Politics > World">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Diagnóstico y Agenda Estratégica de La Cadena Apícola en Chile Mina Namdar-Irani

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Diagnstico y Agenda Estratgica

de la Cadena Apcola en Chile

Mina Namdar-Irani
Ximena Quezada

Qualitas Agroconsultores
Agosto 2006

INDICE

PRESENTACION

I.

DIAGNOSTICO DE LA CADENA APICOLA

1.
1.1.

La apicultura en el mundo
La actividad polinizadora de las abejas: un soporte fundamental a la agricultura
y biodiversidad
Los productos apcolas, mayor demanda, crecientes exigencias de inocuidad y
calidad
1.2.1. La miel, principal producto de la colmena
1.2.2. Los otros productos de la colmena
1.2.3. Las tendencias internacionales

6
6

7
10
11

La apicultura chilena
Los agentes de la cadena
2.1.1. Los proveedores de insumos
2.1.2. Los apicultores
2.1.3. Los acopiadores
2.1.4. Los homogeneizadores y envasadores
2.1.5. Los comercializadores
2.1.6. Las instituciones de apoyo
Los productos y servicios de la cadena
2.2.1. Exportaciones apcolas, una clara tendencia a la alza
2.2.2. Mercado interno, un consumo bajo y poco exigente
2.2.3 Servicios de polinizacin: mayor demanda y exigencia

12
13
13
13
15
15
15
16
17
17
19
19

3.
3.1.
3.2.

Las principales caractersticas, fortalezas y debilidades de la cadena


Las principales caractersticas
Las fortalezas y debilidades de la cadena
3.2.1. Principales fortalezas
3.2.2. Principales debilidades

20
20
21
22
24

II.

APUESTA ESTRATEGICA DE LA CADENA APICOLA

27

1.
2.

Los seis pilares de la apuesta estratgica


La apuesta en cifras

27
29

III.

AGENDA ESTRATEGICA DE LA CADENA APICOLA

30

1.
2.
3.
4.
5.

Consolidar una apicultura limpia y de calidad


Profesionalizar la cadena para fortalecer la apicultura
Consolidar el desarrollo de nuevos productos y nuevos mercados
Fortalecer la institucionalidad y la dinmica asociativa del sector apcola
Impulsar un desarrollo sustentable del rubro

30
31
33
34
35

IV.

CONSIDERACIONES FINALES

36

1.2.

2.
2.1.

2.2.

Bibliografa Consultada

37

ANEXOS
1. Participantes al proceso de construccin del diagnstico y agenda estratgica
2. Estimacin del numero de apicultores comerciales y colmenas a nivel nacional
3. Estimacin del numero de colmenas que prestan servicios de polinizacin en el pas
4. Proyeccin de las cifras del negocio apicola, Horizonte 2015-2020

41
42
44
46
47

INDICE DE FIGURAS Y TABLAS

FIGURAS
1. Evolucin de la Produccin mundial de Miel
2. Evolucin de la Exportacin mundial de Miel
3. Exportaciones mundiales de miel por pas
4. Importaciones mundiales de miel por pas
5. Fuerzas que afectan a los pases apcolas de pequea y mediana produccin
6. Aportes del Sistema Apcola
7. Cadena Apcola Nacional
8. Evolucin de las exportaciones de mieles chilenas
9. Caractersticas internas que afectan a la cadena apcola chilena
10. La apuesta estratgica de la cadena apcola
11. Proyeccin del negocio apcola, 2005 2015/2020

7
8
8
9
11
12
16
18
22
27
29

TABLAS
1. Nmero de Apicultores y colmenas segn distintas fuentes
2. Enfermedades apcolas en algunos pases productores de miel
3. Ultimas alertas sanitarias de la Unin Europea para los productos apcolas
4. Exportacin de miel diferenciada, Periodo 2000 a 2005
5. Orden de magnitud del N de Apicultores y Colmenas en Chile
6. Planilla de clculo para la estimacin del N de Apicultores y Colmenas
7. Planilla Clculo para estimar el N Colmenas que prestan Servicios de Polinizacin
8. Proyeccin de la cifra de negocio por productos y servicios apcolas
9. Supuestos de clculo para la proyeccin de la cifra de negocio
10. Proyeccin de los Serviciso de Polinizacin al 2015

