PIB en 2016), fundamentalmente derivada de una mayor inversión y

consumo. Este dividendo seria palpable sobre todo en los primeros años posteriores al conflicto,
169

y permitiría al Meta consolidar la senda de crecimiento iniciada, y afrontar los retos

socioeconómicos de la reconstrucción. Un estudio en curso permitiría estimar en mayor detalle

los beneficios económicos que la paz pudiera traer al Meta.

El propósito del índice es contribuir a la focalización de acciones para reducir el riesgo por

violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH e impulsar acciones preventivas en

materia de garantías de no repetición. En el departamento la tendencia de riesgo es media alta

por la presencia histórica de grupos guerrilleros, permanentes ataques contra la fuerza pública y

la infraestructura minero-energética, presencia de grupos de autodefensa ilegales, bandas

criminales y vulnerabilidad por baja densidad poblacional, comunidades indígenas y extensiones

territoriales de difícil control por sus características.

En este sentido para el Meta vale resaltar que municipios como Uribe y Puerto Rico

presentan los mayores valores en el subíndice de acciones armadas entre combatientes, por ser

zonas de disputa por el control territorial, dando cuenta de una estrategia bélica entre los grupos

armados ilegales allí ubicados y en contra de las autoridades.

Lejanías y El Castillo tienen los más altos valores en subíndices de amenaza, que

corresponde a acciones tempranas de grupos armados al margen de la ley relacionados con

hechos delictivos que vulneran derechos fundamentales.

Vista Hermosa es un municipio con alto nivel de amenaza asociado a acciones al margen

de la ley que causaron hechos victimizantes contra a población civil. Es decir violaciones de

derechos humanos y del DIH.

Los municipios del sur del Meta se mantienen dentro del riesgo alto y en rango medio

predominan los del norte y centro del Meta.


170

Finalmente el IRV destaca para el Meta una reducción en el índice de riesgo, no obstante,

permanece crítico el sur de Meta por la acción de las FARC en particular por las minas

antipersonas, los combates con la fuerza pública y las disputas entre los bloques Meta y

Libertadores del Vichada.


171

6.4.1. Línea de tiempo hechos identificados como vulneración a los DDHH y DIH

Fecha de los Descripción breve de los hechos identificados como vulneraciones a los derechos
hechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario
1990 En Lejanías y El Castillo asesinatos selectivos contra integrantes de la UP.

1997 Las Autodefensas ingresaron al casco urbano del municipio de Mapiripán y a las zonas rurales
del mismo, en especial a la Inspección de Policía La Cooperativa, asesinando
aproximadamente a 49 personas y provocando el desplazamiento forzado del 70% de la
población.
1998  Control del frente 26 de las Farc en El Castillo, Lejanías, El Dorado y Cubarral.
 Inicio de AUC en El Dorado y Cubarral: eran grupos locales.
 Masacre en el Castillo: continúa el exterminio de la UP.

 Miembros de las AUC ingresaron a la Inspección de Policía de Puerto Alvira (Mapiripán)


y agredieron a varias personas, saquearon sus viviendas y torturaron a sus habitantes,
generando el desplazamiento forzado de más de 400 personas.
 Durante el Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), se crea la Zona de Distensión
para adelantar el Proceso de Paz con las FARC, la cuales exigieron al Estado una
extensión de 42.000 km2 en los cuales se encuentran ubicados los municipios de La
Macarena, Mesetas, Uribe y Vista Hermosa, abarcando también al municipio de San
Vicente de Caguán en el departamento del Caquetá.
1999-2000  Ingreso de las AUC, trayendo como consecuencia la formación de bandas de
delincuencia común.
 En el caserío El Pororio, perteneciente al municipio de Puerto Concordia, se presentó
una masacre que dejó como resultado la muerte de diez personas; de este hecho se
responsabilizó a integrantes de las Autodefensas.
2002-2006  Homicidios selectivos a dirigentes políticos.
 Extorsiones, boleteo, secuestro: principalmente perpetrados por las FARC en el
municipio del Castillo.
 Desmovilización de las AUC.
 En El Castillo, en el año 2002, expropiación de 18.000 cabezas de ganado, y el saqueo
de la población del corregimiento de Puerto Esperanza.
2004 Miembros del pueblo indígena Jiw inician un proceso de desplazamiento forzado interno,
causado por el conflicto armado.
2005-2006 Se inicia una guerra interna entre las AUC por el territorio, rutas, cultivos ilícitos y por tierras
entre los grupos Los Buitragueños del sur de Meta y norte de Casanare, y el Bloque Centauros
(Urabeños). Igualmente se presentaron disputas internas en el Bloque Centauros por varias
razones, entre ellas por el proceso de negociación con el Gobierno para su desmovilización, lo
cual produjo la muerte de Miguel Arroyabe, al parecer, por disidentes comandados por Cuchillo
172

2005-2006 Se inicia una guerra interna entre las AUC por el territorio, rutas, cultivos ilícitos y por tierras
entre los grupos Los Buitragueños del sur de Meta y norte de Casanare, y el Bloque Centauros
(Urabeños). Igualmente se presentaron disputas internas en el Bloque Centauros por varias
razones, entre ellas por el proceso de negociación con el Gobierno para su desmovilización, lo
cual produjo la muerte de Miguel Arroyabe, al parecer, por disidentes comandados por Cuchillo
y Pirata, lo que llevaría al surgimiento del Ejército Revolucionario Popular Antiterrorista de
Colombia (ERPAC). Aún después de su desmovilización, llevada a cabo en el año 2011, se
presume que algunos de sus integrantes se han vuelto a rearmar y siguen delinquiendo en
diversas regiones del país.
2002-2009 Recuperación de los territorios por parte del Estado.
2008  Aparecen los grupos emergentes pos desmovilización de las AUC.
 La Defensoría del Pueblo alertó sobre la vulneración del derecho a la consulta previa
por parte del Gobierno nacional y compañías petroleras, en lo referente al
otorgamiento de licencias para exploración y por ende, explotación de los recursos
naturales ubicados en territorios de asentamiento indígena.
 Agudización del conflicto armado por la presencia de mega proyectos, en especial en
el resguardo provisional de Zaragozas, ubicado en el municipio de Mapiripán.
2007-2009 Plan de Consolidación integral de la Macarena.
2009 Posible alianza económica entre las FARC y las AUC por la producción y comercialización de la
coca.
2010 Miembros del pueblo indígena Jiw denuncian la siembra indiscriminada de minas antipersonal
en los alrededores del resguardo provisional Zaragozas. De la misma manera, se informa
sobre la presencia de municiones sin explotar, al parecer perteneciente a las fuerzas militares,
encontradas en el territorio

2012  Durante los meses de enero y febrero del 2012, en los sectores marginales de la
ciudad, presuntos integrantes de grupos armados ilegales continuaban ofreciendo a los
jóvenes, incluyendo algunos de los que presuntamente integraron el ERPAC, supuestos
“trabajos” en diferentes municipios del departamento.
 Se mantuvo alerta temprana por parte del CIAT para los municipios de Mapiripán y
Puerto Concordia, mediante la cual se solicitaba especial atención a los miembros del
pueblo indígena Jiw, ubicados en los resguardos de Zaragozas y Caño la Sal,
respectivamente.
 Los miembros del pueblo indígena Jiw, hacen púbico un comunicado mediante el cual
solicitan a grupos armados ilegales, así como a las fuerzas militares, mantenerlos al
margen de conflicto armado. Lo anterior a raíz del asesinato de Juan Bautista Ladino,
miembro de esta comunidad.
173

2015 Informe de Riesgo 023 . Se Emite alerta temprana por parte del CIAT para
los municipios de Puerto Rico, Puerto Lleras y Vistahermosa, mediante la
cual se solicitaba especial atención entre otros en gestionar ante las
entidades del orden nacional proyectos de inversión social para los
municipios de Puerto Lleras, Puerto Rico y Vistahermosa, para atender las
necesidades básicas insatisfechas de la población, fomentar condiciones de
vida digna y oportunidades de desarrollo, consolidando relaciones de
confianza entre la institucionalidad y la comunidad. fortalecer los
dispositivos, el recurso humanos y logísticos y las medidas de seguridad
para prevenir violaciones de los derechos humanos e infracciones al DIH,
por parte de grupos armados ilegales.
2016 Informe de Riesgo 019 . Se Emite alerta temprana por parte del CIAT para
los municipios de Puerto Gaitán y Puerto López , mediante la cual se
solicitaba especial atención entre otros: en gestionar ante las entidades del
orden nacional proyectos de inversión social para los municipios de Puerto
Lleras, Puerto Rico y Vistahermosa, para atender las necesidades básicas
insatisfechas de la población, fomentar condiciones de vida digna y
oportunidades de desarrollo, consolidando relaciones de confianza entre la
institucionalidad y la comunidad. fortalecer los dispositivos, el recurso
humanos y logísticos y las medidas de seguridad para prevenir violaciones
de los derechos humanos e infracciones al DIH, por parte de grupos
armados ilegales. Mantener en el territorio las acciones de capacitación de
educación en el riesgo por minas antipersonal (ERM) y promover acciones
orientadas a constatar la presunta existencia de campos minados y
munición sin explotar en las veredas, promoviendo su señalización, en
coordinación con la Gobernación y las Alcaldías Municipales.
174

7. Caracterización de la población víctima en el departamento

Son múltiples las conductas que involucran graves violaciones a los Derechos Humanos e

infracciones al Derecho Internacional Humanitario, las cuales afectan los derechos de la

población civil y de sus propias autoridades, en el departamento del Meta estas violaciones se

expresan en los homicidios, las masacres, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado de

carácter individual y masivo, la afectación de los derechos a la libertad y a la integridad personal,

el reclutamiento forzado, la violencia sexual, etc.

Esta compleja situación compromete al conjunto de autoridades del departamento del Meta

(así como a las víctimas y sus organizaciones) a garantizar, bajo los lineamientos de la Ley 1448

de 2011 y sus Decretos Reglamentarios, el desarrollo de una ardua tarea, dirigida a dar

continuidad al proceso de identificación de la población víctima. Esta tarea tiene como punto de

partida los resultados preliminares del histórico de la Unidad de Atención y Reparación Integral

a las Víctimas, cuya información da cuenta del registro de atención a las víctimas en una línea de

tiempo de diez años, referente a la población víctima que se encuentra en el departamento por

hecho victimizante (entre la que se destaca la población víctima de desplazamiento forzado).

7.1. Caracterización población víctima del departamento según registro nacional de

información RNI

7.1.1. Caracterización población víctima por ciclo de vida y enfoque diferencial.


175

Gráfica 28. Población por ciclo de vida

POBLACIÓN POR CICLO DE VIDA


80000
40411
70000
60000
50000
40000 21318
35041
30000 13330
11742 21282
20000 6497
14300 7495
10000 5727 12361 11241
6157 8788
0
0 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años 18 a 28 años 29 a 60 años 61 años o más No disponible

Total Mujeres Total Hombres

Fuente: Uariv-Registro Nacional de Información –Junio de 2016

Como se puede apreciar en la gráfica 28, en el departamento del Meta se presenta un

registro de 215.690 personas víctimas, en el marco del conflicto armado. La curva nos muestra

que en los diferentes ciclos de vida, se mantiene la proporción hombres, mujeres en un 50%, es

decir (109.170) son mujeres y (106.520), la mayor diferencia la podemos observar en el ciclo de

vida adulta (26-60 años), en la cual predomina en un 19% hombres, frente a un 16% de

mujeres víctimas del conflicto respectivamente. El (54%) de la población víctima del conflicto

en el departamento la encontramos en la niñez, adolescencia y juventud, lo anterior responde a la

distribución poblacional del departamento en estos mismos ciclos de vida.


176

Gráfica 29. Población víctima del conflicto por ciclo de vida

Porcentajes de Poblacion Por Ciclos de Vida

10% 6%
11% 0-5 años
8%
6-11 años
13%
12 a17 años
18 a 28 años
32%
20% 29 a 60 años
61 años mas
No Disponible

Fuente: Uariv-Registro Nacional de Información –Junio de 2016

Gráfica 30. Grupos poblacionales

GRUPOS POBLACIONALES

Personas que se autoreconocen como Lesbianas, Gays,


25
Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales - LGTBI

Pueblo Rrom o Gitano 622

Indígenas 2634

Afrocolombianos, Negros, Raizales y Palenqueros 5115

Personas con habilidades y capacidades diversas 5018

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Fuente: Uariv-Registro Nacional de Información –Junio de 2016


177

En lo referente a la caracterización de población víctima de los diferentes grupos

poblacionales en el departamento de Meta, es importante aclarar que la identificación étnica de

las personas y familias se debe hacer por auto-reconocimiento. En razón a lo anterior, existe un

subregistro significativo, pues un porcentaje considerable de la población no se autorreconoce

como perteneciente a su grupo étnico. Esta situación también cobija a otros sectores poblaciones

del departamento, cuyos miembros argumentan razones de temor, desconocimiento o falta de

capacidades institucionales. La población indígena en el departamento registra 2.634 es de anotar

que un número mayor de población indígena es atendido en el territorio en razón a su

vulnerabilidad y riesgo de victimización desde las medias de prevención y protección se hacen

grandes esfuerzos para garantizar sus derechos. A continuación se describe la caracterización e

identificación de la población víctima realizada en el territorio en la cual nos permite hacer un

comparativo respecto a la población víctima del conflicto del registro nacional, reflejándose hoy,

que estamos avanzando en un proceso de paz, en el marco de la justicia transicional , tener la

certeza desde el territorio de la población real objeto de atención integral desde los esfuerzos

políticos, financieros y de gestión en la etapa de post-conflicto.

7.1.2. Caracterización población víctima por hechos victimizantes

Tratándose de hechos victimizantes, se puede establecer que en el departamento existe un

registro de 272.844 personas registradas en el periodo 1985-2016. El Desplazamiento Forzado

representa el 77.2% de los hechos victimizantes, seguido del homicidio con un 11.1% .

Según Registro Nacional de Información: En el departamento del Meta se reporta:

Víctimas de desplazamiento forzado, 210.564; homicidios 30.415; desapariciones forzadas,

12.625, personas a las que les fue violado el derecho a la libertad e integridad sexual 492;
178

vinculación de NNA-reclutamiento forzado de 619; Abandonos y despojos forzados de tierras

85; Actos Terroristas/atentados/combates 2.512; Minas antipersona/municiones sin

explotar/artefacto explosivo 1.159: perdidas de bienes muebles e inmuebles 4.381; Secuestro

1.778 y Tortura 256.

Los hechos victimizantes distribuidos por género en el departamento del meta, para el

periodo analizado son: 135.554 hombres, 133.750 mujeres, personas que se reconocieron como

población LBGTI 64 y 3. 476 que no informan su condición. Como se analizó anteriormente

los municipios con mayor índice de hechos victimizantes son:

Tabla 20. Población víctima por hechos victimizantes forzado en el departamento del Meta

NO
HECHOS PERSONAS MUJERES HOMBRES LBGTI
INFORMA
Abandono o Despojo Forzado de
85
Tierras
cto
terrorista/Atentados/Combates/ 2.512
Hostigamientos
Amenaza 7.955
Delitos contra la libertad y la
492
integridad sexual
Desaparición forzada 12.625
Desplazamiento 210.564
133.750 135.554 64 3.476
Homicidio 30.415
Minas antipersonal/Munición sin
1.159
explotar/Artefacto explosivo
Perdida de Bienes Muebles o
4.381
Inmuebles
Secuestro 1.778
Sin información 3
Tortura 256
Vinculación de Niños Niñas y
619
Adolescentes

Fuente. Uariv-Registro nacional de Información –Diciembre 01 de 2016


179

7.1.3. Caracterización población víctima del conflicto identificada en el territorio

El índice de población del Departamento del Meta según la proyección estadística

Departamento nacional de estadística (DANE) es de 961.334 habitantes para el año 2015 y la

caracterización local adelantada con población víctima en el mismo año por la Gobernación del

Meta utilizando las herramientas de caracterización del registro nacional de Información; arrojo

datos estadísticos de 73.445 víctimas, es decir un 7,64% de la población del departamento es

víctima del conflicto armado.

Es importante tener en cuenta que el proceso de caracterización de la población víctima del

conflicto realizado localmente es distante del dato estadístico nacional (reporte en página del

RNI), que registra una población víctima en el departamento de 215.690 representadas en un

22,72% del total de la población, ya cuanto este último registra información desde 1985 hasta la

fecha de personas registradas por Declaración y Hechos Victimizantes, es de anotar que una

persona puede declarar varios hechos victimizantes y no necesariamente se encuentra en el

territorio. De esta manera la Planeación territorial programática para efecto de la formulación

del Plan Territorial 2016-2019, se realizó con base en la población caracterizada en el territorio

en el año 2015. Lo anterior sin perjuicio de los procesos de caracterización local que se deben

continuar realizando para llegar al 100% de la identificación población víctima del conflicto

establecida en el departamento, a través de los diferentes procesos de reparación integral.

A continuación se relacionan los datos poblacionales provenientes de la caracterización

departamental de la población víctima; se relaciona la información por grupos etarios y por

género del total de la población víctima caracterizada que habita en el departamento.


180

Tabla 21. Distribución de la población víctima por ciclo de vida y enfoque de género-

caracterización territorial a diciembre de 2015

Total Total
Total Grupos Etarios TOTAL
Mujeres Hombres

2.387
0 a 5 años 2.304 4.691

6 a 11 años 5.461 10.940


5.479
6.136
12 a 17 años 12.214
6.078
8.258
18 a 28 años 15.913
7.655
15.053
29 a 60 años 24.219
9.166
2.578
61 años o más 5.468
2.890

Total por grupo 39.873 33.572 73.445

Gráfica 31: Distribución de la población víctima por ciclo de vida y enfoque de género –

caracterización territorial a diciembre de 2015

Fuente: Caracterización Departamental-año 2015


181

7.1.3.1 Enfoque diferencial.

La población víctima, desagregada con enfoque diferencial y de género del proceso local

de caracterización, determina 919 núcleos familiares, que corresponden a 3.676 personas

identificadas como comunidades Afro descendientes (892); Pueblo Rom (12); Indígenas (965);

Comunidad LGBTI (52) y Población con Habilidades diversas (1.755), del total de la población

víctima del conflicto asentada e identificada en la caracterización realizada en el territorio.

Gráfica 32. Distribución población caracterizada por enfoque diferencial

Fuente: Caracterización Departamental/2015


182

Tabla 22. Hechos victimizantes-caracterización departamental

0 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años 18 a 28 años 29 a 60 años 61 años o más Total por grupo
Hecho Victimizante
TOTAL
M H M H M H LGBTI M H LGBTI M H LGBTI M H LGBTI M H LGBTI

Acto Terrorista /
Atentados / Combates 53 50 106 112 145 126 0 190 162 0 374 257 0 64 85 0 932 792 0 1.724
/ Hostigamientos

Amenaza 212 166 421 462 496 504 0 670 658 4 1399 929 0 227 298 0 3425 3017 0 6.442

Delitos contra la
libertad y la integridad 7 4 10 7 14 11 22 24 1 38 12 0 5 7 0 96 65 9 170
sexual

Desaparición forzada 7 9 29 21 46 51 0 89 81 0 316 132 0 94 61 0 581 355 0 936

Desplazamiento
2232 2141 5144 5176 5817 5719 0 8243 7644 26 15045 9158 16 2572 2888 8 39053 32726 42 71.821
forzado

Homicidio 46 36 101 100 139 146 0 280 222 0 911 344 1 264 153 0 1741 1001 1 2.743

Mina Antipersonal,
Munición Sin Explotar y 1 0 8 3 3 10 0 12 10 0 16 37 0 3 13 0 43 73 0 116
Artefacto Explosivo
Secuestro 7 5 14 8 14 23 0 24 30 0 64 71 0 7 17 0 130 154 0 284
Tortura 5 4 9 12 16 14 0 23 30 2 42 36 0 7 11 0 102 107 2 211

Vinculación de niños,
26 17 42 34 30 32 0 53 57 0 53 57 0 10 12 0 214 209 0 423
niñas y adolescentes

Abandono o Despojo
110 101 193 191 213 201 0 302 263 3 669 451 115 153 0 1602 1360 3 2.965
forzado de tierras

Otro ¿Cuál? 47.919 39.859 57


87.835
TOTAL 2706 2533 6077 6126 6933 6837 0 9908 9181 36 18927 11484 17 3368 3698 8 95838 79718 114
Fuente: Caracterización Departamental-año 2015
183

8. Identificación de necesidades

8.1. Identificación de necesidades por derechos de la población víctima del conflicto .

A través de la realización del PAARI, la Unidad para las Víctimas ha logrado obtener

información de necesidades y capacidades de la población entrevistada, se presenta así el número

de personas sobre las cuales se tienen datos, asociados a los hogares actuales que integran estas

personas, considerando que corresponden a población ubicada en los 29 municipios del

departamento.

En el marco del modelo de medición de Subsistencia Mínima, que apunta a la

identificación de carencias en los momentos de Emergencia y Transición, para la gestión de

oferta en especial humanitaria, se tienen diferentes niveles los cuales se reflejan en estados

como: Sin Carencia, Carencia Grave, Carencia Leve y una categoría especial de Extrema

Urgencia, correspondiente a aquellos hogares que por sus características particulares no pueden

valerse por sí mismos, esta categoría a su vez se clasifica en Vulnerabilidad manifiesta (sin

acceso a programas estatales) y Vulnerabilidad No manifiesta (atendidos por programas

estatales).

8.1.1 Remisiones administrativas en el departamento.

Con sustento en la información capturada por el PAARI, una vez se identifican las

necesidades de las personas se realiza un proceso de remisión a la entidad con la competencia en

la atención, es así como se muestra en la tabla la cantidad de remisiones realizadas en el ente

territorial en cuanto a diferentes medidas.


184

Conforme al RNI, con corte Junio de 2016; bajo información PAARI e identificadas las

necesidades de las personas, se han realizado remisiones a las entidades con competencia en la

atención. La cantidad de remisiones realizadas en total son de 177.515, según la competencia

son en su orden: 99.536 en alimentación, 38.121 en generación de ingresos, en educación,

22.426, en salud, 16.769, en asistencia funeraria 291, reunificación familiar 313 y Vivienda 29.

Gráfica 33. Necesidades por solicitud administrativa municipios del Meta total hogares con

PAARI

Necesidaes Por Solicitud Administrativa Municipios de Meta


Total Hogares con Paari

100.000
90.000
80.000
70.000
Personas

60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
Alimentación Asistencia Educación Generación Reunificación Salud Vivienda
funeraria de ingresos familiar
Series1 99.536 291 22.426 38.121 343 16.769 29

Fuente: Uariv-Registro Nacional de Información –Junio de 2016


185

Tabla 23. Necesidades por solicitud administrativa municipios del Meta total hogares con

PAARI

Municipios Alimentación Asistencia funeraria Educación Generación de ingresos Reunificación familiar Salud Vivienda Total general
ACACIAS 5.822 5 1.378 2.148 43 1.052 2 10.450
BARRANCA DE UPIA 540 118 190 2 108 958
CABUYARO 491 2 124 239 96 952
CASTILLA LA NUEVA 1.065 289 457 8 217 2.036
CUMARAL 1.863 2 414 778 6 312 3.375
EL CALVARIO 39 3 2 44
EL CASTILLO 2.014 1 476 737 10 289 1 3.528
EL DORADO 912 208 397 7 159 1.683
FUENTE DE ORO 1.546 2 312 524 4 186 2.574
GRANADA 11.045 25 2.410 3.861 38 1.693 19.072
GUAMAL 610 2 121 262 2 78 1.075
LA MACARENA 833 144 240 116 1.333
LEJANIAS 1.480 246 422 221 2.369
MAPIRIPAN 1.008 262 250 106 1.626
MESETAS 886 120 113 95 1.214
PUERTO CONCORDIA 2.194 5 513 1.081 12 380 4.185
PUERTO GAITAN 2.426 9 653 902 11 510 4.511
PUERTO LLERAS 1.322 1 214 428 2 153 2.120
PUERTO LOPEZ 3.084 12 762 1.255 11 555 5.679
PUERTO RICO 1.967 423 717 10 322 3.439
RESTREPO 1.367 5 318 561 1 227 2.479
SAN CARLOS DE GUAROA 1.084 4 242 376 10 199 1.915
SAN JUAN DE ARAMA 1.477 335 498 232 2.542
SAN JUANITO 60 24 21 105
SAN LUIS DE CUBARRAL 659 184 256 9 138 1.246
SAN MARTIN 2.677 1 668 1.005 15 457 4.823
URIBE 532 83 93 51 759
VILLAVICENCIO 44.842 208 10.035 17.837 113 7.825 26 80.886
VISTAHERMOSA 5.691 7 1.374 2.467 29 969 10.537
Total general 99.536 291 22.426 38.121 343 16.769 29 177.515

Fuente: Uariv-Registro Nacional de Información –Junio de 2016

Este proceso resulta bastante significativo, ya que evidencia esfuerzos administrativos y

presupuestales en busca de contar con una herramienta orientada no sólo a realizar una
186

identificación, sino además a caracterizar el estado de las familias del departamento a partir de la

medición de los Indicadores de Goce Efectivo de Derechos (IGED). Con este fin se logró la

realización de un software de identificación y caracterización que como resultado muestra el

estado de las familias frente a los IGED.

8.1.2. Oferta institucional.

Referente a los mecanismos de acceso a los programas identificados en los componentes de

política pública a través de las medidas a implementar (Fase 2. Programática), es de anotar que el

departamento a través de la Secretaria de Víctimas DDHH y Construcción de Paz, está adelantando el

proceso de asistencia técnica a los veintinueve municipios para la construcción Planes Operativos

Anuales, herramienta esta que permite construir y visibilizar la oferta institucional de las entidades del

sistema (SNARIV) para la atención integral a la población víctima en los 29 municipios del territorio.

En razón a esto, los esquemas de atención de la oferta departamental están determinados por los

protocolos internos de cada institución, los cuales son articulados en el marco de los subcomités y

mesas temáticas implementadas para el adecuado desarrollo de la política pública de prevención,

atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.

8.1.3 Adecuación institucional.

8.1.3.1. Identificación de capacidades, debilidades y necesidades

institucionales en el departamento para la atención integral a la población

víctima del conflicto.


187

Capacidades Debilidades Necesidad

Aumento y permanencia del


Escaso recurso humano y personal técnico y profesional
Recurso Humano : Personal con alto nivel con conocimiento y Rotación del Personal, en las entidades del SNARIV,
compromiso para la Atención Integral a la población Victima obstaculizando la para la atención Integral a
continuidad de los procesos población Victima en los 29
municipios.

Existe aún municipios ,


especialmente ubicados en
Fortalecer y ampliar coberturas
la subregión de la Macarena-
Infraestructura y servicios públicos: En Cabeceras municipales, el en infraestructura y servicios
Bajo Ariari y parte del
(90%) se cuenta con infraestructura y servicios públicos. En el públicos, especialmente para
Piedemonte llanero con difícil
80% del área rural es deficiente el servicio municipios con alta población
acceso a servicios públicos
rural.
e infraestructura (Internet-
Vías)

Mayor esfuerzo presupuestal y


Recursos Financieros: Se avanza en la gestión y apropiación de
de Gestion para fortalecer la
recursos dirigidos a programas para la atención integral a la Déficit Presupuestal
atención a población víctima del
población víctima.
conflicto
Institucionalidad: En el departamento y municipios cabecera se
avanza en la creación de instancias que permiten la atención a la
población victima con enfoque diferencial. A nivel departamental la Déficit Presupuestal para la
Creación de la Secretaria de Victimas, La secretaria de Equidad Adecuación Institucional en
de Género y Gerencias para la atención de los grupos municipios. Debilidad
Gestión y Voluntad política, para
poblacionales de especial protección constitucional (indígenas- administrativa para la toma
la adecuación y estructura
Afro descendientes-Adulto Mayor- Habilidades Diversas- Infancia y de decisiones y de la
institucional en los municipios.
Adolescencia. En Municipios como Granada y Villavicencio se aplicabilidad de políticas
Garantizar permanencia del
cuenta con Centros de Atención y en los 29 municipios se coherentes con las
personal que cualifican
cuentan con Enlaces municipales- No obstante, dentro de la necesidades identificadas.
estructura institucional no se cuenta con el diseño e Rotación del personal
implementación de la política pública de reinsertados que Cualificado
contribuya a tomar las acciones pertinentes de acuerdo a la
capacidad o competencia institucional.
188

Fortalecimiento y articulación
con los espacios de
Duplicidad en acciones. participación (Mesas de
Baja Cobertura en participación Efectiva de
Cooperación y Coordinación
programas. No Continuidad Victimas-Comités Territoriales-
en los procesos. Veedurías Ciudadanas-
Procesos de Rendición Publica
de Cuentas , entre otros)
Se evidencia una baja
Fortalecimiento y articulación
participación de la sociedad
con los espacios de
civil como actores importantes participación (Mesas de
en el proceso de paz en los participación Efectiva de
Participación ciudadana diferentes espacios Victimas-Comités Territoriales-
convocados. Veedurías Ciudadanas-
Procesos de Rendición Publica
de Cuentas , entre otros)

Información, difusión y
socialización: En cuanto a
información, la dispersión
temática y geográfica, hace
difícil los procesos de
información y comunicación,
con los diferentes actores y
Unificar los Sistemas de
sociedad. Igualmente se
Informacion .. Realizar el 100%
señala la falta de
Sistemas de Información-Difusión de Caracterización de
estadísticas, estudios y
Población Victima del Conflicto
sistemas de información
en el Territorio
para la implementación de
políticas públicas e
identificación y
caracterización de la
población Victima del
conflicto, con énfasis en la
población rural.

