Informe Final Terminado
Informe Final Terminado
Informe Final Terminado
INFORME FINAL
Título: “SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON
EL DESEMPEÑO DE SUS DOCENTES DE
ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
PERUANA LOS ANDES, HUANCAYO- 2018”
Asesor:
HUANCAYO – PERÚ
2019
DEDICATORIA
apoyo económico.
2
AGRADECIMIENTO
amor desde que me llevo en su pancita con tanto amor. Por ensenarme a
nuestro amor Morella Mercedes Quispe López por su paciencia y amor que
3
PRESENTACIÓN
4
CONTENIDO
CARATULA ............................................................................................... 1
DEDICATORIA .......................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO .................................................................................. 3
PRESENTACIÓN ...................................................................................... 4
CONTENIDO ............................................................................................. 5
CONTENIDO DE TABLAS ........................................................................ 7
CONTENIDO DE FIGURAS ...................................................................... 8
RESUMEN ................................................................................................. 9
ABSTRACT ............................................................................................. 10
I. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 11
1.1. Descripción de la realidad problemática ..................................... 11
1.2. Delimitación del problema........................................................... 12
1.3. Formulación del problema ............................................................. 13
1.3.1 Problema General ........................................................................................ 13
1.3.2 Problemas Específicos ................................................................................ 13
1.4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................... 14
1.4.1 SOCIAL ......................................................................................................... 14
1.4.2 Teórica ........................................................................................................... 15
1.4.3 Metodológica ......................................................................................... 15
1.5. OBJETIVOS: .............................................................................. 15
1.5.1 Objetivo General................................................................................... 15
1.5.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 15
II. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 18
2.1 Antecedentes (nacionales e internacionales) ........................ 18
2.2. Bases Teóricas y Científicas ......................................................... 28
III. HIPÓTESIS .................................................................................... 34
3.1. Hipótesis General ..................................................................... 34
Hipótesis Específico .......................................................................... 34
5
3.2. Cuadro De Operacionalización De Variables ......................... 38
IV. METODOLOGÍA ............................................................................ 39
4.1 Método de investigación .......................................................... 39
4.2 Tipo de Investigación ............................................................... 39
4.3 Nivel De Investigación .............................................................. 39
4.4 Diseño De Investigación .......................................................... 39
4.5 Población y muestra ....................................................................... 40
4.6 Técnicas y/o instrumentos de Recolección De Datos ........... 40
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................ 40
4.8. Aspectos éticos de la investigación ............................................... 41
CAPITULO V: RESULTADOS ................................................................ 42
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................ 77
CONCLUSIONES .................................................................................... 78
RECOMENDACIONES ............................................................................ 80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 81
ANEXOS .................................................................................................. 85
MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................ 1
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................ 1
6
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 01: Operacionalización de Variables ................................................... 38
Tabla 02: VARIABLE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ............. 42
Tabla 03: VARIABLE SATISFACCIÓN DE ENSEÑANZA .......................... 44
Tabla 04: VARIABLE SATISFACCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ............. 45
Tabla 05: VARIABLE SATISFACCIÓN DE INFRAESTRUCTURA ........... 46
Tabla 06: VARIABLE CICLO ACADÉMICO .................................................. 47
Tabla 07: VARIABLE SEXO ............................................................................ 48
Tabla 08: Calculo del estadístico Prueba no Paramétrica: U de Mann
Whitney ................................................................................................................ 50
Tabla 09: Calculo del estadístico Prueba no Paramétrica: Kruskal Wallis53
Tabla 10: Calculo del estadístico Prueba no Paramétrica: U de Mann
Whitney ................................................................................................................ 56
Tabla 11: Cálculo del estadístico Prueba no Paramétrica: U de Mann
Whitney ................................................................................................................ 60
Tabla 12: Cálculo del estadístico Prueba no Paramétrica: U de Mann
Whitney ................................................................................................................ 63
Tabla 13: Calculo del estadístico Prueba no Paramétrica: Kruskal Wallis 67
Tabla 14: Calculo del estadístico Prueba no Paramétrica: Kruskal Wallis70
Tabla 15: Calculo del estadístico Prueba no Paramétrica: Kruskal Wallis 74
Tabla 16: Matriz de consistencia ....................................................................... 1
7
CONTENIDO DE FIGURAS
8
RESUMEN
9
ABSTRACT
10
I. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA
a las demandas del mercado laboral de la región, del país y del mercado
tecnológico públicos poder competir en este nivel, con una visión más
11
una institución superior de calidad donde se sienta placentero y
satisfecho con los servicios que le proporcionan, donde cumplan con sus
procesos y resultados.