14
23
25
26
44
45
46
47
47
48

PRESENTACION

El Chile Apcola de hoy es diferente al de ayer. Ha dado importantes pasos durante los
ltimos aos, cuya cara ms conocida es, sin duda, la interesante expansin de su
actividad exportadora.
En forma menos visible -pero no menos importante- el sector desempea dos funciones
cuyos impactos sobre la economa nacional es indiscutible. Por un lado, la funcin
polinizadora de las abejas contribuye directamente a la preservacin de la biodiversidad
botnica, y, simultneamente, potencia fuertemente la actividad agrcola y ms
particularmente la fruticultura. La otra funcin silenciosa de la apicultura es su enorme
aporte social, actuando como complemento o alternativa productiva exitosa en sectores
rurales vulnerables.
Es a partir de esta contribucin al pas y en el contexto de un mercado apcola mundial en
expansin, que la cadena apcola nacional quiere sumarse y contribuir al proyecto Chile,
Potencia Agroalimentaria.
Para ello, los actores de la cadena visualizaron la necesidad de hacer un alto en el
camino, buscando responder a dos interrogantes: Qu aspiramos ser -como cadena- en
el mediano plazo? Qu debemos hacer para lograrlo?
Esta mirada no busca predecir el futuro, sino que constituye una valiosa herramienta para
ayudar a construirlo. En efecto, identifica la gama de los futuros posibles, el campo de los
futuros deseados y, finalmente, los caminos que permiten alcanzarlos.
Este ejercicio estratgico se sustenta en situaciones intrnsecamente cambiantes, razn
por la cual sus resultados tienen un carcter orientador, que probablemente habr que ir
ajustando en el camino. Tambin debern ser precisados segn las particularidades que
presenta la cadena en las distintas regiones apcolas.
Es en este marco y bajo este enfoque que la cadena apcola nacional ha ido impulsando
el proceso de construccin de su estrategia de desarrollo, iniciativa liderada por el
Proyecto Centro de Desarrollo Apcola Nacional. El Centro Apcola es una corporacin
privada sin fines de lucro, integrada por representantes de los productores, exportadores y
acadmicos, cuya constitucin -an en proceso- ha sido promovida por la Mesa Apcola
Nacional y apoyada por la Subsecretara de Agricultura, INDAP y el Gobierno Regional de
la Regin del Bo Bo.
Reconociendo la importancia de sustentar esta reflexin en un proceso participativo que
permitiera integrar las visiones de los distintos actores, pblicos y privados, as como la
diversidad de espacios regionales que conforman el Chile Apcola, la estrategia de
desarrollo de la cadena se construy con la participacin directa de cerca de 200
personas. Primero, se llev a cabo una ordenacin y anlisis de la informacin cualitativa
y cuantitativa disponible de la cadena y, en el transcurso de este proceso, se realizaron
numerosas entrevistas a distintos agentes de la cadena. Posteriormente, se realizaron
ocho talleres regionales que abarcaron desde la IV a la X regiones del pas, tres talleres
temticos (uno con investigadores, otro con los exportadores y el ltimo con integrantes
del sector pblico) y se culmin con un Taller Nacional, donde se ajust, consensu y
valid el Diagnstico y Agenda Estratgica de la cadena (ver Anexo 1).

Este documento presenta los resultados de este proceso, existiendo otra versin ms
sinttica del mismo 1 .
Este trabajo no pretende ser la ltima palabra sobre el tema, ni abordar en detalle todos
los aspectos que involucran los productos y servicios apcolas. Se concibe como un
importante esfuerzo colectivo de ordenamiento y anlisis, de levantamiento de
planteamientos y requerimientos, de identificacin de aspectos a ser estudiados con
mayor profundidad, y, sobretodo, como una plataforma donde, en torno a una visin
comn del Chile Apcola de maana y de su Agenda Estratgica, los esfuerzos privados y
pblicos podrn articularse y potenciarse de mejor manera.

I.

DIAGNOSTICO DE LA CADENA APICOLA

El sector apcola mundial est transitando desde una lgica de produccin recoleccin
hacia un enfoque de industrializacin tecnificacin. Los procesos de globalizacin, los
nuevos patrones de consumo, los crecientes problemas de sanidad pecuaria e inocuidad
de los alimentos, la complejizacin de los procesos productivos y de agregacin de valor,
todo ello empuja a la apicultura hacia nuevos desafos tecnolgicos y comerciales.
La apicultura mundial es una cadena, cuyos productos visibles son mltiples y acotados
en volumen y valor, y son considerados por muchos como prescindibles. Es por ello que
la cadena no ha logrado, hasta el momento, movilizar grandes esfuerzos y recursos hacia
el campo de innovacin y desarrollo. Ello explica tambin que es una cadena an con
grandes carencias de informacin tanto de corte cuantitativo como cualitativo, con pocos
estudios de comportamientos y tendencias, gran heterogeneidad de resultados, todo lo
cual dificulta los anlisis, prospecciones y ejercicios estratgicos.
Este carcter an artesanal y emergente de la cadena se evidencia con mayor fuerza en
los pases europeos. Es as que en Europa, en el ao 2003 se registraban un total de
470.000 apicultores, de los cuales solamente 15.000 (2%) pertenecan a la categora
profesional, esto es los que manejan ms de 150 colmenas segn el criterio europeo.
Estos apicultores profesionales poseen un nmero promedio de colmenas de 250
colmenas (Commission des Communauts Europennes, 2004). En Alemania, segundo
productor europeo de miel despus de Espaa, de un total de casi 80.000 apicultores,
solamente 200 pertenecen a la categora profesional (ms de 150 colmenas segn el
criterio europeo)(PROCHILE, 2005a). Situacin similar muestra Francia, con un total de
70.000 apicultores, donde solamente 1.700 pertenecen a la categora profesional y
manejan un nmero promedio de colmenas de solamente 340 colmenas (GEMONIFLHOR, 2005).
Sin embargo, crecientemente la cadena apcola est ocupando un mayor espacio en las
preocupaciones e intereses internacionales. En efecto, las propiedades nutritivas,
farmacuticas, nutracuticas -producto natural con accin teraputica- y cosmticas de la
miel y de los otros productos de la colmena generan creciente inters en los
1

Referirse a: Subsecretara de Agricultura, Centro Nacional de Desarrollo Apcola, INDAP,


2006, Diagnstico y Agenda Estratgica de la Cadena Apcola en Chile, elaborado por Mina
Namdar-Irani y Ximena Quezada, Qualitas Agroconsultores.
5

consumidores. Pero, ms all de sus productos, es sobretodo por su indiscutible impacto


en la preservacin de la biodiversidad y en el mejoramiento de la produccin agrcola, que
la Apis mellifera y la apicultura pasan a constituirse en sectores estratgicamente
sensibles.