Fuente: Diagnostico Institucional y de Mesa Departamental de Victimas –Junio de 2016


189

8.1.3.2. Corresponsabilidad.

El Decreto 0146 de 2012, modificado por el decreto XXXX de Diciembre de 2016 creó el

Comité Territorial de Justicia Transicional del departamento del Meta, como máxima instancia

de articulación territorial para la atención y asistencia a las víctimas del conflicto armado en el

departamento, el Comité es presidido por el gobernador (a), se estructura a través de siete

subcomités técnicos, constituyéndose estos en las instancias que garantizan la coordinación y

articulación de las políticas públicas de prevención, asistencia, atención y reparación integral a

las víctimas.

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL

- Unidad de Tierras. COMITÉ


- Unidad de Víctimas. TÉCNICO
- Secretaría de Víctimas

Subcomité de Enfoque Subcomité Reparación


Subcomité de Prevención, Protección y Subcomité de Sistemas de Diferencial
Subcomité de Reparación Subcomité de Tierras Información.
Colectiva
Garantías de No Repetición. Subcomité de Atención y Asistencia
Integral. Sec. Victimas Sec. Social
Sec. Salud
Unidad de Tierras Sec. Víctimas Departamento
Sec. De Gobierno
Administrativo de Planeación

Mesa Transversal de MAP, MUSE y


AEI.
Sec. Gobierno Mesa Transitoria de
Rutas
Mesa Temática de Retornos y
Reubicaciones. UARIV
Mesa Temática
Mesa Temática de prevención del de IGED|
reclutamiento y utilización ilícita de
NNA – Sec. Víctimas

Mesa de prevención de las violencias


basadas en Género en el marco del
Conflicto – Sec. Equidad de Género

Mesa Departamental de Participación Efectiva de la Población Víctima del Conflicto


190

8.1.3.3. Fortalecimiento de los procesos organizativos.

En materia de fortalecimiento de las mesas y organizaciones de víctimas, en el

departamento se cuenta con veintinueve (29) mesas de Participación efectiva de Víctimas y Una

(1) Mesa Departamental con el acompañamiento de la secretaria técnica por parte de la

Defensoría del Pueblo Regional Meta, desde la Secretaria de Víctimas DDHH y Construcción

de Paz y las entidades competentes del SNARIV, se brinda el acompañamiento, fortalecimiento

para garantizar su participación e incidencia en la implementación de la política pública en el

territorio.

En el desarrollo de la estrategia de asistencia técnica, a los 29 municipios la Secretaría de

Víctimas Derechos Humanos y Paz, contempla de manera específica la orientación y

acompañamiento en temas como la constitución y fortalecimiento de las Organizaciones de

Víctimas, y Organizaciones Defensoras de Víctimas, elección de integrantes de los 29 mesas de

participación efectiva de víctimas y su fortalecimiento a través del acompañamiento técnico,

apoyo logístico y de gestión.

La estrategia profundiza el desarrollo de la participación de los grupos étnicos y de

enfoque diferencial, de acuerdo a la normatividad vigente, tratándose de los mecanismos de

participación efectiva y rutas de exigibilidad de derechos. Los delegados de los grupos étnicos,

son elegidos a través del Concejo Afro y la Mesa Permanente de Concertación Indígena.
191

9. Fase II programática

En esta fase presentamos los programas, planes y acciones estratégicas articuladas con el

Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2019 El META, “Tierra de Oportunidades”.

Inclusión - Reconciliación – Equidad; Identifica las entidades del Sistema Nacional para la

Asistencia, Atención y reparación Integral a las Víctimas –SNARIV, presentes en el territorio y

quienes desde su competencia concurren a la implementación del Plan de Acción territorial, los

planes operativos serán la herramienta que permitirán anualmente la efectiva territorialización

de la ley y cumplimiento desde las competencias dada al SNARIV.

9.1 Componente de prevención, protección y garantías de no repetición

9.1.1 Derechos protegidos: vida –integridad-libertad-seguridad-garantías de no

repetición.

La ley 1448 de 2011, dispuso la reglamentación de medidas de prevención y protección

para tanto las víctimas, como los funcionarios intervinientes en los procesos de atención,

asistencia y reparación integral a las mismas, así pues en su artículo 31, dispuso la creación de

estas medidas orientadas a la protección integral a las víctimas, testigos y a los funcionarios

públicos que intervengan en los procedimientos administrativos y judiciales de reparación y en

especial de restitución de tierras.

Así también en su artículo 149, se dispuso que el Estado colombiano adoptará, entre otras,

las siguientes garantías de no repetición:

d) La prevención de violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley, para lo

cual, ofrecerá especiales medidas de prevención a los grupos expuestos a mayor riesgo como

mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, líderes sociales, miembros de


192

organizaciones sindicales, defensores de derechos humanos y víctimas de desplazamiento

forzado, que propendan superar estereotipos que favorecen la discriminación, en especial

contra la mujer y la violencia contra ella en el marco del conflicto armado;

Así también, nos indica el artículo 193 del Decreto 4800 de 2011 que el Estado tiene la

obligación de adoptar medidas para evitar la ocurrencia de violaciones de Derechos Humanos e

infracciones al Derecho Internacional Humanitario, y a neutralizar o a superar las causas y

circunstancias que generan riesgo en el marco del conflicto armado interno, y la generación de

imaginarios sociales de solución pacífica de conflictos.

De otra parte, la Prevención Temprana se entiende orientada a identificar las causas que

generan las violaciones en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, y adoptar medidas

para evitar su ocurrencia.

La Prevención Urgente tiene lugar en el momento en el que, ante la inminencia de una

violación, se adoptan acciones, planes y programas orientados a desactivar las amenazas contra

los mencionados derechos para mitigar los efectos de su ocurrencia.

Seguidamente reza el artículo 202 del mismo decreto que se deberán elaborar, validar y

actualizar a nivel departamental, regional o local, unos Planes Integrales de Prevención a las

violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario que

contengan estrategias y actividades claras de prevención a partir de una metodología rigurosa.

Recogerán las particularidades de cada hecho victimizante que requiera de estrategias propias

para prevenir el mismo y estrategias de cultura de Derechos Humanos y reconciliación.


193

Los Planes Integrales de Prevención deberán contar con un enfoque diferencial con el fin

de establecer las estrategias que permitan reconocer los riesgos y el grado de vulnerabilidad de

las poblaciones específicas y de especial protección constitucional, y así establecer acciones para

evitar o mitigar el riesgo.

Igualmente deberán incluir acciones específicas que respondan a las recomendaciones

realizadas por el Ministro del Interior en el marco de la Comisión Intersectorial de Alertas

Tempranas-CIAT.

Las gobernaciones y alcaldías conjuntamente serán las encargadas de formular y ejecutar

dichos planes con el apoyo técnico del Ministerio del Interior y en concertación con los Comités

Territoriales de Justicia Transicional y Comités Territoriales de Prevención.

9.1.1.2 Objetivos.

Integrar las acciones y medidas encaminadas a promover y salvaguardar el respeto y la garantía

de los derechos humanos de todas las personas, grupos y comunidades sujetos a la jurisdicción

del Estado colombiano y en especial de aquellos en situación de riesgo extraordinario o extremo.


194

9.1.3 Acciones y metas PAT 2016-2019.

PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN


MAPA DE POLÍTICA
PÚBLICA PARA LA Respons
ATENCIÓN Y Nombre del programa, Entidad Líne Metas de Indicador
able
REPARACIÓN subprograma o proyecto Acciones PAT es a Producto de
(Departa
COMPO MEDIDA
PD SNARIV base 2016-2019 Producto
mento)
NENTES S
Eje 1: DESARROLLO
HUMANO INCLUYENTE Y Generar espacios
EQUITATIVO. Programa 1: de construcción y
PRESIDE Número de
GESTIÓN PARA LA alianzas del
SECRETAR NCIA- 40 Jóvenes Jóvenes
PROMOCIÓN DE LOS programa Jóvenes
ÍA SOCIAL COLOM víctimas víctimas
PREVENCI PREVEN DERECHOS DE LOS JÓVENES. Seguros,
- BIA participando participand
ÓN Y CIÓN Subprograma 1: ESTRATEGIA priorizando la
PROTECCI
GERENCIA JÓVEN/ 1 anualmente o
TEMPRA PARA GARANTIZAR EL participación del
ÓN DE MUNICI en el anualmente
NA DERECHO A LA VIDA DE LOS Y 10% de Jóvenes
JUVENTU PIOS/CO programa en el
LAS JÓVENES EN EL META. víctimas -JOSE. Se
DES OPERAC JOSE programa
Meta: Formular, proyecta 400
IÓN JOSE.
implementar y mantener el participantes por
programa Jóvenes Seguros - año.
JOSE
Eje 1: DESARROLLO Un programa
Número de
HUMANO INCLUYENTE Y Desarrollar anual de
programas
EQUITATIVO. Programa 1: programas de formación
de
CULTURA INSTRUMENTO formación artística artística, con
formación
PARA LA INCLUSIÓN, (Danza tradicional énfasis en
MINISTE artística
RECONCILIACIÓN Y llanera) inclusión
RIO DE anual, con
PREVEN PREVEN EQUIDAD. Subprograma 3: Priorizando INSTITUT social.
CULTUR énfasis en
CIÓN Y CIÓN FORMACIÓN EN PROCESOS mínimo (10%) la O DPTAL Priorizando el
A/MUNI 5 inclusión
PROTEC TEMPRA DE CREACIÓN Y EXPRSIÓN inclusión y DE 10% (1200)
CIPIOS/ social, con
CIÓN NA ARTÍSTICA, GARANTÍA DE participación de CULTURA personas
COOPER la
OPORTUNIDADES PARA NNAJ víctimas del víctimas del
ACIÓN participació
TODAS Y TODOS. Meta: conflicto con conflicto,
n del 10%
Desarrollar programas de énfasis en participando
población
formación artística con inclusión, equidad en los
víctima del
énfasis en inclusión, equidad y diversidad. programas
conflicto.
y diversidad. del cuatrenio.
195

Desarrollar programas
Eje 1: DESARROLLO HUMANO de Hábitos y Estilos de
Número de
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. vida saludable, y 2300 Víctimas
víctimas en 29
Programa 3: MANIFESTACIÓN Recreación social del conflicto en
MINISTERI municipios
DEPORTIVA EN EL META. comunitaria en los 29 29 municipios
O DE beneficiarios
PREVENCI PREVENCI Subprograma 1: DEPORTE Y municipios del beneficiarios del
SALUD/CO de programas
ÓN Y ÓN departamento del programa
ACTIVIDAD FÍSICA INCLUYENTE, IDERMETA LDEPORTE 22 de Hábitos y
PROTECCI TEMPRAN Meta, garantizando la Hábitos y Estilos
Meta. Desarrollar en los 20 S/ Estilos de vida
ÓN A participación mínima de vida saludable
municipios el programa de MUNICIPI saludable, y
de un (10%) de y recreación
hábitos y estilos de vida OS Recreación
personas víctimas del social
Social
saludable y recreación social conflicto armado, de comunitaria.
comunitario.
comunitaria. 23000 proyectos
anuales.
(7) Campañas
Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN. (7) Campañas para promover
para promover la la convivencia
Programa 1: GESTIÓN PARA LA
Realizar campañas para MINISTERI convivencia ciudadana,
SEGURIDAD INTEGRAL,
promover la O DEL ciudadana, resocialización
CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN convivencia ciudadana, INTERIOR/ resocialización y y justicia en el
EN EL DEPARTAMENTO DEL resocialización y justicia CAMPAÑA justicia en el Departamento
PREVENCI PREVENCI
META. en el Departamento. SECRETARÍA NACIONAL Departamento priorizando la
ÓN Y ÓN
Subprograma 2: PREVENCIÓN Priorizando la DE CONTRA 5 priorizando la participación
PROTECCI TEMPRAN
DEL DELITO Y DE VIOLACIONES A participación de la GOBIERNO MINAS/ participación de de la población
ÓN A
LOS DURECHOS HUMANOS. población víctima del COOPERA la población víctima del
Meta: Realizar 7 campañas para conflicto. Mínimo el CIÓN víctima del conflicto.
20% participando en MUNICIPI conflicto. Mínimo el
promover la convivencia las campañas. OS. Mínimo el (20%) (20%)
ciudadana, resocialización y participación en participación
justicia. las campañas. en las
campañas.
Eje 4: PAZ Y
RECONCILIACIÓN.Programa 1:
GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Realizar estrategias
MINISTERI
INTEGRAL, CONVIVENCIA Y para la prevención
O DEL
PARTICIPACIÓN EN EL Educación en el Riesgo Seis (6) Número de
INTERIOR/
DEPARTAMENTO DEL META. de minas ERM en 6 estrategias para estrategias de
CAMPAÑA
PREVENCI PREVENCI Subprograma 2: PREVENCIÓN DEL municipios del la Prevención prevención
SECRETARÍA NACIONAL
ÓN Y ÓN DELITO Y DE VIOLACIONES A LOS Departamento. Educción en el ERM realizadas
DE CONTRA 1
PROTECCI TEMPRAN DURECHOS HUMANOS.Meta: Priorizando la Riesgo de minas en los
GOBIERNO MINAS/
ÓN A Acompañar la intervención de 6 participación de la ERM en seis municipios con
COOPERA
operaciones de desminado que población víctima del municipios del proceso de
CIÓN
conflicto. Mínimo el Departamento. desminado.
tenga lugar en los municipios del (20%) participando en
MUNICIPI
Meta mediante estrategias de OS.
las campañas.
prevención en Educación en el
Riesgo de Minas.
Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN. POLICÍA, Número de
Programa 1: GESTIÓN PARA LA Cuatro (4)
EJERCITO campañas para
SEGURIDAD INTEGRAL, campañas para
Realización de NACIONAL prevenir los
CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN EN prevenir los
campañas para /MINISTER diferentes
PREVENCI PREVENCI EL DEPARTAMENTO DEL META. diferentes
prevenir los diferentes SECRETARÍA IO DE hechos
ÓN Y ÓN Subprograma 2: PREVENCIÓN hechos
hechos victimizantes y DE DEFENSA/ 22 victimizantes y
PROTECCI TEMPRAN victimizantes y la
DEL DELITO Y DE VIOLACIONES A la violación de los GOBIERNO MINISTERI la violación de
ÓN A violación de los
LOS DURECHOS HUMANOS. DDHH, en el marco de O DEL los DDHH en el
DDHH en el
Meta: Realizar 18 18 campañas la Ley 1448 de 2011. INTERIOR/ marco de la
marco de la Ley
para la prevención, seguridad, MUNICIPI Ley 1448 de
1448 de 2011
OS 2011.
justicia y convivencia ciudadana.
PREVENCI PREVENCI Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN. Implementación de un POLICÍA, Un programa Número de
SECRETARÍA
ÓN Y ÓN Programa 1: GESTIÓN PARA LA programa anual de EJERCITO anual de programas
DE 0
PROTECCI TEMPRAN SEGURIDAD INTEGRAL, prevención y NACIONAL prevención y anuales de
GOBIERNO
ÓN A CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN EN promoción de la /MINISTER promoción de la prevención y
196

EL DEPARTAMENTO DEL META. desvinculación de IO DE desvinculación promoción de


Subprograma 2: PREVENCIÓN DEL jóvenes de grupos DEFENSA/ de jóvenes de la
DELITO Y DE VIOLACIONES A LOS delincuenciales, MINISTERI grupos desvinculación
DURECHOS HUMANOS. priorizando la O DEL delincuenciales de jóvenes de
Meta: Apoyar la implementación de participación e INTERIOR/ implementado grupos
un programa de prevención de la inclusión de almenos MUNICIPI con la delincuenciale
incorporación y promoción de la (20%) de jóvenes OS participación al s
desvinculación de jóvenes a grupos víctimas del conflicto. menos de un implementand
delincuenciales. 20% jóvenes o con la
víctimas. participación
al menos 20%
jóvenes
víctimas.
Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN. POLICÍA,
(1) Un Hogar
Programa 1: GESTIÓN PARA LA EJERCITO
Protector de
SEGURIDAD INTEGRAL CONVIVENCIA NACIONAL
Implementar un hogar DDHH y DHI/ Número de
Y PARTICIPACIÓN EN EL /MINISTER
PREVENCI protector de DDHH y Personas con Hogares
PREVENCI DEPARTAMENTO DEL META. SECRETARÍA IO DE
ÓN Y DIH/ Personas con ruta Ruta de Protectores de
ÓN Subprograma 2: PREVENCIÓN DEL DE DEFENSA/ 0
PROTECCI de Protección. 100% de Protección. 100% DDHH y DIH
URGENTE DELITO Y DE VIOLACIONES A LOS GOBIERNO MINISTERI
ÓN víctimas con medida de de víctimas con implementado
DERECHOS HUMANOS, Meta: O DEL
protección asistida. medida de .
Implementar hogares protector de INTERIOR/
protección
DDHH y DHI y/o traslado para MUNICIPI
asistida.
personas con rutas de protección. OS
Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN.
Programa 1: GESTIÓN PARA LA POLICÍA, 100% del Plan
Formula,
SEGURIDAD INTEGRAL CONVIVENCIA EJERCITO Integral de
implementar,
Y PARTICIPACIÓN EN EL NACIONAL Seguridad y
Formula, implementar, actualizar y
DEPARTAMENTO DEL META. /MINISTER Convivencia
PREVENCI PREVENCI actualizar y hacer hacer
Subprograma 1: FORTALECIMIENTO SECRETARPI IO DE Ciudadana del
ÓN Y ÓN seguimiento al Plan seguimiento al
INSTITUCIONAL PARA HACER DEL A DE DEFENSA/ 1 Departamento
PROTECCI TEMPRAN Integral de Seguridad y Plan Integral de
META UN DEPARTAMENTO SEGURO. GOBIERNO MINISTERI , formulado,
ÓN A Convivencia Ciudadana Seguridad y
Meta: Formular, Implementar, O DEL implementado
del Departamento. Convivencia
Actualizar y hacer seguimiento al INTERIOR/ , actualizado y
Ciudadana del
Plan Integral de Seguridad y MUNICIPI con
Departamento.
Convivencia Ciudadana del OS seguimiento.
Departamento.
Número de
Cuatro (4) campañas en
Eje 1: DESARROLLO HUMANO.
campañas en medios de
INCLUYENTE Y EQUITATIVO.
medios de comunicación
Programa 1: NIÑOS, NIÑAS Y Campaña en medios de
comunicación para
ADOLESCENTES SEGUROS Y comunicación para
para promoción promoción de
PROTEGIDOS EN EL META. promoción de derechos SECRETARÍA
de derechos de derechos de
Subprograma 1: NIÑOS, NIÑAS Y de los niños, niñas y a SOCIAL -
PREVENCI PREVENCI POLICÍA.EJ niños, niñas y niños, niñas y
ADOLESCENTES EN LA AGENDA adolescentes víctimas GERENCIA
ÓN Y ÓN ERCITO/IC adolescentes adolescentes
PÚBLICA DEPARTAMENTAL. Meta: del conflicto (Radiales- DE I 1
PROTECCI TEMPRAN BF/MUNIC víctimas del víctimas del
Desarrollar un programa de Comunitarias) (5%) de NFANCIA Y
ÓN A IPIOS conflicto conflicto
comunicación y movilización por la los NNA Víctimas ADOLESCEN
priorizando la priorizando la
primera infancia, infancia y participando de 10.000 CIA
inclusión de la inclusión de la
adolescencia en el marco del proyectados
promoción de los promoción de
posconflicto para la convivencia y la anualmente.
Derechos de los los Derechos
paz en los municipios del
NN Víctimas del de los NN
Departamento.
conflicto. Víctimas del
conflicto.
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, Apoyar la POLICÍA Cuatro (4) Número de
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. implementación de los SECRETARÍA EJERCITO Apoyadas para la Acciones
Programa 1: NIÑOS, NIÑAS Y Planes de Acción de los SOCIAL - NACIONAL implementación apoyadas para
PREVENCI PREVENCI
ADOLESCENTES SEGUROS Y Comités GERENCIA /ICBF/DEF de los Planes de la
ÓN Y ÓN
PROTEGIDOS EN EL META. Interinstitucionales de DE INFANCIA ENSORÍA 1 Acción de los implementació
PROTECCI TEMPRAN
Subprograma 2: CRECIENDO CON la Mesa de Primera Y DEL Comités n de los Planes
ÓN A
LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN EL META, infancia, infancia y ADOLESCEN PUEBLO/ Interinstitucional de Acción de
Meta: Fortalecer y desarrollar el adolescencia, y Mesa CIA. MUNICIPI es de la Mesa de los Comités
programa de promoción de de prevención del OS. primera infancia, Interinstitucio
197

derechos, prevención y atención a reclutamiento forzado infancia y nales de la


niños, niñas y adolescentes (10%) NN Víctimas adolescencia y Mesa de
vulnerables, víctimas del conflicto, Participando). Mesa de primera
con enfoque diferencial, afectados prevención del infancia,
por explotación sexual, comercial, reclutamiento infancia y
acoso y abuso sexual, maltrato forzado. adolescencia y
infantil, registro civil urbano - rural, Mesa de
entre otros. prevención del
reclutamiento
forzado.

Número de
4 campañas de
Eje 1: DESARROLLO HUMANO campañas de
comunicación,
INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa comunicación,
Diseño de estrategias promoción,
1: EQUIDAD DE GÉNERO Y SECRETARÍA CONSEJERÍ promoción,
comunicativas (en sensibilización
DESARROLLO HUMANO CON DE LA A PARA LA sensibilización y
medio radial, piezas y difusión
ENFOQUE ÉTNICO Y CULTURAL. MUJER Y LA EQUIDAD difusión
comunicativas) tendientes a la
PREVENCI PREVENCI Subprograma 1: JUSTICIA DE EQUIDAD DE DE LA tendientes a la
tendientes a la prevención de
ÓN Y ÓN GÉNERO PARA UNA VIDA LIBRE DE GÉNERO - MUJER/PO prevención de
prevención de las 4 las violencias
PROTECCI TEMPRAN VIOLENCIAS. Meta: Realizar GERENCIA LICÍA- las violencias
violencias entre las contra las
ÓN A campañas de comunicación, DE MUJER EJERCITO contra las
mujeres, priorizando mujeres, la
promoción, sensibilización y GÉNERO Y NACIONAL mujeres la
las Rutas de Violencias divulgación de
difusión, tendientes a la prevención DIVERSIDAD /MUNICIPI divulgación de
de Género en el Marco las rutas de
de las violencias contra las mujeres, SEXUAL. OS. las rutas de
del Conflicto. atención y
la divulgación de las rutas de atención y
normatividad
atención y normatividad vigente. normatividad
vigente.
vigente.

Eje 1: DESARROLLO HUMANO Encuentros SECRETARÍA CONSEJERÍ Implementar Número de


INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa institucionales de DE LA A PARA LA (29) planes de planes de
1. EQUIDAD DE GÉNERO Y articulación, mujeres MUJER Y LA EQUIDAD seguridad seguridad
PREVENCI PREVENCI DESARROLLO HUMANO CON víctimas incidiendo en EQUIDAD DE DE LA ciudadana con ciudadana con
ÓN Y ÓN ENFOQUE ÉTNICO Y CULTURAL. la construcción del Plan GÉNERO - MUJER/PO perspectiva de perspectiva de
0
PROTECCI TEMPRAN Subprograma 2: LA PAZ SE de Seguridad ciudadana GERENCIA LICÍA- género, con la género, con la
ÓN A CONSTRUYE CON LAS MUJERES DEL con perspectiva de DE MUJER EJERCITO participación participación de
META. Meta: Implementar planes de género, con la GÉNERO Y NACIONAL de mujeres mujeres víctimas
seguridad ciudadana con perspectiva participación de DIVERSIDAD /MUNICIPI víctimas del del conflicto,
de género. mujeres víctimas. SEXUAL. OS. conflicto. implementados.

Cuatro (4)
Número de
campañas de
Eje 1: DESARROLLO HUMANO Campañas de
Diseñar e implementar prevención de
INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa SECRETARÍA CONSEJERÍ prevención de
campañas de violencias y
4: INCLUSIÓN POBLACIÓN DIVERSA DE LA A PARA LA violencias y
prevención de divulgación de
LGTBI CON ENFOQUE ÉTNICO Y MUJER Y LA EQUIDAD divulgación de
violencias y divulgación derechos
PREVENCI PREVENCI DIFERENCIAL. Subprograma 1: EQUIDAD DE DE LA derechos
de derechos humanos humanos para
ÓN Y ÓN PROMOCIÓN DE DERECHOS GÉNERO - MUJER/PO humanos para
para población LGTBI, 3 población
PROTECCI TEMPRAN HUMANOS DE LA POBLACIÓN LGTBI GERENCIA LICÍA- población LGTBI,
garantizando la LGTBI,
ÓN A EN EL META. DE MUJER EJERCITO garantizando la
inclusión y garantizando
Meta: Diseñar e implementar GÉNERO Y NACIONAL inclusión y
participación de la la inclusión y
campañas de prevención de DIVERSIDAD /MUNICIPI participación de
Población LGTBI participación
violencias y divulgación de derechos SEXUAL. OS. la Población
Víctima del conflicto. de la Población
humanos para población LGTBI. LGTBI Víctima
LGTBI Víctima
del conflicto.
del conflicto.
198

Una (1)
estrategia
Eje 1: DESARROLLO HUMANO Número de
CONSEJERÍ anual de
INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa Estrategia anual
A PARA LA promoción y
5: FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA Diseño de Estrategia SECRETARÍA de promoción y
EQUIDAD divulgación de
CON EQUIDAD, COMO BASE DEL anual de promoción y DE LA divulgación de
PREVENCI PREVENCI DE LA valores y
DESARROLLO HUMANO. divulgación de valores y MUJER Y LA valores y
ÓN Y ÓN MUJER/PO convivencia
Subprograma 1: MEJORAMIENTO EN convivencia familiar en EQUIDAD DE 1 convivencia
PROTECCI TEMPRAN LICÍA- familiar en la
LA CALIDAD DE VIDAS DE LAS la que se vinculen GÉNERO - familiar en la que
ÓN A EJERCITO que se
FAMILIAS, META: Implementar familias víctimas del GERENCIA se vinculen
NACIONAL vinculen
estrategias a nivel departamental conflicto armado. DE FAMILIA. familias víctimas
/ICBF/MU familias
para fortalecer valores y convivencia del conflicto
NICIPIOS. víctimas del
familiar. armado.
conflicto
armado.

Eje 1: DESARROLLO HUMANO


Setenta (70)
INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa Número de
familias
5: FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA familias
SECRETARÍA CONSEJERÍ víctimas del
CON EQUIDAD, COMO BASE DEL Acompañamiento para beneficiadas de
DE LA A PARA LA conflicto
PREVENCI PREVENCI DESARROLLO HUMANO. la asesoría en los programas de
MUJER Y EQUIDAD armado con
ÓN Y ÓN Subprograma 1: MEJORAMIENTO EN relaciones de pareja y orientación y
EQUIDAD DE DE LA 0 Acompañamie
PROTECCI TEMPRAN LA CALIDAD DE VIDAS DE LAS familia con familias asesoría en el
GÉNERO - MUJER/IC nto para la
ÓN A FAMILIAS, META: Promover entre víctimas del conflicto afianzamiento de
GERENCIA BF/MUNIC asesoría en
800 familias los programas de armado. relaciones del
DE FAMILIA IPIOS relaciones de
orientación y asesoría en el conflicto de
pareja y
afianzamiento de las relaciones de familia y pareja.
familia.
pareja y familia.

Acompañamie
nto psicosocial
y orientación
Eje 1: DESARROLLO HUMANO
Acompañamiento ocupacional a
INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa
psicosocial y (40) familias
5: FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA
orientación víctimas del
CON EQUIDAD, COMO BASE DEL SECRETARÍA CONSEJERÍ
ocupacional a familias conflicto Número de
DESARROLLO HUMANO. DE LA A PARA LA
PREVENCI PREVENCI víctimas del conflicto armado para el familias con
Subprograma 1: MEJORAMIENTO EN MUJER Y EQUIDAD
ÓN Y ÓN armado, para el afianciamiento Acompañamient
LA CALIDAD DE VIDAS DE LAS EQUIDAD DE DE LA 20
PROTECCI TEMPRAN afianzamiento de la de la o psicosocial y
FAMILIAS, META: Fortalecer en la GÉNERO - MUJER/IC
ÓN A convivencia y convivencia y orientación
dimensión de "Dinámica Familiar" a GERENCIA BF/MUNIC
resolución de resolución de ocupacional.
400 nuevas familias focalizadas por DE FAMILIA IPIOS
conflictos, focalizados a conflictos
la estrategia de RED UNIDOS, para el
través de la estrategia focalizados a
afianzamiento de la convivencia y
Red Unidos. través de la
resolución práctica de conflictos.
estrategia Red
Unidos 10% de
las priorizadas.
199

Una "Red
Departamental
de Ayuda
Mutua" como
Eje 1: DESARROLLO HUMANO Conformar y fortalecer estrategia de
INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa la "Red Departamental respuesta
SECRETARÍA CONSEJERÍ
1: EQUIDAD DE GÉNERO Y de Ayuda Mutua", rápida y
DE LA MUER A PARA LA
DESARROLLO HUMANO CON como estrategia de amigable a
Y LA EQUIDAD
ENFOQUE ÉTNICO Y CULTURAL. respuesta rápida y mujeres Número de
PREVENCI PREVENCI EQUIDAD DE DE LA
Subprograma 1: JUSTICIA DE amigable a mujeres víctimas de Redes
ÓN Y ÓN GÉNERO- MUJER/PO
GÉNERO PARA UNA VIDA LIBRE DE víctimas de violencia 0 violencia departamentales
PROTECCI TEMPRAN GERENCIA LICIA-
VIOLENCIAS. Meta: Conformar y sexual área urbana y sexual área de ayuda mutua
ÓN A DE MUJER, EJERCITO
fortalecer la "Red Departamental de rural, garantizando la urbana y rural, conformada.
GÉNERO Y NACIONAL
Ayuda Mutua". Como estrategia de participación al menos garantizando
DIVERSIDAD /MUNICIPI
respuesta rápida y amigable a del 30% víctimas del la
SEXUAL. OS.
mujeres víctimas de violencia sexual conflicto de 120 participación
área urbana y rural. participantes. al menos de
30% víctimas
del conflicto,
de 120
participantes.

