Water">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Final Crustaceos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

WARTENWEILER KUBLI SOFIA

MEDICINA Y ZOOTECNIA DE CRUSTÁCEOS

GRUPO 4001

FECHA DE ENTREGA: 18/09/20

CALIFICACION:

OBSERVACIONES:
Litopenaeus setiferus o camarón blanco del Golfo

Introducción
El camarón pertenece al Reino Animalia, Pyllum Arthropoda, Subfilo Crustácea,
clase Malacostrácea, orden Decápoda, suborden Dendrobranchiata, familia
Penaeidae, género Litopenaeus, especie L. setiferus, nombre común camarón
blanco. (Bate,1881).1
Éste camarón es una especie muy parecida a L. vannamei pero una gran
diferencia es la forma de sus genitales y variedad de colores. (FAO/UE, 1964)2.
La eclosión del huevo se da de 14 a 16 horas después de la fertilización. El
estadío larvario que sigue es el nauplio (Morales 1990) 3 éstos cuentan con una
longitud de 0.5 mm y un ancho de 0.2 mm. Ésta fase dura de 40 a 50 horas.
(Brown 1979)4.
El estadío siguiente es el de zoea, el cual aparece luego de la quinta metamorfosis
de nauplio, ésta muda se caracteriza por la diferenciación del cefalotórax con el
abdomen y el nado que es hacia delante. Tiene una duración de 4 a 6 días.
El estadío siguiente es el de mysis, en donde se diferencia la forma del cuerpo
(encorvado en la región abdominal) la cual dura 3 días.
El siguiente estadio se conoce como post-larva, en donde ya los pleópodos son
totalmente funcionales. (Edemar, et al. 1996) 5.
Reproducción:
La época de reproducción de ésta especie, corresponde a los meses de Diciembre
a Febrero, también en Junio pero con menor frecuencia. Su desove se da a finales
de primavera e inicios de verano. El periodo de reclutamiento de jóvenes se da de
Junio a Noviembre. (R-REGIS, MA.C, 1994).6
En cuanto a los machos, producen el esperma maduro cuando alcanzan
longitudes de 118 mm. Respecto a las hembras, alcanzan la madurez cuando
tienen una longitud de 120 a 140 mm. (SMITH. 1986).7
La relación macho: hembra es de 1:1.6. La reproducción del camarón comienza
cuando el macho deposita en la hembra un paquete de esperma, el cual fertiliza a
medida que son puestos (Jory D.,Cabrera, 2003)8.
Las hembras cargadas son reconocidas fácilmente por sus ovarios verdes, los
cuales se pueden observar a través de su caparazón. (Wyban, J., Sweeney, J.N.
1991).9
Cuando las hembras salen de los estuarios, son sexualmente inmaduras y no
maduran hasta llegar a los campos de apareamiento. Los machos madura n
primero que las hembras. El desove tiene lugar en la temporada cálida y desova
una cantidad de 200000 a 500000 huevos. (Rojas-Bourrillón, A. 2006).10
Genética:
El camarón blanco es una especie con valor comercial y recreacional gracias a su
diversidad genética y estructura poblacional. Son distribuidos de la costa de
Florida, a la de Campeche. (Chávez-Sánchez, M.C., Montoya L. 2006) 11. Se han
aislado ADN de éstos individuos y se comprobó que los loci en su mayoría eran
polimórficos con una heterogenia de 0.68. Algunos otros resultados demostraron
la ausencia de alelos. (Abramson, N.J. y P.K. Tomlinson, 1972)12. Hubo una diferencia
evidente entre el grupo del Atlántico Occidental y del Golfo de México. La gran
escala de esta homogeneidad puede ser consecuencia de la mezcla genética de
pelagic larvae y migraciones de los adultos. (Boyd, C. 2001)13. Por lo que la
diferenciación local aleatoria puede ser resultado de un error en las pruebas