1.

La apicultura en el mundo

La apicultura genera un conjunto de aportes y productos, dentro de los cuales se destaca,


por una parte, la polinizacin, y por otra, los productos de la colmena donde la miel
constituye sin lugar a duda el principal, seguido por productos complementarios, tales
como la cera, el polen, los propleos, la jalea real y la apitoxina.

1.1.

La actividad polinizadora de las abejas, un soporte indispensable a la


agricultura y biodiversidad

Hoy en da, nadie cuestiona el hecho que la polinizacin constituye el principal aporte de
las abejas, tanto por el incremento de la actividad agrcola como por la proteccin de la
biodiversidad que sta genera. En efecto, la reproduccin y evolucin de ms del 80% de
las especies vegetales en el mundo dependen directamente de la polinizacin efectuada
por insectos, donde las abejas, con ms de 20.000 especies, representan la mayor parte.
Medir la importancia agronmica y econmica de los insectos polinizadores es un
complejo desafo an no del todo resuelto- por la dificultad que significa aislar y luego
cuantificar la contribucin de los tres principales vectores de polinizacin, estos son el
viento, la autopolinizacin pasiva y los insectos.
Esta dificultad explica la gran variabilidad de resultados que se encuentra en la literatura
especializada sobre esta materia. Es as que mientras la FAO estima en US$ 200.000
millones el impacto anual sobre la agricultura mundial de la actividad polinizadora de las
abejas (FAO, 2005), otro importante estudio materia lo evala en US$ 117.000 millones
(Constanza et al, 1997), y en el marco de la iniciativa internacional de polinizacin, se
plantea una cifra de solamente US$ 65 a 70.000 millones (Brasilian Ministry of the
Environment, 1999).
A pesar de estas diferencias, todos coinciden en afirmar que la polinizacin por abejas
genera un impacto econmico en la actividad agrcola que representa 10 a 30 veces el
valor de los productos de la colmena.
Desde varias dcadas, se est alertando acerca de la disminucin en cantidad y
biodiversidad- de las poblaciones de insectos polinizadores a nivel del planeta,
ponindose en peligro la biodiversidad mundial.
Las principales causas de este fenmeno dicen relacin con la disminucin en cantidad y
de los recursos melferos, la deterioracin de los lugares de anidacin de los agentes
polinizadores, el incremento de las enfermedades apcolas (en particular la Varroa) y el
envenenamiento por tratamientos fitosanitarios (Vaissire, 2006).

Por la gravedad y agudizacin de este fenmeno


calificado por algunos como la crisis de la
polinizacin- han surgido importantes iniciativas a
nivel internacional orientadas a proporcionar bases
cientficas acerca de la dimensin, causas,
consecuencias y vas de solucin para revertir esta
tendencia.

Principales iniciativas de
preservacin de los agentes
polinizadores
1998:
Declaracin
de
Polinizadores Sao Paolo

2002: Iniciativa Internacional para la


conservacin y sustentabilidad de
los
agentes
polinizadores
(Convencin
Biodiversidad
Naciones Unidas, FAO)

Esta dinmica est generando una nueva


concientizacin y sensibilizacin de la sociedad
acerca del rol fundamental de las abejas en la
conservacin del
patrimonio natural, abrindose
nuevas facetas y responsabilidades en las polticas de
fomento de la actividad apcola.

1.2.

los

2004: Iniciativa Europea para los


Polinizadores

Los productos apcolas, mayor demanda, crecientes exigencias de inocuidad


y calidad

1.2.1. La miel, principal producto de la colmena


La produccin global de miel, principal producto de la colmena, muestra un sostenido
crecimiento en las ltimas dcadas, alcanzando un volumen cercano a 1,4 millones de
toneladas en el ao 2005.
Es un producto geogrficamente concentrado, pues seis pases -China, Estados Unidos,
Argentina, Mxico, Canad y Alemania- son responsables de la mitad de la produccin
mundial y de la mayor parte de los intercambios comerciales.

Figura 1. Evolucin de la Produccin mundial de Miel


Produccin M undial de M iel

Produccin m undial de m iel por pas


(Miles de Ton., 2005)

1600
1400

C hil e

11

1200

A l eman a

17

1000

C anad

33

800

M j ico

57

600

A r g ent ina

80

400

EEU U

82

200

C hina

305
14 0 0

M und o
0

50 0

10 0 0

150 0

Fuente: Elaboracin propia en base a FAOSTAT, 2006

Este doble carcter -dinamismo y concentracinse hace an ms evidente en el comercio


internacional
del
producto,
donde
las
exportaciones mundiales han crecido a un ritmo
anual de 10% en la ltima dcada, alcanzando
volmenes de 400 mil toneladas y valores que se
acercan a los US$ 1.000 millones.

Figura 2. Evolucin de la
Exportacin mundial de miel
1000
900
800
700
600

Tradicionalmente, los cuatro pases exportadores


de miel, China, Argentina, Mxico y Alemania, dan
cuenta del 50% de las exportaciones.