Eje 1: DESARROLLO HUMANO


INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa Orientación integral a CONSEJERÍ
SECRETARÍA
1: EQUIDAD DE GÉNERO Y mujeres víctimas del A PARALA
DE LA (30%) (13.500)
DESARROLLO HUMANO CON conflicto armado a EQUIDAD
MUJER Y LA de las mujeres Número de
ENFOQUE ÉTNICO Y CULTURAL. través de la estrategia DE LA
PREVENCI PREVENCI EQUIDAD DE víctimas Mujeres
Subprograma 1: JUSTICIA DE "Viajeras por la MUJER/PO
ÓN Y ÓN GÉNERO - participando Orientadas con
GÉNERO PARA UNA VIDA LIBRE DE Equidad" en los 29 LICIA/EJER 4200
PROTECCI TEMPRAN GERENCIA de la la Estrategia
VIOLENCIAS. Meta: Ampliar municipios, CITO
ÓN A DE MUJER estrategia "Viajeras por la
cobertura de la estrategia "Viajeras garantizando la NACIONAL
GÉNERO Y Viajeras por la equidad".
por la Equidad" en los 29 municipios participación al menos /
DIVERSIDAD equidad.
para la orientación integral en los de 30% de Mujeres MUNICIPI
SEXUAL.
casos de violencias contra las víctimas del conflicto. OS.
mujeres.

Eje 1: DESARROLLO HUMANO CONSEJERÍ


Asesoría jurídica y SECRETARÍA
INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa A PARALA 50% de la
asistencia psicosocial DE LA
1: EQUIDAD DE GÉNERO Y EQUIDAD Asesoría
para la prevención de MUJER Y LA
DESARROLLO HUMANO CON DE LA jurídica y
PREVENCI PREVENCI las violencias para EQUIDAD DE Porcentaje de
ENFOQUE ÉTNICO Y CULTURAL. MUJER/PO asistencia
ÓN Y ÓN mujeres con enfoque GÉNERO - mujeres Víctimas
Subprograma 1: JUSTICIA DE LICIA/EJER 0 psicosocial
PROTECCI TEMPRAN de género. GERENCIA atendidas con la
GÉNERO PARA UNA VIDA LIBRE DE CITO garantizando
ÓN A Se prioriza como DE MUJER estrategia.
VIOLENCIAS. Meta: Implementar un NACIONAL para mujeres
mínimo el 50% de la GÉNERO Y
programa de asesoría jurídica y / víctimas del
atención a mujeres DIVERSIDAD
asistencia psicosocial con enfoque MUNICIPI conflicto.
Víctimas del conflicto. SEXUAL.
de género. OS.
200

Eje 1: DESARROLLO HUMANO


INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa
5: FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA 60 familias
CON EQUIDAD, COMO BASE DEL víctimas del Número de
DESARROLLO HUMANO. SECRETARÍA CONSEJERÍ conflicto con familias víctimas
Subprograma 1: MEJORAMIENTO EN Acompañamiento social DE LA A PARA LA acompañamie del conflicto con
PREVENCI GARANTÍA
LA CALIDAD DE VIDAS DE LAS integral a familias MUJER Y EQUIDAD nto y acompañamient
ÓN Y S DE NO
FAMILIAS, META: Desarrollar la víctimas beneficiarias EQUIDAD DE DE LA 0 asistencia o y asistencia
PROTECCI REPETICIÓ
estrategia de acompañamiento y de los subsidios de GÉNERO - MUJER/A social integral, social integral
ÓN N
asistencia social integral a 650 vivienda. GERENCIA NSPE/MU beneficiarias beneficiarias de
familias beneficiadas de los subsidios DE FAMILIA NICIPIOS de los los subsidios de
de vivienda, reasentadas por riesgo subsidios de vivienda.
no mitigable y a las que se vivienda.
encuentran en estado de
vulnerabilidad y riesgo.

20 Agendas de
Eje 1: DESARROLLO HUMANO
paz
INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa Construcción de SECRETARÍA CONSEJERÍ
construidas
1: EQUIDAD DE GÉNERO Y agendas de paz con las DE LA A PARA LA
con las redes y
DESARROLLO HUMANO CON redes y organizaciones MUJER Y LA EQUIDAD
organizaciones
PREVENCI GARANTÍA ENFOQUE ÉTNICO Y CULTURAL. de mujeres del Meta, EQUIDAD DE DE LA Número de
de mujeres del
ÓN Y S DE NO Subprograma 2. LA PAZ SE con la participación de GÉNERO - MUJER/MI agendas de paz
0 Meta, con la
PROTECCI REPETICIÓ CONSTRUYE CON LAS MUJERES DEL al menos el 20% de GERENCIA NISTERIO construidas con
participación
ÓN N META, Meta: Desarrollar en los 29 mujeres Víctimas del DE MUJER DEL mujeres
de al menos el
municipios el programa de conflicto; de 150 GÉNERO Y INTERIOR/
20% de
construcción de agendas de paz con mujeres participantes DIVERSIDAD MUNICIPI
mujeres
las redes y organizaciones de en los 29 municipios. SEXUAL. OS
Víctimas del
mujeres del Meta.
conflicto.

Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN.


MINISTERI
Programa 1: GESTIÓN PARA LA Un Plan
Ajuste y Actualización e O DEL
SEGURIDAD INTEGRAL, Integral e
Implementación de los INTERIOR/ Plan Integral de
CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN EN SECRETARÍA Protección de
Planes Integrales de UNIDAD Prevención de
PREVENCI PREVENCI EL DEPARTAMENTO DEL META. DE Violación a
Prevención de DE Violación a
ÓN Y ÓN Subprograma 2: PREVENCIÓN DEL VÍCTIMAS, DDHH y DIH y
Violación a DDHH y DIH VÍCTIMAS/ 1 DDHH y DIH y sus
PROTECCI TEMPRAN DELITO Y DE VIOLACIONES A LOS DDHH Y PAZ- sus protocolos
y Protocolo de EJERCITO- protocolos de
ÓN A DERECHOS HUMANOS, Meta: GERENCIA e contingencia,
Contingencia - Asistir POLICIA contingencia
Actualizar el Plan Integral de DE DDHH actualizado e
técnicamente a los NACIONAL actualizado.
Prevención de Violación a DDHH y implementado
municipios. /MUNICIPI
DIH y sus protocolos de .
OS.
contingencia.
Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN.
Programa 1: PREVENCIÓN,
Número de
ASISTENCIA, ATENCIÓN Y MINISTERI (5) medidas
medidas
REPARACIÓN INTEGRAL A LAS O DEL Implementada
Implementadas
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. (5) medidas INTERIOR/ s del Plan de
SECRETARÍA del Plan de
Subprograma 2: FORTALECIMIENTO Implementadas del UNIDAD Prevención,
PREVENCI PREVENCI DE Prevención,
EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS Plan de Prevención, DE Contingencia:
ÓN Y ÓN VÍCTIMAS, Contingencia,
COMPONENTES DE LA POLÍTICA Contingencia: Ruta de VÍCTIMAS/ 1 Ruta de
PROTECCI TEMPRAN DDHH Y PAZ- Ruta de
PÚBLICA DE VÍCTIMAS Y protección - Map- EJERCITO- protección -
ÓN A GERENCIA Protección -Map-
RESTITUCIÓN DE TIERRAS, Meta: MUSE y Prevención del POLICIA Map- MUSE y
DE DDHH Muse y
Implementar las 5 medidas para la Reclutamiento de NN. NACIONAL Prevención del
prevención del
prevención, protección y garantías /MUNICIPI Reclutamiento
Reclutamiento
de no repetición en: prevención del OS. de NN.
de NN.
reclutamiento, educación y
prevención de accidentes por MAP y
201

MUSE, planes de prevención de


contingencia y ruta de protección.

(30) Jóvenes
Número de
Implementación de la víctimas del
jóvenes víctimas
estrategia "Jóvenes a la conflicto
del conflicto
Paz" para la inclusión Beneficiados
Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN. PRESIDEN beneficiados de
de la juventud metense de la
Programa 1: CONSTRUCCIÓN DE PAZ SECRETARÍA CIA- la estrategia
en la construcción de estrategia
PREVENCI PREVENCI Subprograma 2: PLAN TERRITRIAL DE DE COLOMBI "Jóvenes a la
paz, reconciliación y "Jóvenes a la
ÓN Y ÓN ALISTAMIENTO PARA LA PAZ. Meta: VÍCTIMAS, A Paz" para la
equidad. Apuesta de 0 Paz" para la
PROTECCI TEMPRAN Beneficiar a 120 jóvenes a través del DDHH Y PAZ- JÓVEN/M inclusión de la
primer empleo y al inclusión de la
ÓN A Programa Jóvenes a la Paz, para la GERENCIA UNICIPIOS juventud
retorno amigable. juventud
inclusión de la Juventud en la DE DDHH /COOPERA metense en la
(25%) priorizando con metense en la
construcción de paz. CIÓN construcción de
participación de construcción
paz,
jóvenes víctimas de 120 de paz,
reconciliación y
beneficiarios. reconciliación
equidad.
y equidad.
29 municipios
Liderar y apoyar la
con una
implementación de una MINISTERI
estrategia
estrategia móvil en O DEL
Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN. móvil en zona Número de
zona rural y urbana de INTERIOR/
Programa 1: CONSTRUCCIÓN DE PAZ SECRETARÍA rural con el fin municipios con
los 29 municipios con el UNIDAD
PREVENCI PREVENCI Subprograma 2: PLAN TERRITRIAL DE DE de garantizar una estrategia
fin de garantizar la DE
ÓN Y ÓN ALISTAMIENTO PARA LA PAZ. Meta: VÍCTIMAS, la promoción y móvil para
promoción y la garantía VÍCTIMAS/ 0
PROTECCI TEMPRAN Implementar una estrategia móvil en DDHH Y PAZ- la garantía del promoción y
del goce efectivo de EJERCITO-
ÓN A 28 municipios con el fin de GERENCIA goce efectivo goce efectivo de
DDHH y DIH POLICIA
garantizar la promoción y la garantía DE DDHH de DDHH y DIH DDHH y DIH
(Comisión de NACIONAL
del goce efectivo de DDHH y DIH. (Comisión de implementada.
verificación de /MUNICIPI
verificación de
derechos en los OS.
derechos en
territorios).
los territorios).
Número de
Formular,
Políticas Públicas
ajustar y hacer
Sociales y
Formular, ajustar y seguimiento
Sectoriales
hacer seguimiento de de las
Formuladas,
las diferentes políticas diferentes
Ajustadas con
públicas sociales con políticas
Todas las Metas del Plan de seguimiento, con
perspectiva de paz, TODOS LOS públicas
PREVENCI GARANTÍA Desarrollo que contemplen perspectiva de
reconciliación y SECTORES sociales con
ÓN Y S DE NO Formulación, Ajustes y Seguimiento paz,
garantías de no DEL SNARIV perspectiva de
PROTECCI REPETICIÓ a Políticas Públicas Sociales de los reconciliación y
repetición, DEPARTAME paz,
ÓN N diferentes grupos poblacionales y garantías de no
garantizando en ellas NTO reconciliación
sectoriales. repetición,
su inclusión y y garantías de
garantizando en
participación de la no repetición,
ellas su inclusión
población víctima del garantizando
y participación
conflicto. en ellas su
de la población
inclusión y
víctima del
participación.
conflicto.
202

Empoderar a
Empoderar a los
los gobiernos
Eje 1: DESARROLLO HUMANO gobiernos escolares
escolares en
INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa con participación de la Número de
los procesos
2: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD población víctima municipios con
SECRETARÍA de convivencia
PREVENCI GARANTÍA EDUCATIVA EN EL META. matriculada en los MINISTERI gobiernos
DE e inclusión en
ÓN Y S DE NO Subprograma 1 MEJORAMIENTO DE procesos de O DE escolares en los
EDUCACIÓN 0 28 municipios
PROTECCI REPETICIÓ LA CALIDAD EDUCATIVA, Meta: convivencia e inclusión EDUCACIÓ procesos de
- GERENCIA del
ÓN N Empoderar a los gobiernos escolares en 28 municipios del N-SNARIV convivencia e
DE CALIDAD Departamento
en los procesos de convivencia e Departamento. inclusión
, Estudiantes
inclusión en 28 municipios del Estudiantes víctimas empoderados.
víctimas del
Departamento. del conflicto 100%
conflicto 100%
beneficiados.
beneficiados.
Implementar el
Diseñar e
Eje 1: DESARROLLO HUMANO proyecto " Ambientes
implementar
INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa Protectores" para el
el proyecto " Número de
2: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD uso creativo del tiempo
SECRETARÍA Ambientes instituciones
PREVENCI GARANTÍA EDUCATIVA EN EL META. libre en 50 instituciones MINISTERI
DE Protectores" educativas con el
ÓN Y S DE NO Subprograma 1 MEJORAMIENTO DE educativas, con O DE
EDUCACIÓN 0 para el uso proyecto
PROTECCI REPETICIÓ LA CALIDAD EDUCATIVA, Meta: participación de la EDUCACIÓ
- GERENCIA creativo del "Ambientes
ÓN N Diseñar e implementar el proyecto " población víctima N-SNARIV
DE CALIDAD tiempo libre Protectores"
Ambientes Protectores" para el uso matriculada en los
en 50 implementando.
creativo del tiempo libre en 50 planteles educativos
instituciones
instituciones educativas. focalizados de
educativas.
intervención.
Garantizar
Eje 1: DESARROLLO HUMANO servicios de
Garantizar servicios de Número de
INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa acompañamie
acompañamiento, de sedes educativas
2: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD nto de
orientación escolar con de los 28
EDUCATIVA EN EL META. orientación
participación de SECRETARÍA municipios no
PREVENCI GARANTÍA Subprograma 1 MEJORAMIENTO DE MINISTERI escolar a
estudiantes víctimas DE certificados del
ÓN Y S DE NO LA CALIDAD EDUCATIVA, Meta: O DE estudiantes de
matriculados de 117 EDUCACIÓN 0 Departamento
PROTECCI REPETICIÓ Garantizar servicios de EDUCACIÓ 117 sedes
sedes educativas de 28 - GERENCIA del Meta, con
ÓN N acompañamiento de orientación N educativas de
municipios no DE CALIDAD acompañamient
escolar a estudiantes de 117 sedes 28 municipios
certificados del o de orientación
educativas de 28 municipios no no certificados
departamento del escolar para
certificados del departamento del del
Meta. estudiantes.
Meta. departamento
del Meta.
Fortalecer 100
Número de
sedes
sedes educativas
educativas
y proyectos
rurales a
Eje 1: DESARROLLO HUMANO educativos
través de la
INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa rurales
Fortalecer 100 sedes estrategia
2: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD fortalecidos en
educativas rurales a pedagógica "
EDUCATIVA EN EL META. estrategia
través de la estrategia Escuelas
Subprograma 1 MEJORAMIENTO DE SECRETARÍA pedagógica
PREVENCI GARANTÍA pedagógica " Escuelas MINISTERI demostrativas
LA CALIDAD EDUCATIVA, Meta: DE "Escuelas
ÓN Y S DE NO demostrativas para el O DE para el
Fortalecer 100 sedes educativas EDUCACIÓN 0 demostrativas
PROTECCI REPETICIÓ conocimiento y la EDUCACIÓ conocimiento
rurales a través de la estrategia - GERENCIA para el
ÓN N convivencia" en los N SNARIV y la
pedagógica "Escuelas demostrativas DE CALIDAD conocimiento y
niveles preescolar, convivencia"
para el conocimiento y la la convivencia"
básica primaria, básica en los niveles
convivencia" en los niveles en los niveles
secundaria y media preescolar,
preescolar, básica primaria, básica preescolar,
básica
secundaria y media básica primaria,
primaria,
básica
básica
secundaria y
secundaria y
media.
media
203

Eje 1: DESARROLLO HUMANO


INCLUYENTE EQUITATIVO. Programa
Implementar la cátedra Diseñar e
2: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Número de
Meta en 144 SECRETARÍA MINISTERI implementar
PREVENCI GARANTÍA EDUCATIVA EN EL META. Establecimientos
Establecimientos DE O DE la cátedra
ÓN Y S DE NO Subprograma 1: AMBIENTES DE Educativos
Educativos oficiales EDUCACIÓN EDUCACIÓ 0 Meta en 144
PROTECCI REPETICIÓ APRENDIZAJE PARA LA oficiales con la
donde se beneficiará la - GERENCIA N/MUNICI establecimient
ÓN N CONVIVENCIA Y LA PAZ. Meta: cátedra meta
población víctima DE CALIDAD PIOS os educativos
Diseñar e implementar la cátedra implementada.
matriculada oficiales.
Meta en 144 establecimientos
educativos oficiales.
Diseño y elaboración de
una agenda territorial
para la paz. Será
formulado en dos
etapas, una
corresponde a la
Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN. SECRETARÍA MINISTERI Diseñar un Número de
agenda territorial del
PREVENCI GARANTÍA Programa 1: CONSTRUCCIÓN DE PAZ DE O DEL plan planes
Departamento acorde a
ÓN Y S DE NO Subprograma 2: PLAN TERRITRIAL DE VÍCTIMAS, INTERIOR/ Departamental Departamentales
las necesidades del 0
PROTECCI REPETICIÓ ALISTAMIENTO PARA LA PAZ. Meta: DDHH Y PAZ- COOPERA para la diseñados para la
mismo y a las
ÓN N Diseñar un plan Departamental para GERENCIA CIÓN/MU construcción construcción de
respuestas del
la construcción de paz. DE DDHH NICIPIOS de paz. paz
Gobierno
Departamental, y la
otra corresponde a la
agenda territorial
frente a los acuerdo de
la Habana.
Eje 1: DESARROLLO HUMANO
Garantizar
INCLUYENTE Y EQUITATIVO.
Prestación del servicio anualmente la
PROGRAMA 1: ACCESO A LA
de internado a NIÑ@S atención
EDUCACIÓN UN MUNDO DE Número de
del sector rural en SECRETARÍA integral en el
OPORTUNIDADES. Subprograma1: estudiantes de
ATENCIÓN básica primaria. (251) DE MINISTERI servicio
ACCESO, PERMANENCIA Y educación básica
Y EDUCACIÓ de NN internos víctimas EDUCACIÓN O DE integral de
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA 251 primaria
ASISTENCI N del conflicto, con - GERENCIA EDUCACIÓ internado, 251
EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON atendidos en el
A atención integral, 76 DE N - SNARIV estudiantes de
GARANTÍA DE DERECHOS, META: servicio de
internados, 27 COBERTURA educación
Garantizar anualmente la atención internado.
municipios, excepto básica primaria
integral en el servicio de internado a
Guamal de los 28. víctimas del
1.293 estudiantes de educación
conflicto.
básica primaria.
Eje 1: DESARROLLO HUMANO Garantizar
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. anualmente la
PROGRAMA 1: ACCESO A LA atención
Número de
EDUCACIÓN UN MUNDO DE Prestación del servicio integral en el
SECRETARÍA estudiantes de
OPORTUNIDADES. Subprograma1: de internado a NIÑ@S servicio
ATENCIÓN DE MINISTERI educación básica
ACCESO, PERMANENCIA Y del sector rural en integral de
Y EDUCACIÓ EDUCACIÓN O DE secundaria
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA básica primaria. (579) 579 internado, 579
ASISTENCI N - GERENCIA EDUCACIÓ atendidos en
EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON de NN internos víctimas estudiantes de
A DE N - SNARIV forma integral
GARANTÍA DE DERECHOS, META: del conflicto, con educación
COBERTURA con el servicio de
Garantizar anualmente la atención atención integral. básica
internado.
integral en el servicio de internado a secundaria,
3.358 estudiantes de educación NNA Víctimas
básica secundaria. del conflicto.
204

Eje 1: DESARROLLO HUMANO


INCLUYENTE Y EQUITATIVO.
PROGRAMA 1: ACCESO A LA
Garantizar
EDUCACIÓN UN MUNDO DE
atención
OPORTUNIDADES. Subprograma1:
SECRETARÍA integral en el Cupos en el
ACCESO, PERMANENCIA Y Prestación del servicio
ATENCIÓN DE MINISTERI servicio de servicio de
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA de internado a 163
Y EDUCACIÓ EDUCACIÓN O DE internado a internado para
EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON Niñ@ del sector rural 163
ASISTENCI N - GERENCIA EDUCACIÓ estudiantes de estudiantes de
GARANTÍA DE DERECHOS, META: en educación media-
A DE N - SNARIV educación educación
Garantizar atención integral en el víctimas del conflicto.
COBERTURA media a 163 media.
servicio de internado a estudiantes
NN Víctimas
de educación media, Meta:
del conflicto.
Garantizar atención integral en el
servicio de internado a estudiantes
de educación media 1.210.
FORTALECIMIENTO DE
Eje 1: DESARROLLO HUMANO LA RED DEPTAL DE 2000 (10%) de Número de
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. BIBLIOTECAS PÚBLICAS, niños, niñas, Víctimas
PROGRAMA 1: CULTURA (Apoyo de auxiliares a adolescentes y beneficiadas con
VIDA, INSTRUMENTO PARA LA INCLUSIÓN, las bibliotecas), personas el
MINISTERI
INTEGRIDA RECONCILIACIÓN Y EQUIDAD. priorizando la mayores fortalecimiento
PREVENCI O DE
D, Subprograma 2: FORTALECIMIENTO participación mínimo INSTITUTO participando de la Red
ÓN, CULTURA/
LIBERTAD DE LA RED DEPTAL DE BIBLIOTECAS del (10%) de niñas, DPTAL DE 1 en procesos de Departamental
PROTECCI MUNICIPI
Y PÚBLICAS, GENERANDO niños, adolescentes y CULTURA promoción de de bibliotecas
ÓN OS/COOPE
SEGURIDA OPORTUNIDADES PARA TODOS Y personas mayores lectura y públicas, en
RACIÓN
D TODAS. Meta: Formular e víctimas del conflicto escritura Red Procesos de
implementar plan Departamental de armado en los procesos Departamental promoción de
lectura, escritura y bibliotecas, de promoción de de bibliotecas lectura y
Antonio Lozano Pérez. lectura y escritura públicas. escritura.
implementados.
560 (20%)
Población
Eje 1: DESARROLLO HUMANO Fortalecimiento de las 560 (20%)
víctima
VIDA, INCLUYENTE Y EQUITATIVO. escuelas municipales Población
MINISTERI participando
INTEGRIDA PROGRAMA 1: CULTURA de música, mediante víctima
PREVENCI O DE en la
D, INSTRUMENTO PARA LA INCLUSIÓN, implementación de INSTITUTO participando en
ÓN, CULTURA/ implementació
LIBERTAD RECONCILIACIÓN Y EQUIDAD. formación en las DPTAL DE 0 la
PROTECCI MUNICIPI n de formación
Y Subprograma 6: PLAN prácticas musicales CULTURA implementación
ÓN OS/COOPE en las
SEGURIDA DEPARTAMENTAL DE MÚSICA priorizando mínimo el de formación en
RACIÓN prácticas
D "PORQUE EL META NOS TOCA, 20% de población las prácticas
musicales, Plan
INCLUYE Y RECONCILIA". víctima del conflicto. musicales
Departamental
de Música.

10. Componente de atención y asistencia

10.1 Derechos protegidos


205

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN - SUBSISTENCIA MÍNIMA, IDENTIFICACIÓN,

SALUD, EDUCACIÓN, ASISTENCIA FUNERARIA, REUNIFICACIÓN FAMILIAR,

ESTABILIZACIÓN SOCIOECONÓMICA (GENERACIÓN DE INGRESOS, VIVIENDA)

Para efectos de este componente se entiende por asistencia a las víctimas el conjunto

integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social y fiscal (entre

otros) a cargo del Estado, orientadas a restablecer la vigencia efectiva de los derechos,

brindándoles las condiciones para llevar una vida digna y garantizar su incorporación a la vida

social, económica y política.

La atención, por su parte, es la acción de dar información, orientación y acompañamiento

jurídico y psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los

derechos a la verdad, la justicia y la reparación.

En ese sentido, esta línea comprende programas, proyectos y/o acciones desde que inicia la

superación del estado de emergencia, hasta la apropiación de las condiciones que permitan contar

con alternativas para rehacer integralmente el proyecto de vida de la población víctima, y lograr

el goce efectivo de los derechos, naturalmente, desde un enfoque diferencial. Las medidas de

asistencia están dirigidas a restablecer derechos para garantizar una vida digna y su

incorporación a la vida social, económica y política. Por otro lado, las de Atención están

dirigidas a brindar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial, con el

propósito de avanzar en el reconocimiento de los derechos a la verdad, la justicia y reparación

integral.

10.2 Objetivos
206

 Brindar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial, con el

propósito de facilitar el ejercicio de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación

integral de la población víctima.

 Restablecer los derechos de las víctimas, garantizar las condiciones para llevar una vida

digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política, a través de un

conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico,

social, fiscal, entre otros.


207

10.4 Acciones y metas PAT 2016-2019

COMPONENTE DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN


Entidad
Responsabl ENTIDADES Metas de
MEDIDA Nombre del programa, Línea Indicador de
Acciones PAT e DEL Producto
S subprograma o proyecto. PD Base Producto
(Departam SNARIV 2016-2019
ento)

Eje 3: SUSTENTABILIDAD MINISTERIO DE Impulsar la


ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO. AGRICULTURA/D formación de Número de
Programa1: EL CAMPO Cursos de formación ETRABAJO/TURIS (685) personas personas víctimas
OPORTUNIDADES PARA LA PAZ. técnica, articulados con MO/UNIDAD DE víctimas del del conflicto
Subprograma 5: RESPALDO A aliados estratégicos en VÍCTIMAS/UNID conflicto en formadas en
GENERACI ESFUERZOS DE ORGANIZACIONES cumplimiento a las AD DE competencias competencias
ÓN DE SOCIALES Y GRUPOS recomendaciones de IRACA TIEERAS/DPS/SE 0 laborales, de laborales y de
INGRESOS POBLACIONALES. los informes de riesgo NA/AGENCIA emprendimiento emprendimiento
Meta: Impulsar la formación en para la formación de NACIONAL DE poblacional de de la población
competencias laborales y de población víctima del TIERRAS/BANCO las zonas rural de las zonas
emprendimiento de la población conflicto. AGRÁRIO/COOPE afectadas por el afectadas por el
rural de las zonas afectadas por el RACIÓN/MUNICI conflicto conflicto armado.
conflicto armado. PIOS armado.

Eje 1. DESARROLLO HUMANO


580
INCLUYENTE Y EQUITATIVO,
Renovar créditos renovaciones de
PROGRAMA 4: EDUCACIÓN Número de
educativos de MINISTERIO DE Créditos
SUPERIOR DE CALIDAD, FONDO DE Créditos
EDUCACIÓ educación superior a EDUCACIÓN/ICE Educativos,
Subprograma 1: IMPULSO A LA EDUCACIÓN 580 educativos
N población víctima del TEX/SENA/MUNI dirigidos a
EDUCACIÓN SUPERIOR CON SUPERIOR renovados para
conflicto armado (6,8% CIPIOS estudiantes
PERTINENCIA PARA EL META, Meta: población víctima
) Víctimas del
Renovar 8.500 créditos educativos
Conflicto
de Educación Superior.

Noventa (90)
nuevos créditos
educativos
Otorgar nuevos
Eje 1. DESARROLLO HUMANO reembolsables y
créditos educativos
INCLUYENTE Y EQUITATIVO, condenables en
reembolsables y
PROGRAMA 4: EDUCACIÓN los diferentes
condenables en los Número de Nuevos
SUPERIOR DE CALIDAD, niveles de
diferentes niveles de créditos educativos
Subprograma 1: IMPULSO A LA MINISTERIO DE formación, a
formación, a población FONDO DE reembolsables y
EDUCACIÓ EDUCACIÓN SUPERIOR CON EDUCACIÓN/ICE población
víctima del conflicto EDUCACIÓN 0 condenables en los
N PERTINENCIA PARA EL META, Meta: TEX/SENA/MUNI víctima del
armado de acuerdo al SUPERIOR diferentes niveles
Otorgar 900 nuevos créditos CIPIOS conflicto armado
manual de crédito el de formación
educativos reembolsables y de acuerdo al
cual ponderara 10% otorgados
condenables en los diferentes manual de
adicionales frente a la
niveles de formación, incluyendo crédito el cual
demás población que
población con enfoque diferencial. ponderara 10%
demande los créditos.
adicionales
frente a la demás
población.
208

EJE 1. DESARROLLO HUMANO


Una Alianza (1)
INCLUYENTE Y EQUITATIVO, Número de
formulada para
PROGRAMA 4: EDUCACIÓN Alianzas
Formular e promover en la
SUPERIOR DE CALIDAD, formuladas para
implementar alianzas población
Subprograma 1: IMPULSO A LA MINISTERIO DE promover en la
para promover en la FONDO DE víctima y con
EDUCACIÓ EDUCACIÓN SUPERIOR CON EDUCACIÓN/ICE población víctima y
población víctima y con EDUCACIÓN 0 enfoque
N PERTINENCIA PARA EL META, Meta: TEX/SENA/MUNI con enfoque
enfoque diferencial el SUPERIOR diferencial el
Formular e implementar alianzas CIPIOS diferencial el
acceso a la educación acceso a la
para promover en la población acceso a la
terciaria y superior educación
víctima y con enfoque diferencial el educación terciaria
terciaria y
acceso a la educación terciaria y y superior
superior
superior.