experimentales. (Rodríguez, G. 1980).14
La débil diferenciación entre el camarón del Golfo de México y del Atlántico,
pueden ser explicados gracias a la separación reciente de las dos poblaciones o el
flujo de genes. (Gross, G.B., 1973)15.
Alimentación y nutrición:
Se ha encontrado que ésta especie consume detritos orgánicos, dinoflagelados,
foraminíferos, poliquetos, isópodps, huevos, escamas de pescado, algas, variedad
de animales, nemátodos, análidps, moluscos, crustáceos entre otros. Alfonso,
(1998)16. La tasa de crecimiento es muy limitada.
Posee una menor tasa de crecimiento que L. vannamei, ha sido considerado una
de las especies con potencial para la acuicultura en Norteamérica. (Sandifer et al.
1993)17. La alimentación varía en las diferentes etapas del ciclo de vida. El nauplio
se alimenta de manera externa (Vitelio del huevo). Cuando se encuentra en las
fases de zoea y mysis, se alimenta de fitoplancton. Finalmente en la fase de mysis
y postlarva se alimenta de zooplancton. (Fontúrbel, R.F. 2005) 18. El camarón
blanco juvenil y adulto son omnívoros bénticos se alimentan de detritus, plantas,
microorganismos, macroinvertebrados y pescados pequeños. (Treece, G. 2002)19.
Las precipitaciones a través de la escorrentía de agua dulce resultante pueden
promover la productividad primaria y el suministro de alimentos en las lagunas
costeras (Laguna Madre, Tamaulipas y Laguna de Tamiahua, Veracruz), que a su
vez beneficia el crecimiento y la supervivencia del camarón. (Wyban, J., Sweeney,
J.N. 1991)20
Manejo
La pesquería de camarón blanco está regulada por la NOM-002-PESC-1993 la
cual tiene como propósito el regular y preservar el aprovechamiento de las
poblaciones de las distintas especies de camarón en los estuarios, lagunas,
bahías y aguas marinas. (BOSCHI, E.E. 1974)21. Es obligatorio el uso de
dispositivos excluidores de tortugas marinas en las redes de arrastre usadas en la
pesca comercial de camarón. (CASTRO, REFUGIO G. y F. ARREGUÍN-
SÁNCHEZ. 1997.)22
La NOM-009-PESC-1993 (DOF, 2008.)23. Establece el procedimiento que se debe
de llevar a cabo para determinar las épocas y zonas de veda para la captura de
las especies acuáticas. (DOF, 2012).24
Los periodos de veda de camarón en Veracruz y Tamaulipas tienen como objetivo
la migración masiva de población juvenil de la laguna hacia el mar para su máximo
aprovechamiento y reproducción. (FIRA, 2009)25
Sanidad y economía:
La pesca se desarrolla principalmente en los estados de Tamaulipas y Veracruz.
La Laguna Madre (Tamaulipas) es el sistema costero de mayor importancia en la
producción de camarón. Existen 31 comunidades ribereñas localizadas en a franja
costera de la laguna. (GEO MÉXICO 2004).26
Generalmente los pobladores se asientan en lugares que les convenga más para
desarrollar la pesca, provisión de víveres, desembarco de productos, cuidado de
equipos entre otras. (CONAPESCA, 2012.)27
Según el INEGI, la población económicamente activa en las comunidades
ribereñas, está dedicada principalmente al sector primario, en donde la pesca es
de mayor importancia respecto a la ganadería y agricultura. (INAPESCA, 2006.) 28
La pesca representa una parte importante socioeconómicamente, ya que aporta
insumos, alimentación a la población, entre otros beneficios. (GRACIA, G.A.
1996).29
En la Laguna de Tamiahua en Veracruz, se maneja la producción pesquera de
camarón, peces, ostiones y jaiba. (INAPESCA, 2006.)30

