Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2015-Galan-Universidad y Curriculo-UNJu-V.5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

CARRERA DE POSTGRADO INTERFACULTADES


ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR

UNIVERSIDAD Y CURRÍCULUM
Modulo Nº 8
Dr. Fabián Guillermo Galán Peñalva

Fundamentos
En un mundo cambiante y globalizado, la educación, sobre todo la
educación superior, se enfrenta a una serie de desafíos, como revisar los objetivos,
su función y redefinir muchas de sus tareas sustantivas, en especial aquellas
relacionadas con la formación inicial, la investigación y la extensión. Sin duda
alguna para mejorar la educación es preciso atender a la formación de los
profesores, según Giroux (1997), a partir de las premisas de las teorías críticas que
buscan examinar a las instituciones en su contexto histórico y como parte de unas
relaciones sociales y políticas vigentes.
La Universidad requiere de profesores preparados, no sólo a nivel científico
técnico, sino también humano y pedagógico, atentos a las demandas de la sociedad.
Para cumplir con las responsabilidades de docencia e investigación todo profesor del
nivel superior no puede obviar su formación pedagógica, porque se han producido
cambios importantes en lo social y en lo educativo.
La educación del siglo XXI exige que los profesionales de la educación
estén cada vez más preparados y puedan atender a los intereses y necesidades
individuales y colectivas de los alumnos. Por ello, requieren de una formación para el
conocimiento de los aspectos no solo pedagógicos, sino también sociales, culturales,
económicos, políticos y estructurales. Toda propuesta formativa debe brindar a los
futuros formadores estrategias que les posibiliten profundizar, por un lado, en el
análisis de problemáticas sociales y educativas, por otro lado, en la búsqueda de
marcos teóricos y metodológicos con el objetivo de afrontar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.
La asignatura Universidad y Currículum analiza los aspectos que conforman
la fundamentación teórica, desde una perspectiva crítica y trasformadora, los
conocimientos, concepciones, componentes y enfoques del currículo. Tiene como
objetivo reforzar y reafirmar los conocimientos relativos a los enfoques, diseño y
componentes del currículo, a través de la indagación y la implementación de
estrategias que permitan a los docentes desarrollar competencias relacionadas con
la aplicación de un currículo que pueda transformar a los individuos.
Concebimos a la formación permanente como algo indispensable para el
desarrollo profesional en cualquier ámbito laboral, incluido el mundo educativo
universitario. Desde que se introdujo en la bibliografía especializada el término de
aprendizaje a lo largo de la vida, la formación permanente entró en una nueva
conceptualización e importancia. Enseñar no enseña a enseñar sino que
necesitamos una base formativa que se vaya reciclando a medida que los
contenidos y la propia sociedad cambian.
Como señaló en su día la UNESCO (1982), la formación permanente de los
profesores es un proceso encaminado a la revisión y actualización del currículo y de
las habilidades didácticas de los docentes. Renovar los conocimientos, adaptarlos a
los cambios y avances de la sociedad, deviene de la necesidad de formarse para
mejorar la propia práctica a partir de los procesos de reflexión e innovación.
La finalidad del curso es analizar los aspectos que conforman la
fundamentación teórica que abalan la construcción del pensamiento en el campo
del currículo en el ámbito universitario, desde una perspectiva crítica y
trasformadora, ajustada a los intereses de los sujetos de la educación y a las nuevas
necesidades de la sociedad. En este tiempo de cambios, según Morales y Aguilera
(2011) las universidades, como instituciones fundamentales en la educación
superior, se encuentran ante una disyuntiva, avanzan y se integran a las nuevas
necesidades y modelos de educación superior o bien, quedan relegadas sólo al
cumplimiento de la enseñanza para cualificar profesionales.
En este sentido, Perez Lindo (2003), sostiene que ha llegado el momento de
terminar con el divorcio entre la universidad, la cultura del conocimiento y la
sociedad. Para ello éstas instituciones tienen que superar un paradigma atomístico,
academicista, corporativista y endogámico aun vigente, e insertarse en un modelo
complejo, dinámico, plural e innovador. El autor sostiene que es necesario que las
universidades de América Latina, para proyectarse en un futuro de cambio y mejora
tienen que conocer las demandas sociales de conocimiento a partir del análisis del
mercado profesional en un contexto multicultural.
Debemos ser conscientes que la tendencia actual del currículum
universitario, según Rodriguez (2011), precisa de un docente investigador que actúe
como un mediador entre el conocimiento existente, el generado por él mismo y el
construido por los alumnos. Para hacer realidad este cambio de actitud y de
actuación profesional del docente universitario, es necesario acompañar con otros
modelos de organización, con un nuevo rol docente investigador, con cambios en los
planes de estudios y de resignificación de la relación universidad, otras instituciones
educativas y con la sociedad.
Con nuestra propuesta pretendemos contribuir a formar profesionales
críticos, con una experticia en el campo de lo educativo y social que les permita
construir propuestas de renovación pedagógica. Para lograr este objetivo, nuestra
práctica educativa se sustentará desde un enfoque constructivista (Contreras, 1997),
interaccionista (Flecha, Padrós y Puigdellívol, 2003), dialógico (Freire, 2006),
sistémico (Malpica, 2013) y colaborativo-consultivo (Huguet, 2009).
En este sentido, Bolívar (2008) sostiene que los elementos curriculares
fundamentales son, en primer lugar, los objetivos del proyecto y, en segundo la
metodología con la que se pretende lograr una renovación en la formación
universitaria. Creemos que un cambio que responda a las condiciones sociales y
profesionales vigentes en la sociedad actual (y sobre todo futura) debe contemplar

