Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ficha Tecnica Caligus N1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Caligus rogercresseyi piojo de los cultivos

marinos de salmones en Chile.

El copépodo parásito que afecta principalmente a la salmonicultura de la X


Región en el sur de Chile, corresponde a Caligus rogercresseyi, un calígido
ectoparásito exclusivamente marino que se encuentra parasitando la piel de
varias especies de peces silvestres. Este piojo transmitido a los salmónidos
según Carvajal et al. (1998) desde el róbalo Eleginops maclovinus, el reservorio
natural del parásito, también se ha reportado en el pejerrey Odonthestes regia y
el lenguado de ojo chico Paralichthys microps.

Las adaptaciones de este copépodo adulto a la vida parásita consideran: un


cuerpo aplanado dorsoventralmente que le permiten adherirse a su huésped
presionando el cefalotórax en forma de escudo como una ventosa sobre la piel
del pez; presencia de un cono oral (CO Fig. 1) que funciona como un sifón;
modificación de la segunda antena (2ª A) y estructuras orales (maxilípedos
MX), usados como ganchos para sostenerse; y el desarrollo en los juveniles del
copépodo (el chalimus) de un filamento rostral que lo fija al huésped (FR, Fig.
2). Estos parásitos causan serios problemas en la salmonicultura marina,
debido a que la mayor densidad de los peces en confinamiento, favorece la
reproducción de los parásitos y aumenta su patogenisidad. Estos piojos se
alimentan del mucus de los peces, piel y probablemente de sangre,
produciendo lesiones por erosión y daño enzimático, pudiendo ocasionar una
falla osmorregulatoria de su huésped. Las parasitosis producen además, una
condición de stress que ocasiona una disminución en el sistema inmunológico,
dejando a los peces más susceptibles a enfermedades secundarias como
bacterias y virus (Wootten et al., 1982) y, afectan el crecimiento del huésped o
factor de condición (Möller & Anders, 1986).

La mayoría de las estrategias de control propuestas para Calígidos sugiere el


seguimiento constante de las cargas de parásitos en los centros de cultivo
(Andersen & Kvenseth, 2000; Eithum, 2000; Rae, 2000), para lo cual es necesario
reconocer los estados críticos de desarrollo de los copépodos así como su
recuento diferenciado.

Ciclo de vida:

El ciclo de vida de C. rogercresseyi presenta 8 estados de desarrollo, 3


planctónicos (la fase de vida libre) y 5 parásitos (la fase adherida al huésped)
(Fig. 2). En los planctónicos hay 2 nauplius y 1 copepodito que es la fase
infestante. Estas larvas son estados de diseminación del parásito que viven de
sus reservas en el cuerpo y no se alimentan del fitoplancton. El copepodito (cop)
se asienta en el huésped aferrándose mediante el segundo par de antenas (2ªA)
y maxilípedos (MX), y en caso de ser un lugar adecuado para él, evierte su
filamento rostral (FR) que lo fija definitivamente al pez. Luego el piojo muda
pasando por los 4 distintos estados de chalimus siempre adherido al huésped por
dicho filamento, aumentando progresivamente de tamaño. Luego tanto hembra
como macho pasan a adultos (HA y MA, HO y M). Las hembras con sacos
alcanzan una longitud total de alrededor de 10 mm y los huevos maduros, listos
para eclosionar, toman una coloración más oscura.

Aspectos de su biología:

El desarrollo del parásito para pasar de un estado a otro en su ciclo de vida


depende directa y principalmente de la temperatura del agua. De acuerdo a
González y Carvajal (2003) y González (2005) existe un temperatura umbral
mínima a la cual el parásito no se desarrolla (4,2ºC en larvas, 5,4ºC a 6,3ºC
para chalimus 4 y adultos desde el asentamiento). Para pasar de un estado de
desarrollo a otro se necesita la acumulación en el tiempo de una cantidad de
calor sobre esta temperatura o temperatura efectiva, la cual se conoce como
grados•días y corresponde al inverso de la pendiente de la regresión lineal
entre la tasa de desarrollo del parásito y la temperatura media del agua. El
registro de la temperatura por lo tanto es determinante para calcular el tiempo
que demoraría el parásito en producir huevos. Por otro lado, González y
Carvajal (1999) también pudieron comprobar que la salinidad afecta el
desarrollo de las larvas, observando que los nauplius no mudan a copepodito a
salinidades iguales o inferiores a 15 psu. Los adultos de estos parásitos sin
embargo, podrían sobrevivir por ciertos períodos a bajas salinidades. Por otro
lado con respecto a la presencia del parásito en las distintas especies de
salmónidos, la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss y el salmón del Atlántico
Salmo salar, son más susceptible a la infección de C. rogercresseyi, mientras
que el salmón coho O. kisutch es más resistente, cuando no está afectado por
otra enfermedad, tal como el Síndrome Rickettsial del Salmón, causado por
Piscirickettsia salmonis (González et al., 2000).