500
400
300
200

Recientemente, y ante el cierre temporal de los


mercados europeo y norteamericano a las mieles
chinas y argentinas, nuevos exportadores como
Brasil, Vietnam e India han incrementado su
participacin en el mercado, con volmenes que
oscilan, para cada uno,
entre 10 a 20 mil
toneladas.

100

19
75
19
78
19
81
19
84
19
87
19
90
19
93
19
96
19
99
20
02

Volumen de Exportacin (miles Ton)


Valor de Exportacin (miles US$)
Lineal (Valor de Exportacin (miles US$))

Fuente: Elaboracin
FAOSTAT, 2006

propia

en

base

Figura 3. Exportaciones mundiales de miel por pas


Volum e ne s Exportacin
m undial de m iel
(2004)

Valor Exportacin m undial de m ie l


(2004)

Chile

Chile

M jico

22
23

A lemania
M ejico

62
82

A rgent ina
China

100

57

A lemania

90

China

93

A rgent ina

384

M undo
0

13

200

300

400

120

M undo
500

M ile s de Tone ladas

862
0

200

400

600

800

1000

M ilione s de US$

Fuente: Elaboracin propia en base a FAOSTAT, 2006

En el mercado de la miel se comercializa dos productos distintos. La miel de mesa


representa la mayor parte del consumo (85% en la Unin Europea) y es usada
principalmente para untar y para preparaciones culinarias caseras (bebidas y repostera).
La miel industrial, minoritaria, es utilizada por la industria alimentaria (panadera,
confitera, cereales y bebidas), las industrias farmacutica, cosmtica y tabaquera
(Commission des Communauts Europennes, 2001).

Alemania, Estados Unidos, Japn y Reino Unido corresponden a los principales pases
importadores, controlando ms del 60% de la miel comercializada internacionalmente.
Alemania se constituye entonces en un actor de primera importancia en el comercio de la
miel, siendo a la vez uno de los principales exportadores y uno de los principales
importadores. Con una produccin interna de unas 20.000 Toneladas, Alemania importa
anualmente 90 a 100 mil Toneladas y reexporta ms de 20 mil Toneladas (PROCHILE,
2005a).
Figura 4. Importaciones mundiales de miel por pas
Volum enes de im portaciones
m undiales de m iel
(2004)

Reino Unido

Valor Im portaciones m undiales de


m iel
(2004)

25

Jap n
Estado s Unido s

75

Reino Unido

47

65

Japn
81

150

Est ados Unidos

89

A lemania

230

A lemania

M undo

390

390

M undo
0

100

200

300

400

500

Miles de Toneladas

100

200

300

400

500

M illones de US$
Fuente: Elaboracin propia en base a FAOSTAT, 2006

La mayor parte de las mieles transadas


son comercializadas a granel, siendo en
general los propios pases importadores
quienes realizan las mezclas y envasado
del producto, observndose fuertes
monopolios
en
los
canales
de
acondicionamiento
y
distribucin.
Generalmente la miel comercializada en el
mercado internacional
nace de las
mezclas entre mieles de distintos orgenes,
las cuales permiten hacer disponible un
producto de color y sabor uniforme.
El negocio de la miel est controlado por
un nmero acotado de empresas
importadores
y
envasadoras
que
suministran a la industria alimentaria y a
las grandes cadenas de supermercados 2 .
2

Cifras de la miel en el mundo


Produccin mundial:
1,4 millones de toneladas
2% crecimiento anual (1975-2005)
Principales pases productores (50% de la
produccin): China, Estados Unidos,
Argentina, Mxico, Canad y Alemania
Comercio mundial:
400 mil toneladas
US$ 750-950 millones
Tasa anual de crecimiento de las
exportaciones (valor):
o 1994-2004: 10%
o 1999-2004: 15%
Principales exportadores (50% de las
exportaciones): China, Argentina, Mxico y
Alemania.
Principales importadores (60% de las
importaciones): Alemania, Estados Unidos,
Japn y Reino Unido

A ttulo ilustrativo, una de las ms grandes empresas alemanas envasa anualmente sobre 30.000
toneladas de miel (PROCHILE, 2005a).

La mayor parte de la miel se vende directamente a travs de canales establecidos de la


estructura de distribucin, teniendo el mercado spot poca relevancia en el rubro. En
efecto, los compradores prefieren relaciones comerciales a largo plazo, asegurando
mejor, de esta forma, la recepcin de productos inocuos y de buena calidad.
El dinamismo del comercio mundial de la miel se inscribe claramente en los profundos
cambios de los hbitos de consumo, donde lo natural y saludable constituye una variable
cada vez ms apreciada por los consumidores, y donde lo inocuo y seguro se coloca
como una exigencia insoslayable.

1.2.2. Los otros productos de la colmena

Estos nuevos patrones de consumo explican tambin la demanda emergente por otros
productos de la colmena, tales como los propleos, polen, jalea real y apitoxina.
Si bien los actuales sistemas de
estadsticas mundiales y nacionales
no permiten cuantificar la evolucin
productiva y comercial de estos
productos, se puede afirmar que
stos empiezan a emerger en forma
acotada
pero
promisoria,
constituyendo
operaciones
comerciales de mayor retorno.
Como orden de magnitud, se estima
que actualmente el comercio mundial
de estos productos representa, en
valor, menos del 1% de los montos
transados en mieles. En efecto, y
entregando
solamente
datos
puntuales no se dispone de
ninguna informacin sistemtica y
exhaustiva, las transacciones de
ceras (nica estadstica de corte
mundial
disponible)
ascienden
durante la ltima dcada a valores a
nivel mundial que oscilan entre US$
35 y 50 millones. Tomando ahora
como
referencia
ilustrativa
a
Argentina -principal exportador de
mieles con valores de embarque que
oscilan en torno a los US$ 100
millones- se estima que las
exportaciones anuales argentinas de
propleos no superan los US$
100.000.