Objetivos:
El objetivo es evaluar el comportamiento de los cultivos juveniles de L. setiferus en
sistema intensivo.
También se evaluará el efecto del uso bifloc, con agua clara en ejemplares
juveniles de la especie.
Se evaluará los índices productivos con base a la recirculación de agua, tipo de
filtrado, alimentación y sistema biofloc para el mejoramiento de parámetros
productivos.
Material y Métodos:
El día 5 de Abril del 2015 se obtuvieron 216 juveniles de L. satiferus en Laguna del
Huizache Caimanero, Mazatlán, Sinaloa.
Los camarones se extrajeron con una red de arrastre. El agua tenía una
temperatura de 26.8°C. Una vez en el barco, se mantuvieron en un rotoplast de
400 L, y posteriormente se transportaron en bolsas de agua saturada de O2 en
hieleras. Ya ubicados en las instalaciones, se colocaron en un estanque exterior
de 20,000 L y se aclimató a los ejemplares. Ésta aclimatación duró 20 días.
Las instalaciones se encontraban en un centro de enseñanza ubicados en
Mazatlán, Sinaloa. Se contaba con 42 tanques rectangulares de fibra de vidrio con
una capacidad de 100 L (73X44X33 cm). Constaba de un circuito abierto y el agua
provenía de pozos. El sistema de cultivo era con agua clara y la salinidad era
normal (35 ups) y baja (8ups). La densidad de siembra era de 8 camarones por
tanque.
Los tanques en recirculación contaban con un desagüe hacia dos tanques de
recepción interconectados con un volumen de 1000 L c/u. El recambio de agua se
realizó cada tercer día al 100%.
El oxígeno disuelto se mantuvo por encima de 4mg/L. En relación con el pH se
registraron diferencias significativas entre agua clara y biofloc, siendo mayor en
agua clara con 8.21 unidades.
Insumos:
- Camarón juvenil: $1.30x 216= $4280
- Sistema biofloc: $4000
- Contenedor de fibra de vidrio: precio aproximado al mercado: $2000
- $2000x42 tanques= $84,000
- Rotoplast 400 L: $1400
- Hielera: $800
- Tanque de O2: $12000
- Total= $106,480