Referencias:

Andersen P. & P. Kvenseth. 2000. Integrated lice manajement in Mid-Norway.


Caligus Newsletter 6: 6-7.
Carvajal J., L. González & M. George-Nascimento. 1998. Native sea lice
(Copepoda: Caligidae) infestation of salmonids reared in netpen systems
in southern Chile. Aquaculture 166: 241-246.
Eithum I. 2000. Measures to control sea lice in Norwegian fish farms. Caligus
Newsletter 6: 4-5.
González, L. 2005. Bases biológicas de Caligus rogercresseyi Boxshall y Bravo
(2000) parásito de salmones de cultivo en el sur de Chile para el
desarrollo de estrategias de control. Tesis para optar al grado de
Magíster en Acuicultura. Universidad Católica del Norte. 70 pp.
González L. & J. Carvajal. 1994. Parásitos en los cultivos marinos de
salmónidos en el Sur de Chile. Investigación Pesquera (Chile) 38: 87-96.
González L. & J. Carvajal. 1999. Indentificación de especies de calígidos,
descripción del ciclo de vida y factores abióticos que determinan su
presencia. Pág. 1-79. En L. Hidalgo y J. Cassigoli, editores. Estrategias y
medidas de manejo en la producción intensiva de salmónidos, para el
control del Síndrome Rickettsial (SRS) y el parasitismo producido por el
Caligus, en las regiones X a XII de Chile. Informe Final Proyecto
FONSIP L1PP01. INTESAL-Instituto de Fomento Pesquero-Universidad
de Chile-Universidad de Los Lagos. Puerto Montt, Chile.
González L. & J. Carvajal. 2003. Life cycle of Caligus rogercresseyi,
(Copepoda: Caligidae) parasite of Chilean reared salmonids.
Aquaculture 220: 101-117.
Möller H. & K. Anders. 1986. Diseases and Parasites of Marine Fishes. Verlag
Möller, Kiel, Germany. Rae G. 2000. A national treatment strategy for
control of sea lice on Scottish salmon farms. Caligus Newsletter 6.
Ecoserve. Irlanda: 2 –3.
Rae G. 2000. A national treatment strategy for control of sea lice on Scottish
salmon farms. Caligus Newsletter 6. Ecoserve. Irlanda: 2 –3.
Wootten R., J. Smith, & E. Needham. 1982. Aspects of the biology of the
parasitic copepods Lepeophtheirus salmonis and Caligus elongatus on
farmed salmonids, and their treatment. Proceeding of the Royal Society
of Edinburgh 81: 185-197.
2ªA
CO

MX

Figura 1. (A) Vista ventral de un adulto macho de Caligus rogercresseyi


(longitud: 4,8 mm) (González & Carvajal, 1994) (2ªA: segunda antena, CO:
cono oral, MX: maxilípedo. (B) Vista lateral de una hembra del calígido sobre el
pez.
HO M

(4,2-5,6) (4,7-5,0)

MX
(0.66)

(0,83 )
HA
MA

FR

(1,27)

(3,2-4,2)

(2,15)

Fig 2. Estados de desarrollo de Caligus rogercresseyi. n1: primer nauplius, n2:


segundo nauplius, cop: copepodito, ch1: chalimus 1, ch2: chalimus 2, ch3:
chalimus 3, ch4: chalimus 4, MA: macho adulto joven, HA: hembra adulta joven,
HO: hembra ovígera, M: macho adulto . MX: maxilípedo. (González y Carvajal,
2003 modificado) (longitud promedio en mm)

LGP/lgp

También podría gustarte