2
estas dos dimensiones, a saber, el qué se enseña y el cómo se enseña, o el donde
se interviene y el cómo se interviene.
Nuestra propuesta de trabajo trata de responder a las demandas
educativas, sociales, profesionales e institucionales. Por lo tanto, concedemos
importancia a la dialéctica entre detección de necesidades y definición de objetivos
educativos como respuesta a ellas. Priorizamos la relevancia de los procesos frente
a los productos. Entendemos que el conocimiento es transmitido, pero en interacción
y reconstruido después por el alumno.

Objetivos:
1-Identificar y analizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sirven de base
al currículo, desde una perspectiva crítica, analítica y trasformadora en los procesos
de enseñanza en el nivel superior.
2-Comprender los aspectos generales de la elaboración del diseño curricular y su
perspectiva en la concepción de educación que demanda la sociedad al nivel
superior.
3-Fomentar el estudio y comprensión del currículo del nivel superior en las diferentes
áreas de conocimiento.
4-Reconocer la vinculación existente entre el currículo y la sociedad a fin que se
adopte una actitud crítica, valorativa y de compromiso con la misma.

Contenidos:
Eje 1-La universidad: tendencias actuales
CONTENIDOS
Tema 1: La educación superior ante la globalización y la internacionalización. La
sociedad del conocimiento. Las universidades de América Latina y las del E.E.E.S.
Nuevas demandas, retos y necesidades de la universidad.
PALABRAS CLAVES
Universidad – Modelos - Contexto
BIBLIOGRAFÍA
1-Rama, C. (2009). “La tendencia a la internacional de la educación superior”, en Fernández
Lamarra, N. Universidad, sociedad e innovación. Argentina: EDUNTREF. pp. 43-56.
2-Haug, G. “El nuevo paradigma de universidades en la sociedad europea”, en Fernández
Lamarra, N. Universidad, sociedad e innovación. Argentina: EDUNTREF. pp. 95-106.
3-Fernández Lamarra, N. (2009). “Universidad, sociedad y calidad en América Latina.
Situación, desafíos y estrategias para una nueva agenda”, en Fernández Lamarra, N.
Universidad, sociedad e innovación. Argentina: EDUNTREF. pp. 107-127.
4-Mayor, C. (2009). “Nuevos retos para una universidad en proceso de cambio”, en Profesorado.
Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 13, Nº 1. pp. 61-77.
5-Pardo, L. (2011). “La función de la universidad en las sociedades del conocimiento”, en
Revista Aula. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Pp. 145-158.
6-Valero, L. y Brunet, I. (1999). “Algunas consideraciones sobre la Universidad del siglo
XXXI”, en Revista Electronica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Nº 2, pp. 1-8.