Chorrillos s/n.
12
1.3. Formulación del problema
13
¿Cuál es el nivel de Satisfacción de infraestructura según el sexo de
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.4.1 SOCIAL
14
1.4.2 Teórica
1.4.3 Metodológica
investigación.
1.5. OBJETIVOS:
15
Diferenciar según el ciclo académico, el nivel de Satisfacción
2018.
2018.
2018.
2018.
16
Determinar el nivel de Satisfacción de organización según el
2018.
17
II. MARCO TEÓRICO
18
La investigación realizada en Universidad Autónoma de Baja California
1991), Mejías (2005) y García (et al., 2005) en trabajos previos. Los
posible tener una percepción más completa que arroje una información
19
dentro del proceso de planificación estratégica en la institución
I.
realizado en los años de 2013 a 2016 en la región centro sur del estado
20
La investigación realizada en Costa Rica se presentó la investigación
21
Contaron con una muestra de 246 pacientes, con el objetivo de
(10)
22
atención fue mala, prestada por el médico y enfermera, el 20% regular,
23
muestra probabilística de 105 usuarios externos o acompañantes, el
paciente. (13)
estudiante, por lo que podemos decir que existen otros factores que
externos. (14)
24
La muestra consto de 57 pacientes, con el objetivo de determinar la
25
y emergencia en un hospital, el diseño se basó en la encuesta
26
usuarios externos, se aplicó, los instrumentos: Guía de entrevista
27
insatisfacción global de 55.7% en la dimensión de capacidad fue de
SERVQUAL
28
● Para las percepciones, formada igual por 22 preguntas, pero
29
las necesidades y lo que esperan los usuarios en normas para
mejorar el servicio.
clientes.
servicios de los usuarios, habrá que tratar de minimizar los posibles valores
30
satisfacción o insatisfacción, para esto influye mucho los valores del
Desempeño
Guillén & Guil (2000), Arias (1989), Raia (1992), Robbins (1999)
general.
31
pasadas, además de servir para detectar las áreas en donde se
mencionadas.
32
La evaluación como proceso de racionalización y justificación. La
previamente tomadas.
ventaja de ello.
DEFINICIÓN DE TERMINOS
33
III. HIPÓTESIS
Hipótesis Específico
2018.
2018.
2018.
34
Ha: Según el Ciclo académico, existe diferencia significativa de la
2018.
Andes – 2018.
Andes – 2018.
35
desempeño de sus docentes de odontología de la Universidad
Andes – 2018.
36
H0: Según el Ciclo académico, no existe diferencia significativa de
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Tipo : Politómico
Escala : Ordinal
Tipo : Dicotómico
Escala : Nominal
Tipo : Politómico
Escala : Nominal
Tipo : Politómico
Escala : Nominal
37
3.2. Cuadro De Operacionalización De Variables
CUALITA
Características físicas TIVO Masculino
Sexo FRD NOMINAL
externas DICOTO Femenino
MICO
CUALITA
Ciclos o niveles de VIII Ciclo
TIVO
Ciclo académico estudios en el IX Ciclo FRD NOMINAL
POLITOM
estudiante de pregrado X Ciclo.,Etc.
ICO
38
IV. METODOLOGÍA
Cientifico
Descriptivo
Descriptivo comparativo
M1
M2
39
4.5 Población y muestra
La población está comprendida por 104 estudiantes de la Escuela
Profesional de Odontología.
profesionales (Anexo)
40
*Docente de Clínica integral I
población.
41
CAPITULO V: RESULTADOS
RESULTADOS
42
Figura N° 01: Satisfacción de los estudiantes
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura N° 01 se evaluó a un total de 82 estudiantes, el 50%
está satisfecho, el 29.3% está indeciso, el 12.2% está insatisfecho y solo
el 8.5% está muy satisfecho.
43
Tabla 03: VARIABLE SATISFACCIÓN DE ENSEÑANZA
Satisfacción de enseñanza
Frecuencia Porcentaje
Muy insatisfecho 2 2.4
Insatisfecho 9 11.0
Indeciso 13 15.9
Satisfecho 49 59.8
Muy satisfecho 9 11.0
Total 82 100.0
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura N° 02 se evaluó a un total de 82 estudiantes, el 59.8%
está satisfecho, el 15.9% está indeciso, el 11% está insatisfecho y muy
satisfecho. El 2.4% está muy insatisfecho.