Las virtudes de los principales productos apcolas


La miel: es la sustancia natural dulce producida y
almacenada por la abeja a partir del nctar de las
plantas. Por haber sido predigerida por la abeja, la miel
es directamente asimilable. Es un alimento energtico
que proporciona valores calricos elevados y posee
propiedades antispticas, laxantes; se utiliza para
combatir resfros y laringitis, y regulariza la circulacin de
la sangre, fortificando el corazn y el sistema nervioso.
Adems es ideal para productos de belleza, por su poder
emoliente y refrescante.
El polen: es el elemento masculino de la flor, recogido
por las abejas. Contiene 17 aminocidos, 8 vitaminas,
hormonas, azcares, y antibiticos. Constituye un
complemento vitamnico natural de excelente calidad.
Los propleos: son resinas recolectadas por las abejas,
las que le agregan secreciones salivares. Contiene 19
sustancias de estructuras qumicas distintas. Los
propleos tienen una cualidad anti-bacterial y antiinflamatoria.
La Jalea Real: es producida por las abejas para
alimentar a las larvas recin nacidas y a la reina. Es muy
rica en vitamina C, E, A, y B, minerales, cidos grasos
insaturados, aminocidos y sustancias hormonales.
Posee un efecto estimulante del sistema nervioso, mejora
la oxigenacin cerebral, y regulariza los trastornos
digestivos. Es utilizada tambin en casos de anemia o
como preventivo de enfermedades cardiovasculares.
La cera: Es un antibitico de amplio espectro,
cicatrizante y regenerador de tejidos.
La apitoxina: es el veneno producido por las abejas,
mezcla compleja de enzimas, peptidos y aminocidos.
Sus principales usos teraputicos (apiterapia), muy
difundidos en Rusia y Europa Occidental, corresponden
al tratamiento de la artritis, esclerosis y reumatismo.

10

1.2.3. Las tendencias internacionales

A partir del ao 2000, el mercado internacional de la miel ha mostrado una gran


inestabilidad. En efecto, sucesivos problemas sanitarios cierre del mercado europeo a
las mieles chinas por contaminacin- y de polticas comerciales medidas
norteamericanas de antidumping contra las mieles argentinas- han convulsionado el
mercado internacional en los ltimos aos, generando problemas de abastecimiento y
alzas excepcionales de precios.
Es as que en el periodo 2000 2005, los precios promedios por kilo de miel transitaron
desde alrededor de US$ 1 hasta ms de US$ 2.5 (ao 2003), para situarse en forma ms
estable a partir del 2004 alrededor de US$ 1.5.
Desde finales del ao 2004, la situacin se ha normalizado y el comercio apcola se ve
sometido a una doble transformacin de carcter ms estructural.
Figura 5. Fuerzas que afectan a los pases apcolas de pequea y mediana produccion
OPORTUNIDADES

AMENAZAS

2. Crecimiento del consumo y comercio mundial de la


miel
3. Crecimiento de la demanda por mieles
diferenciadas y otros productos de la colmena
4. Nuevos pases importadores de mieles (Arabia,
Libano, Omn, entre otros)
5. Mayor demanda por servicios de polinizacin
6. Mayor preocupacin e iniciativas de preservacin
del soporte vegetal melfero y de los agentes
polinizadores

2. Pases y clientes importadores incrementan y


endurecen sus exigencias de inocuidad y
calidad

3. Grandes exportadores tradicionales (China y


Argentina)
son
vulnerables
en
su
PAISES
permanencia en los mercados, generando alta
APICOLAS
volatilidad de los precios internacionales.
PEQUEOS
Y MEDIANOS 4. Nuevos competidores se insertan en los
mercados (India, Vietnam, Brasil).
5. Incremento de las enfermedades apcolas
6. Deterioro del soporte vegetal melfero

Fuente: Elaboracin propia

Por un lado, se observa una clara expansin y diversificacin del consumo de los
productos apcolas, donde, junto con el incremento de los volmenes totales consumidos,
se observa una creciente preferencia por las mieles diferenciadas y otros productos de la
colmena con fines mdicas. Junto con lo anterior, se observa un aumento de la demanda
de pases con poca tradicin en el consumo de miel, tales como Arabia, Lbano, Oman,
Indonesia, Tailandia, Singapur y Argelia (Bustos, Tapia, 2003).
Por otro lado, se acrecientan fuertemente las exigencias de inocuidad y calidad de los
productos apcolas. Es as que en el ao 2002, Europa suspende temporalmente la
importacin de mieles procedente de China, como consecuencia de la deteccin por parte
de la Agencia Alimentaria de Reino Unido (FAS) de resultados positivos de cloranfenicol

11

en 10 de 16 muestras analizadas 3 . Desde esta fecha, las alertas sanitarias efectuadas


por Europa son cada vez ms frecuentes (ODEPA, 2005).
Por ltimo, se agudiza la competencia comercial como consecuencia del reingreso de
China y Argentina y de la aparicin de nuevos competidores en el mercado mundial. En
efecto, los exportadores histricos han recuperado sus espacios y los nuevos
proveedores de tamao mediano como Vietnam, India y Brasil han mantenido una
presencia estable, dificultando, de esta forma, el acceso a los mercados de los
exportadores ms pequeos (ODEPA, 2006).
Estas tendencias configuran un escenario alentador pero tambin complejo para el sector
apcola chileno.