3
EJE II- Educación y currículo
CONTENIDOS
Tema 2: Currículo como ámbito de estudio. Perspectivas: entorno a objetivos y como
proyecto-proceso. Diseños del currículo: de corte técnico, deliberativo y crítico. Tipos
de currículo: formal, oculto, nulo y sus modalidades por competencias y orientados al
desarrollo integral de la persona. Contenido, conocimiento: selección político-cultural.
Nivel macro y micro de la planificación docente.
-Práctica docente reflexiva. Las narrativas y relatos pedagógicos. Principios. El análisis
de las prácticas como herramienta de formación. Relatos de casos y práctica de análisis
multireferenciados.
PALABRAS CLAVES
Currículo-Enfoques-Planificación
BIBLIOGRAFÍA
1-Bolivar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Málaga:
Aljibe. Cap. VI, VII y VIII.
2-Escudero, J. (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis. pp. 23-
66, 145-161.
3-Álvarez, J. (2012). Didáctica, currículum y evaluación. Madrid: Miño y Dávila. Pp. 53-119.
4-Penalva, J. (2007). “Análisis crítico de los aspectos teóricos del currículum flexible y abierto.
Consecuencias educativas”, en Profesorado. Revista de Currículum y formación del
profesorado, Nº 11. Granada: Universidad de Granada. pp. 1-14.
5-Carr, D. (2005). El sentido de la educación. Barcelona: Graó. Pp. 197-221.
6-Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2012). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza.
Buenos Aires: Aique. pp. 17-38, pp. 49-77.
7-Contreras, D. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid: Akal. Cap. 8, pp. 225-
244.
8-Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Argentina: Paidos.
9-Ferreres, V. (2001). “El desarrollo profesional del profesorado universitario: Circunstancias,
problemas y propuestas”, en Revista Profesorado. Revista de currículum y formación del
profesorado. Vol. 5, Nº 2. pp. 01-26.

Bibliografía complementaria
1-Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.
2-Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la practica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
3-Suarez, D. “Los relatos pedagógicos contribuyen a generar movilizaciones cognitivas y
políticas de los docentes”, en Revista Docencia Nº 39, 2009, pp. 82-89.
4-Connelly, M. y Clandinin, J. (1985). “Relatos de experiencia e investigación narrativa”; en
Larrosa, J. y Otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona:
Laertes.

2.4.Metodología de trabajo

El desarrollo de temario se llevará a cabo a través de diferentes


metodologías, que incluirán:
-Exposiciones orales, por parte del profesor, donde se introducirán los
aspectos más importantes de cada uno de los temas. Aquí se desarrollarán
conceptos y teorías relevantes, se aportarán resultados de investigaciones. Dichas

4
exposiciones serán ampliadas con lecturas, por parte de los asistentes, que
posteriormente serán analizadas y discutidas durante los encuentros.
-Discusiones argumentadas, por parte de los asistentes, sobre algunos
de los contenidos recogidos en el temario.
-Exposición de los trabajos prácticos, donde los asistentes en forma grupal
analizaran experiencias educativas vividas.
El desarrollo del curso está conformado por textos de lectura obligatoria, a
partir de los cuales se trata de proveer a los asistentes de herramientas teóricas que
le permitan transitar entre teoría y práctica. Se prevé trabajar en grupos de no más
de 4 integrantes como máximo, siendo el cupo límite 60 personas. A partir de esta
configuración grupal, pretendemos utilizar al:
-Grupo amplio para la presentación del marco teórico con exposiciones a
cargo del capacitador.
-Encuentro previo donde se trabajará la bibliografía distribuida previamente.
-Grupos de taller de reflexión sobre relatos para comunicar situaciones de
enseñanza presentados como relatos por los participantes
-Grupos de taller de análisis metodológico de casos y producciones.

Los encuentros desarrollados tienen las siguientes características:


1-Pre-encuentro: el mismo se realizará una semana antes del inicio del
curso. Tiene como objetivo trabajar la demanda de los docentes asistentes, esto
implica: presentar el temario del curso, recepcionar las expectativas de los
asistentes, presentar los aspectos formales a cumplir y la elaboración del trabajo
final. Por último, se realizará lectura del material bibliográfico en grupo, con el fin de
motivar a los asistentes en la lectura de la bibliografía y a su vez, comenzar a
elaborar los relatos sobre las experiencias educativas.
El hecho que los asistentes expresen sus expectativas sobre los ejes del
curso y la modalidad de trabajo, posibilita que el capacitador pueda reorientar o
focalizar los ejes del curso, con el fin de dar respuesta a las necesidades reales del
grupo a capacitar.

2-Encuentros / clase: los mismos tendrán una duración de cuatro (4)


jornadas de trabajo. En estos encuentros se desarrollarán los ejes propuestos,
focalizando en aquellos que los asistentes tienen mayor interés. El insumo de trabajo
serán los relatos elaborados por los asistentes, donde ellos podrán narrar sus
experiencias educativas con relación a la temática central del curso, el currículo.