44
Tabla 04: VARIABLE SATISFACCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Satisfacción de la organización
Frecuencia Porcentaje
Insatisfecho 14 17.1
Indeciso 28 34.1
Satisfecho 35 42.7
Muy satisfecho 5 6.1
Total 82 100.0
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura N° 03 se evaluó a un total de 82 estudiantes, el 42.7%
está satisfecho, el 34.1% está indeciso, el 17.1% está insatisfecho y solo
el 6.1% está muy satisfecho.
45
Tabla 05: VARIABLE SATISFACCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Satisfacción de infraestructura
Frecuencia Porcentaje
Muy insatisfecho 9 11.0
Insatisfecho 17 20.7
Indeciso 16 19.5
Satisfecho 36 43.9
Muy satisfecho 4 4.9
Total 82 100.0
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura N° 04 se evaluó a un total de 82 estudiantes, el 43.9%
está satisfecho, el 20.7% está insatisfecho, el 19.5% está indeciso, el 11%
está muy insatisfecho y el 4.9% está muy satisfecho.
46
Tabla 06: VARIABLE CICLO ACADÉMICO
ciclo académico
Frecuencia Porcentaje
Clínica integral I 26 31.7
Clínica integral II 31 37.8
Clínica integral III 25 30.5
Total 82 100.0
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura N° 05 se evaluó a un total de 82 estudiantes, el 37.8%
pertenece a clínica integral II, el 31.7% pertenece a clínica integral I y solo
el 30.5% pertenece a clínica integral III.
47
Tabla 07: VARIABLE SEXO
sexo
Frecuencia Porcentaje
Masculino 38 46.3
Femenino 44 53.7
Total 82 100.0
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura N° 06 se evaluó a un total de 82 estudiantes, donde el
46,3% son del sexo Masculino y el 53,7% son del sexo Femenino.
48
CONTRASTE DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA N° 01
Análisis de datos
Planteamiento
49
Tabla 08: Calculo del estadístico Prueba no Paramétrica: U de Mann
Whitney
Estadísticos de prueba a
Satisfacción de
los estudiantes
U de Mann-Whitney 675.000
W de Wilcoxon 1665.000
Z -1.626
Sig. asintótica
.104
(bilateral)
a. Variable de agrupación: sexo
50
Nivel de Significancia (alfa)
α = 0.05 es decir el 5%
Estadística de prueba
N= 82
P- valor= 0.104
b) Decisión estadística
significancia (α=0.05)
Andes – 2018.
51
c) Conclusión estadística
ACADÉMICO
Análisis de datos
Planteamiento
52
Ha: Según el Ciclo académico, existe diferencia significativa de la
Estadísticos de pruebaa,b
Satisfacción de los
estudiantes
Chi-cuadrado
27.691
gl 2
Sig. asintótica
.000
53
Nivel de Significancia (alfa)
α = 0.05 es decir el 5%
Estadística de prueba
N= 82
H = 27.69
P- valor= 0.000
54
e) Decisión estadística
significancia (α=0.05)
f) Conclusión estadística
ciclo académico.
SEXO
Análisis de datos
55
según el Sexo, de estas dos variables Cualitativas ordinal y dos grupos se
Planteamiento
Estadísticos de pruebaa
Satisfacción de
enseñanza
U de Mann-Whitney 747.000
W de Wilcoxon 1737.000
Z -.937
Sig. asintótica
.349
(bilateral)
a. Variable de agrupación: sexo
56
Satisfacción de enseñanza*sexo tabulación cruzada
sexo
Masculino Femenino Total
0 2 2
Muy
0.0% 100.0% 100.0%
insatisfecho
0.0% 4.5% 2.4%
3 6 9
Insatisfecho 33.3% 66.7% 100.0%
7.9% 13.6% 11.0%
6 7 13
Satisfacción
Indeciso 46.2% 53.8% 100.0%
de enseñanza
15.8% 15.9% 15.9%
25 24 49
Satisfecho 51.0% 49.0% 100.0%
65.8% 54.5% 59.8%
4 5 9
Muy
44.4% 55.6% 100.0%
satisfecho
10.5% 11.4% 11.0%
38 44 82
Total 46.3% 53.7% 100.0%
100.0% 100.0% 100.0%
57
Estadística de prueba
N= 82
P- valor= 0.349
h) Decisión estadística
significancia (α=0.05)
i) Conclusión estadística
58
CONTRASTE DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA N° 04
EL SEXO
Análisis de datos
Planteamiento
59
Tabla 11: Cálculo del estadístico Prueba no Paramétrica: U de Mann
Whitney
Estadísticos de pruebaa
Satisfacción de la
organización
U de Mann-Whitney 744.000
W de Wilcoxon 1734.000
Z -.913
Sig. asintótica
.361
(bilateral)
a. Variable de agrupación: sexo
60
Nivel de Significancia (alfa)
α = 0.05 es decir el 5%
Estadística de prueba
N= 82
P- valor= 0.361
61
k) Decisión estadística
significancia (α=0.05)
l) Conclusión estadística
SEGÚN EL SEXO
Análisis de datos
62
grupos se tendría que utilizar la prueba no paramétricas como la U de Mann
Whitney.