Eje 1: DESARROLLO HUMANO,


INCLUYENTE Y EQUITATIVO.
Garantizar la inclusión
Programa 1: SEGURIDAD
del 30% beneficiario SECRETARÍA MINISTERIO DE
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA
víctimas del conflicto al SOCIAL - AGRICULTURA/D Tres mil (3.000)
AGENDA PÚBLICA. Subprograma 2: Número de
SEGURIDA programa PAN- GERENCIA E Víctimas del
ACCESO Y CONSUMO DE Víctimas del
D Fortalecer el tejido PLAN DE SALUDO/UNIDA conflicto
ALIMENTOS, Meta: Implementar y 19.900 conflicto
ALIMENTA social comunitario, ALIMENTACIÓ D DE beneficiarios del
mantener estrategias para que beneficiarios del
RIA Porción de alimentos y NY VÍCTIMAS/DPS/S programa PAN-
20.000 personas en condiciones de programa PAN
control nutricional NUTRICIÓN - ENA/COOPERACI Anualmente
vulnerabilidad tengan acceso a los
población Vulnerable. PAN ÓN /MUNICIPIOS
alimentos de la canasta básica en el
29 municipios
marco del Plan de Alimentación y
Nutrición -PAN-.

Garantizar la inclusión
del 30% beneficiarios
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, víctimas del conflicto al
Número de
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. programa PAN-
programas de
Programa 1: SEGURIDAD Fortalecer el tejido SECRETARÍA MINISTERIO DE
sensibilización de
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA social comunitario, SOCIAL - AGRICULTURA/D
Seis Mil (6.000) una cultura de la
SEGURIDA AGENDA PÚBLICA. Subprograma 2: implementación de GERENCIA E
Víctimas del alimentación
D ACCESO Y CONSUMO DE estrategias de PLAN DE SALUDO/UNIDA
19.900 conflicto adecuada,
ALIMENTA ALIMENTOS, Meta: Desarrollar un autosostenibilidad y ALIMENTACIÓ D DE
beneficiarios del saludable e inocua,
RIA (1) programa anual de SAN, Porción de NY VÍCTIMAS/DPS/S
programa PAN para mejorar los
sensibilización de una cultura de la alimentos, control NUTRICIÓN - ENA/COOPERACI
hábitos
alimentación adecuada, saludable e nutricional, PAN ÓN /MUNICIPIOS
alimentarios
inocua, para mejorar los hábitos capacitación, huertas
desarrollados.
alimentarios. población Vulnerable.
Total Beneficiarios en
29 municipios.

MINISTERIO DE
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, AGRICULTURA/D
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. E
Programa 1: GESTIÓN PARA LA Realización de ferias de TRABAJO/TURIS Número de
75 Jóvenes
PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE empleabilidad SECRETARÍA MO/UNIDAD DE Jóvenes Víctimas
GENERACI víctimas (15%
LOS JÓVENES. Subprograma 2: PLAN priorizando la SOCIAL - VÍCTIMAS/DPS/S Participando
ÓN DE 0 Participando en
PARA LA INCLUSIÓN ADECUADA DE participación de los GERENCIA DE ENA/AGENCIA efectivamente en
INGRESOS las 3 ferias de
LOS JÓVENES AL TRABAJO DIGNO Y jóvenes víctimas del JUVENTUDES NACIONAL DE la feria de
servicios
DE CALIDAD Meta: Desarrollar 3 conflicto. TIERRAS/BANCO empleabilidad
ferias de empleabilidad para jóvenes AGRARIO/COOPE
del departamento del Meta. RACIÓN
/MUNICIPIOS
209

MINISTERIO DE
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, AGRICULTURA/D
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. E
Programa 1: GESTIÓN PARA LA Garantizar la TRABAJO/TURIS 2 Organizaciones
PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE participación de las MO/UNIDAD DE de jóvenes Número de
LOS JÓVENES. Subprograma 2: PLAN Organizaciones de SECRETARÍA VÍCTIMAS/UNID víctimas Organizaciones de
GENERACI
PARA LA INCLUSIÓN ADECUADA DE jóvenes víctimas, a las SOCIAL - AD DE participando de víctimas,
ÓN DE 1
LOS JÓVENES AL TRABAJO DIGNO Y iniciativas productivas GERENCIA DE TIERRAS/DPS/SE los procesos de participando en
INGRESOS
DE CALIDAD Meta: Realizar 4 apoyadas por el JUVENTUDES NA/AGENCIA iniciativas iniciativas
espacios de formación y Departamento en el NACIONAL DE productivas productivas.
socialización de iniciativas de cuatrenio. TIERRAS/BANCO juveniles.
emprendimiento juvenil en el AGRARIO/COOPE
departamento del Meta, Meta: RACIÓN
/MUNICIPIOS

MINISTERIO DE
Eje 1: DESARROLLO HUMANO,
AGRICULTURA/D
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. Desarrollo del
E 5 familias
Programa 1: GESTIÓN PARA LA programa de Número de familias
TRABAJO/TURIS anualmente
PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE emprendimiento con Víctimas del
MO/UNIDAD DE víctimas del
LOS JÓVENES. Subprograma 2: PLAN enfoque diferencial SECRETARÍA conflicto
VÍCTIMAS/UNID conflicto
GENERACI PARA LA INCLUSIÓN ADECUADA DE (JÓVENES) en 10 SOCIAL - beneficiarias del
AD DE beneficiarias del
ÓN DE LOS JÓVENES AL TRABAJO DIGNO Y municipios priorizando OFICINA 0 programa de
TIERRAS/DPS/SE programa de
INGRESOS DE CALIDAD Meta: Desarrollar el víctimas del conflicto EMPRENDIMIE emprendimiento
NA/AGENCIA emprendimiento
programa de emprendimiento CON 15% de los NTO con enfoque
NACIONAL DE con enfoque
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA 10 beneficiarios diferencial en 10
TIERRAS/BANCO diferencial en 10
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTRO proyectados municipios
AGRARIO/COOPE municipios
PRIORIZADOS CON EXTREMA anualmente ( 35)
RACIÓN
POBREZA.
/MUNICIPIOS

MISTERIO DE
Eje 3: SUSTENTABILIDAD AGRICULTURA/D
ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO. E Impulsar la
Número de
Programa 1: EL CAMPO, TRABAJO/TURIS formación en
personas formadas
OPORTUNIDAD PARA LA PAZ. MO/UNIDAD DE competencias
Cursos de formación en competencias
Subprograma 5: RESPALDO A VÍCTIMAS/UNID laborales y de
GENERACI técnica articulados con laborales y de
ESFUERZOS DE ORGANIZACIONES AD DE emprendimiento
ÓN DE aliados estratégicos. IRACA 0 emprendimiento
SOCIALES Y GRUPOS TIERRAS/DPS/SE de la población
INGRESOS Priorizando población de la población
POBLACIONALES, Meta: Impulsar la NA/AGENCIA rural de las zonas
Víctima del conflicto. rural de las zonas
formación en competencias NACIONAL DE afectadas por el
afectadas por el
laborales y de emprendimiento de la TIERRAS/BANCO conflicto
conflicto armado.
población rural de las zonas AGRARIO/COOPE armado.
afectadas por el conflicto armado. RACIÓN
/MUNICIPIOS
MISTERIO DE
AGRICULTURA/D
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, E Número de
Un Dinamizador
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. TRABAJO/TURIS Dinamizadores
Juvenil
Programa 1: GESTIÓN PARA LA Garantizar a través de MO/UNIDAD DE Juveniles
gestionado y
PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE un Dinamizador Juvenil, SECRETARÍA VÍCTIMAS/UNID gestionado y
articulando la
ORIENTACI LOS JÓVENES. Subprograma 2: PLAN la participación e SOCIAL - AD DE articulando la
1 participación e
ÓN PARA LA INCLUSIÓN ADECUADA DE Inclusión de los Jóvenes GERENCIA DE TIERRAS/DPS/SE participación e
Inclusión de los
LOS JÓVENES AL TRABAJO DIGNO Y Víctimas a los JUVENTUDES NA/AGENCIA Inclusión de los
Jóvenes Víctimas
DE CALIDAD Meta: Garantizar la diferentes programas NACIONAL DE Jóvenes Víctimas a
a los diferentes
continuidad de la estrategia TIERRAS/BANCO los diferentes
programas
“Dinamizadores Juveniles” AGRARIO/COOPE programas.
RACIÓN
/MUNICIPIOS
210

Eje 1: DESARROLLO HUMANO,


INCLUYENTE Y EQUITATIVO.
Programa 1: GESTIÓN PARA LA
MINISTERIO DE
PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE
AGRICULTURA/D
LA POBLACION AFROMETENSE.
E
Subprograma 2: Gerencia para el Ochenta (80)
TRABAJO/TURIS
Mejoramiento de la Calidad de Vida Implementar apoyo a familias Número de familias
MO/UNIDAD DE
de la Población Afrometense . actividades SECRETARÍA Afrodescendient Afrodescendientes
VÍCTIMAS/UNID
GENERACI Proyecto: PROYECTO N° 147 DE socioeconómicas para SOCIAL- es víctimas víctimas apoyadas
AD DE
ÓN DE 2015: FORTALECIMIENTO DE LAS generación de ingresos OFICINA 80 apoyadas con con actividades
TIERRAS/DPS/SE
INGRESOS CAPACIDADES SOCIALES, a familias AFRODESCEND actividades socioeconómicas
NA/AGENCIA
ECONÓMICAS, ORGANIZATIVAS Y afrodescendientes IENTE socioeconómicas para generación de
NACIONAL DE
ÉTNICAS DE POBLACIÓN NEGRA Y víctimas del conflicto. para generación ingresos
TIERRAS/BANCO
AFROCOLOMBIANA DEL de ingresos
AGRARIO/COOPE
DEPARTAMENTO DEL META.
RACIÓN
Implementar actividades
/MUNICIPIOS
económicas propias de la
comunidad afro orientadas a
promover el emprendimiento.

MINISTERIO DE
AGRICULTURA/D
E
PROGRAMA: Gestión para la Implementación
TRABAJO/TURIS
Promoción de los Derechos de los de Tres (3)
MO/UNIDAD DE
Pueblos Indígenas .SUBPROGRAMA: Implementación de SECRETARÍA proyectos Número de
VÍCTIMAS/UNID
GENERACI Estrategia para la Conservación de proyectos productivos SOCIAL- productivos proyectos
AD DE
ÓN DE las Tradiciones y el "Buen Vivir" de Indígenas víctimas- OFICINA urbanos para productivos
TIERRAS/DPS/SE
INGRESOS los Pueblos Indígenas del urbanos-en ASUNTOS familias indígenas urbanos
NA/AGENCIA
Departamento. META: Implementar Villavicencio. INDÍGENAS Indígenas implementados.
NACIONAL DE
proyectos productivos indígenas víctimas-en
TIERRAS/BANCO
urbanos. Villavicencio.
AGRARIO/COOPE
RACIÓN
/MUNICIPIOS

EJE 1. DESARROLLO HUMANO


INCLUYENTE Y EQUITATIVO, 60 Estudiantes
PROGRAMA 1: ACCESO A LA víctimas del
EDUCACIÓN, UN MUNDO DE Priorizar el acceso y conflicto Número de
OPORTUNIDADES, Subprograma 1: permanencia a SECRETARÍA estudiantes con estudiantes con
ACCESO, PERMANENCIA Y estudiantes víctimas DE MINISTERIO DE rutas de rutas de transporte
EDUCACIÓ
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA con transporte gratuito EDUCACIÓN - EDUCACIÓN/MU 60 transporte gratuitas en el nivel
N
EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON en el nivel preescolar GERENCIA DE NICIPIO gratuito en el preescolar que
GARANTÍA DE DERECHOS, Meta: de acuerdo a la COBERTURA nivel preescolar permitan el acceso
Aumentar el número de estudiantes demanda. que permitan el y permanencia.
con rutas de transporte gratuito en acceso y
el nivel preescolar que permitan el permanencia.
acceso y permanencia.

EJE 1. DESARROLLO HUMANO


INCLUYENTE Y EQUITATIVO, 590 víctimas del
PROGRAMA 1: ACCESO A LA conflicto
EDUCACIÓN, UN MUNDO DE Priorizar el acceso y estudiantes con Número de
OPORTUNIDADES, Subprograma 1: permanencia a SECRETARÍA rutas de estudiantes con
ACCESO, PERMANENCIA Y estudiantes víctimas DE MINISTERIO DE transporte rutas de transporte
EDUCACIÓ
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA con transporte gratuito EDUCACIÓN - EDUCACIÓN/MU 590 gratuitas en el gratuitas en el nivel
N
EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON en el nivel básica GERENCIA DE NICIPIO nivel básica básica primaria que
GARANTÍA DE DERECHOS, Meta: primaria de acuerdo a COBERTURA primaria que permitan el acceso
Aumentar el número de estudiantes la demanda. permitan el y permanencia
con rutas de transporte gratuitas en acceso y
el nivel básica primaria que permanencia.
permitan el acceso y permanencia.
211

Eje 1. DESARROLLO HUMANO


INCLUYENTE Y EQUITATIVO,
893 Víctimas del
PROGRAMA 1: ACCESO A LA
conflicto
EDUCACIÓN, UN MUNDO DE
estudiantes con Número de
OPORTUNIDADES, Subprograma 1: Priorizar el acceso y
SECRETARÍA rutas de estudiantes con
ACCESO, PERMANENCIA Y permanencia a
DE MINISTERIO DE transporte rutas de transporte
EDUCACIÓ AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA estudiantes víctimas
EDUCACIÓN - EDUCACIÓN/MU 893 gratuito en el gratuitas en el nivel
N EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON con transporte gratuito
GERENCIA DE NICIPIO nivel básica secundaria que
GARANTÍA DE DERECHOS, Meta: en básica secundaria de
COBERTURA secundaria que permitan el acceso
Aumentar según la demanda el acuerdo a la demanda.
permitan el y permanencia.
número de estudiantes con rutas de
acceso y
transporte gratuito en el nivel básica
permanencia.
secundaria que permitan el acceso y
permanencia.

EJE 1. DESARROLLO HUMANO


INCLUYENTE Y EQUITATIVO, 265 Víctimas del
PROGRAMA 1: ACCESO A LA conflicto
Número de
EDUCACIÓN, UN MUNDO DE Priorizar el acceso y estudiantes con
SECRETARÍA estudiantes con
OPORTUNIDADES, Subprograma 1: permanencia a rutas de
DE MINISTERIO DE rutas de transporte
EDUCACIÓ ACCESO, PERMANENCIA Y estudiantes víctimas transporte
EDUCACIÓN - EDUCACIÓN/MU 265 gratuitas en el nivel
N AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA con transporte gratuito gratuito en el
GERENCIA DE NICIPIO media que
EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON en el nivel media de nivel media que
COBERTURA permitan el acceso
GARANTÍA DE DERECHOS, Meta: acuerdo a la demanda. permitan el
y permanencia.
Aumentar según la demanda el acceso y
número de estudiantes con rutas de permanencia.
transporte gratuito.

EJE 1. DESARROLLO HUMANO


INCLUYENTE Y EQUITATIVO,
248 cupos
PROGRAMA 1: ACCESO A LA Priorizar anualmente el
anuales para
EDUCACIÓN, UN MUNDO DE acceso a cupos de Número de Cupos
SECRETARÍA estudiantes
OPORTUNIDADES, Subprograma 1: acuerdo a la demanda para estudiantes
DE MINISTERIO DE víctimas del
EDUCACIÓ ACCESO, PERMANENCIA Y para estudiantes víctimas a través
EDUCACIÓN - EDUCACIÓN/MU 248 conflicto a través
N AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA víctimas del conflicto a de la contratación
GERENCIA DE NICIPIO de la
EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON través de la del servicio
COBERTURA contratación del
GARANTÍA DE DERECHOS, Meta: contratación del educativo
servicio
Garantizar anualmente cupos para servicio educativo.
educativo.
estudiantes a través de la
contratación del servicio educativo.

EJE 1. DESARROLLO HUMANO


INCLUYENTE Y EQUITATIVO, Priorizar la atención a
Número de
PROGRAMA 1: ACCESO A LA estudiantes en 268 estudiantes
estudiantes en
EDUCACIÓN, UN MUNDO DE condición de en condición de
condición de
OPORTUNIDADES, Subprograma 1: discapacidad, discapacidad
SECRETARÍA discapacidad
ACCESO, PERMANENCIA Y capacidades y talentos víctimas del
DE MINISTERIO DE víctimas del
EDUCACIÓ AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA excepcionales víctimas conflicto,
EDUCACIÓN - EDUCACIÓN/MU 268 conflicto,
N EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON del conflicto armado capacidad y con
GERENCIA DE NICIPIO capacidad y con
GARANTÍA DE DERECHOS, Meta: mediante la talentos
COBERTURA talentos
Incrementar la atención de implementación de excepcionales
excepcionales
estudiantes en condición de estrategias. 100% atendidos en
atendidos en
discapacidad, capacidades y talentos estudiantes víctimas educación.
educación.
excepcionales, mediante la priorizados
implementación de estrategias.
212

EJE 1. DESARROLLO HUMANO


INCLUYENTE Y EQUITATIVO, Incrementar a
PROGRAMA 1: ACCESO A LA 8.000 la
Número de
EDUCACIÓN, UN MUNDO DE SECRETARÍA asistencia
Priorizar con asistencia estudiantes en
OPORTUNIDADES, Subprograma 1: DE MINISTERIO DE integral con
EDUCACIÓ integral a población condición de
ACCESO, PERMANENCIA Y EDUCACIÓN - EDUCACIÓN/MU 4130 apoyo
N víctima escolarizada en víctimas con
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA GERENCIA DE NICIPIO psicoeducativo a
apoyo psicoeducativo asistencia integral
EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON COBERTURA población
Psicoeducativa
GARANTÍA DE DERECHOS, Meta: víctima
Incrementar la asistencia integral a escolarizada
población víctima escolarizada.

Eje 1. DESARROLLO HUMANO


INCLUYENTE Y EQUITATIVO,
Aumentar de
PROGRAMA 1: ACCESO A LA
acuerdo a la
EDUCACIÓN, UN MUNDO DE
Priorizar el acceso y demanda el
OPORTUNIDADES, Subprograma 1: SECRETARÍA Número de
permanencia en el acceso y
ACCESO, PERMANENCIA Y DE MINISTERIO DE estudiantes de
EDUCACIÓ sistema educativo de permanencia en
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA EDUCACIÓN - EDUCACIÓN/MU 278 población jóven y
N población jóven y el sistema
EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON GERENCIA DE NICIPIO adulta dentro del
adulta víctima del educativo de
GARANTÍA DE DERECHOS, Meta: COBERTURA sistema educativo
conflicto población jóven
Aumentar de acuerdo a la demanda
y adulta víctima
el acceso y permanencia en el
del conflicto
sistema educativo de población
jóven y adulta víctima del conflicto

Eje 1. DESARROLLO HUMANO


Garantizar 100%
INCLUYENTE Y EQUITATIVO,
la prestación del
PROGRAMA 1: ACCESO A LA
servicio
EDUCACIÓN, UN MUNDO DE Priorizar la prestación
educativo a los
OPORTUNIDADES, Subprograma 1: del servicio educativo a
(14,169) Número de
ACCESO, PERMANENCIA Y los estudiantes víctimas SECRETARÍA
estudiantes estudiantes
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA del conflicto armado DE MINISTERIO DE
EDUCACIÓ matriculados en atendidos en el
EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON matriculados en los EDUCACIÓN - EDUCACIÓN/MU 14169
N los sistema educativo
GARANTÍA DE DERECHOS, Meta: establecimientos GERENCIA DE NICIPIO
establecimientos víctimas del
Garantizar la prestación del servicio educativos oficiales de COBERTURA
educativos conflicto
educativo a los estudiantes los 28 municipios del
oficiales de los
matriculados en los Departamento.
28 municipios
establecimientos educativos
del
oficiales de los 28 municipios del
Departamento.
Departamento.

Eje 1. DESARROLLO HUMANO


Mantener y
INCLUYENTE Y EQUITATIVO,
garantizar en 454
PROGRAMA 1: ACCESO A LA
(10%) el número Número de Cupos
EDUCACIÓN, UN MUNDO DE
Priorizar cupos a niños de cupos del del nivel preescolar
OPORTUNIDADES, Subprograma 1:
víctimas matriculados SECRETARÍA nivel preescolar en el programa de
SEGURIDA ACCESO, PERMANENCIA Y
del nivel preescolar en DE MINISTERIO DE en el programa alimentación
D AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA
el programa de EDUCACIÓN - EDUCACIÓN/ICB 0 de alimentación escolar - PAE como
ALIMENTA EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON
alimentación escolar - GERENCIA DE F/MUNICIPIO escolar - PAE estrategia de
RIA GARANTÍA DE DERECHOS, Meta:
PAE como estrategia de COBERTURA como estrategia acceso y
Mantener en 4548 el número de
acceso y permanencia. de acceso y permanencia a
cupos del nivel preescolar en el
permanencia a población víctima.
programa de alimentación escolar -
población
PAE como estrategia de acceso y
víctima.
permanencia a población víctima.
213

EJE 1. DESARROLLO HUMANO


INCLUYENTE Y EQUITATIVO, Mantener en
PROGRAMA 1: ACCESO A LA 3037 (10%) el
Número de Cupos
EDUCACIÓN, UN MUNDO DE Número de
priorizar cupos a niños del nivel básica
OPORTUNIDADES, Subprograma 1: cupos del nivel
VÍCTIMAS matriculados SECRETARÍA primaria víctimas
SEGURIDA ACCESO, PERMANENCIA Y primaria víctimas
del nivel primaria en el DE MINISTERIO DE en el programa de
D AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA del conflicto en
programa de EDUCACIÓN - EDUCACION/MU 0 alimentación
ALIMENTA EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON el programa de
alimentación escolar - GERENCIA DE NICIPIOS escolar - PAE como
RIA GARANTÍA DE DERECHOS, Meta: alimentación
PAE como estrategia de COBERTURA estrategia de
Mantener en 30378 el Número de escolar - PAE
acceso y permanencia acceso y
cupos del nivel primaria en el como estrategia
permanencia.
programa de alimentación escolar - de acceso y
PAE como estrategia de acceso y permanencia.
permanencia.

EJE 1. DESARROLLO HUMANO


Mantener en
INCLUYENTE Y EQUITATIVO,
2419 (10%) el
PROGRAMA 1: ACCESO A LA
número cupos Número de Cupos
EDUCACIÓN, UN MUNDO DE Priorizar cupos a niños
del nivel básica del nivel básica
OPORTUNIDADES, Subprograma 1: víctimas matriculados
SECRETARÍA secundaria secundaria en el
SEGURIDA ACCESO, PERMANENCIA Y del nivel básica
DE MINISTERIO DE víctimas del programa de
D AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA secundaria en el
EDUCACIÓN - EDUCACIÓN/MU 0 conflicto en el alimentación
ALIMENTA EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON programa de
GERENCIA DE NICIPIOS programa de escolar - PAE como
RIA GARANTÍA DE DERECHOS, Meta: alimentación escolar -
COBERTURA alimentación estrategia de
Mantener en 24195 el número PAE como estrategia de
escolar - PAE acceso y
cupos del nivel básica secundaria en acceso y permanencia.
como estrategia permanencia.
el programa de alimentación escolar
de acceso y
- PAE como estrategia de acceso y
permanencia.
permanencia

EJE 1. DESARROLLO HUMANO


INCLUYENTE Y EQUITATIVO, Mantener en 688
PROGRAMA 1: ACCESO A LA (10%) el número
EDUCACIÓN, UN MUNDO DE cupos del nivel Número de Cupos
Priorizar cupos a niños
OPORTUNIDADES, Subprograma 1: media en el del nivel media en
víctimas matriculados SECRETARÍA
SEGURIDA ACCESO, PERMANENCIA Y programa de el programa de
del nivel media en el DE MINISTERIO DE
D AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA alimentación alimentación
programa de EDUCACIÓN - EDUCACIÓN/MU 0
ALIMENTA EDUCATIVA, INCLUYENTE Y CON escolar - PAE escolar - PAE como
alimentación escolar - GERENCIA DE NICIPIOS
RIA GARANTÍA DE DERECHOS, Meta: como estrategia estrategia de
PAE como estrategia de COBERTURA
Mantener en 6887 el número cupos de acceso y acceso y
acceso y permanencia
del nivel media en el programa de permanencia permanencia.
alimentación escolar - PAE como para población
estrategia de acceso y permanencia víctima.
para población víctima.

Eje 1: DESARROLLO HUMANO,


Veinti Nueve (29)
INCLUYENTE Y EQUITATIVO.
CONSEJERÍA Rutas
Programa 1: EQUIDAD DE GÉNERO Y SECRETARÍA
Rutas Construidas y PARA LA Construidas y
DESARROLLO HUMANO CON DE LA MUJER Y
Socializadas en los 29 EQUIDAD DE LA Socializadas en
ENFOQUE ÉTNICO Y CULTURAL. LA EQUIDAD
ATENCIÓN Municipios Atención de MUJER/MINISTE los 29 Municipios
Subprograma 1: JUSTICIA DE DE GÉNERO - Número de Rutas
Y las violencias contra las RIOS/UNIDAD DE Atención de las
GÉNERO PARA UNA VIDA LIBRE DE GERENCIA DE 1 Construidas y
ORIENTACI mujeres en los VÍCTIMAS/DEFEN violencias contra
VIOLENCIAS, Meta: Construir y MUJER, Socializadas
ÓN municipios, con SORÍA DEL las mujeres en
socializar en los 29 municipios las GÉNERO Y
enfoque étnico y PUEBLIO/ICBF/C los municipios,
rutas de atención de las violencias DIVERSIDAD
diferencial. OOPERACIÓN/M con enfoque
contra las mujeres en los SEXUAL
UNICIPIOS étnico y
municipios, con enfoque étnico y
diferencial.
diferencial.
214

Eje 1: DESARROLLO HUMANO,


INCLUYENTE Y EQUITATIVO. CONSEJERÍA
SECRETARÍA
Programa 4: INCLUSIÓN A PARA LA Diseñar e
DE LA MUJER Y Número de Ruta
POBLACIÓN DIVERSA LGBTI CON Diseñar e implementar EQUIDAD DE LA implementar
LA EQUIDAD integral de
ATENCIÓN ENFOQUE ÉTNICO Y DIFERENCIAL. ruta integral de MUJER/MINISTE ruta integral de
DE GÉNERO - atención Violencias
Y Subprograma 1: PROMOCIÓN DE atención Violencias RIOS/UNIDAD DE atención
GERENCIA DE 0 Basadas en Género
ORIENTACI DERECHOS HUMANOS DE LA Basadas en Género VÍCTIMAS/DEFEN Violencias
MUJER, VBG para
ÓN POBLACIÓN LGTBI EN EL META, VBG para población SORÍA DEL Basadas en
GÉNERO Y población LBGTI.
Meta: Diseñar e implementar ruta LBGTI. PUEBLIO/ICBF/C Género VBG para
DIVERSIDAD Implementada
integral de atención Violencias OOPERACIÓN/M población LBGTI.
SEXUAL
Basadas en Género VBG para UNICIPIOS
población LBGTI.