2.

La apicultura chilena

En Chile, como en el resto del mundo, la apicultura genera impactos positivos de


fundamental importancia en cuatro dimensiones.
La primera de ella, la ms visible,
corresponde a la generacin del
PIB Apcola, esto es el valor
econmico de la miel, otros
productos de la colmena, y
servicios de polinizacin.
La segunda dice relacin con el
incremento del PIB frutcola,
hortcola y de produccin de
semilla, como consecuencia de la
actividad polonizadora de las
abejas.
La tercera es su contribucin a la
mantencin de los equilibrios
ecolgicos,
mediante
la
preservacin de la biodiversidad y
reproduccin de la flora endmica.

Figura 6. Aportes del Sistema Apcola


PIB APICOLA

Miel
Empleo

El Sistema
Apcola

Desarrollo
Local

Servicios
de
Polinizacin

Propleos, Polen
Cera, Jalea
Apitoxina

Valor Arriendo
Colmenas

Valor Ambiental

Valor Econmico

Biodiversidad

Agricultura

Y la ltima, corresponde a su importante rol en la generacin de empleo e ingresos y su


consecuente impacto en el desarrollo local, en particular en reas de difcil solucin
agrcola que generalmente corresponden a territorios deprimidos en trminos econmicos.

Se lleg a afirmar que () las autoridades competentes chinas incumplen gravemente los numerosos
compromisos y garantas que han dado en relacin con el control de residuos y sustancias que pueden
ser un peligro para la salud pblica

12

2.1.

Los agentes de la cadena

La cadena apcola nacional se organiza en base a cinco grandes funciones: la provisin


de insumos y materiales, la produccin de miel y otros productos de la colmena, el acopio
de los productos, la agregacin de valor, y la comercializacin.
En esta cadena es muy frecuente que un mismo actor cumpla ms de una funcin,
revelando un escaso nivel de especializacin de los agentes.

2.1.1. Los proveedores de insumos


Proporcionan el material biolgico, la maquinaria, as como los materiales e insumos
necesarios para producir.
Generalmente, el material biolgico y parte del material inerte (cajones) es abastecido por
los propios apicultores, correspondiendo a un proceso de autoabastecimiento. Sin
embargo, existen algunos apicultores especializados en la produccin de material
biolgico, frecuentemente vinculado a una cierta especializacin en tanto polinizador.
Los proveedores de maquinaria y equipamiento son pocos y ofrecen una gama acotada
de artculos. Corresponden generalmente a entidades que desarrollan otras actividades
productivas o comerciales en la cadena apcola. Es as que algunos exportadores de miel
y grandes productores cumplen esta funcin.

2.1.2. Los apicultores


Son mayoritariamente pequeos productores artesanales, hobbystas o agricultores
multiproductores, que tienen menos de 150 colmenas.
Si bien no se dispone de cifras actualizadas y reconociendo que el ltimo Censo de 1997
registra casi 15.000 apicultores, un ejercicio desarrollado en el marco del presente estudio
y validado por informantes calificados estima que el nmero actual de apicultores
comerciales, es decir aquellos que sostienen econmicamente la cadena, se sita en
orden de magnitud- alrededor de 5.000 productores y que el apiario nacional estara
constituido por 420 a 450.000 colmenas. Estas cifras se acercan a aquellas levantadas
por el SAG, donde el Registro de Apicultores de Miel de Exportacin (RAMEX) registra
casi 3.250 apicultores en la temporada 2006 y un Catastro Nacional 4 iniciado el ao 2004
inscribi a casi 3.000 apicultores.

Esta iniciativa, impulsada por la SAG y basada en un registro voluntario de los apicultores, se descontinu
por no contar con una participacin activa de los apicultores.

13

Tabla 1. Nmero de Apicultores y colmenas segn distintas fuentes


N Apicultores
REGION

I
II
II
IV
V
RM
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
Sin Inf.
TOTAL

Censo
Nacional
Agropecuario
1997

0
20
78
344
663
463
670
1.485
4.321
4.583
1.782
77
0
14.486

RAMEX 2006
(a)

N Colmenas

Catastro SAG
2004 (parcial)
(b)

s.i
s.i
1
116
174
273
367
661
978
377
247
25
s.i
23
3.242

Estimacin
propia
(c)

2
21
9
370
149
43
53
445
968
330
447
112
0
2.949

Censo
Nacional
Agropecuario
1997

Estimacin
propia
(c)

0
112
687
3.221
43.411
64.084
25.612
49.653
76.331
37.707
29.621
1.086
0
5.000

331.525

450.000

Fuente: Elaboracin propia en base a INE y SAG


Notas:
(a) Registro de Apicultores de Miel de Exportacin
(b) Catastro Apcola parcial impulsado por el SAG
(c) Ver Supuestos de clculo en el Anexo 2

Este grupo es particularmente disperso geogrficamente y heterogneo productivamente.