3-Post-encuentro: una vez finalizado el curso, luego de haber presentado el


proyecto (ensayo) y haber puesto en práctica la propuesta de trabajo, los asistentes,
en forma optativa, junto al capacitador podrán tener este encuentro para analizar lo
vivido en la experiencia educativa. El objetivo es brindar a los asistentes un espacio
para realizar en forma grupal el análisis de la experiencia y así potenciar la puesta
en práctica de lo trabajado en el curso e inducir al docente en temas relacionados
con la acción y reflexión de la práctica docente.

5
Los principales instrumentos que utilizaremos en el desarrollo de la
metodología propuesta son los textos que los estudiantes habrán de utilizar. La
primera tarea, y fundamental, es el estudio personal de los temas previo a las clases,
utilizando los textos que se proponen y otros documentos que se señalen.
El curso se desarrollará mediante presentaciones teóricas y debates sobre
los contenidos expuestos, así como lectura y discusión sobre textos que plantean
diferentes perspectivas sobre los contenidos del curso.

2.5.Evaluación
En cuanto a la evaluación final, desde ya consideramos que no tiene sentido
el aprendizaje memorístico de las distintas teorías presentadas. Por ello, apuntamos
a desarrollar en los asistentes el análisis de la realidad educativa y la argumentación
de las posturas sostenidas. Esta actividad se pondrá en evidencia en cada clase
teórica-práctica, donde los alumnos tendrán la oportunidad de intercambiar
opiniones.
Los asistentes para aprobar el curso tienen que realizar, en forma individual,
un mapa conceptual integrador de cada eje, acompañado de un escrito de 2 carillas
que explica y justifica el mapa, por último, tiene que elaborar, presentar y aprobar el
Trabajo Final.

2.5.1.Trabajo Final Obligatorio: Relato de experiencia pedagógica


Se solicita elaborar un relato de una experiencia pedagógica, teniendo como
eje los temas desarrollados en el curso. Este tratará de ser como un campo de
prueba de la consistencia de las teorías y contenidos desarrollados. Pretendemos
que los asistentes en base a la observación de la realidad educativa, la experiencia
personal y las lecturas realizadas, problematicen un tema, lo desarrollen, y elaboren
propuestas de mejora.
Los asistentes elaborarán el relato en forma individual y en el último
encuentro expondrán en líneas generales la temática del trabajo. El trabajo tiene
carácter de obligatorio para aprobar el curso y debe ser presentado 30 días después
de finalizado el curso.

2.5.2.Relato de experiencia pedagógica: Características


-El tema del relato será de acuerdo a los ejes desarrollados en el módulo,
focalizando en experiencias sobre el currículo.
-El relato se elabora en forma individual.
-Se profundizará con el material bibliográfico sobre el tema elegido.
-Los aspectos formales de presentación son: extensión de 10 páginas A 4,
elaborado en computadora, letra Arial 12, espacio 1-1,5, márgenes superior, inferior
y derecho de 2 cm, y el izquierdo de 2,5 cm.
Partes del relato: el trabajo está orientado a vincular enfoques teóricos con
prácticas docentes concretas; este abordaje supone una parte narrativa y una
analítica con indicación de la bibliografía consultada. Además, la presentación
incluye una reflexión personal que relacione lo expuesto con el propio proceso de
formación y/o su posicionamiento y/o expresión subjetiva. Por último, se solicita la
explicitación de acciones de mejora de la situación.
El trabajo será presentado digitalizado (por mail) e impreso con la firma del
autor/a, siguiendo las pautas formales especificadas previamente.

6
2.5.3.Los criterios de evaluación del trabajo final son:
-Entregar dentro del plazo acordado.
-El nivel de profundización y análisis del caso expuesto.
-Adecuación del trabajo final a los ejes temáticos del curso.
-Claridad en la redacción y organización del escrito.
-Ortografía
-Claridad y síntesis en la exposición.
-Creatividad en las propuestas de mejora expuestas.

2.5.4.Condiciones para aprobar el Módulo


Los asistentes tendrán que acreditar:
-100% de asistencia
-Aprobar un mapa conceptual integrador de los textos, junto a justificación. Extensión
de 3 carillas.
-Aprobar el relato / narrativa de experiencia pedagógica sobre el currículum y la
universidad. El mismo tiene sólo un (1) recuperatorio.
-Los trabajos tienen que ser presentados 30 días después de la finalización del
curso.
-Los trabajos se aprueban con una nota mínima de seis (6) puntos.

Dr. Fabián Guillermo Galán Peñalva

También podría gustarte