CONSEJERÍA
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, PARA LA
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. EQUIDAD DE LA Tres Encuentros
Encuentros de
Programa 2: AUTONOMIA Y MUJER/MINISTE de divulgación
divulgación SECRETARÍA
EMPODERAMIENTO ECONÓMICO RIO DE garantizando la
garantizando la DE LA MUJER Y
DE LAS MUJERES CON ENFOQUE AGRICULTURA/D participación del
participación del 30% LA EQUIDAD Número de
ÉTNICO Y DIFERENCIAL. E 30% de mujeres
GENERACI de mujeres víctimas de DE GÉNERO - Encuentros
Subprograma 1: EMPODERAMIENTO TRABAJO/TURIS víctimas de
ÓN DE organizaciones para GERENCIA DE 0 Estrategia sello
ECONÓMICO PARA LAS MUJERES, MO/UNIDAD DE organizaciones
INGRESOS divulgación y MUJER, mujer Metense
Meta: Crear el Sello “Hecho por VÍCTIMAS/DPS/S para divulgación
promoción de la GÉNERO Y creado.
mujer Metense” y desarrollarlo ENA/AGENCIA y promoción de
estrategia Sello "Mujer DIVERSIDAD
como estrategia de impulso a los NACIONAL DE la estrategia
Metense". 600 mujeres SEXUAL
productos hechos, diseñados, TIERRAS/BANCO Sello "Mujer
participando.
producidos o creados por las AGRARIO/COOPE Metense"
Mujeres del Departamento. RACIÓN
/MUNICIPIOS

CONSEJERÍA
PARA LA
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, 15% de mujeres EQUIDAD DE LA
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. jóvenes víctimas MUJER/MINISTE
SECRETARÍA Implementar una
Programa 2: AUTONOMÍA Y participando de la RIO DE
DE LA MUJER Y estrategia que
EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Estrategia de impulso a AGRICULTURA/D
LA EQUIDAD permita el
DE LAS MUJERES CON ENFOQUE los productos hechos, E
GENERACI DE GÉNERO - desarrollo de
ÉTNICO Y DIFERENCIAL. diseñados, producidos TRABAJO/TURIS
ÓN DE GERENCIA DE 0 habilidades 1
Subprograma 1: EMPODERAMIENTO o creados por las MO/UNIDAD DE
INGRESOS MUJER, productivas para
ECONÓMICO PARA LAS MUJERES, Mujeres del VÍCTIMAS/DPS/S
GÉNERO Y la vida con
Meta: Implementar una estrategia Departamento. De 300 ENA/AGENCIA
DIVERSIDAD mujeres víctimas
que permita el desarrollo de participantes. 15 NACIONAL DE
SEXUAL del conflicto.
habilidades productivas para la vida mujeres por estrategia TIERRAS/BANCO
con enfoque de género, en jóvenes. anual AGRARIO/COOPE
RACIÓN
/MUNICIPIOS
215

CONSEJERÍA
PARA LA
EQUIDAD DE LA
Eje 1: DESARROLLO HUMANO,
MUJER/MINISTE
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. SECRETARÍA
RIO DE
Programa 4: INCLUSIÓN A DE LA MUJER Y Unas iniciativas Número de
Implementación de AGRICULTURA/D
POBLACIÓN DIVERSA LGBTI CON LA EQUIDAD productivas para iniciativas
iniciativas productivas E
GENERACI ENFOQUE ÉTNICO Y DIFERENCIAL. DE GÉNERO - las productivas para
para la población LGBTI TRABAJO/TURIS
ÓN DE Subprograma 1: PROMOCIÓN DE GERENCIA DE 50 Organizaciones o las Organizaciones
. 10% organizaciones o MO/UNIDAD DE
INGRESOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER, personas de la o personas de la
personas víctimas VÍCTIMAS/DPS/S
POBLACIÓN LGTBI EN EL META, GÉNERO Y población LGBTI . población LGBTI .
LBGTI Apoyadas ENA/AGENCIA
Meta: Apoyar y fortalecer iniciativas DIVERSIDAD Apoyada Apoyada
NACIONAL DE
productivas de organizaciones o SEXUAL
TIERRAS/BANCO
personas de sectores LGBTI
AGRARIO/COOPE
RACIÓN
/MUNICIPIOS
CONSEJERÍA
PARA LA
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, EQUIDAD DE LA
15 familias
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. MUJER/MINISTE Número de familias
víctimas del
Programa 5: FORTALECIMIENTO A RIO DE víctimas del
conflicto
LA FAMILIA CON EQUIDAD, COMO Capacitación SECRETARÍA AGRICULTURA/D conflicto
desarrollando la
BASE DEL DESARROLLO HUMANO. empresarial, montaje y DE LA MUJER Y E desarrollando la
GENERACI estrategia de
Subprograma 1: MEJORAMIENTO EN adecuación de LA EQUIDAD TRABAJO/TURIS estrategia de
ÓN DE 0 fortalecimiento
LA CALIDAD DE VIDA DE LAS famiempresa con DE GÉNERO - MO/UNIDAD DE fortalecimiento de
INGRESOS de la actividad
FAMILIAS, Meta: Desarrollar entre víctimas del conflicto GERENCIA DE VÍCTIMAS/DPS/S la actividad laboral
laboral y familiar
50 familias la estrategia de armado. FAMILIA ENA/AGENCIA y familiar para la
para la
fortalecimiento de la actividad NACIONAL DE generación de
generación de
laboral y familiar para la generación TIERRAS/BANCO famiempresas
famiempresas.
de famiempresas. AGRARIO/COOPE
RACIÓN
/MUNICIPIOS

CONSEJERÍA
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, Número de
PARA LA
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. estrategias de
EQUIDAD DE LA Una (1)
Programa 5: FORTALECIMIENTO A fortalecimiento a
MUJER/MINISTE estrategias
LA FAMILIA CON EQUIDAD, COMO las instituciones
Diseño e RIO DE Diseñadas e
BASE DEL DESARROLLO HUMANO. que garantizan,
Implementación de SECRETARÍA AGRICULTURA/D implementadas
Subprograma 1: MEJORAMIENTO EN protegen,
ATENCIÓN estrategias para el DE LA MUJER Y E para el
LA CALIDAD DE VIDA DE LAS restablecen y
Y fortalecimiento de la LA EQUIDAD TRABAJO/TURIS fortalecimiento
FAMILIAS., Meta: Desarrollar 4 1 reparan los
ORIENTACI Atención a los DE GÉNERO - MO/UNIDAD DE de la Atención a
estrategias de fortalecimiento a las derechos de los
ÓN miembros de familias GERENCIA DE VÍCTIMAS/DPS/S los miembros de
instituciones que garantizan, miembros de la
víctimas del conflicto FAMILIA ENA/AGENCIA familias víctimas
protegen, restablecen y reparan los familia en un
desde las instituciones. NACIONAL DE del conflicto
derechos de los miembros de la marco de
TIERRAS/BANCO desde las
familia con enfoque diferencial en corresponsabilidad
AGRARIO/COOPE instituciones.
un marco de corresponsabilidad institucional
RACIÓN
institucional. desarrolladas.
/MUNICIPIOS
216

Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN.


Programa 1: PREVENCIÓN,
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y
REPARACIÓN INTEGRAL A LAS
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.
Información , (18.500) víctima
Subprograma 2: FORTALECIMIENTO UNIDAD DE
Orientación y Atención SECRETARÍA del conflicto
EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS VÍCTIMAS/DEFEN Número de
a la población víctima DE VÍCTIMAS, armado
COMPONENTES DE LA POLÍTICA SORÍA DEL Personas víctimas
INFORMAC del conflicto armado a DERECHOS atendidas ,
PÚBLICA DE VÍCTIMAS Y PUEBLIO/ICBF/SE del conflicto
IÓN Y través de Unidades HUMANOS Y informadas y
RESTITUCIÓN DE TIERRAS, Meta: NA/UNIDAD DE 73000 atendidas
ORIENTACI móvil para garantizar el CONSTRUCCIÓ orientadas desde
Atender 80.000 víctimas del TIERRAS/POLICIA Orientadas e
ÓN acceso al goce efectivo N DE PAZ - la Unidad Móvil
conflicto armado con asistencia y -EJERCITO informadas para el
de derechos, con GERENCIA DE en los 29
atención desde la unidad móvil, NACIONAL/ acceso al GED
enfoque diferencial y VÍCTIMAS Municipios del
atención humanitaria inmediata, TODO EL SNARIV
étnico Dpto.
puntos de atención,
restablecimiento socioeconómico y
caracterización en goce efectivo de
derechos, con enfoque diferencial y
étnico.

Un (1) Un
Protocolo de Número de
SECRETARÍA
Construir un Protocolo Atención y Protocolos de
DE VÍCTIMAS,
de Atención y MINISTERIO DEL Reparación a Atención y
INFORMAC META. Construir Un Protocolo de DERECHOS
Reparación a víctimas INTERIOR/UNIDA víctimas de los Reparación a
IÓN Y Atención y Reparación a víctimas de HUMANOS Y
de los Pueblos D DE 0 Pueblos víctimas de los
ORIENTACI los Pueblos Indígenas del Meta en el CONSTRUCCIÓ
Indígenas del Meta en VÍCTIMAS/MUNI Indígenas del Pueblos Indígenas
ÓN Marco del Decreto 4633 de 2011 N DE PAZ -
el Marco del Decreto CIPIOS-SNARIV Meta en el del Meta en el
GERENCIA DE
4633 de 2011 Marco del Marco del Decreto
VÍCTIMAS
Decreto 4633 de 4633 de 2011.
2011.

Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN.


Programa 1: PREVENCIÓN,
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y (28.000) víctimas
REPARACIÓN INTEGRAL A LAS del conflicto en
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. el departamento
Subprograma 2: FORTALECIMIENTO Atención y Orientación UNIDAD DE con Atención y
SECRETARÍA Número de
EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS a la población víctimas VÍCTIMAS/DEFEN Orientación
DE VÍCTIMAS, víctimas con
INFORMAC COMPONENTES DE LA POLÍTICA del conflicto desde los SORÍA DEL desde los Puntos
DERECHOS Atención,
IÓN - PÚBLICA DE VÍCTIMAS Y Puntos de Atención de PUEBLO/ICBF/SE de Atención de
HUMANOS Y Orientación desde
ORIENTACI RESTITUCIÓN DE TIERRAS, Meta: Granada y Villavicencio NA/UNIDAD DE 73000 Granada y
CONSTRUCCIÓ los puntos de
ÓN Y Atender 80.000 víctimas del ( Atención Psicosocial- TIERRAS/POLICIA Villavicencio (
N DE PAZ - Atención de
ATENCIÓN conflicto armado con asistencia y Orientación , Atención -EJERCITO Atención
GERENCIA DE Villavicencio y
atención desde la unidad móvil, Psicosocial -Ruta de NACIONAL/ Psicosocial-
VÍCTIMAS Granada.
atención humanitaria inmediata, derechos) TODO EL SNARIV Orientación ,
puntos de atención, Atención
restablecimiento socioeconómico y Psicosocial -Ruta
caracterización en goce efectivo de de derechos)
derechos, con enfoque diferencial y
étnico.
217

Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN.


Programa 1: PREVENCIÓN,
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y
(5,300) Apoyar y Número de
REPARACIÓN INTEGRAL A LAS
subsidiar la víctimas del
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.
Apoyar y subsidiar la Atención Conflicto con
Subprograma 2: FORTALECIMIENTO
Atención Humanitaria SECRETARÍA Humanitaria Atención
EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS
Inmediata conforme a DE VÍCTIMAS, Inmediata Humanitaria
COMPONENTES DE LA POLÍTICA
la competencia del DERECHOS UNIDAD DE conforme a la Inmediata
AYUDA PÚBLICA DE VÍCTIMAS Y
Departamento.(Kit de HUMANOS Y VÍCTIMAS/ICBF/C competencia del conforme a la
HUMANIT RESTITUCIÓN DE TIERRAS, Meta: 4000
Alimento_Kit de CONSTRUCCIÓ ONFORME A Departamento.(K competencia del
ARIA Atender 80.000 víctimas del
Habitad- N DE PAZ - COMPETENCIAS it de Departamento.(Kit
conflicto armado con asistencia y
Albergue_Apoyo GERENCIA DE Alimento_Kit de de Alimento_Kit de
atención desde la unidad móvil,
Transporte_Auxilio VÍCTIMAS Habitad- Habitad-
atención humanitaria inmediata,
Funerario) Albergue_Apoyo Albergue_Apoyo
puntos de atención,
Transporte_Auxil Transporte_Auxilio
restablecimiento socioeconómico y
io Funerario) Funerario)
caracterización en goce efectivo de
derechos, con enfoque diferencial y
étnico.

Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN.


Programa 1: PREVENCIÓN,
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y
MINISTERIO DE
REPARACIÓN INTEGRAL A LAS
AGRICULTURA/D
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.
E (425) VÍCTIMAS Número de familias
Subprograma 2: FORTALECIMIENTO
SECRETARÍA TRABAJO/TURIS del conflicto VÍCTIMAS del
EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS Asistencia a las
DE VÍCTIMAS, MO/UNIDAD DE Apoyadas y conflicto Apoyadas
COMPONENTES DE LA POLÍTICA VÍCTIMAS del conflicto
DERECHOS VÍCTIMAS/UNID Fortalecidas en y Fortalecidas en la
GENERACI PÚBLICA DE VÍCTIMAS Y para la generación de
HUMANOS Y AD DE la generación de generación de
ÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS, ingresos y/o 600
CONSTRUCCIÓ TIERRAS/DPS/SE ingresos y/o ingresos y/o
INGRESOS Meta:Atender 80.000 víctimas del restablecimiento
N DE PAZ - NA/AGENCIA restablecimiento restablecimiento
conflicto armado con asistencia y socioeconómico de los
GERENCIA DE NACIONAL DE socioeconómico socioeconómico de
atención desde la unidad móvil, núcleos familiares.
VÍCTIMAS TIERRAS/BANCO de sus núcleos sus núcleos
atención humanitaria inmediata,
AGRARIO/COOPE familiares. familiares.
puntos de atención,
RACION
restablecimiento socioeconómico y
/MUNICIPIOS
caracterización en goce efectivo de
derechos, con enfoque diferencial y
étnico.

Garantizar la inclusión
de los NN de Primera
infancia víctimas del
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, conflicto como
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. beneficiarios de las 275 Niños y
Programa 4: SEGURIDAD Unidades de Atención niñas de Primera
Número de Niños y
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON Integral y Recuperación Infancia víctimas
niñas de Primera
EQUIDAD E INCLUSIÓN. Nutricional para la del conflicto, que
SEGURIDA MINISTERIO DE Infancia víctimas
Subprograma 1: GARANTIZANDO LA Primera Infancia en el SECRETARÍA requieran de la
D SALUD/ del conflicto, que
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL Dpto. (Examen clínico y DE SALUD DEL 0 Atención Integral
ALIMENTA ICBF/MUNICIPIO requieran de la
META, Meta: Implementar un paraclínico-Entrega de META (búsqueda
RIA S Atención Integral
proyecto para el desarrollo de complementación activa)
(búsqueda activa)
unidades de atención integral y nutricional- priorizados en
priorizados.
recuperación nutricional para la Seguimiento los 29 Municipios
primera infancia en los 29 Nutricional-Valoración del Dpto.
municipios del Departamento. Final). 10% priorizadas
(275) de 2.750
beneficiarios total de la
estrategia.
218

Eje 1: DESARROLLO HUMANO,


Implementar la
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. Número de
Estrategia IAMI , en 3 1.100 (Mujeres e
Programa 4: SEGURIDAD Mujeres e Infancia
IPS del Departamento. Infancia)
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON víctimas del
SEGURIDA Población víctimas del MINISTERIO DE Beneficiados de
EQUIDAD E INCLUSIÓN. SECRETARÍA Conflicto
D Conflicto (Mujeres e SALUD/ la Estrategia
Subprograma 1: GARANTIZANDO LA DE SALUD DEL 0 beneficiados de la
ALIMENTA Infancia) Beneficiadas ICBF/MUNICIPIO IAMI ,
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL META Estrategia IAMI ,
RIA proyección 10% (1.100) S implementadas
META, Meta: Implementar la implementadas en
de 11.000 beneficiarios en 3 IPS del
estrategia de Instituciones Amigas 3 IPS del
totales proyectados con Departamento.
de la Mujer y de la Infancia -IAMI- Departamento
la estrategia.
en 3 IPS públicas del Departamento

Población Víctima del


Conflicto (todos los
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, grupos etarios)
6.783 personas
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. Beneficiados con la
víctimas del
Programa 2: SALUD SEGURA Y Implementación de la Número de
Conflicto (todos
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE. Sub estrategia de Soy personas víctimas
los grupos
programa 1: BIENESTAR Y DISFRUTE Generación más del Conflicto (todos
etarios)
DE UNA VIDA SANA. Meta: Alcanzar Sonriente. Población SECRETARÍA MINISTERIO DE los grupos etarios)
Beneficiados con
SALUD coberturas mínimas del 20% en Víctima priorizada 25% DE SALUD DEL SALUD/MUNICIPI 0 Beneficiados con la
la
actividades de promoción del (6783) de 27.133 total META OS Implementación de
Implementación
autocuidado de salud bucal, en los proyectada con la la estrategia de Soy
de la estrategia
grupos etarios menores de un año, 1 estrategia. Actividades Generación más
de Soy
a 4 años, 10 a 19 años y cuidadores de Promoción del Sonriente.
Generación más
mayores de 19 años en los 29 Autocuidado de salud
Sonriente.
municipios del Departamento. bucal, en los 29
municipios, a través de
las IPS.

523 Mujeres
523 Mujeres
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, Implementar la víctimas del
víctimas del
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. Estrategia de Conflicto son
Conflicto son
Programa 2: SALUD SEGURA Y promoción del beneficiarias de
beneficiarias de la
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE. Sub autoexamen de seno y la estrategia para
SECRETARÍA MINISTERIO DE estrategia para la
programa 1: BIENESTAR Y DISFRUTE toma de mamografía la promoción del
SALUD DE SALUD DEL SALUD/MUNICIPI 0 promoción del
DE UNA VIDA SANA. Meta: en el Departamento . autoexamen de
META OS autoexamen de
Implementar la estrategia para la Mujeres víctimas del seno y toma de
seno y toma de
promoción del autoexamen de seno Conflicto beneficiarias mamografía en
mamografía en los
y toma de mamografía en los 29 10% (523) de total de los 29 municipios
29 municipios del
municipios del Departamento. beneficiarias (5.232) del
Departamento,
Departamento

Realizar acciones de
Detección temprana y 3.637 Mujeres
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, Número de
canalización en la zona víctimas del
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. Mujeres víctimas
rural . Visitas y Conflicto
Programa 2: SALUD SEGURA Y del Conflicto
Orientación hacia beneficiarias de
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE. Sub beneficiarias de la
promoción de derechos la estrategia de
programa 1: BIENESTAR Y DISFRUTE SECRETARÍA MINISTERIO DE estrategia de
en el SGSS,factores de promoción de la
SALUD DE UNA VIDA SANA: Meta: DE SALUD DEL SALUD/MUNICIPI 0 promoción de la
riesgo y detección toma de citología
Implementar la estrategia para la META OS toma de citología
Temprana del Cáncer cérvico uterina
promoción de la toma de citología cérvico uterina con
de Mama. Priorizando con esquema 1-
cérvico uterina con esquema 1-1-3 esquema 1-1-3 en
el 25% (3.637) Mujeres 1-3 en los 29
en los 29 municipios del los 29 municipios
víctimas del conflicto municipios del
Departamento. del Departamento.
de 14.546 beneficiarios Departamento.
total de la estrategia.
219

Garantizar cobertura en
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, régimen subsidiado en
168.200 víctimas
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. salud a la población Número de
del conflicto
Programa 10: UN GOBIERNO MÁS víctimas en los 27 víctimas del
como mínimo
EFICIENTE PARA LA SALUD. municipios del conflicto
SECRETARÍA MINISTERIO DE son beneficiarios
Subprograma 1: GARANTÍA DE Departamento (25%) beneficiarias del
SALUD DE SALUD DEL SALUD/MUNICIPI 27 con régimen
ACCESO A LA PRESTACIÓN DE LOS de la población régimen subsidiado
META OS subsidiado en
SERVICIOS DE SALUD. Meta: beneficiaria se estima en salud en 27
salud en 27
Garantizar los recursos para que es víctima del municipios del
municipios del
régimen subsidiado en 27 conflicto (168.200) de Departamento.
Departamento.
Municipios del Departamento. 672.286 atendidas x
régimen subsidiado.

Garantizar los de salud


al 100% de la población
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, pobre no asegurada
Prestar servicios
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. (PPNA) víctima y
de salud al 100%
Programa 10: UN GOBIERNO MÁS realizar
de la población
EFICIENTE PARA LA SALUD. complementariedad del
pobre no
Subprograma 1: GARANTÍA DE POS a los afiliados al Porcentaje de
SECRETARÍA MINISTERIO DE asegurada
ACCESO A LA PRESTACIÓN DE LOS régimen subsidiado. población víctima
SALUD DE SALUD DEL SALUD/MUNICIPI 27 (PPNA) y realizar
SERVICIOS DE SALUD. Meta: Prestar 100% de población no asegurada
META OS complementarie
servicios de salud al 100% de la víctima como atendida.
dad del POS a los
población pobre no asegurada priorizada. Se estima
afiliados al
(PPNA) y realizar un (25%) población
régimen
complementariedad del POS a los víctima de 9700 pobres
subsidiado.
afiliados al régimen subsidiado. no asegurados
anualmente en
promedio.
MINISTERIO DE
AGRICULTURA/D
E
Eje 3: SUSTENTABILIDAD
TRABAJO/TURIS Una (1) ruedas
ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO.
MO/UNIDAD DE de negocios Número de ruedas
Programa 1: EL CAMPO, Realizar ruedas de SECRETARÍA
VÍCTIMAS/UNID agropecuarias de negocios
GENERACI OPORTUNIDAD PARA LA PAZ. negocios agropecuarias DE
AD DE con asociaciones agropecuarios
ÓN DE Subprograma 3: con asociaciones y/o DESARROLLO 0
TIERRAS/DPS/SE y/o productores realizadas para
INGRESOS COMERCIALIZACIÓN DE LA productores víctimas AGROECONÓ
NA/AGENCIA víctimas del beneficiar víctimas
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. del conflicto armado. MICO
NACIONAL DE conflicto del conflicto
Meta. Realizar 6 Ruedas de
TIERRAS/BANCO armando.
Negocios Agropecuarios.
AGRARIO/COOPE
RACIÓN
/MUNICIPIOS

MINISTERIO DE
Eje 3: SUSTENTABILIDAD AGRICULTURA/D Un (1)
ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO. E Emprendimiento
Número de
Programa 1: EL CAMPO, TRABAJO/TURIS agroindustrial
Emprendimiento Emprendimiento
OPORTUNIDAD PARA LA PAZ. MO/UNIDAD DE que vincule
agroindustrial que SECRETARÍA agroindustrial que
Subprograma 4: AGROINDUSTRIA VÍCTIMAS/UNID población y/o o
GENERACI vincule población y/o o DE vincule población
PARA MODERNIZAR LA AD DE asociaciones con
ÓN DE asociaciones con DESARROLLO 0 y/o o asociaciones
PRODUCCIÓN .Meta. Promover y TIERRAS/DPS/SE víctimas del
INGRESOS víctimas del conflicto AGROECONÓ con víctimas del
Apoyar una Alianza NA/AGENCIA conflicto
beneficiarios de la MICO conflicto
Interinstitucional Para Prestar NACIONAL DE beneficiarios de
alianza, beneficiarios de la
Asistencia Técnica y Administrativa a TIERRAS/BANCO la alianza (13%)
alianza.
los pequeños y medianos AGRARIO/COOPE del presupuesto
Emprendimientos Agroindustriales. RACIÓN total proyectado.
/MUNICIPIOS
220

Concertar y
MINISTERIO DE apoyar Diez (10)
AGRICULTURA/D nuevas alianzas
Concertar y apoyar
Eje 3: SUSTENTABILIDAD E productivas
nuevas alianza
ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO. TRABAJO/TURIS entre grandes, Número de nuevas
productiva entre
Programa 1: EL CAMPO, MO/UNIDAD DE medianas y alianzas
grandes, medianas y SECRETARÍA
OPORTUNIDAD PARA LA PAZ. VÍCTIMAS/UNID pequeñas productivas
GENERACI pequeñas empresas , DE
Subprograma 4: AGROINDUSTRIA AD DE empresas , concertadas y
ÓN DE dirigidas a DESARROLLO 8
PARA MODERNIZAR LA TIERRAS/DPS/SE dirigidas a apoyas para
INGRESOS organizaciones, AGROECONÓ
PRODUCCIÓN. Meta. Concertar y NA/AGENCIA organizaciones, beneficiarios
asociaciones con MICO
Apoyar 40 nuevas alianzas NACIONAL DE asociaciones con víctimas del
población víctima del
productivas entre grandes, TIERRAS/BANCO población conflicto.
conflicto beneficiaria.
medianas y pequeñas empresas. AGRARIO/COOPE víctima del
(25%)
RACIÓN conflicto
/MUNICIPIOS beneficiaria.
(25%)

MINISTERIO DE
AGRICULTURA/D
Eje 3: SUSTENTABILIDAD 200 pequeños y
E
ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO. medianos
TRABAJO/TURIS
Programa 1: EL CAMPO, Promover el desarrollo productores
MO/UNIDAD DE
OPORTUNIDAD PARA LA PAZ. de asistencia técnica al SECRETARÍA víctimas del
VÍCTIMAS/UNID Número
GENERACI Subprograma 4: AGROINDUSTRIA (10%) de pequeños y DE conflicto que
AD DE productores
ÓN DE PARA MODERNIZAR LA medianos productores DESARROLLO 800 harían parte de
TIERRAS/DPS/SE asistidos
INGRESOS PRODUCCIÓN. Meta. Promover el víctimas del conflicto AGROECONÓ las cadenas
NA/AGENCIA técnicamente.
Desarrollo de Asistencia Técnica a que harían parte de las MICO productivas
NACIONAL DE
2000 Pequeños y Medianos cadenas productivas. beneficiados con
TIERRAS/BANCO
Productores que harían parte de las asistencia
AGRARIO/COOPE
cadenas productivas. técnica.
RACIÓN
/MUNICIPIOS

MINISTERIO DE
AGRICULTURA/D Dieciséis (16)
Eje 3: SUSTENTABILIDAD
E Asociaciones de Número de
ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO.
Asociaciones de TRABAJO/TURIS productores Asociaciones de
Programa 1: EL CAMPO,
productores rurales MO/UNIDAD DE rurales víctimas productores
OPORTUNIDAD PARA LA PAZ. SECRETARÍA
víctimas del conflicto VÍCTIMAS/UNID del conflicto rurales víctimas del
GENERACI Subprograma 5: RESPALDO A DE
apoyados con AD DE apoyados con conflicto apoyados
ÓN DE ESFUERZOS DE ORGANIZACIONES DESARROLLO 18
capacitación, asistencia TIERRAS/DPS/SE capacitación, con capacitación,
INGRESOS SOCIALES Y GRUPOS AGROECONÓ
técnica y económica NA/AGENCIA asistencia asistencia técnica y
POBLACIONALES. Meta. Apoyar 16 MICO
para implementar sus NACIONAL DE técnica y económica para
Asociaciones Rurales de víctimas del
proyectos. TIERRAS/BANCO económica para implementar sus
Conflicto como aporte para
AGRARIO/COOPE implementar sus proyectos.
garantizar el GED.
RACIÓN proyectos.
/MUNICIPIOS

MINISTERIO DE
AGRICULTURA/D
E Doscientos 200)
Eje 3: SUSTENTABILIDAD TRABAJO/TURIS ganaderos
ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO. MO/UNIDAD DE víctimas del Número de
Impulsar en (200) SECRETARÍA
Programa 1: EL CAMPO, VÍCTIMAS/UNID conflicto ganaderos
GENERACI ganaderos víctimas del DE
OPORTUNIDAD PARA LA PAZ. AD DE apoyados e vinculados a
ÓN DE conflicto programas DESARROLLO 0
Subprograma 6:MEJORAMIENTO TIERRAS/DPS/SE impulsados con programas contra
INGRESOS contra fiebre aftosa y AGROECONÓ
GANADERO . Meta: Impulsar entre NA/AGENCIA programas fiebre aftosa y
brucelosis (10%) MICO
2000 Ganaderos programas contra NACIONAL DE contra fiebre brucelosis
fiebre aftosa y brucelosis. TIERRAS/BANCO aftosa y
AGRARIO/COOPE brucelosis (10%)
RACIÓN
/MUNICIPIOS
221

MINISTERIO DE
AGRICULTURA/D
E
Eje 3: SUSTENTABILIDAD TRABAJO/TURIS
ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO. Promover la MO/UNIDAD DE Cien (100) Número de
SECRETARÍA
Programa 1: EL CAMPO, capacitación de VÍCTIMAS/UNID productores productores
GENERACI DE
OPORTUNIDAD PARA LA PAZ. productores víctimas AD DE víctimas víctimas
ÓN DE DESARROLLO 0
Subprograma 7:MODERNIZACIÓN en buenas prácticas TIERRAS/DPS/SE capacitados en capacitados en
INGRESOS AGROECONÓ
AGRÍCOLA. Meta. Promover la agrícolas – BPA (10%)de NA/AGENCIA buenas prácticas buenas prácticas
MICO
Capacitación de 1000 productores los proyectados. NACIONAL DE agrícolas – BPA. agrícolas – BPA.
en Buenas Prácticas Agrícolas BPA. TIERRAS/BANCO
AGRARIO/COOPE
RACIÓN
/MUNICIPIOS

Destinar el 25% de los Adjudicar 356


Eje 1: DESARROLLO HUMANO,
Subsidios Subsidios Número de
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. MINISTERIO DE
complementarios VIP complementario subsidios
Programa 1: FORTALECIMIENTO DEL VIVIENDA/AGRIC
(con enfoque s VIP (con complementarios
HÁBITAT PARA LA EQUIDAD. ULTURA/CAJAS
diferencial víctimas del enfoque VIP(con enfoque
Subprograma 1: OPORTUNIDADES DE
Conflicto y en el marco SECRETARÍA diferencial diferencial y en el
VIVIENDA DE DESARROLLO HUMANO Y COMPENSACIÓN 4114
de la asignación de DE VIVIENDA víctimas del marco de la
VIVIENDA DIGNA. Meta: Adjudicar /BANCO
recursos del FOVIM) a conflicto) y en el asignación de
1424 Subsidios complementarios AGRARIO/
población víctima del marco de la recursos del
VIP (con enfoque diferencial y en el MUNICIPIOS/CO
conflicto de acuerdo al asignación de FOVIM)
marco de la asignación de recursos OPERACIÓN
criterio de focalización recursos del adjudicados.
del FOVIM)
diferenciado. FOVIM)

Destinar el 25% de los


Eje 1: DESARROLLO HUMANO,
Subsidios para MINISTERIO DE Entregar 39
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. Número de
población víctima del VIVIENDA/AGRIC Subsidios a la
Programa 1: FORTALECIMIENTO DEL subsidios a la cuota
conflicto a la cuota ULTURA/CAJAS cuota inicial para
HÁBITAT PARA LA EQUIDAD. inicial para
inicial para adquisición DE adquisición de
Subprograma 1: OPORTUNIDADES SECRETARÍA adquisición de VIS
VIVIENDA de VIS en el municipio COMPENSACIÓN 95 VIS en el
DE DESARROLLO HUMANO Y DE VIVIENDA entregados en el
de Villavicencio de /BANCO municipio de
VIVIENDA DIGNA. Meta: Entregar municipio de
acuerdo al criterio de AGRARIO/ Villavicencio
155 Subsidios a la cuota inicial para Villavicencio,
focalización MUNICIPIOS/CO Población
adquisición de VIS en el municipio Población Víctima.
diferenciado población OPERACIÓN Víctima.
de Villavicencio.
víctima.
222

Destinar el 25% de los Asignar 100 Número de


Eje 1: DESARROLLO HUMANO, subsidios para la subsidios para la subsidios asignados
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. ejecución de 1 ejecución de 1 para ejecución de
Programa 1: FORTALECIMIENTO DEL programa habitacional programa un programa
HÁBITAT PARA LA EQUIDAD. para la inclusión de MINISTERIO DE habitacional para habitacional para la
Subprograma 1: OPORTUNIDADES artistas del VIVIENDA/AGRIC la inclusión de inclusión de
DE DESARROLLO HUMANO Y Departamento del ULTURA/CAJAS artistas del artistas del
VIVIENDA DIGNA. Meta: Asignar 400 Meta como difusores DE Departamento Departamento del
SECRETARÍA
VIVIENDA subsidios para la ejecución de 1 de paz, con COMPENSACIÓN 0 del Meta como Meta como
DE VIVIENDA
programa habitacional para la implementación de /BANCO difusores de paz, difusores de paz,
inclusión de artistas del Domótica que permita AGRARIO/ con con
Departamento del Meta como el ahorro en el MUNICIPIOS/CO implementación implementación de
difusores de paz, con consumo de energía y OPERACIÓN de Domótica que domótica que
implementación de Domótica que agua de acuerdo al permita el permita el ahorro
permita el ahorro en el consumo de criterio de focalización ahorro en el en el consumo de
energía y agua. diferenciado víctimas consumo de energía y agua,
del conflicto. energía y agua. promovidos.

