Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Internalización Del A Educación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La internalización del a

Educación: conceptos y
tendencias básicas.
Reporte de lectura

Materia: Retos y perspectivas de la Educación


Asesor: DRA. MA. GUADALUPE MATA JURADO  Alumna: Marisol Jasso Zuñiga
Resumen

Con el cambio de manera profunda y radical de la sociedad, la escuela


tradicional no responde a las necesidades que demanda; es así que se torna
obsoleta frente a los dramáticos cambios sociales, económicos y políticos
vividos desde hace algunas décadas. La globalización viene a constituir un
gran reto, es necesario analizar el porqué; en este texto se hace un breve
análisis de los procesos de internalización de la educación, sus conceptos
centrales y tendencias básicas, se distinguen las perspectivas emergentes de
la educación, se definen las funciones, actores y estructuras de la educación,
terminando por la reflexión sobre la diversidad de situaciones y los sistemas
nacionales de innovación.

Introducción

México enfrenta importantes retos económicos, políticos y sociales; los


procesos de modernización de los factores económicos, la entrada al marco
internacional y el acceso a modalidades de producción más complejas han
tenido efectos favorables para el país, pero de la mano con consecuencias
inesperadas y nuevos problemas que han resaltado las condiciones de
desigualdad social.

Los intercambios internacionales han existido desde hace siglos, las


transformaciones son relevantes en diversos planos: económicos, políticos y
sociales. Una internalización es determinada, por un conjunto de variables
interdependientes que colocan oportunidades y riesgos en los escenarios de la
educación.

Los desarrollos tecnológicos de la última generación que emanan de la era de


la información y del conocimiento, las grandes transformaciones en los
desarrollos tecnológicos que se gestan en esta época serán los impulsores de
la segunda evolución en la educación. Lo anterior inaugura retos inéditos al
trabajo docente, por la manera extraordinaria en que se amplían los horizontes
de posibilidades de producción, almacenamiento y transmisión de
conocimientos.

Numerosos estudios nacionales e internacionales sobre las prioridades y las


bases lógicas de la internacionalización demuestran que establecer un perfil
internacional o una posición global es más importante que cumplir con los
estándares de excelencia. Se reemplaza el desarrollo de capacidades a través
de proyectos de cooperación internacional por iniciativas encaminadas a
reforzar el reconocimiento mundial y a escalar posiciones en los rankings.

La internalización de la educación

La internacionalización reconoce y toma como punto de partida las prioridades


políticas y prácticas locales, nacionales y regionales, con la intención de
complementar, armonizar y extender las dimensiones locales. Pone de relieve
la relación entre naciones, personas, cultura, instituciones y sistemas, mientras
que la globalización subraya el concepto de flujo mundial de economía, ideas,
cultura, etc. (Knight, 2014).

Se entiende el concepto de internacionalización de la educación como el


proceso de integrar las dimensiones internacionales, interculturales y globales
en los objetivos, funciones y suministro de la educación.

Ante las nuevas propuestas de enseñanza que invaden la literatura educativa,


se ha provocado desconcierto en los profesores, quienes como señala Barriga
(2005) no cuentan con suficientes elementos para distinguir los supuestos en
cada una de ellas, puesto que no se termina de comprender conceptos para
llevar a la práctica las reformas sugeridas, cuando ya se debe cambiar de
estrategia , por el ritmo tan acelerado de cambios globales, que avanzando a
pasos agigantados, los cuales no permiten aplicar ciertas estrategias cuando
quedan obsoletas.

De esta manera no existe claridad sobre las contradicciones en los resultados


que se esperan de la labor docente, como demandar que a su vez desarrollen
una capacidad de aprendizaje permanente o diversas habilidades de
autoaprendizaje, el docente experimenta cierto desconcierto ante las
posibilidades pedagógicas y didácticas de su labor.

Se reconoce la necesidad de avanzar al ritmo que exige la sociedad, siendo un


pilar indispensable la educación para lograr una homogeneidad en cuanto a
estándares internacionales, que han resultado difíciles de lograr en otros
sectores; se vuelve la mirada a la educación como el lugar donde se puede
dotar de las mismas oportunidades de progreso a todos, sin importar sexo,
raza, nivel socioeconómico y religión.

Las perspectivas de la educación.