Conclusiones y recomendaciones:
Se recomienda aumentar recambios de agua para mejorar claridad del agua, el
bienestar animal y por ende la producción.
Es bien sabido que el sistema acuícola con biofloc reduce ciertos gastos
productivos y disminuye la mortalidad, pero esto conlleva a un aumento en el
costo de la mano de obra ya que se tiene que monitorear constantemente.
En cuanto a la densidad de siembra, los parámetros recomendables son de 60-
300 Ls/L. En la producción contamos 5 ejemplares por tanque, por lo que no se
aprovecha adecuadamente el espacio en los contenedores en su totalidad. Se
recomienda aumentar la densidad de siembra para la siguiente colecta y así
optimizar los costos.
A pesar de que los parámetros de ph y O2 disuelto se encuentran en el rango
adecuado, no se encuentran en el nivel óptimo. Sabemos que los niveles
adecuados para la camaronicultura deben ser de 5 mg/L de O2 disuelto y Ph de
7.5. Se recomienda mejorar las condiciones ambientales para poder mejorar y
aumentar la producción, y de ser necesario brindarle un tratamiento al agua.

Referencias:
1. Bate, C,S,, On the Penaoidae. Ann,Mag.nat,Hist. 8(5)d69-96 1881.
2. FAO/UE, Informe a los gobiernos de Brasil, Uruguay y Argentina sobre
investigacián y determinaciân 1964 de los recursos camaroneros, Basado
en el trabajo de Michael N. l4istakidim, Rep.FAOJEF1A, 48 pp (l964)
3. Morales, V 1990, Levantamiento larvario de camarones peneidos, Cartilla
Pradepesca, pp 1.
4. Brown, A.Jr., Macvey, J., Middleditch, B.S., Lawrencw, A.L. 1979.
Maduration of White shrimp (Penaeus setiferus) in captivity. World Maricul.
Soc. 10: 435-444.
5. Edemar R. Beltrán, E. Seiffert, W, 1996. Despesca e Transporte de pós-
larvas. Curso Inter, Inacional de producción- larvas de camarón, Brasil. Pp
153-156.
6. (R-REGIS, MA.C, 1994). Estacionalidad de la reproducción del camarón
blanco Penaeus setiferus en la Sonda de Campeche. CRIP Lerma-
Campeche. Informe Técnico del Instituto Nacional de la Pesca (inédito).
7. (SMITH. 1986. Salinity responses of the juvenile penaeid shrimp Penaeus
japonicus I. Oxygen consumption and estimation of
productivity. Aquaculture 55. 297-306).
8. D.,Cabrera, T. 2003. Marine Shrimp. En: Lucas, J., Southgate, P. (eds.).
Aquaculture: Farming Aquatic Animals and Plants. WileyBlackwell, NY.,
USA. pp. 382-419.
9. Wyban, J., Sweeney, J.N. 1991. Intensive shrimp production technology.
High Health Aquaculture Inc., Hawaii. 158 pp.
10. Rojas-Bourrillón, A. 2006. Limitaciones y oportunidades para el desarrollo
de la producción pecuaria orgánica en Costa Rica. Agronomía
Costarricense. 30:129-135.
11. Chávez-Sánchez, M.C., Montoya L. 2006. Manual de buenas prácticas y
medidas de bisoeguridad en granjas camaronícolas. Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. 95 pp.
12. (Abramson, N.J. y P.K. Tomlinson, 1972 An application of yield models to a
California ocean shrimp population. Fish.Bull.NOAA/NMFS, 70(3):1021–41).
13. (Boyd, C. 2001. Consideraciones sobre la calidad del agua y del suelo en
cultivos de camarón. En: Haws, M.C., Boyd, C.E. (eds.). Métodos para
Godínez-Siordia et al., 2011 60 Mejorar la Camaronicultura en
Centroamérica. Editorial- Impren.
14. (Rodríguez, G. 1980. Los Crustáceos Decápodos de Venezuela. Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, 494 p).
15. . (Gross, G.B., 1973 Shrimp industry of Central America, Caribbean Sea
and northern South America. Mar.Fish.Res., 35(3–4):36–54)
16. Alfonso, (1998). Alfonso, E., L. Martínez, R. Gelabert y S. Leal (1988):
Alimentación de larvas del camarón Penaeus schmitti. I. Diatomeas y
flagelados. Rev. Invest. Mar., 9 (1):47-58.
17. (Sandifer et al. 1993; Hopkins er al, 199 Rosas et al 1996)
18. Fontúrbel, R.F. 2005. Indicadores fisicoquímicos y biológicos del proceso de
eutroficación del lago Titicaca (Bolivia). Ecología Aplicada. 4:135-141
19. Treece, G. 2002. Inland shrimp farming in west Texas, U.S.A. Global
Aquaculture Advocate. 5: 46-47.
20. Wyban, J., Sweeney, J.N. 1991. Intensive shrimp production technology.
High Health Aquaculture Inc., Hawaii. 158 pp.
21. (BOSCHI, E.E. 1974. Biología de los crustáceos cultivables en América
Latina. FAO, Informes de Pesca, Vol. 2 (159): SR/7).
22. CASTRO, REFUGIO G. y F. ARREGUÍN-SÁNCHEZ. 1997. Mortality and
stock assessment of the Brown shrimp, Penaeus aztecus (Crustácea:
Panaeidae), in the northwest Gulf of Mexico. Rev. Biol. Trop., 45 (3): 1075-
1083.
23. DOF, 2008. Norma Oficial Mexicana NOM-062-PESC-2007, para la
utilización del sistema de localización y monitoreo satelital de
embarcaciones pesqueras. México, 24 de abril de 2008.
24. FIRA, 2009. Situación pesquera actual y perspectivas del Camarón en
México. Boletín informativo. Subdirección de Comunicación Institucional.
Núm. 3
25. GEO MÉXICO 2004. Estado del medio ambiente: zonas marinas y costeras.
Actividad Petrolera.
26. CONAPESCA, 2012. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2012.
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA).
27. INAPESCA, 2006. Sustentabilidad y Pesca Responsable en México,
Evaluación y Manejo. México. 560 pp.
28. . GRACIA, G.A. 1996. White shrimp (Penaeus setiferus) recruitment
overfishing. Mar. Freshwater Res. 47:59-65.
29. INEGI, 2005. Perspectiva estadística en Tamaulipas. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. México.
30. INAPESCA, 2006. Sustentabilidad y Pesca Responsable en México,
Evaluación y Manejo. México. 560 pp.

http://132.248.9.195/ptd2018/mayo/0773904/Index.html?
fbclid=IwAR0Oyo2RX1Rji2ut63ifP7mEdUFd9qWdYkscIZKtfieu_mStiYlvra7p
mrE

También podría gustarte