Eje 1: DESARROLLO HUMANO,


Entregar 149
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. MINISTERIO DE Número de
viviendas a
Programa 1: FORTALECIMIENTO DEL VIVIENDA/AGRIC viviendas
población en
HÁBITAT PARA LA EQUIDAD. Destinar el 25% de ULTURA/CAJAS entregadas a
pobreza extrema
Subprograma 1: OPORTUNIDADES viviendas a población DE población en
SECRETARÍA o vulnerable y/o
VIVIENDA DE DESARROLLO HUMANO Y víctima para la COMPENSACIÓN 0 pobreza extrema o
DE VIVIENDA víctima para la
VIVIENDA DIGNA. Meta: Entregar reconciliación y /BANCO vulnerable y/o
reconciliación y
597 viviendas a población en Equidad. AGRARIO/ víctima para la
Equidad de 547
pobreza extrema o vulnerable y/o MUNICIPIOS/CO reconciliación y
disponibles en el
víctima para la reconciliación y OPERACIÓN Equidad.
programa.
Equidad.

Ejecutar
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, programas de
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. Ejecutar programas de vivienda en 4
MINISTERIO DE
Programa 1: FORTALECIMIENTO DEL vivienda en 4 municipios del
VIVIENDA/AGRIC Número de
HÁBITAT PARA LA EQUIDAD. municipios del Departamento
ULTURA/CAJAS programas de
Subprograma 1: OPORTUNIDADES Departamento como como estrategia
DE vivienda
DE DESARROLLO HUMANO Y estrategia de inclusión SECRETARÍA de inclusión de
VIVIENDA COMPENSACIÓN 2 ejecutados en 4
VIVIENDA DIGNA. Meta: Ejecutar de Municipios DE VIVIENDA Municipios.
/BANCO municipios
programas de vivienda en 4 afectados por el Priorizando el
AGRARIO/ afectados por el
municipios del Departamento como conflicto armado. 25% para
MUNICIPIOS/CO conflicto armado.
estrategia de inclusión de Priorizando el 25% para población
OPERACIÓN
Municipios afectados por el población víctima. víctima afectado
conflicto armado. por el conflicto
armado.
223

Realizar
mejoramientos
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, Realizar mejoramientos de vivienda
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. de vivienda urbana, en urbana, en la Número de
Programa 1: FORTALECIMIENTO DEL la modalidad de MINISTERIO DE modalidad de municipios con
HÁBITAT PARA LA EQUIDAD. vivienda saludable VIVIENDA/AGRIC vivienda mejoramientos de
Subprograma 1: OPORTUNIDADES dispersa, para la ULTURA/CAJAS saludable vivienda urbana,
DE DESARROLLO HUMANO Y inclusión, reconciliación DE dispersa, para la en la modalidad de
SECRETARÍA
VIVIENDA VIVIENDA DIGNA. Meta: Realizar y equidad en 16 COMPENSACIÓN 0 inclusión, vivienda saludable
DE VIVIENDA
mejoramientos de vivienda urbana, municipios afectados /BANCO reconciliación y dispersa, para la
en la modalidad de vivienda por el conflicto armado AGRARIO/ equidad en 16 inclusión,
saludable dispersa, para la inclusión, y que cumplan con los MUNICIPIOS/CO municipios del reconciliación y
reconciliación y equidad en 16 criterios de OPERACIÓN Departamento equidad
municipios del Departamento del focalización. 25% del Meta. 25% ejecutadas.
Meta. población víctima. víctimas del
conflicto
armado.

Eje 1: DESARROLLO HUMANO,


Realizar mejoramientos Realizar
INCLUYENTE Y EQUITATIVO.
de viviendas urbanas MINISTERIO DE mejoramientos Número de
Programa 1: FORTALECIMIENTO DEL
dispersas, para la VIVIENDA/AGRIC de viviendas municipios con
HÁBITAT PARA LA EQUIDAD.
inclusión, reconciliación ULTURA/CAJAS urbanas mejoramientos de
Subprograma 1: OPORTUNIDADES
y equidad, en 8 DE dispersas, para la vivienda Urbana
DE DESARROLLO HUMANO Y SECRETARÍA
VIVIENDA municipios afectados COMPENSACION 0 inclusión, Dispersa, para la
VIVIENDA DIGNA. Meta: Realizar DE VIVIENDA
por el conflicto armado /BANCO reconciliación y inclusión,
mejoramientos de viviendas
y que cumplan con los AGRARIO/ equidad, en 8 reconciliación y
urbanas dispersas, para la inclusión,
criterios de focalización MUNICIPIOS/CO municipios del equidad
reconciliación y equidad, en 8
(25% población Víctima OPERACIÓN departamento ejecutados.
municipios del departamento del
del conflicto. del Meta.
Meta.
Destinar el 25% de
Realizar 143
mejoramientos de
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, mejoramientos Número de
vivienda urbana y el
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. de vivienda mejoramientos de
25% mejoramiento de
Programa 1: FORTALECIMIENTO DEL urbanas y 215 vivienda urbana y
vivienda rural para MINISTERIO DE
HÁBITAT PARA LA EQUIDAD. mejoramiento de rural entregados
población víctima del VIVIENDA/AGRIC
Subprograma 1: OPORTUNIDADES vivienda rural en efectivamente a
conflicto armado en la ULTURA/CAJAS
DE DESARROLLO HUMANO Y la modalidad de familias víctimas
modalidad de vivienda DE
VIVIENDA DIGNA. Meta: Realizar SECRETARÍA vivienda del conflicto en la
VIVIENDA saludable Dispersa para COMPENSACIÓN 0
572 mejoramientos de vivienda DE VIVIENDA saludable modalidad de
la inclusión, /BANCO
urbanas y 858 mejoramiento de Dispersa para la vivienda saludable
reconciliación y AGRARIO/
vivienda rural en la modalidad de inclusión, dispersa, para la
equidad en 13 MUNICIPIOS/CO
vivienda saludable Dispersa para la reconciliación y inclusión,
municipios del OPERACIÓN
inclusión, reconciliación y equidad equidad en 13 reconciliación y
Departamento del
en 13 municipios del Departamento municipios del equidad,
Meta, de acuerdo a los
del Meta. Departamento realizados.
criterios de
del Meta.
focalización.
224

Destinar el 25% de
Realizar 78
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, mejoramientos de
mejoramientos
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. vivienda urbana y el
de vivienda Número de
Programa 1: FORTALECIMIENTO DEL 25% mejoramientos de
MINISTERIO DE urbana y 117 mejoramientos de
HÁBITAT PARA LA EQUIDAD. vivienda rural en la
VIVIENDA/AGRIC mejoramientos viviendas urbana y
Subprograma 1: OPORTUNIDADES modalidad de vivienda
ULTUIRA/CAJAS de vivienda rural rural, en la
DE DESARROLLO HUMANO Y dispersa para población
DE en la modalidad modalidad de
VIVIENDA DIGNA. Meta: Realizar víctima del conflicto SECRETARÍA
VIVIENDA COMPENSACIÓN 0 de vivienda vivienda dispersa,
312 mejoramientos de vivienda armado para la DE VIVIENDA
/BANCO dispersa para la para la inclusión,
urbana y 468 mejoramientos de inclusión, reconciliación
AGRARIO/ inclusión, reconciliación y
vivienda rural en la modalidad de y equidad en 13
MUNICIPIOS/CO reconciliación y equidad,
vivienda dispersa para la inclusión, municipios del
OPERACIÓN equidad en 13 ejecutados.
reconciliación y equidad en 13 Departamento del
municipios del Población víctima.
municipios del Departamento del Meta, de acuerdo a los
Departamento
Meta. criterios de focalización
del Meta.
diferenciada.
Destinar el 25% de
Eje 1: DESARROLLO HUMANO, mejoramientos de Realizar 86
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. vivienda urbana y 25% mejoramientos Número de
Programa 1: FORTALECIMIENTO DEL mejoramientos de MINISTERIO DE de vivienda mejoramientos de
HÁBITAT PARA LA EQUIDAD. vivienda rural dispersas VIVIENDA/AGRIC urbana y 25 viviendas urbana y
Subprograma 1: OPORTUNIDADES para la población ULTUIRA/CAJAS mejoramientos rural, en la
DE DESARROLLO HUMANO Y víctima del conflicto DE de vivienda rural modalidad de
SECRETARÍA
VIVIENDA VIVIENDA DIGNA. Meta: Realizar armado para la COMPENSACIÓN 0 dispersas para la vivienda dispersa,
DE VIVIENDA
350 mejoramientos de vivienda inclusión, reconciliación /BANCO inclusión, para la inclusión,
urbana y 98 mejoramientos de y equidad en 7 AGRARIO/ reconciliación y reconciliación y
vivienda rural dispersas para la municipios del MUNICIPIOS/CO equidad en 7 equidad,
inclusión, reconciliación y equidad departamento del meta OPERACIÓN municipios del ejecutados.
en 7 municipios del departamento de acuerdo a los departamento Población víctima.
del Meta. criterios de focalización del Meta.
diferenciada.
Construir
Eje 1: DESARROLLO HUMANO,
programa de
INCLUYENTE Y EQUITATIVO. MINISTERIO DE
vivienda de
Programa 1: FORTALECIMIENTO DEL Desarrollar el programa VIVIENDA/AGRIC Número de familias
interés
HÁBITAT PARA LA EQUIDAD. de vivienda de interés ULTUIRA/CAJAS beneficiadas con
prioritario para
Subprograma 1: OPORTUNIDADES prioritario para la DE viviendas de
SECRETARÍA 80 Familias
VIVIENDA DE DESARROLLO HUMANO Y población víctima del COMPENSACIÓN 0 interés prioritario
DE VIVIENDA población
VIVIENDA DIGNA. Meta: Construir conflicto armado en el /BANCO construidos en el
víctima del
programa de vivienda de interés Municipio de el Dorado AGRARIO/ Municipio de el
conflicto armado
prioritario para la población víctima Meta. MUNICIPIOS/CO Dorado-Meta.
en el Municipio
del conflicto armado en el Municipio OPERACIÓN
de el Dorado
de el Dorado Meta.
Meta.
225

11. Componente de reparación integral

11.1 Derechos protegidos

RESTITUCIÓN-SATISFACIÓN-REHABILITACIÓN-REPARACIÓN INDIVIDUAL -

REPARACIÓN COLECTIVA - RETORNOS Y REUBICACIONES, VERDAD Y JUSTICIA

Este componente tiene como objetivo reparar de manera integral, adecuada, diferenciada,

transformadora y efectiva a las víctimas, por el daño sufrido como consecuencia de las

violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en

Colombia. Para tal fin, contempla las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación,

satisfacción y garantías de no repetición.

El componente radica en la implementación de procesos de reparación colectiva e

individual, restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción , verdad y justicia a favor de

las víctimas del conflicto armado, que permitan contribuir a la reconstrucción de su proyecto de

vida, y la dignificación en términos individuales, colectivos, materiales, morales y simbólicos.

Las medidas y acciones establecidas a continuación buscan la reparación integral de las

víctimas atendiendo al enfoque diferencial, el grado de afectación y en observancia a la

gradualidad de la ley.

11.2 Objetivos estratégicos del componente

Articular la oferta nacional, departamental y municipal que contribuya a la reparación

integral a las víctimas desde la restitución material y económica, y medidas de satisfacción en

beneficio de la población víctima del conflicto armado interno.


226

11.3. Acciones y metas PAT 2016-2019

REPARACIÓN INTEGRAL
MAPA DE POLÍTICA Entidade
PÚBLICA PARA LA Nombre del Metas de s
ATENCIÓN Y
REPARACIÓN A Programa, Producto Respons
VÍCTIMAS subprograma o del Cuatrienio able- Entidade Metas de
COMPONE proyecto -PD 2016- Departa s Línea Producto Indicador
NTES MEDIDAS 2019 mento SNARIV Base 2016-2019 Producto
Implementar nuevos
Eje 3: SUSTENTABILIDAD
emprendimientos Dos (2) nuevos
ECONÓMICA Y DEL Número de
productivos que emprendimiento
TERRITORIO. Programa 1: EL MINISTERIO nuevos
vinculen Asociaciones SECRETARÍA s productivos
SATISFACCIÓ CAMPO, OPORTUNIDAD PARA DE emprendimien
de mujer rural DE Asociaciones de
N- LA PAZ. Subprograma 5: AGRICULTUR tos
REPARACIÓ víctimas del DESARROLL mujer rural
REPARACIÓ RESPALDO A ESFUERZOS DE A/BANCO 22 productivos
N INTEGRAL conflicto.(25%), como O víctimas del
N ORGANIZACIONES SOCIALES Y AGRARIO/DP Asociaciones
concurrencia en el AGROECON conflicto en el
COLECTIVA GRUPOS POBLACIONALES, S/UNIDAD de mujer rural
marco de la ÓMICO marco de la
Meta: Implementar 8 nuevos DE VÍCTIMAS víctimas del
implementación de implementación
emprendimientos productivos conflicto.
los PIRC en el de un PIRC
de la mujer rural.
Departamento.

Eje 1: DESARROLLO HUMANO,


INCLUYENTE Y EQUITATIVO.
Programa 9: GESTIÓN Una Estrategia
INCLUYENTE PARA Fortalecer la Fortalecida
POBLACIONES VULNERABLES. estrategia PAPSIVI PAPSIVI Número de
Subprograma 1: ACCIONES Programa de Programa de municipios
SECRETARÍA
REPARACIÓ REHABILITAC DIFERENCIALES EN SALUD atención psicosocial a MINISTERIO atención priorizados
DE SALUD 7
N INTEGRAL IÓN PÚBLICA PARA LA POBLACIÓN víctimas del conflicto DE SALUD psicosocial a con estrategia
DEL META
VÍCTIMA DEL CONFLICTO armado en los víctimas del PAPSIVI
ARMADO Y GRUPOS ÉTNICOS, municipios conflicto armado implementada
Meta: Fortalecer la estrategia priorizados. en 20 municipios
PAPSIVI Programa de atención priorizados.
psicosocial a víctimas del
conflicto armado en los
municipios priorizados.

Eje 1: DESARROLLO HUMANO, Número de


INCLUYENTE Y EQUITATIVO. municipios con
Programa 3: CONVIVENCIA el modelo de
SOCIAL Y SALUD MENTAL fortalecimient
PARA EL DESARROLLO o institucional
Contratación de
HUMANO EN EL META. Contratación de y comunitario
profesionales
Subprograma 1: EL META CON profesionales en salud
SECRETARÍA capacitados.
REPARACIÓ REHABILITAC CULTURA DE CONVIVENCIA Y capacitados. MINISTERIO mental para la
DE SALUD 0 Articulación con
N INTEGRAL IÓN HUMANIZACIÓN EN SALUD Articulación con DE SALUD atención
DEL META mesa de víctimas
MENTAL, Meta: Implementar mesa de víctimas y psicosocial de
y entes
un modelo de fortalecimiento entes municipales. la población
municipales.
institucional y comunitario en víctima del
salud mental para la atención conflicto
psicosocial de la población armado
víctima del conflicto armado implementado
en los municipios priorizados. .
227

Eje 1: DESARROLLO HUMANO,


INCLUYENTE Y EQUITATIVO.
Programa 1: CULTURA
INSTRUMENTO PARA LA (3) Estrategias
Número de
INCLUSIÓN, RECONCILIACIÓN para Fortalecer
Realizar producción MINISTERIO producciones
SATISFACCIÓ Y EQUIDAD. Subprograma 3: la producción
cinematográfica que INSTITUTO DE cinematográfic
N FORMACIÓN EN PROCESOS cinematográfica
REPARACIÓ aporte a los procesos DEPARTAME CULTURA/CE as que
CONSTRUCCI DE CREACIÓN Y EXPRESIÓN 0 que incluya la
N INTEGRAL de verdad en el NTAL DE NTRO DE incluyan la
ÓN DE ARTÍSTICA, GARANTÍA DE salvaguarda de la
marco de la política CULTURA MEMORIA salvaguarda de
MEMORIA OPORTUNIDADES PARA memoria cultural
de víctimas. HISTÓRICA la memoria
TODAS Y TODOS, Meta: del
cultural.
Fortalecer la producción Departamento.
cinematográfica que incluya la
salvaguarda de la memoria
cultural del Departamento.
Eje 1: DESARROLLO HUMANO,
INCLUYENTE Y EQUITATIVO.
Programa 1: CULTURA
Número de
INSTRUMENTO PARA LA Tres (3)
encuentros de
INCLUSIÓN, RECONCILIACIÓN MINISTERIO Encuentros de
SATISFACCIÓ narrativas de
Y EQUIDAD. Subprograma 5: Encuentros de INSTITUTO DE narrativas de
N memoria con
REPARACIÓ RECONOCIMIENTO, narrativas con DEPARTAME CULTURA/CE memoria con la
CONSTRUCCI 0 la población
N INTEGRAL VALORACIÓN E INCLUSIÓN población víctima del NTAL DE NTRO DE población
ÓN DE víctima del
PARA EL DIÁLOGO conflicto CULTURA MEMORIA víctima del
MEMORIA conflicto
INTERCULTURAL, Meta: HISTÓRICA conflicto
armado
Realizar encuentros de armado.
realizados.
narrativas de memoria con la
población víctima del conflicto
armado.
Concurrir a la
Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN.
formulación e
Programa 1: PREVENCIÓN,
Implementación de
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y
medidas de los PIRC -
REPARACIÓN INTEGRAL A LAS SECRETARÍA
Planes de Reparación
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO DE
INTEGRAL Colectiva en el 8 PIRC,
ARMADO. Subprograma 2: VÍCTIMAS, VÍCTIMAS 8 PIRC, apoyados
REPARACIÓ Departamento: apoyados en
FORTALECIMIENTO EN LA DERECHOS UNIDAD DE en su
REPARACIÓ N Mapiripán-Dorado- su formulación
IMPLEMENTACIÓN DE LOS HUMANOS Y VÍCTIMAS/M 8 formulación e
N INTEGRAL COLECTIVA Pto Gaitán (Tillava)- e
COMPONENTES DE LA CONSTRUCCI UNICIPIOS/S implementación
(SATISFACCI Mapiripán (Caño implementació
POLÍTICA PÚBLICA DE ÓN DE PAZ - NARIV de medidas.
ÓN) Ovejas)- n de medidas.
VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE GERENCIA
Vistahermosa (Cuatro
TIERRAS, Meta: Concurrir con DE VÍCTIMAS
vereda y
la implementación de 16
Piñalito).Castillo-
planes para la reparación
Puerto Concordia
integral de las víctimas.
(pueblo jiw).

Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN.


Concurrir con el
Programa 1: PREVENCIÓN,
programa de
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y Número de
acompañamiento
REPARACIÓN INTEGRAL A LAS SECRETARÍA Jornadas Feria
para la correcta
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO DE Jornadas Anuales Integral de
inversión de recursos
ARMADO. Subprograma 2: VÍCTIMAS, VÍCTIMAS de servicios
de Indemnización
FORTALECIMIENTO EN LA DERECHOS UNIDAD DE Acompañamient acompañadas
REPARACIÓ INDEMNIZA (Étnica -NNA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS HUMANOS Y VÍCTIMAS/M O o para la reparación
N INTEGRAL CIÓN Enfoques-
COMPONENTES DE LA CONSTRUCCI UNICIPIOS/S indemnización integral de
Productividad-
POLÍTICA PÚBLICA DE ÓN DE PAZ - NARIV apoyado logística víctimas con
VIVIENDA-Educación-
VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE GERENCIA y técnicamente concurrencia
Inmuebles Rurales)
TIERRAS, Meta: Concurrir con DE VÍCTIMAS departamental
Jornadas de ferias
la implementación de 16 .
Integrales de
planes para la reparación
Servicios.
integral de las víctimas
228

Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN.


Programa 1: PREVENCIÓN,
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y
REPARACIÓN INTEGRAL A LAS Seis (6) Iniciativa Número de
SECRETARÍA
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO en el cuatrenio Iniciativas
SATISFACCIÓ Apoyar la DE
ARMADO. Subprograma 2: MINISTERIO para la anual para la
N Implementación de VÍCTIMAS,
FORTALECIMIENTO EN LA DE producción de producción de
CONSTRUCCI iniciativas que DERECHOS
REPARACIÓ IMPLEMENTACIÓN DE LOS CULTURA/CE contenidos de contenidos de
ÓN contribuyan a la HUMANOS Y 4
N INTEGRAL COMPONENTES DE LA NTRO DE los centros de los centros de
DE construcción de CONSTRUCCI
POLÍTICA PÚBLICA DE MEMORIA memoria memoria
MEMORIA - memoria en el ÓN DE PAZ -
VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE HISTÓRICA histórica histórica
VERDAD Departamento. GERENCIA
TIERRAS, Meta: Concurrir a la departamental y departamental
DE VÍCTIMAS
producción de contenidos de de El Castillo. y de El Castillo.
los centros de memoria
histórica Departamental y de
El Castillo.
Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN.
Programa 1: PREVENCIÓN,
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y
REPARACIÓN INTEGRAL A LAS
SECRETARÍA
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
SATISFACCIÓ DE
ARMADO. Subprograma 2:
N (ACCESO A Implementar VICTIMAS, Una estrategias
FORTALECIMIENTO EN LA MINISTERIO Número de
INFORMACI Estrategias anuales DERECHOS de comunicación
REPARACIÓ IMPLEMENTACIÓN DE LOS DE estrategias
ÓN de comunicación HUMANOS Y 0 de
N INTEGRAL COMPONENTES DE LA DEFENSA/FIS implementada
JUDICIAL- sobre información CONSTRUCCI esclarecimiento
POLÍTICA PÚBLICA DE CALÍA GRAL s
VERDAD- judicial ÓN DE PAZ - de la verdad.
VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE
JUSTICIA ) GERENCIA
TIERRAS, Meta: Concurrir a la
DE VÍCTIMAS
producción de contenidos de
los centros de memoria
histórica departamental y de
El Castillo.

Eje 1: DESARROLLO HUMANO,


INCLUYENTE Y EQUITATIVO.
SECRETARÍA
Programa 1: EQUIDAD DE Asesoría jurídica y
DE LA
GÉNERO Y DESARROLLO asistencia psicosocial 50 % de las
MUJER Y LA
HUMANO CON ENFOQUE para mujeres con Asesoría jurídica Porcentaje de
EQUIDAD DE
REHABILITAC ÉTNICO Y CULTURAL. enfoque de género, y asistencia Mujeres
REPARACIÓ GÉNERO -
IÓN Subprograma 1: JUSTICIA DE Se prioriza como 0 psicosocial Víctimas
N INTEGRAL GERENCIA
PSICOSOCIAL GÉNERO PARA UNA VIDA mínimo el 50 % de la garantizado para Atendidas con
DE MUJER,
LIBRE DE VIOLENCIAS, Meta: atención a mujeres mujeres víctimas la estrategia.
GÉNERO Y
Implementar un programa de Víctimas del del conflicto.
DIVERSIDAD
asesoría jurídica y asistencia conflicto.
SEXUAL
psicosocial con enfoque de
género.
229

TIERRAS Y RESTITUCIÓN
MAPA DE POLÍTICA
PÚBLICA PARA LA
ACCIONES Entidad
ATENCIÓN Y Nombre del Programa, Entidad Líne Metas de
PATACCIONES PAT Responsa Indicador
REPARACIÓN A subprograma o proyecto es a Producto
2016- ble- Producto
VÍCTIMAS -PD 2019 SNARIV Base 2016-2019
(Dpto.)
COMPON MEDIDA
ENTES S
Número de
Eje 3: SUSTENTABILIDAD AGENCIA Trámites
Gestionar y
ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO. NACIONAL administrati
Gestionar la SECRETARÍA apoyar la
Programa 1: EL CAMPO, DE vos de
titulación y DE titulación y
REPARACIÓ RESTITUCI OPORTUNIDAD PARA LA PAZ. TIERRAS/R formalizació
legalización de DESARROLL legalización de
N ÓN DE Subprograma 1: EL META ES TU EGISTRO 0 n de la
predios de víctimas O (20) predios de
INTEGRAL TIERRAS TIERRA, Meta: Realizar 4.000 INSTRUME tenencia de
del conflicto AGROECON víctimas del
trámites administrativos de NTOS la tierra
armando. ÓMICO. conflicto
formalización de la tenencia de PÚBLICO/ realizados
armando.
la tierra. NOTARIAS gestionados
y apoyados.

Eje 2: INFRAESTRUCTURA PARA


LAS OPORTUNIDADES. Programa Priorizar el Mejoramiento
1: TRANSPORTE INTERMODAL, Mejoramiento vías vías terciarias en Número de
UNA OPORTUNIDAD PARA terciarias en el el Municipio de Kilómetros
RETORNO
ACERCAR EL CAMPO A LA Municipio de AGENCIA PROGRAM Mapiripán mejorados
SY
REPARACIÓ CIUDAD. Subprograma 1: Mapiripán (Veredas PARA LA AS (Veredas y/o
REUBICACI
N INFRAESTRUCTURA VIAL Y Guacamayas) , en el INFRAESTRU PRESIDEN 6542 Guacamayas), en mantenidos
ONES
INTEGRAL FLUVIAL , Meta: Realizar marco del Plan de CTURA DEL CIALES/IN el marco del Plan de la red vial
(RESTITUC
mejoramiento y/o Retorno y META VIAS de RyR - PIRC urbana,
IÓN)
mantenimiento de 246 km de la Reubicaciones- PIRC que se formula secundaria y
red vial urbana, secundaria y que se formula para para el terciaria.
terciaria en el Departamento del el municipio. municipio.
Meta.

Eje 2: INFRAESTRUCTURA PARA


LAS OPORTUNIDADES. Programa
1: TRANSPORTE INTERMODAL, Número de
UNA OPORTUNIDAD PARA Kilómetros
RETORNO Priorización Mejoramiento
ACERCAR EL CAMPO A LA AGENCIA PROGRAM mejorados
SY Mejoramiento Vía Vía Alto Tillava
REPARACIÓ CIUDAD. Subprograma 1: PARA LA AS y/o
REUBICACI Alto Tillava del del Municipio de
N INFRAESTRUCTURA VIAL Y INFRAESTRU PRESIDEN 654.2 mantenidos
ONES- Municipio de Puerto Puerto Gaitán,
INTEGRAL FLUVIAL , Meta: Realizar CTURA DEL CIALES/IN de la red vial
RESTITUCI Gaitán, en el marco en el marco del
mejoramiento y/o META VIAS urbana,
ÓN del Plan de RyR-PIRC Plan de RyR-PIRC
mantenimiento de 246 km de la secundaria y
red vial urbana, secundaria y terciaria.
terciaria en el Departamento del
Meta.
230

Construcción de
redes en el
Eje 2: INFRAESTRUCTURA PARA Priorización para la Número de
Municipio de
LAS OPORTUNIDADES. Programa Construcción de km redes
Mapiripán
3: INTERCONEXIÓN DE ENERGÍA redes en el Municipio eléctricas de
RETORNO (Vereda
ELÉCTRICA, MÁS de Mapiripán AGENCIA media y/o
SY PROGRAM Guacamayas) en
REPARACIÓ OPORTUNIDADES Y (Vereda PARA LA baja tensión
REUBICACI AS el marco del Plan
N DESARROLLO. Subprograma 1: Guacamayas) en el INFRAESTRU 642 rural
ONES- PRESIDEN Integral de
INTEGRAL INTERCONEXIÓN Y GENERACIÓN marco del Plan CTURA DEL construidas,
RESTITUCI CIALES Reparación
DE ENERGÍA, Meta: Construir Integral de-Plan de META VEREDA
ÓN Colectiva-Plan de
300 km de redes eléctricas de Retorno y GUACAMAY
Retorno y
media y/o baja tensión en el Reubicaciones- PIRC AS-
Reubicaciones-
área rural. del municipio. Mapiripán
PIRC del
municipio
Numero de
Organizacion
es
Eje 3: SUSTENTABILIDAD Nueve ( 9)
Formalizar y/o asociativas
ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO. Organizaciones
fortalecer (9) de pequeños
Programa 1: EL CAMPO, asociativas de
Organizaciones y medianos
OPORTUNIDAD PARA LA PAZ. SECRETARÍA MINISTERI pequeños y
RESTITUCI asociativas de productores
Subprograma 3: DE O DE medianos
REPARACIÓ ÓN, pequeños y víctimas del
COMERCIALIZACIÓN DE LA DESARROLL AGRICULT productores
N EMPLEO medianos 0 conflicto
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, O URA/TRAB víctimas del
INTEGRAL RURAL Y productores víctimas armado
Meta: Formalizar y fortalecer 90 AGROECON AJO /SENA conflicto armado
URBANO del conflicto armado formalizadas
Organizaciones asociativas de ÓMICO -SNARIV formalizadas en
en mecanismos en
pequeños y medianos mecanismos
asociativos de mecanismos
productores en mecanismos asociativos de
comercialización. asociativos
asociativos de comercialización. comercialización.
de
comercializa
ción.