Lo anterior hace evidente que los desafíos educativos actuales son muy
distintos a los del pasado, tanto el papel como el lugar de la educación se han
modificado, lo puntualiza Tedesco (2010) al mencionar que la educación debe
enfrentar nuevas y complejos desafíos en el marco de un contexto de
significativa debilidad de paradigmas teóricos, técnicos y científicos.

Se puede realizar un comparativo a partir de las propuestas de origen


psicopedagógico para el trabajo docente en la educación superior en México,
las cuales permiten concebir la multiplicidad de orientaciones
psicopedagógicas que tienen el docente cuando enfrenta la tarea de
seleccionar las estrategias que impulsara en su grupo.
Cabe resaltar que muchos docentes conceptualizan la teoría pedagógica con
principios abstractos sin vigencia ni aplicación en las condiciones reales en
que desarrollan su actividad, por la multiplicidad de contextos. Por lo que se
destacan practicas empíricas que resultan eficaces por ciclo escolar, carentes
de apoyo teórico que justifique su eficacia y permita que esos resultados
perduren. Lo compacta perfectamente Barriga (2005) al señalar que: “La
docencia funciona gracias a una especie de ensayo y error”.

Se señala que a diferencia del pasado, los conocimientos e informaciones


adquiridos en el periodo de formación inicial en las escuelas, no permitirá a las
personas desempeñarse por un largo periodo de su vida activa. La
obsolescencia es cada vez más rápida, lo cual obliga a procesos de
reconversión profesional permanente a los largo de la vida, por la significativa
velocidad en la producción y acceso al conocimiento.

Esto implica que la educación ya no puede estar dirigida a la mera transmisión


de conocimientos y de información sino desarrollar en los alumnos capacidad
para producirlos y utilizarlos, este cambio de objetivos está en la base de las
actuales tendencias pedagógicas que pone en acento los fenómenos meta-
curriculares, definiéndose como conocimientos de orden superior, es decir,
conocimientos acerca de cómo obtener conocimientos, de cómo pensar
correctamente, acerca de nociones tales como hipótesis y prueba, entre otros.

El papel de los docentes no puede ser el mismo que en el pasado, su función y


tarea principal es enseñar el oficio de aprender, donde el papel del alumno
está basado en el instrumentalismo, dirigido a obtener los mejores resultados
posibles de acuerdo a los criterios de evaluación de los profesores. Es así que
el docente pasa a definirse como un acompañante cognitivo, con la tarea de
seleccionar y desarrollar las actividades destinadas a hacer explícitos los
comportamientos implícitos de los expertos, que permitan al alumno observar y
comparar con sus modos de pensar, para ponerlos en práctica, con la ayuda
del docente y sus compañeros.

Se puntualizan los siguientes retos de la educación del siglo XXI descritas por
De Zubiria (2006):

 Desarrollar procesos de pensamiento: más que el conocimiento, se


torna como prioritaria la capacidad para comprenderlo, para interpretarlo
y procesarlo. El mundo contemporáneo exige la formación de individuos
con mayor capacidad para el añiláis, la interpretación y la síntesis.
 Garantizar una comprensión básica del mundo: se requieren
instrumentos de conocimiento propio de cada una de las ciencias, que
los estudiantes posean proposiciones, conceptos y redes conceptuales
claras, diferenciadas, organizadas y estables que les permitan
representar adecuada y organizadamente el mundo.
 Enseñar a leer comprensivamente: la obtención de niveles altos de
comprensión lectora se convierten en una prioridad educativa enfocada
al desarrollo de la capacidad de abstracción.
 Formar individuos e instituciones flexibles: la flexibilidad referida a
las instituciones, el currículo, la adecuación a las condiciones
geográficas, sociales, físicas y mentales de los individuos y a la atención
a la diversidad.
 La formación de individuos más autónomos: la importancia de que el
estudiante piense, valore y actué por sí mismo, en donde la escuela le
ayude a elaborar su propio proyecto de vida.
 Favorecer el interés por el conocimiento: el interés garantiza que los
enseñando siga operando aun después de salir del salón de clase,
permite que el conocimiento alimente más conocimiento.
 Favorecer la solidaridad y la diferenciación individual: los avances
científicos y los inventos ya no son producto de individuos aislados sino
de verdaderos equipos y centros de investigación que trabajan de
manera unidad.
 Desarrollar la inteligencia intra e interpersonal: la responsabilidad
creciente de la escuela para formar niños que se conozcan más a sí
mismos y sepan leer los gestos y las expresiones de los demás.
 Construir una escuela responsable: escuelas con compromiso frente
a los padres y alumnos para la obtención de resultados.