Planteamiento
Estadísticos de prueba a
Satisfacción de
infraestructura
U de Mann-Whitney 703.500
W de Wilcoxon 1693.500
Z -1.300
Sig. asintótica
.193
(bilateral)
a. Variable de agrupación: sexo
63
Satisfacción de infraestructura*sexo tabulación cruzada
sexo
Masculino Femenino Total
3 6 9
Muy
33.3% 66.7% 100.0%
insatisfecho
7.9% 13.6% 11.0%
6 11 17
Insatisfecho 35.3% 64.7% 100.0%
15.8% 25.0% 20.7%
Satisfacción 8 8 16
de Indeciso 50.0% 50.0% 100.0%
infraestructura 21.1% 18.2% 19.5%
19 17 36
Satisfecho 52.8% 47.2% 100.0%
50.0% 38.6% 43.9%
2 2 4
Muy
50.0% 50.0% 100.0%
satisfecho
5.3% 4.5% 4.9%
Estadística de prueba
64
N= 82
P- valor= 0.193
n) Decisión estadística
significancia (α=0.05)
o) Conclusión estadística
65
CONTRASTE DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA N° 06
CICLO ACADÉMICO
Análisis de datos
Wallis
Planteamiento
66
Tabla 13: Calculo del estadístico Prueba no Paramétrica: Kruskal Wallis
a,b
Estadísticos de prueba
Satisfacción de
enseñanza
Chi-cuadrado
24.143
gl 2
Sig. asintótica .000
a. Prueba de Kruskal Wallis
b. Variable de agrupación: ciclo
académico
67
Nivel de Significancia (alfa)
α = 0.05 es decir el 5%
Estadística de prueba
N= 82
H = 24.14
P- valor= 0.000
q) Decisión estadística
68
Se acepta la Hipótesis Ha siendo el p-valor menor que el nivel de
significancia (α=0.05)
r) Conclusión estadística
EL CICLO ACADÉMICO
Análisis de datos
69
grupos se tendría que utilizar la prueba no paramétricas como la Kruskal
Wallis
Planteamiento
2018.
2018.
Estadísticos de pruebaa,b
Satisfacción de la
organización
Chi-cuadrado 20.171
gl 2
Sig. asintótica .000
a. Prueba de Kruskal Wallis
b. Variable de agrupación: ciclo académico
70
Satisfacción de la organización*ciclo académico tabulación cruzada
Ciclo académico
Clínica Clínica Clínica
integral I integral II integral III Total
12 0 2 14
Insatisfecho 85.7% 0.0% 14.3% 100.0%
46.2% 0.0% 8.0% 17.1%
8 10 10 28
Indeciso 28.6% 35.7% 35.7% 100.0%
Satisfacción 30.8% 32.3% 40.0% 34.1%
de la
6 17 12 35
organización
Satisfecho 17.1% 48.6% 34.3% 100.0%
23.1% 54.8% 48.0% 42.7%
0 4 1 5
Muy
0.0% 80.0% 20.0% 100.0%
satisfecho
0.0% 12.9% 4.0% 6.1%
26 31 25 82
Total 31.7% 37.8% 30.5% 100.0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Estadística de prueba
71
N= 82
H = 20.17
P- valor= 0.000
t) Decisión estadística
significancia (α=0.05)
u) Conclusión estadística
72
CONTRASTE DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA N° 08
Análisis de datos
la Kruskal Wallis
Planteamiento
2018.
73
sus docentes de odontología de la Universidad Peruana Los Andes –
2018.