Eje 3: SUSTENTABILIDAD
Número de
ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO.
Apoyar 150 Mujeres mujeres
Programa 1: EL CAMPO,
Rurales víctimas del Victimas
OPORTUNIDAD PARA LA PAZ. SECRETARÍA MINISTERI 150 Mujeres
RESTITUCI conflicto armado de rurales
Subprograma 5: RESPALDO A DE O DE Rurales de bajos
REPARACIÓ ÓN, bajos Ingresos participando
ESFUERZOS DE DESARROLL AGRICULT Ingresos
N EMPLEO beneficiadas de 551 y
ORGANIZACIONES SOCIALES Y O URA/TRAB beneficiadas de
INTEGRAL RURAL Y programas beneficiándo
GRUPOS POBLACIONALES, AGROECON AJO /SENA programas
URBANO agropecuarios.(10%) se de
Meta: Apoyar 1.500 Mujeres ÓMICO -SNARIV agropecuarios.
priorizado para programas
Rurales de bajos Ingresos
mujeres víctimas agropecuari
beneficiadas de programas
os.
agropecuarios.

Cualificar y
POLÍTICA DE TURISMO,
profesionalizar MINISTERI
PROGRAMA 1. COMPETITIVIDAD Cualificar y
personas víctimas del O
RESTITUCI TURÍSTICA: LA OPORTUNIDAD profesionalizar
conflicto armado DEDESARR
REPARACIÓ ÓN, DEL META, Subprograma 2: 360 personas Número de
vinculadas al sector INSTITUTO OLLO Y
N EMPLEO TODOS POR UN TURISMO 2120 víctimas del personas
turístico. (20) de DE TURISMO TURISMO/
INTEGRAL RURAL Y SOSTENIBLE CON ALMA conflicto armado cualificadas.
beneficiarios TRABAJO
URBANO LLANERA., Meta: Cualificar y vinculadas al
priorización víctimas /SENA -
profesionalizar a 1.800 personas sector turístico
(360 personas en el SNARIV
del sector turístico.
cuatrenio)
231

Construcción del
Eje 2: INFRAESTRUCTURA PARA Priorizar la
puente sobre el
LAS OPORTUNIDADES. Programa Construcción del
Caño la
RETORNO 1: TRANSPORTE INTERMODAL, puente sobre el Caño
AGENCIA PROGRAM Cristalina, en el
Y UNA OPORTUNIDAD PARA la Cristalina,
REPARACIÓ PARA LA AS marco de la Número de
REUBICACI ACERCAR EL CAMPO A LA Municipio del
N INFRAESTRU PRESIDEN 8 implementación puentes
ONES CIUDAD. Subprograma 1: Dorado, en el marco
INTEGRAL CTURA DEL CIALES/IN de medidas del construidos.
(RESTITUC INFRAESTRUCTURA VIAL Y de la implementación
META VIAS Plan de RyR del
IÓN) FLUVIAL , Meta: Construir 7 de medidas del Plan
Dorado -PIRC
puentes en el departamento del de RyR -PIRC del
Municipio del
Meta. Dorado.
Dorado.
Eje 2: INFRAESTRUCTURA PARA
Priorización
LAS OPORTUNIDADES. Programa
Mejoramiento de
1: TRANSPORTE INTERMODAL, Mejoramiento Número de
vías terciarias de las
UNA OPORTUNIDAD PARA de vías terciarias Kilómetros
RETORNO Veredas Puerto
ACERCAR EL CAMPO A LA AGENCIA PROGRAM de las Veredas mejorados
Y Lucas, Albania,
REPARACIÓ CIUDAD. Subprograma 1: PARA LA AS Puerto Lucas, y/o
REUBICACI Palestina y Buenos
N INFRAESTRUCTURA VIAL Y INFRAESTRU PRESIDEN 0 Albania, mantenidos
ONES Aires del Municipio
INTEGRAL FLUVIAL , Meta: Realizar CTURA DEL CIALES/IN Palestina y de la red vial
(RESTITUC de Vistahermosa, en
mejoramiento y/o META VIAS Buenos Aires del urbana,
IÓN) el marco de
mantenimiento de 246 km de la Municipio de secundaria y
implementación del
red vial urbana, secundaria y Vistahermosa. terciaria.
Plan de Ry R -PIRC
terciaria en el Departamento del
Cuatro veredas.
Meta.
Eje 2: INFRAESTRUCTURA PARA
LAS OPORTUNIDADES. Programa
Priorización gestión y
1: TRANSPORTE INTERMODAL, Número de
apoyo para el
UNA OPORTUNIDAD PARA Kilómetros
RETORNO Mejoramiento vía Mejoramiento
ACERCAR EL CAMPO A LA AGENCIA PROGRAM mejorados
Y secundaria en la vía secundaria en
REPARACIÓ CIUDAD. Subprograma 1: PARA LA AS y/o
REUBICACI Vereda Remolinos la Vereda
N INFRAESTRUCTURA VIAL Y INFRAESTRU PRESIDEN 0 mantenidos
ONES del Municipio de Remolinos del
INTEGRAL FLUVIAL , Meta: Realizar CTURA DEL CIALES/IN de la red vial
(RESTITUC Puerto López, en el Municipio de
mejoramiento y/o META VIAS urbana,
IÓN) marco de la Puerto López.
mantenimiento de 246 km de la secundaria y
implementación del
red vial urbana, secundaria y terciaria.
Plan de RyR.
terciaria en el Departamento del
Meta.

Eje 2: INFRAESTRUCTURA PARA


Gestión priorización y
LAS OPORTUNIDADES. Programa
concurrencia Número de
1: TRANSPORTE INTERMODAL,
Construcción de AGENCIA Construcción de km redes
RETORNO UNA OPORTUNIDAD PARA PROGRAM
REPARACIÓ redes en la zona PARA LA redes en la zona eléctricas de
SY ACERCAR EL CAMPO A LA AS DE
N urbana del Municipio INFRAESTRU 16 urbana del media y/o
REUBICACI CIUDAD. Subprograma 1: PRESIDEN
INTEGRAL de Mapiripán, en el CTURA DEL Municipio de baja tensión
ONES INFRAESTRUCTURA VIAL Y CIA
marco de la META Mapiripán urbana
FLUVIAL , Meta: Construir 10 km
implementación de construidas
de redes eléctricas de media y/o
RYR-PIRC
baja tensión en el área urbana.

Eje 2: INFRAESTRUCTURA PARA


Priorización
LAS OPORTUNIDADES. Programa
Mejoramiento de
1: TRANSPORTE INTERMODAL, Mejoramiento Número de
vías terciarias de las
UNA OPORTUNIDAD PARA de vías terciarias Kilómetros
Veredas Puerto
ACERCAR EL CAMPO A LA AGENCIA PROGRAM de las Veredas mejorados
RETORNO Lucas, Albania,
REPARACIÓ CIUDAD. Subprograma 1: PARA LA AS Puerto Lucas, y/o
SY Palestina y Buenos
N INFRAESTRUCTURA VIAL Y INFRAESTRU PRESIDEN 0 Albania, mantenidos
REUBICACI Aires del Municipio
INTEGRAL FLUVIAL , Meta: Realizar CTUR CIALE Palestina y de la red vial
ONES de Vistahermosa, en
mejoramiento y/o A DEL META S/INVIAS Buenos Aires del urbana,
el marco de
mantenimiento de 246 km de la Municipio de secundaria y
implementación del
red vial urbana, secundaria y Vistahermosa terciaria.
Plan de Ry R -PIRC
terciaria en el Departamento del
Cuatro veredas
Meta
232

Eje 2: INFRAESTRUCTURA PARA


LAS OPORTUNIDADES. Programa
Priorización gestión y
1: TRANSPORTE INTERMODAL, Número de
apoyo para el
UNA OPORTUNIDAD PARA Kilómetros
Mejoramiento vía Mejoramiento
ACERCAR EL CAMPO A LA AGENCIA PROGRAM mejorados
RETORNO secundaria en la vía secundaria en
REPARACIÓ CIUDAD. Subprograma 1: PARA LA AS y/o
SY Vereda Remolinos la Vereda
N INFRAESTRUCTURA VIAL Y INFRAESTRU PRESIDEN 0 mantenidos
REUBICACI del Municipio de Remolinos del
INTEGRAL FLUVIAL , Meta: Realizar CTUR CIALE de la red vial
ONES Puerto López, en el Municipio de
mejoramiento y/o A DEL META S/INVIAS urbana,
marco de la Puerto López
mantenimiento de 246 km de la secundaria y
implementación del
red vial urbana, secundaria y terciaria.
Plan de Ry R.
terciaria en el Departamento del
Meta

Eje 2: INFRAESTRUCTURA PARA Gestión priorización y


LAS OPORTUNIDADES. Programa concurrencia
Número de
1: TRANSPORTE INTERMODAL, Construcción de
RETORNO AGENCIA Construcción de km redes
UNA OPORTUNIDAD PARA redes en la zona PROGRAM
REPARACIÓ SY PARA LA redes en la zona eléctricas de
ACERCAR EL CAMPO A LA urbana del Municipio AS DE
N REUBICACI INFRAESTRU 16 urbana del media y/o
CIUDAD. Subprograma 1: de Mapiripán. En el PRESIDEN
INTEGRAL ONE CTUR Municipio de baja tensión
INFRAESTRUCTURA VIAL Y marco de la CIA
S A DEL META Mapiripán urbana
FLUVIAL , Meta: Construir 10 km implementación de
construidas
de redes eléctricas de media y/o RYR-
baja tensión en el área urbana. PIRC

Eje 2: INFRAESTRUCTURA PARA Una Plaza de


LAS OPORTUNIDADES. Programa Mercado del
4: ICIUDADES MÁS Construcción de la Mercado
RETORNO Número de
ACOGEDORAS CON ESPACIOS Plaza de Mercado del AGENCIA Campesino del
Y cabeceras
REPARACIÓ PARA LA EQUIDAD Y LA Mercado Campesino PARA LA Municipio del
REUBICACI municipales
N INCLUSIÓN. Subprograma 1: del Municipio del INFRAESTRU SNARIV ND Dorado.
ONES con obras de
INTEGRAL EQUIPAMIENTO URBANO, Meta: Dorado en el marco CTURA DEL Construida En el
(RESTITUC equipamient
Construir, ampliar y/o adecuar de la Implementación META marco de la
IÓN) o urbano.
la infraestructura de del Plan De RyR-PIRC Implementación
equipamiento urbano en del Plan RyR-
cabeceras municipales. PIRC

Brindar servicio
de alcantarillado
Caño la Sal y
Eje 2: INFRAESTRUCTURA PARA
Luna Roja del
LAS OPORTUNIDADES. Programa
Municipio de
1: REDUCCIÓN DE BRECHAS
Puerto Número de
POBLACIONALES Y
Concordia (85 nuevos
RETORNO TERRITORIALES E INCLUSIÓN Brindar servicio de MINISTERI
familias-371 usuarios
Y DEL SECTOR RURAL EN EL alcantarillado a O DE
REPARACIÓ personas), atendidos
REUBICACI ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS. comunidades étnicas VIVIENDA
N EDESA ND Uitotos (22 con servicio
ONES Subprograma 1: del Departamento, -CIUDAD Y
INTEGRAL familias-93 de
(RESTITUC INFRAESTRUCTURA PARA como medida de TERRITORI
personas), Caño alcantarillad
IÓN) SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS, restitución. O
Ovejas de o en el área
Meta: Brindar servicio de
Mapiripán (80 rural.
alcantarillado a 400 nuevos
familias-487
usuarios en el área rural del
personas y
Departamento.
Embera Chami
(24 familias-86
personas.
233

Brindar servicio
de acueducto
;Caño la Sal y
Eje 2: INFRAESTRUCTURA PARA
Luna Roja del
LAS OPORTUNIDADES. Programa
Municipio de
1: REDUCCIÓN DE BRECHAS
Puerto Número de
POBLACIONALES Y
Concordia (85 nuevos
RETORNO TERRITORIALES E INCLUSIÓN Brindar servicio de MINISTERI
familias-371 usuarios
Y DEL SECTOR RURAL EN EL acueducto a O DE
REPARACIÓ personas), atendidos
REUBICACI ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS. comunidades étnicas VIVIENDA
N EDESA ND Uitotos (22 con servicio
ONES Subprograma 1: del Departamento, -CIUDAD Y
INTEGRAL familias-93 de
(RESTITUC INFRAESTRUCTURA PARA como medida de TERRITORI
personas), Caño acueducto
IÓN) SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS, restitución. O
Ovejas de en el área
Meta: Brindar servicio de
Mapiripán (80 rural.
acueducto a 2.000 nuevos
familias-487
usuarios en el área rural del
personas y
Departamento.
Embera Chami
(24 familias-86
personas.

Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN.


Programa 1: PREVENCIÓN,
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y SECRETARÍA
(60) familias con Número de
REPARACIÓN INTEGRAL A LAS Concurrir a la DE
UNIDAD Fallos de familias con
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO formulación de los VÍCTIMAS,
DE restitución Fallos de
MEDIDA ARMADO. Subprograma 3: planes de DERECHOS
REPARACIÓ VÍCTIMAS/ apoyados- restitución
DE FOCALIZACIÓN DE ACCIONES intervención para el HUMANOS Y
N UNIDAD 135 concurridos a apoyados
RESTITUCI ENCAMINADAS A LA cumplimiento de los CONSTRUCCI
INTEGRAL DE través de los con Planes
ÓN REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS fallos de restitución ÓN DE PAZ -
TIERRAS- Planes de de
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO, de tierras en el GERENCIA
SNARIV Intervención Intervención
Meta: Concurrir a la formulación Departamento . DE
formulados formulados.
de los planes de intervención VÍCTIMAS.
para el cumplimiento de los
fallos de restitución de tierras.

Eje 4: PAZ Y RECONCILIACIÓN.


Programa 1: PREVENCIÓN, Número de
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y SECRETARÍA Planes de
REPARACIÓN INTEGRAL A LAS DE RyR con
Concurrir a la UNIDAD Concurrir con la
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO VÍCTIMAS, concurrencia
formulación e DE formulación e
RETORNO ARMADO. Subprograma 2: DERECHOS departamen
REPARACIÓ Implementación de VÍCTIMAS/ implementación
Y FORTALECIMIENTO EN LA HUMANOS Y tal apoyados
N medidas de los UNIDAD 8 de medidas de
REUBICACI IMPLEMENTACIÓN DE LOS CONSTRUCCI en la
INTEGRAL Planes de Retornos y DE (8) Planes de RyR
ÓN COMPONENTES DE LA POLÍTICA ÓN DE PAZ - formulación
Reubicaciones en el TIERRAS- en el
PÚBLICA DE VÍCTIMAS Y GERENCIA e
Departamento. SNARIV Departamento.
RESTITUCIÓN DE TIERRAS, Meta: DE implementa
Concurrir con la implementación VÍCTIMAS. ción de
de 16 planes para la reparación medidas.
integral de las víctimas.
234

Número de
Eje 3: SUSTENTABILIDAD personas
ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO. Impulsar la formadas en
Programa 1: EL CAMPO, formación a competencia
Cursos de formación
OPORTUNIDAD PARA LA PAZ. (295) Víctimas en s laborales y
MEDIDA técnica articulados MINISTERI
Subprograma 5: RESPALDO A competencias de
RESTITUCI con aliados O DE
REPARACIÓ ESFUERZOS DE laborales y de emprendimi
ÓN, estratégicos, AGRICULT
N ORGANIZACIONES SOCIALES Y IRACA 0 emprendimiento ento de la
EMPLEO cualificar la mano de URA/TRAB
INTEGRAL GRUPOS POBLACIONALES, de la población población
RURAL Y obra rural AJO /SENA
Meta: Impulsar la formación en rural de las zonas rural de las
URBANO priorizando la -SNARIV
competencias laborales y de afectadas por el zonas
población víctima.
emprendimiento de la población conflicto afectadas
rural de las zonas afectadas por armado. por el
el conflicto armado. conflicto
armado.

Número de
Eje 3: SUSTENTABILIDAD personas
Impulsar la
ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO. formadas en
Cursos de formación formación a
Programa 1: EL CAMPO, competencia
técnica articulados (295) Víctimas
OPORTUNIDAD PARA LA PAZ. s laborales y
MEDIDA con aliados MINISTERI del conflicto en
Subprograma 5: RESPALDO A de
RESTITUCI estratégicos, par al O DE competencias
REPARACIÓ ESFUERZOS DE emprendimi
ÓN, garantía de la AGRICULT laborales y de
N ORGANIZACIONES SOCIALES Y IRACA 0 ento de la
EMPLEO estabilización URA/TRAB emprendimiento
INTEGRAL GRUPOS POBLACIONALES, población
RURAL Y socioeconómica de AJO /SENA de la población
Meta: Impulsar la formación en rural de las
URBANO las familias -SNARIV rural de las zonas
competencias laborales y de zonas
retornadas o afectadas por el
emprendimiento de la población afectadas
reubicadas. conflicto
rural de las zonas afectadas por por el
armado.
el conflicto armado. conflicto
armado.
235

12. Componente transversal

12.1 Derechos: participación - enfoque diferencial- enfoque étnico participación

fortalecimiento institucional

Este eje busca implementar y garantizar la participación efectiva de las víctimas, para

hacer conocer sus propuestas en la implementación y seguimiento de la Ley de Víctimas e incidir

en la definición de políticas públicas que actúen en su beneficio. El fortalecimiento institucional

se entiende como el proceso diseñado para mejorar las competencias de los individuos y las

capacidades de las instituciones del estado responsables de la implementación de la Ley 1448, en

el uso efectivo de los recursos para alcanzar el objetivo propuesto de manera sostenible. Además

de adecuar y fortalecer las instituciones locales para la articulación y ejecución de las medidas de

asistencia y atención a las víctimas del conflicto armado interno.

12.2 Objetivos

Apoyar el fortalecimiento institucional del Estado colombiano en la ejecución de la política

de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, con enfoques de

derechos y diferenciales; garantizando la participación efectiva de las víctimas en la

implementación de la política pública y fortalecer la capacidad técnica y operativa del Sistema

Municipal de la Atención, Asistencia y Orientación a las Víctimas del Conflicto Armado

Interno. Además garantizar la disposición de los medios e instrumentos necesarios para la

implementación de la Ley de víctimas con enfoque étnico y diferencial.


236

12.3 Acciones y metas PAT 2016-2019

TRANSVERSAL
SISTEMAS DE INFORMACIÓN-FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
PARTICIPACIÓN Y ENFOQUE ÉTNICO
MAPA DE
POLÍTICA PÚBLICA
PARA LA Entidades
Nombre del
ATENCIÓN Y Responsa Líne
Programa, ACCIONES Entidades Metas de Indicador
REPARACIÓN A ble- a
subprograma o PAT SNARIV Producto Producto
VÍCTIMAS Departam Base
proyecto -PD
COMP ento
ONENT
ES MEDIDAS
Eje 3: SUSTENTABILIDAD Número de
480 ciudadanos
ECONÓMICA Y DEL MINISTERIO ciudadanos
víctimas del
TERRITORIO. Programa 1: DE víctimas del
Conflicto
TIC - PLATAFORMAS DE TECNOLOGÍAS Conflicto
SISTEMAS Capacitar víctimas del capacitados
OPORTUNIDADES. DE LA capacitados
TRANSV DE conflicto armado como SECRETARÍA como
Subprograma 1: TIC PARA INFORMACIÓN 0 como
ERSAL INFORMACI ciudadanos digitales en el DE TIC ciudadanos
LA COMUNIDAD , Meta: Y LAS ciudadanos
ÓN Departamento del Meta. digitales en el
Capacitar a 4800 COMUNICACIÓ digitales en el
Departamento
ciudadanos digitales en el NES/MUNICIPI Departamento
del Meta en el
Departamento del Meta en OS del Meta en el
cuatrienio.
el cuatrienio. cuatrienio.

Eje 1: DESARROLLO Implementación de


HUMANO, INCLUYENTE Y acciones que contribuyan
EQUITATIV O. Programa 1: a mejorar los Estilos de
GESTIÓN PARA LA vida saludable a la
PROMOCIÓN DE DERECHOS población adulta mayor Número de
270 Adultos
DEL ADULTO MAYOR. del departamento. NO Adultos mayores
mayores víctimas
Subprograma 1: PLAN BENEFICIADA DE SECRETARÍA víctimas
MINISTERIO beneficiados con
DEPARTAMENTAL DE PROGRAMAS DE CENTROS SOCIAL- beneficiados con
TRANSV ENFOQUE DE SALUD/ acciones que
ATENCIÓN PSICOSOCIAL VIDAS Y CENTROS DE OFICINA 0 acciones que
ERSAL DIFERENCIAL COLDEPORTES contribuyan a
PARA EL ADULTO MAYOR, BIENESTAR, CON ENFASIS ADULTO contribuyan a
/MUNICIPIOS mejorar sus
Meta: Fortalecer la RURAL (huertas caseras, MAYOR mejorar sus
estilos de vida
implementación de ayudas técnicas, estilos de vida
saludable
programas de Estilos de Recreación etc.). 30% de saludable.
Vida Saludable desde la la población víctima
gerontología en los 29 adulta mayor beneficiada
municipios con población de 900 beneficiarios en el
urbana y rural. cuatrenio.
237

Eje 1: DESARROLLO
HUMANO, INCLUYENTE Y 12 Adultos Número de
EQUITATIV O. Programa 1: Apoyar la gestión en Mayores Adultos Mayores
GESTIÓN PARA LA dotación e víctimas del víctimas del
PROMOCIÓN DE DERECHOS implementación de conflicto conflicto
DEL ADULTO MAYOR. programas de bienestar apoyados en apoyados en
Subprograma 1: PLAN social de una Ciudadela SECRETARÍA dotación y dotación y
MINISTERIO
DEPARTAMENTAL DE del Adulto Mayor con su SOCIAL- atención integral atención integral
TRANSV ENFOQUE DE
ATENCIÓN PSICOSOCIAL respectiva Atención OFICINA 0 programa programa
ERSAL DIFERENCIAL SALUD/MUNIC
PARA EL ADULTO MAYOR, Integral en el Municipio ADULTO Bienestar social Bienestar social
IPIOS
Meta: Implementar la del Castillo. El 25% de los MAYOR de una Ciudadela de una Ciudadela
atención de población beneficiarios son Adultos del Adulto Mayor del Adulto Mayor
adulta mayor en el "Hogar Mayores víctimas del con su respectiva con su respectiva
de paz y reconciliación" a Conflicto. De 50 Atención Integral Atención Integral
través de dotación y beneficiarios proyectados. en el Municipio en el Municipio
servicios de estilos de vida del Castillo. del Castillo
saludable en un municipio.

Eje 1: DESARROLLO
HUMANO, INCLUYENTE Y
EQUITATIVO. Programa 1:
GESTIÓN PARA LA
Un programa de
INCLUSIÓN SOCIAL Y Programa de RBC
Programa de RBC para
GARANTÍA DE DERECHOS para población
Rehabilitación Basado en SECRETARÍA población CD,
DE LAS PERSONAS EN MINISTERIO CD, con garantía
Comunidad con la SOCIAL- con garantía de
TRANSV CONDICIÓN DE DE de cupo para
ENFOQUE participación Beneficiarios OFICINA 0 cupo para
ERSAL DISCAPACIDAD (PcD). SALUD/MUNIC mínimo el 10%
víctimas del conflicto DISCAPACID mínimo el 10%
Subprograma 1: GESTIÓN IPIOS población
mínimo el 10% con cupo AD población
TERRITORIAL PARA LA Víctima
de inclusión al programa. Víctima
DISCAPACIDAD, Meta: Discapacitada
Discapacitada
Desarrollar un programa de
Estilos de Vida Saludable
para familias y cuidadores
de las PcD.
Eje 1: DESARROLLO
HUMANO, INCLUYENTE Y
EQUITATIVO. Programa 1:
GESTIÓN PARA LA
PROMOCIÓN DE LOS Realización de Encuentros Número de
Doce (12)
DERECHOS DE LOS del Sistema Encuentros del
Encuentros del
JÓVENES. Subprograma 3: Departamental de SECRETARÍA Sistema
Sistema
ENFOQUE ESTRATEGIA Juventud, en diferentes SOCIAL - Departamental
COLOMBIA Departamental
TRANSV DIFERENCIAL DEPARTAMENTAL PARA LA municipios del GERENCIA de Juventud
JÓVEN - 4 de Juventud con
ERSAL PARTICIPACI ADECUADA INCLUSIÓN Departamento, DE realizados con la
SNARIV enfoque
ÓN CÍVICA Y SOCIOCULTURAL priorizando la JUVENTUDE participación de
diferencial. 10%
DE LOS Y LAS JÓVENES participación del 10% S 10% de jóvenes
jóvenes víctimas
COMO AGENTES DE jóvenes víctimas de 450 víctimas (45
(45)
CAMBIO Meta: Realizar proyectados a participar. jóvenes).
doce (12) encuentros del
Sistema Departamental de
Juventud con enfoque
diferencial.
238

Eje 1: DESARROLLO
HUMANO, INCLUYENTE Y
EQUITATIVO. Programa 1:
GESTIÓN PARA LA
Una Semana Número de
PROMOCIÓN DE LOS
Nacional de jóvenes víctimas
DERECHOS DE LOS Generar actividades
SECRETARÍA Juventud con participando en
JÓVENES. Subprograma 3: deportivas, académicas y
SOCIAL - enfoque actividades de la
ESTRATEGIA culturales para los jóvenes COLOMBIA
TRANSV PARTICIPACI GERENCIA diferencial. celebraciones de
DEPARTAMENTAL PARA LA del Meta, priorizando la JÓVEN - 1
ERSAL ÓN DE Anual. la Semana
ADECUADA INCLUSIÓN participación del 10% de SNARIV
JUVENTUDE Garantizando Nacional de
CÍVICA Y SOCIOCULTURAL jóvenes víctimas de 500
S participación de Juventud
DE LOS Y LAS JÓVENES proyectados.
50 jóvenes realizadas en el
COMO AGENTES DE
víctimas. cuatrienio.
CAMBIO Meta: Realizar
anualmente la Semana
Nacional de Juventud con
enfoque diferencial.

Eje 1: DESARROLLO
HUMANO, INCLUYENTE Y
EQUITATIVO. Programa 9:
GESTIÓN INCLUYENTE Porcentaje de
PARA POBLACIONES avance en la
VULNERABLES . (1) modelo de construcción e
Construir e implementar
Subprograma 1:ACCIONES salud para los implementación
TRANSV ENFOQUE un Modelo de Salud SECRETARÍA MINISTERIO
DIFERENCIALES EN SALUD 20% pueblos del Modelo de
ERSAL ÉTNICO Indígena en 20 municipios DE SALUD DE SALUD
PÚBLICA PARA LA indígenas salud
del Departamento.
POBLACIÓN VÍCTIMA DEL implementado. intercultural para
CONFLICTO ARMADO Y los pueblos
GRUPOS ÉTNICOS, Meta: indígenas
Construir e implementar un
modelo de salud para los
pueblos indígenas.

Eje 1: DESARROLLO
HUMANO, INCLUYENTE Y
EQUITATIVO. Programa 1:
GESTIÓN PARA LA
Al menos 1 jóven
PROMOCIÓN DE LOS Número de
víctimas
DERECHOS DE LOS Garantizar la participación SECRETARÍA jóvenes víctimas
participando en
JÓVENES. Subprograma 3: de los jóvenes víctimas en SOCIAL - participando en
COLOMBIA la convocatoria
TRANSV DIFERENCIAL ESTRATEGIA la convocatorias para GERENCIA las convocatorias
JÓVEN - 11 de
ERSAL PART DEPARTAMENTAL PARA LA crear y fortalecer las DE de
SNARIV fortalecimiento
ADECUADA INCLUSIÓN Plataformas Municipales JUVENTUDE fortalecimiento
Plataformas
CÍVICA Y SOCIOCULTURAL de Juventud. S de la Plataformas
Juveniles en los
DE LOS Y LAS JÓVENES juveniles
municipios.
COMO AGENTES DE
CAMBIO Meta: Fortalecer
plataformas municipales de
juventud en 29 municipios.
239

Eje 1: DESARROLLO
HUMANO, INCLUYENTE Y
EQUITATIVO. Programa 1:
GESTIÓN PARA LA
PROMOCIÓN DE LOS Número de
Tres encuentro
DERECHOS DE LA población Encuentro de
Realizar encuentros de de participación
AFROMETENSE. SECRETARÍA MINISTERIO participación y
participación y y concertación
Subprograma 2: Estrategia SOCIAL- DEL INTERIOR- concertación de
TRANSV ENFOQUE concertación de población de población
de Fortalecimiento OFICINA UNIDAD DE 1 población
ERSAL ÉTNICO P Afrometense víctima del Afrometense
Institucional para AFRODESCE VÍCTIMAS - Afrometense
conflicto de 6 priorizados víctima del
Garantizar la Participación NDIENTE SNARIV víctima del
para el cuatrenio. conflicto
Activa de la Población conflicto
realizado.
Afrometense . META: realizado
Realizar encuentros de
participación y
concertación de población
afro metense.