En efecto, los apicultores se distribuyen desde la II hasta la XI regin, con una mayor
concentracin, sin embargo, entre la VII y X Regin.
Desde un punto de vista productivo, se observa una gran variabilidad de escala, con un
nmero de colmenas por apicultor que oscila entre 5-10 colmenas hasta ms de 5.000
colmenas. El desarrollo tecnolgico es, en promedio, de regular a bajo, con un nmero
muy acotado de apicultores innovadores que exhiben altos niveles tecnolgicos. En este
contexto, los rendimientos de miel varan entre 10 a ms de 70 kg por colmena, con un
promedio nacional que se sita en los 25 kg/colmena.
Dentro de esta heterogeneidad, se puede distinguir tres grandes tipos de apicultores.
Los apicultores artesanales, multi-productores, y los hobbystas son productores que
poseen un bajo nmero de colmenas y donde la apicultura constituye una actividad
complementaria o marginal. Por esta razn, exhiben generalmente un bajo nivel de
desarrollo tecnolgico y la produccin de miel y otros productos de la colmena est
destinada al autoconsumo con venta informal en el mercado local de eventuales
excedentes.
Los pequeos apicultores son productores que, si bien, al igual que el otro grupo, poseen
un nmero acotado de colmenas (70-200 colmenas) , la apicultura constituye un eje
importante en la economa familiar. Con un nivel tecnolgico un poco superior que aquel
del grupo anterior, destinan su produccin de miel a la exportacin y tambin al mercado
interno (informal), en proporciones variables segn los precios ofrecidos en cada
mercado. Parte de estos productores prestan tambin servicios de polinizacin.

14

Es comn que estos apicultores estn organizados bajo alguna modalidad de asociacin,
lo que les permite comercializar en forma directa o a travs de exportadores pero con un
mayor poder de negociacin.
Por ltimo, est el grupo de los medianos y grandes apicultores, los cuales poseen una
escala y tecnologa superior a los otros segmentos. Destinan la mayor parte de su
produccin a los mercados externos, comercializndola generalmente a travs de
empresas exportadores. Una parte de stos tambin venden en el mercado nacional
entregando mieles fraccionadas a las redes de supermercados o bien mieles a granel a la
industria alimenticia o farmacutica. Dentro de este grupo, se observa una tendencia
creciente de especializacin de una parte de ellos a la polinizacin.
2.1.3. Los acopiadores
Los acopiadores son una figura cada vez menos presente en la cadena, por las
exigencias de los sistemas de trazabilidad que se estn implementando. Estos pueden ser
poderes de compra de empresas exportadoras, asociaciones de productores, grandes
apicultores, u otros agentes.
2.1.4. Los homogeneizadores y envasadores
Algunos grandes exportadores cuentan con equipamiento que les permite homogeneizar
la miel antes de exportarla a granel en tambores de 300 kg. Este proceso presenta la
ventaja de poder entregar mieles ms homogneas desde el punto de vista del color,
humedad, entre otros. Permite tambin controlar de mejor forma los niveles de inocuidad.
Muy pocos exportadores realizan el proceso de envasado. Los envasadores
corresponden principalmente a las industrias productoras y/o envasadoras de alimentos
nacionales y, a algunos grandes apicultores que cuentan con infraestructura de proceso y
envasado para abastecer el mercado interno. Tambin un conjunto de pequeos
apicultores fraccionan y envasan su produccin para comercializarla a travs de canales
informales. Pocos de ellos cuentan con los permisos sanitarios requeridos.
2.1.5. Los comercializadores
Mercados externos
Los comercializadores se dividen en dos categoras segn el destino de los productos.
Para los mercados externos, la comercializacin es manejada por un pequeo grupo de
unas 20 empresas exportadoras, donde cuatro de ellas controlan cerca del 90% de la
exportacin. En los ltimos aos, se ha tambin consolidado algunas asociaciones de
productores que comercializan en forma directa en los mercados externos, buscando
generalmente vincularse con circuitos de comercializacin no convencionales (Comercio
Justo, Produccin Orgnica, Mieles especiales, entre otros).
Como consecuencia de las crecientes exigencias de inocuidad, se observa en el ltimo
tiempo una especializacin de la empresas exportadores de mieles. En efecto, en la
dcada pasada la mayora de stas eran empresas exportadoras de productos
agropecuarios, donde la miel constituya un producto ms. La complejidad y costo
creciente que significa el desarrollo de sistemas de trazabilidad y aseguramiento de la

15

calidad, ha empujado a un pequeo grupo de empresas a especializarse en la exportacin


de productos apcolas.

Mercado nacional
A nivel del mercado nacional, los poderes de compra formales estn constituidos por los
supermercados, la industria alimenticia, farmacutica y cosmtica, y algunas tiendas
gourmet. Otra proporcin importante de la produccin de miel se comercializa
informalmente, con venta directa o intermediada del productor al consumidor.

2.1.6. Las instituciones de apoyo


Por ltimo, la cadena se vincula a un conjunto de instituciones pblicas que definen y
supervisan los marcos regulatorios de la actividad, establecen las polticas y disean los
instrumentos de fomento, y prestan en forma directa o a travs de empresas privadas
servicios financieros, de asistencia tcnica y capacitacin (SAG, INDAP, FIA, CORFO,
PROCHILE, INIA, entre otros).
Tambin el sector recibe un fuerte apoyo del mundo acadmico, donde se destaca la
Universidad Austral, las Universidades Catlica de Santiago y de Temuco, la Universidad
de la Frontera, la universidad de Chile, la Universidad de Concepcin, entre otros.