Satisfacción 3 8 5 16
de Indeciso 18.8% 50.0% 31.3% 100.0%
infraestructura 11.5% 25.8% 20.0% 19.5%
9 17 10 36
Satisfecho 25.0% 47.2% 27.8% 100.0%
34.6% 54.8% 40.0% 43.9%
0 2 2 4
Muy
0.0% 50.0% 50.0% 100.0%
satisfecho
0.0% 6.5% 8.0% 4.9%
26 31 25 82
Total 31.7% 37.8% 30.5% 100.0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
74
Nivel de Significancia (alfa)
α = 0.05 es decir el 5%
Estadística de prueba
N= 82
H = 6.413
P- valor= 0.054
w) Decisión estadística
75
Se acepta la Hipótesis H0 siendo el p-valor mayor que el nivel de
significancia (α=0.05)
x) Conclusión estadística
76
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
77
CONCLUSIONES
Andes – 2018.
Andes – 2018.
78
Se concluye que según el Ciclo académico, existe diferencia significativa
Andes – 2018.
Andes – 2018.
79
RECOMENDACIONES
80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Canalda C, Berastegui E. Estudio de la superficie de puntas de
dimensional entre los conos. RCOE vol.9 no.6 nov./dic. 2004. 2004
81
7. Alcota M, Zepeda C. Calidad técnica de la obturación radiográfica de
215-219.
159.
p. 14-20.
82
14. Leonardo M. Tratamiento de conductos radiculares. Primera ed. Sao
70 - 81.
83
25. Giudice A, Torres J. Obturación en endodoncia - Nuevos sistemas de
27. Alvarez C. Google. [Online].; 2018 [cited 2018 Octubre 17. Available
from: https://www.gacetadental.com/2011/09/gutapercha-pasado-y-
presente-25803/.
84
ANEXOS
85
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: Satisfacción de los estudiantes con el desempeño de sus docentes de odontología de la Universidad Peruana Los Andes.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGIA
Problema General: Objetivos Generales: Hipótesis VARIABLE : Muy alto Método: descriptivo
¿Cuál es el nivel de Satisfacción Determinar el nivel de Satisfacción de General: Satisfacción de los Método: Científico
de los estudiantes con el los estudiantes con el desempeño de No Aplica estudiantes MUY Tipo: Transversal
desempeño de sus docentes de sus docentes de odontología de la SATISFECHO Nivel: Descriptivo
odontología de la Universidad Universidad Peruana Los Andes, Hipótesis SATISFECHO Población:
Peruana Los Andes, Huancayo- Huancayo- 2018 Específicas: 85 Estudiantes
PROMEDIO
2018? n la Muestra:
Objetivos Específicos: ● No aplica INSATSFECHO 69 Estudiantes
Problema Específicos: MUY Instrumento: Ficha de
● ¿Según el sexo, cuál es el nivel ● Diferenciar según el sexo, el nivel de INSATISFECHO recolección de datos
de Satisfacción de los Satisfacción de los estudiantes con el Plan de análisis:
estudiantes con el desempeño desempeño de sus docentes de Descriptivo: mostrando
de sus docentes de odontología odontología de la Universidad tablas o gráficos con el
de la Universidad Peruana Los Peruana Los Andes, Huancayo- número y porcentaje.
Andes, Huancayo- 2018? 2018. Inferencial: Utilizando
● ¿Según el ciclo académico, cuál ● Diferenciar según el ciclo VARIABLE : pruebas paramétricas y no
es el nivel de Satisfacción de académico, el nivel de Satisfacción paramétricas
los estudiantes con el de los estudiantes con el desempeño 1)Masculino Con el programa de SPSS
desempeño de sus docentes de de sus docentes de odontología de la 2)Femenino versión 22 en español.
odontología de la Universidad Universidad Peruana Los Andes, SEXO
Peruana Los Andes, Huancayo- Huancayo- 2018.
2018? ● Diferenciar según la asignatura, el
● ¿Según la asignatura, cuál es el nivel de Satisfacción de los
nivel de Satisfacción de los estudiantes con el desempeño de sus
estudiantes con el desempeño docentes de odontología de la Ciclo académico
de sus docentes de odontología Universidad Peruana Los Andes,
de la Universidad Peruana Los Huancayo- 2018.
Andes, Huancayo- 2018?
SEXO: M F
ENSEÑANZAS
ORGANIZACIÓN
5. Estás de acuerdo como la dirección resuelve los problemas y/o alguna queja de
los estudiantes de clínica o consideras que es en vano.
INFRAESTRUCTURA
3. Las clínicas son adecuadas para el desarrollo de las clases – aprendizajes del
estudiante.
6. Los equipos de Rayos X están en buen estado para las tomas radiográficas.
7. Los líquidos y/o insumos del área de rayos X están en buen estado para el buen
revelado de las placas radiográficas.
2
3