Eje 1: DESARROLLO
HUMANO, INCLUYENTE Y
EQUITATIVO. Programa 1:
GESTIÓN PARA LA
PROMOCIÓN DE LOS Número de
Capacitar en liderazgo y
DERECHOS DE LA población víctimas
organización para mejorar
AFROMETENSE. Treinta y Seis Afrodescendient
la participación y
Subprograma 2: Estrategia (36) Líderes es Capacitados
autodeterminación de la SECRETARÍA MINISTERIO
de Fortalecimiento afrodescendient en liderazgo y
población afrometense SOCIAL- DEL INTERIOR-
TRANSV ENFOQUE Institucional para es víctimas organización
garantizando la OFICINA UNIDAD DE 1
ERSAL ÉTNICO Garantizar la Participación capacitados en para mejorar la
participación del 30% AFRODESCE VÍCTIMAS -
Activa de la Población Liderazgo y participación y
población Afrometense NDIENTE SNARIV
Afrometense . META: Organización en autodeterminaci
víctima del conflicto. De
Capacitar en liderazgo y el cuatrenio. ón de la
40 participantes
organización para mejorar población
proyectados anualmente.
la participación y afrometense.
autodeterminación de la
población afro metense con
enfoque diferencial de
genéro y cursos de vida.

Número de
Dos 2 estudios
Estudios
socioeconómicos
Socioeconómicos
para apoyo a la
para apoyo a la
constitución,
PROGRAMA: Gestión para Realizar estudios constitución,
saneamiento,
la Promoción de los socioeconómicos para saneamiento y/o
ampliación de
Derechos de los Pueblos apoyo a la constitución, ampliación de
resguardos
Indígenas SUBPROGRAMA: saneamiento, ampliación resguardos
SECRETARÍA MINISTERIO indígenas en
Territorio para la de resguardos indígenas indígenas en
SOCIAL- DEL INTERIOR- cumplimiento de
TRANSV ENFOQUE Pervivencia y Pleno en cumplimiento de Autos cumplimiento de
OFICINA AGENCIA 0 Autos 173 de
ERSAL ÉTNICO Desarrollo de los Pueblos 173 de 2012 y 004 de Autos 173 de
ASUNTOS NACIONAL DE 2012 y 004 de
Indígenas del Meta. META: 2009. Municipio de 2012 y 004 de
INDÍGENAS TIERRAS 2009. Municipio
Realizar 6 estudios Puerto Concordia (Predio 2009. Municipio
de Puerto
socioeconómicos para la Luna Roja y Municipio Pto de Puerto
concordia
constitución de resguardos Gaitán Resguardo UNuma Concordia
(Predio Luna
indígenas. Meta) (Predio Luna
Roja y Municipio
Roja y Municipio
Pto Gaitán
Pto Gaitán
Resguardo
Resguardo
UNuma Meta)
UNuma Meta)
240

PROGRAMA: Gestión para


la Promoción de los
Apoyar la
Derechos de los Pueblos
formulación de
Indígenas SUBPROGRAMA: Número de
Apoyar la formulación de Tres (03) "Planes
Estrategia para la SECRETARÍA Planes de Vida
"Planes de Vida" de de Vida" de
Conservación de las SOCIAL- Indígena
TRANSV ENFOQUE comunidades indígenas MINISTERIO comunidades
Tradiciones y el "Buen OFICINA 0 Apoyados en su
ERSAL ÉTNICO Auto 004/173 (Unuma- DEL INTERIOR indígenas Auto
Vivir" de los Pueblos ASUNTOS formulación
Luna Roja_ Embera Chami 004/173
Indígenas del INDÍGENAS cumplimiento
la Julia) (Unuma- Luna
Departamento. META: Auto 004/173
Roja_ Embera
Apoyar la formulación de 6
Chami la Julia)
"Planes de Vida" de
comunidades indígenas.

Ocho (8) Número de


encuentros Encuentros
PROGRAMA: Gestión para anuales con la realizados para la
la Promoción de los participación de participación
Realizar dos (2)
Derechos de los Pueblos indígenas con indígenas con
encuentros ANUALES de
Indígenas SUBPROGRAMA: enfoque de enfoque de
participación indígenas
Fortalecimiento SECRETARÍA género y género y
ENFOQUE con enfoque de género y MINISTERIO
Institucional para SOCIAL- generacional, generacional,
TRANSV ÉTNICO generacional, DEL
garantizar la participación OFICINA 2 garantizando la garantizando la
ERSAL PARTICIPACI garantizando la INTERIOR/MU
Activa de los Pueblos ASUNTOS participación y participación y
ÓN participación y espacios NICIPIOS
Indígenas META: Realizar INDÍGENAS espacios para espacios para
para Indígenas víctimas
anualmente dos (2) Indígenas Indígenas
del conflicto y cobijados
encuentros de participación víctimas del víctimas del
en auto 004 - 173-092
indígenas con enfoque de conflicto y conflicto y
género y generacional. cobijados en cobijados en
auto 004 - 173- auto 004 - 173-
092 092

PROGRAMA: Gestión para Cuatro (4) Número de


la Promoción de los proceso de Procesos anuales
Derechos de los Pueblos capacitación de capacitación
Indígenas .SUBPROGRAMA. Cualificación Cualificación
Garantizar la participación
Fortalecimiento SECRETARÍA para el ejercicio para el ejercicio
de líderes y lideresas MINISTERIO
Institucional para SOCIAL- y defensa de sus y defensa de sus
TRANSV ENFOQUE indígenas víctimas en la DEL
garantizar la participación OFICINA 1 derechos, derechos,
ERSAL ÉTNICO cualificación para el INTERIOR/MU
Activa de los Pueblos ASUNTOS Garantizar la Garantizar la
ejercicio y defensa de sus NICIPIOS
Indígenas META: Cualificar INDÍGENAS participación de participación de
derechos.
autoridades, lideresas y líderes y líderes y
líderes indígenas para el lideresas lideresas
ejercicio y defensa de sus indígenas indígenas
derechos. víctimas. víctimas.

Eje 1: DESARROLLO
HUMANO, INCLUYENTE Y
EQUITATIVO. Programa 1: Una estrategia
NIÑOS, NIÑAS Y con enfoque de
Fortalecer y desarrollar la
ADOLESCENTES SEGUROS Y derechos NICOS
estrategia con enfoque de SECRETARÍA
PROTEGIDOS EN EL META. “Niñas, niños y
derechos NICOS “Niñas, SOCIAL -
Subprograma 2: adolescentes Número de
niños y adolescentes GERENCIA
TRANSV ENFOQUE CRECIENDO CON LOS construyendo estrategias con
construyendo sueños” en DE INFANCIA ICBF-SNARIV 1
ERSAL DIFERENCIAL NIÑOS Y LAS NIÑAS EN EL sueños” en el participación de
el departamento del Meta Y
META, Meta: Estrategia con departamento NN víctimas.
.10% de los NN ADOLESCEN
enfoque de derechos del Meta, con la
participantes víctimas del CIA
NICOS “Niñas, niños y participación del
Conflicto.
adolescentes construyendo 10% de NN
sueños” en el víctimas.
Departamento del Meta
fortalecida y desarrollada.
241

Eje1: DESARROLLO
HUMANO, INCLUYENTE Y
EQUITATIVO. Programa 1: SECRETARÍA
EQUIDAD DE GÉNERO Y DE LA Se realizará el
DESARROLLO HUMANO Fortalecer redes y MUJER Y LA fortalecimiento Número de redes
CONSEJERÍA
CON ENFOQUE ÉTNICO Y organizaciones de EQUIDAD DE de una (1) Redes y/o
PARA LA
TRANSV ENFOQUE CULTURAL. Subprograma 2: mujeres del GÉNERO - y/o organización organizaciones
EQUIDAD DE 9
ERSAL DIFERENCIAL LA PAZ SE CONSTRUYE CON Departamento con GERENCIA de mujeres de Mujeres
LA MUJER
LAS MUJERES DEL META, enfoque étnico y DE MUJER, víctimas del víctimas
MUNICIPIOS
Meta: Fortalecer redes y diferencial GÉNERO Y conflicto fortalecidas
organizaciones de mujeres DIVERSIDAD armado.
del departamento con SEXUAL
enfoque étnico y
diferencial.

Eje 1: DESARROLLO
HUMANO, INCLUYENTE Y Número de
EQUITATIVO. Programa 2: estrategias
20% de los
AUTONOMÍA Y implementadas
participantes son
EMPODERAMIENTO SECRETARÍA para impulsar la
Garantizar al menos el víctimas del
ECONÓMICO DE LAS DE LA economía del
20% de los participantes conflicto en las
MUJERES CON ENFOQUE MUJER Y LA cuidado y las
víctimas del conflicto en CONSEJERÍA estrategias para
ÉTNICO Y DIFERENCIAL. EQUIDAD DE nuevas
las estrategias que PARA LA impulsar la
TRANSV ENFOQUE Subprograma 1: GÉNERO - masculinidades,
incorporan temáticas EQUIDAD DE 0 economía del
ERSAL DIFERENCIAL EMPODERAMIENTO GÉRENCIA con enfoque de
relacionadas (nuevas LA MUJER cuidado y las
ECONÓMICO PARA LAS DE MUJER, género. (Ley
masculinidades y cambios MUNICIPIOS nuevas
MUJERES, Meta: GÉNERO Y 1413 de 2010).
de roles por afectación masculinidades,
Implementar 4 estrategias DIVERSIDAD 20% de los
del conflicto) con enfoque de
para impulsar la economía SEXUAL participantes son
género. (Ley
del cuidado y las nuevas víctimas del
1413 de 2010).
masculinidades, con conflicto de 200
enfoque de género. (Ley proyectados.
1413 de 2010).

Eje 1: DESARROLLO
HUMANO, INCLUYENTE Y
EQUITATIVO. Programa 3: Implementar una
Cuarenta (40) Número de
CIUDADANÍA, LIDERAZGO Y estrategia de
Mujeres víctimas Mujeres víctimas
EMPODERAMIENTO fortalecimiento
del conflicto del conflicto
POLÍTICO DE LAS MUJERES organizacional a través del SECRETARÍA
participando del participando del
CON ENFOQUE ÉTNICO Y intercambio de (10) DE LA
fortalecimiento fortalecimiento
DIFERENCIAL. Subprograma experiencias exitosas y el MUJER Y LA
CONSEJERÍA organizacional a organizacional a
1: LIDERAZGO Y aprendizaje de buenas EQUIDAD DE
PARA LA través del través del
TRANSV ENFOQUE PARTICIPACIÓN prácticas con enfoque GÉNERO -
EQUIDAD DE 0 intercambio de intercambio de
ERSAL DIFERENCIAL DEMOCRÁTICA DE LAS étnico y diferencial, GERENCIA
LA MUJER (10) experiencias (10) experiencias
MUJERES, Meta: garantizando la DE MUJER,
MUNICIPIOS exitosas y el exitosas y el
Implementar una estrategia participación de Mujeres y GÉNERO Y
aprendizaje de aprendizaje de
de fortalecimiento Organizaciones de DIVERSIDAD
buenas prácticas buenas prácticas
organizacional a través del víctimas 10% de las SEXUAL
con enfoque con enfoque
intercambio de participantes (4 mujeres
étnico y étnico y
experiencias exitosas y el víctimas x experiencia de
diferencial. diferencial.
aprendizaje de buenas 40 por jornada)
prácticas con enfoque
étnico y diferencial.
242

Eje 1: DESARROLLO
HUMANO, INCLUYENTE Y
EQUITATIVO. Programa 4: SECRETARÍA
Un Número de
INCLUSIÓN A POBLACIÓN DE LA
representante representante
DIVERSA LGBTI CON Garantizar la participación MUJER Y LA
CONSEJERÍA LBGTI víctima del LBGTI víctima del
ENFOQUE ÉTNICO Y de población LBGTI EQUIDAD DE
ENFOQUE PARA LA conflicto en la conflicto en la
TRANSV DIFERENCIAL. Subprograma víctimas del conflicto en GÉNERO -
DIFERENCIAL EQUIDAD DE 1 mesa de mesa de
ERSAL 2: FORTALECIMIENTO la mesa de Incidencia y GERENCIA
participación LA MUJER Incidencia y Incidencia y
INSTITUCIONAL PARA LA Participación LGBTI del DE MUJER,
MUNICIPIOS Participación Participación
PARTICIPACIÓN DE LA Departamento GÉNERO Y
LGBTI del LGBTI del
POBLACIÓN LGTBI, Meta: DIVERSIDAD
Departamento Departamento
Fortalecer la mesa de SEXUAL
Incidencia y Participación
LGBTI del Departamento.
Eje 4: PAZ Y
RECONCILIACIÓN.
Programa 1: PREVENCIÓN,
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y
REPARACIÓN INTEGRAL A SECRETARÍA
LAS VÍCTIMAS DEL Asistir técnicamente a los DE Beneficiar a 600
CONFLICTO ARMADO. Municipios para la VÍCTIMAS, familias víctimas Número de
FORTALECIM
Subprograma 1: presentación de DERECHOS del conflicto familias víctimas
TRANSV IENTO UNIDAD DE
FORTALECIMIENTO proyectos y gestión de HUMANOS Y 471 armado a través del conflicto
ERSAL INSTITUCION VÍCTIMAS
INSTITUCIONAL PARA LA recursos por CONSTRUCCI del mecanismo armado
AL
TERRITORIALIZACIÓN DE LA corresponsabilidad- ÓN DE PAZ - de beneficiadas
LEY DE VÍCTIMAS , Meta: Cofinanciación. GERENCIA Cofinanciación
Beneficiar a 600 familias DE VÍCTIMAS
víctimas del conflicto
armado a través del
mecanismo de
corresponsabilidad
Eje 4: PAZ Y
RECONCILIACIÓN.
Programa 1: PREVENCIÓN,
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y
REPARACIÓN INTEGRAL A
Implementar en
LAS VÍCTIMAS DEL Implementar el sistema MINISTERIO
29 municipios y
CONFLICTO ARMADO. de información para SECRETARÍA DE
el Departamento
Subprograma 1: seguimiento de DE TECNOLOGÍAS Número de
el sistema de
FORTALECIMIENTO indicadores de superación VÍCTIMAS, DE LA municipios con
SISTEMAS información para
INSTITUCIONAL PARA LA de la vulnerabilidad de la DERECHOS INFORMACIÓN sistema de
TRANSV DE seguimiento de
TERRITORIALIZACIÓN DE LA población víctima del HUMANOS Y Y LAS 29 información para
ERSAL INFORMACI indicadores de
LEY DE VÍCTIMAS, Meta: conflicto- Concurrir a la CONSTRUCCI COMUNICACIO seguimiento de
ÓN superación de la
Implementar en 29 caracterización de ÓN DE PAZ - NES/ indicadores
vulnerabilidad de
municipios y el víctimas en los GERENCIA MUNICIPIOS implementado
la población
Departamento el sistema municipios del DE VÍCTIMAS UNIDAD DE
víctima del
de información para Departamento. VÍCTIMAS
conflicto
seguimiento de indicadores
de superación de la
vulnerabilidad de la
población víctima del
conflicto.
243

Eje 4: PAZ Y
RECONCILIACIÓN.
Programa 1: PREVENCIÓN,
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y
REPARACIÓN INTEGRAL A Una Mesa (1)
LAS VÍCTIMAS DEL Departamental
SECRETARÍA
CONFLICTO ARMADO. de víctimas
DE
Subprograma 2: Garantizar la participación Fortalecida y
VÍCTIMAS, Número de
FORTALECIMIENTO EN LA Efectiva de las víctimas a Apoyada
DERECHOS UNIDAD DE instancias
TRANSV PARTICIPACI IMPLEMENTACIÓN DE LOS través del Fortalecimiento anualmente
HUMANOS Y VÍCTIMAS 1 apoyadas (mesa
ERSAL ÓN COMPONENTES DE LA y Apoyo de la Mesa como instancias
CONSTRUCCI MUNIICPIOS Dptal de
POLÍTICA PÚBLICA DE Departamental de para la
ÓN DE PAZ - víctimas)
VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN Participación de Víctimas. participación
GERENCIA
DE TIERRAS, Meta: efectiva en los
DE VÍCTIMAS
Garantizar el apoyo a la espacios de la
mesa Departamental de política pública
víctimas como instancias
para la participación
efectiva en los espacios de
la política pública
Eje 4: PAZ Y
RECONCILIACIÓN.
Programa 1: PREVENCIÓN, Implementar,
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y Ajuste,
REPARACIÓN INTEGRAL A Monitoreo del
LAS VÍCTIMAS DEL Plan de Acción
SECRETARÍA
CONFLICTO ARMADO. Territorial -PAT- Número de
DE
Subprograma 1: Brindar asistencia técnica Departamental y entidades
VÍCTIMAS,
FORTALECIM FORTALECIMIENTO a los municipios para la UNIDAD DE asistir territoriales con
DERECHOS
TRANSV IENTO INSTITUCIONAL PARA LA construcción, Ajuste e VÍCTIMAS técnicamente a herramientas
HUMANOS Y 30
ERSAL INSTITUCION TERRITORIALIZACIÓN DE LA implementación de los MINISTERIO 29 municipios en para la atención
CONSTRUCCI
AL LEY DE VÍCTIMAS, Meta: PAT de los Municipios y DEL INTERIOR la y reparación
ÓN DE PAZ -
Implementar un Plan de del Departamental implementación, integral de
GERENCIA
Acción Territorial -PAT- Ajuste y víctimas
DE VÍCTIMAS
departamental y asistir Monitoreo de los
técnicamente a 29 Planes de Acción
municipios en la Territorial -PAT-
implementación de los Municipales
Planes de Acción Territorial
-PAT- Municipales -

Eje 4: PAZ Y
Coordinar,
RECONCILIACIÓN.
Articular y
Programa 1: PREVENCIÓN,
Apoyar el
ASISTENCIA, ATENCIÓN, Y
funcionamiento
REPARACIÓN INTEGRAL A Coordinar, Articular y SECRETARÍA Número de
de las instancias
LAS VÍCTIMAS DEL Apoyar el funcionamiento DE Instancias del
del sistema
CONFLICTO ARMADO. de las instancias del VÍCTIMAS, Sistema
FORTALECIM UNIDAD DE nacional de
Subprograma 1: Sistema Departamental DERECHOS Departamental
TRANSV IENTO VÍCTIMAS atención y
FORTALECIMIENTO de Atención y Reparación HUMANOS Y 15 de atención y
ERSAL INSTITUCION MINISTERIO reparación
INSTITUCIONAL PARA LA Integral a las víctimas en CONSTRUCCI reparación
AL DEL INTERIOR integral a las
TERRITORIALIZACIÓN DE LA el territorio CDJT- ÓN DE PAZ - integral a las
víctimas en el
LEY DE VÍCTIMAS, Meta: Subcomités mesas de GERENCIA víctimas,
territorio CDJT-
Articular y coordinar las Trabajo operando DE VÍCTIMAS funcionando
Subcomités y
instancias del sistema
mesas de
nacional de atención y
Trabajo
reparación integral a las
operando
víctimas en el territorio
244

Eje 4: PAZ Y
RECONCILIACIÓN.
Programa 1:
CONSTRUCCIÓN DE PAZ .
Número de
Subprograma 2: PLAN Una (1) Alianza
Alianza
TERRITORIAL DE Estratégica
Estratégica
ALISTAMIENTO PARA LA Intersectorial
SECRETARÍA Intersectorial
PAZ , Meta: Realizar 3 Gestión y apoyo con una MINISTERIO que propenda
DE que propenda
alianzas estratégicas Alianza Estratégica DE por la generación
VÍCTIMAS, por la generación
intersectoriales y/o Intersectorial que TECNOLOGÍAS de un programa
DERECHOS de un programa
FORTALECIM interinstitucionales propenda por la DE LA de innovación
HUMANOS Y de innovación
TRANSV IENTO (cooperación internacional, generación de un INFORMACIÓN para el
CONSTRUCCI 0 para el
ERSAL INSTITUCION entidades de nivel nacional, programa de innovación Y LAS posconflicto y la
ÓN DE PAZ - posconflicto y la
AL academia en general, para el posconflicto y la COMUNICACIÓ construcción de
GERENCIA construcción de
medios de comunicación, construcción de paz NES/CIENCIA Y paz dirigido a
DE paz dirigido a
organizaciones, dirigido a población TECNOLOGÍA población
DERECHOS población
plataformas sociales de víctima del conflicto. MUNICIPIOS víctima del
HUMANOS víctima del
DDHH y organizaciones conflicto,
conflicto,
sociales basadas en la fe y gestionada y
gestionada y
entidades religiosas) con el apoyada.
apoyada.
fin de generar programas
de innovación para el
postconflicto y la
construcción de Paz.

30% Porcentaje de
Eje 1: DESARROLLO
Construcción del Construcción del
HUMANO, INCLUYENTE Y
perfil perfil
EQUITATIVO. Programa 9: Construcción del perfil
epidemiológico epidemiológico
GESTIÓN INCLUYENTE epidemiológico para la
para la población para la población
PARA POBLACIONES población afrometense.
afrometense. afrometense.
TRANSV ENFOQUE VULNERABLES . Garantizando la inclusión SECRETARÍA MINISTERIO
70% Garantizando la Con la inclusión
ERSAL DIFERENCIAL Subprograma 1:ACCIONES y participación de la DE SALUD DE SALUD
inclusión y y participación
DIFERENCIALES EN SALUD población Afro
participación de de la población
PÚBLICA PARA LA descendiente víctima del
la población Afro Afro
POBLACIÓN VÍCTIMA DEL conflicto
descendiente descendiente
CONFLICTO ARMADO Y
víctima del víctima del
GRUPOS ÉTNICOS.
conflicto conflicto
245

13. Fase III plan de inversión presupuestal

La asignación presupuestal del Plan de Acción Departamental para la Asistencia, Atención

y Reparación Integral a las Víctimas del conflicto corresponde a asignaciones totales de:

Plan Plurianual de Inversiones 2016-2019, del departamento (gobernación), reportado por

las entidades y sectores que la conforman para la asistencia, atención y reparación integral a las

víctimas del territorio

En relación a las entidades del SNARIV, con competencia para Asistencia, Atención y

Reparación Integral a las Víctimas del conflicto en el territorio, estas se deberán reflejar en los

Planes Operativos anuales, para efecto del seguimiento a la implementación y territorización de

la ley de víctimas y restitución de tierras en los 29 municipios del departamento.


246

Tabla 25. Inversión proyectada

INVERSIÓN PROYECTADA
DAPLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL PARA LA ASISTENCIA, ATENCIÓN Y
REPARACIÓN A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
PAT 2016-2019
DEPARTAMENTO DEL META
COMPONENTE MEDIDAS 2016-2019 2016 2017 2018 2019

PREVENCÓN PROTECCIÓN GARANTÍAS


DE NO REPETICIÓN 38 11.287 1.961 2.906 2.365 4.055

ASISTENCIA Y ATENCIÓN 62 271.667 58.263 73.514 84.195 55.695

REPARACIÓN INTEGRAL 10 1.685 36 773 536 340

TIERRAS- RESTITUCIÓN 18 6.864 1.200 2.077 1.835 1.752

SISTEMAS INFORMACIÓN-
PARTICIPACIÓN Y ENFOQUES
DIFERENCIALES 28 23.089 3.031 6.441 6.611 7.006

TOTAL 156 314.592 64.491 85.111 95.542 68.848


247

14. Fase IV Monitoreo, seguimiento y evaluación

En cumplimiento con el monitoreo, seguimiento y evaluación que corresponde al PAD

2016-2019, entre otros informes y mecanismos, el PAT Territorial, se articula y se ciñe al

cumplimiento del seguimiento, monitoreo y evaluación del mismo a través de los mecanismos

establecidos para el monitoreo a la implementación de la Política Pública, como son:

Sistema de Monitoreo Seguimiento y Evaluación:

 RUCIST

 FUT:

 Tablero PAT

 SIGO

 Comité Territorial de Justicia Transicional

 Rendición Pública de Cuentas

Instrumentos que contemplan elementos para la medición (el seguimiento o control) de las

medidas de atención, asistencia y reparación integral que se encuentra el Reporte Unificado del

sistema de Información, Coordinación y seguimiento territorial (RUSICST), como mecanismo

de información, seguimiento y evaluación al desempeño de las entidades territoriales en

relación con la implementación de la política pública.

Formulario único territorial (FUT) la cual debe contemplar la política dirigida a víctimas

como parte del sistema de monitoreo y seguimiento de las inversiones en materia de prevención,

asistencia, atención y reparación integral.


248

Certificación a las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las

Víctimas.

Indicadores de goce efectivo de Derechos de la población víctima.

CDJT: Comité de Justicia Transicional del departamento, Como instancia de Coordinación

en el Departamento para la Implementación de la política pública.

Decreto de Corresponsabilidad.
249

15. referencias

ACTUALIDAD ÉTNICA. (2003). ACTUALIDAD ÉTNICA.

(2014). ORDENANZA 851 DE 2014 SUBREGIONALIZACION DEPARTAMENTO DEL META.


VILLAVICENCIO.

(s.f.). ALISTAMIENTO PARA LA PAZ EN EL DEPARTAMENTO DEL META.

COLECTIVA, U. P. (s.f.).

COLOMBIA, C. R. (10 de Junio de 2011). CENTRO DE MEMORIA HISTORICA. Recuperado el 07 de 01 de 2017,


de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_víctimas/ley_víctimas_completa_web.pdf

DANE. (2015). BOLETIN TECNICO DEL 08/06/2015. Villavicencio .

DANE. (s.f.). PROYECCIONES DANE 2015.

DEPARTAMENTAL, A. (2014). ORDENANZA 840. Villavicencio.

DH, O. D. (2002). PANORAMAS DEL META, ARAUCA Y CASANARE. Bogota.

DH, O. D. (2003). PANORAMA ACTUAL DE LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMARON LA ZONA DE


DISTENSION. Bogotá.

Genero, S. d. (2015). Politica Puública de Hábitatr para las familias del Meta. Villavicencio.

Humanos, O. d. (2013). PROGRAMA DE ACCION DE DURBAN. Bogota.

Meta, G. d. (2012). Politica Publica de Equidad de Genero para las Mujeres del Meta 2012 - 2023.

Meta, G. d. (2015). Alistamiento parala Paz en el Departamento del Meta, Avances del proceso de dialogo social .
Villavicencio.

META, G. D. (2015). PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 2016-2019 . Villavicencio.

META, G. D. (2016). PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 2016 - 2019. Villavicencio.

META, G. D. (2016). PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DEPARTAMENTO DEL META PARA
EL PERIODO 2016 - 2019. VILLAVICENCIO.

Meta, G. d. (2016). Plan de Desarrollo El Meta Tierra de Oportunidades - Inclusion Reconciliacion y Equidad.
Villavicencio.

META, G. D. (s.f.). PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 2016 - 2019.

META, G. D. (s.f.). PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 2016 - 2019.

META, S. D. (2015).

MOLANO, A. (1986). SELVA ADENTRO. Bogota: El Ancora.


250

PAZ, S. D. (2015). DOCUMENTO DE ALISTAMENTO PARA LA PAZ EN EL DEPARTAMENTO DEL META,


AVANCES EN EL PROCESO DE DIALOGO SOCIAL . Villavicencio.

(s.f.). PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION DEPARTAMENTAL.

RNI. (2014). RNI Registro Nacional de Informacion. Bogotá.

SECRETARIA SOCIAL, G. D. (s.f.). INFORME RENDICION PUBLICA DE CUENTAS SOBRE LA GARANTIA


DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

(s.f.). SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS.

TIERRAS, U. D. (s.f.).

TODOS, C. C. (2016). ENCUESTA ABRIL - MAYO DE 2016. Bogota.

VÍCTIMAS, U. P. (s.f.).
251

ANEXOS

Anexo 1. MATRICES PROGRAMATICA PAT 2016-2019

ANEXO 2. MATRICES PRESUPUESTAL PAT 2016-2019

ANEXO 3. MATRICES SEGUIMIENTO PLANES OPERATIVO ANUALES


252

Siglas y acrónimos usados en el documento

ACR Alta Consejería para la Reintegración

AEI Artefacto Explosivo Improvisado

AHE Ayuda Humanitaria de Emergencia

BACRIM Bandas Criminales

CANI Conflicto Armado No Internacional

CDJT Comité Departamental de Justicia Transicional

CIAT Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas

CJT Comité de Justicia Transicional

CTJT Comité Territorial de Justicia Transicional

CIAT Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas

CICR Comité Internacional de la Cruz Roja

CINAMAP Comisión Intersectorial Nacional para la Acción Contra Minas Antipersonas

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

DOFA Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas

DD. HH. Derechos Humanos

DIH Derecho Internacional Humanitario

DPS Dirección Provincial de Salud

ELN Ejército de Liberación Nacional


253

EMBO Estado Mayor del Bloque Central [De Las Farc-Ep]

EPL Ejército Popular de Liberación

ERPAC Ejército Revolucionario Popular Antiterrorista Colombiano

FARC-EP Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército Del Pueblo

FF. MM Fuerzas Militares

FSES Fondo Social para la Educación Superior

ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IGED Indicadores de Goce Efectivo de Derechos

INCODER Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural

MAP Minas Antipersonas

MEVIL Policía Metropolitana de Villavicencio

MUSE Municiones Sin Explotar

NNAJ Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes

ORIP Oficina de Registro de Instrumentos Públicos

PAICMA Programa Presidencial para la Acción Integral Contra las Minas Antipersonas

PAN Programa de Alimentación Nutricional

PCIM Plan de Consolidación Integral de La Macarena

PMA Programa Mundial de Alimentos

RNI Registro Nacional de Información

SAT Sistema de Alertas Tempranas


254

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

SIPOD Sistema de Información de la Población Desplazada

SNARIV Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas

SISBÉN Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los


Programas Sociales

UARIV Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación de las Víctimas

UAEGRT Unidad Administrativa Especial para la Garantía y Restitución de Tierras

También podría gustarte