El desempleo, el nuevo subempleo, el aumento gradual de los excluidos, de los


exilados, de los inmigrantes, la guerra económica entre los países y bloques del
poder, la incapacidad de dirigir las contradicciones del mercado liberal, el
agravamiento de la deuda externa en la mayoría de los países, el comercio de
armamentos, la baja estabilidad política, la multiplicación de las guerras
interétnicas, el surgimiento del "Estado fantasma" creado por la mafia y por los
cárteles de drogas, son algunas características de la sociedad actual. Este
contexto problemático genera inseguridad, incertidumbre y miedo.
La transformación de la escuela en comunidad de aprendizaje es una respuesta al
actual cambio social. En la comunidad de aprendizaje todos los recursos
educativos y culturales de una comunidad geográfica y social son articulados y
aprovechados para atender las necesidades básicas de aprendizaje de sus
miembros: niños, jóvenes, adultos, mayores, familias. Según Imbernón (2001), la
educación, en el futuro, no dependerá tanto de los profesores como del apoyo de
la comunidad

Conclusiones

Se concluye que los orígenes de la internacionalización responden al avance


de la integración económica internacional y a las posibilidades que brindan las
tecnologías de la información; dicho proceso muestra distintas manifestaciones
entre las que destacan: los programas de intercambio de estudiantes, la
aplicación de nuevas tecnologías y el nivel de intercambio global de servicios
educativos.

Se vive en una comunidad global, en un mundo interdependiente, los


problemas del mundo de hoy demandan y requieren cooperación y
compromisos de orden mundial; para enfrentarlos el papel de la educación es
crucial en la preparación de ciudadanos más y mejor capacitados.

La globalización económica y financiera, son resultado de la política neoliberal


impuesta por los países industrializados y emergentes, que exigen de un hombre y
una mujer cada vez más preparados para enfrentar la cotidianidad familiar, social,
laboral y cultural.

Se necesita de una educación de mejor calidad, no solo para resolver las


necesidades humanas de corte ético, sino para enfrentar un sistema mundial
creciente complejo.

Ninguna época como la actual ha concebido tanta relevancia a la innovación,


frente a todo ello se espera que el docente tenga una respuesta, algo que
incorporar y aportar, se encuentre actualizado y al día. Para cerrar parece
importante mencionar lo expresado por Barriga (2005) “no existe un método o
estrategia que en si misma sea superior a cualquier otra. Cualquier método,
cualquier estrategia puede ser pertinente para una situación específica.” Una
frase que resulta atinada ante la incertidumbre que se presenta para la
educación, el objetivo es claro, lo que sigue confuso es cómo lograrlo, el
discurso es contundente, se debe trabajar acorde a la globalización, queda por
responder ¿Cómo lograrlo desde la escuela?, respuesta que cada docente
debe responder acorde a las características específicas de su grupo, sin
perder de vista el trabajo colaborativo por escuela para el logro de fines
comunes.

Bibliografía
Barriga, A. D. (2005). El profesor de Educacion Superiro frente a las demandas de
los nuevos debates educativos. Mexico: Perfiles Educativos.
Comeliau, C. (1998). Los retos de la globalizacion. Perspectivas: revista trimestral
de educacion., 27-32.
Knight, J. (noviembre de 2014). elButlletí. Obtenido de La internacionalizacion de
la educacion :
http://www.aqu.cat/elbutlleti/butlleti75/articles1_es.html#.XvTiJShKg2w
Lampert, E. (2003). Educacion: vision panoramica mundial y perspectivas para el
siglo XXI. Perfiles educativos, 7-22.
Samper, J. D. (2006). Inteligencias, talentos y educacion. Lo que todos debemos
saber. Colombia: Cooperativa editorial del magisterio.
Tedesco, J. C. (2010). Los desafios de la educacion basica en el siglo XXI.
Revista Iberoamericana de Educacion , 31-47.

También podría gustarte