Figura 7. Cadena Apcola Nacional


Acopiadores
(pocos)

Miel

Exportadores
(20 a 25)

Mercados
externos
6 a 10.000
Ton.
de Miel

Propleos, Polen

Material vivo
Apicultores
comerciales
(5.000)

Miel
Propleos, Polen,
Jalea Real, Apitoxina

Servicios de
Polinizacin
Cera,
Cajones
Proveedores

-Material Inerte
-Material vivo

Supermercados
Industria
Venta directa
Tiendas
Gourmet
Sector
Hortofrutcola

Mercado
interno
1.350 Ton.
de miel

Mercados
Hortofrutcolas
Medio
Ambiente
Biodiversidad

16

2.2.

Los productos y servicios de la cadena

En Chile, los dos principales ejes de sustentacin econmica de la apicultura son la


produccin de miel y la polinizacin.
Cifras del Chile Apcola de hoy
Complementario a estos ejes, la apicultura

Apicultores comerciales: 5.000


nacional se est diversificando en forma
creciente, incorporando otros productos como el

Apiario nacional: 420 a 450.000 colmenas


polen, propleos,
produccin de reinas, y

Produccin de miel: 7 a 11 mil ton.


apitoxina, entre otros.
El Chile apcola se divide entonces en dos
grandes zonas geogrficas. El Centro Norte (IV
hasta VII Regin), donde la actividad principal
es la polinizacin y la produccin de miel
constituye un complemento, y el Centro Sur
(VIII a XI Regin) que se orienta principalmente
a la produccin de miel, con una incorporacin
reciente de servicios de polinizacin para los
frutales mayores y menores, as como para
otros cultivos emergentes en la zona. En todo el
pas, estn surgiendo territorios y apicultores
que se destacan por su produccin de mieles
diferenciadas y especiales, polen y propleos.

Exportaciones de miel: 6 a 10 mil ton..


80% - 90% de la produccin

Consumo interno: 1,4 mil toneladas; 100


g/cpita

Cifra estimativa de negocio


Productos y Servicios
Exportacin de Mieles
Consumo interno de Mieles
Otros productos de la colmena
Servicio de Polinizacin
TOTAL

US$
Millones
10 a 25
2a3
0,1
10 a 15
22 a 43

Globalmente, y como orden de magnitud, se estima que la cadena actualmente genera


una cifra de negocios de US$ 22 a 43 millones, donde la miel con una produccin
nacional de 7 a 11 mil toneladas- y los otros productos de la colmena aportan cerca de
dos tercios, y los servicios de polinizacin el otro tercio.
En este contexto, y siempre como un referente que entrega ordenes de magnitud, se
estima que el impacto econmico de la actividad polinizadora de las abejas en el pas se
sita en un rango de US$ 225 a 450 millones (20 veces el valor de los productos de la
colmena).

2.2.1. Exportaciones apcolas, una clara tendencia al alza


Ms del 80% de la miel producida en el pas se exporta, y casi la totalidad de los envos ms del 95%- se realizan a granel 5 . Asimismo, los mercados de destino son muy pocos,
siendo el principal Alemania, pas que concentra ms del 60% de la exportaciones
chilenas.
Las exportaciones muestran una clara tendencia al crecimiento, pasando desde
promedios de 1.500 toneladas en la dcada de los 80 a 6.500 toneladas en lo que va del
siglo XXI. A partir del ao 2000 y como consecuencia de las convulsiones del mercado
internacional, se acelera esta tendencia que culmina en el ao 2003 con embarques que
5

Si bien no se dispone de estadsticas especficas que permitan conocer con precisin los volmenes y
valores de mieles exportadas con algn tipo de diferenciacin, un reciente anlisis efectuado por
ODEPA muestra que en el periodo 2000-2005, estas mieles representaron menos del 0,3% del
volumen exportado (ODEPA, 2005).

17

superan las 10.000 toneladas y los US$ 26 millones. Ese ao fue excepcional, pues el
retiro temporal de China y Argentina generaron nuevos espacios de mercado y precios
particularmente altos. En 2004 y 2005, la situacin vuelve a la normalidad y los volmenes
exportados se sitan en 5,4 y 7,1 mil toneladas respectivamente, con valores de US$ 13,1
y 9,9 millones.
En los cuatro primeros meses del ao 2006, se observa un incremento de 8% en
volumen y 16% en valor respecto de igual periodo del ao 2005, con una concentracin
cada vez ms marcada hacia el mercado alemn que concentr ms del 80% del volumen
de miel chilena exportada (ODEPA, 2006).
Figura 8. Evolucin de las exportaciones de mieles chilenas

Toneladas

Volumen de Exportaciones de Miel


chilena

Valor de Exportaciones de Miel


chilena

12.000

30.000

10.000

25.000

8.000

20.000

6.000

15.000

4.000

10.000

2.000

5.000
0

0
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1999

2000

2001 2002

2003

2004

2005

Fuente: ODEPA

Es importante sealar que el boom exportador de la miel chilena se debi a la


combinacin de dos factores: el retroceso de la oferta de los principales proveedores
mundiales y los niveles de calidad exhibidos por la miel chilena que le dio ventajas
comparativas para ocupar nuevos espacios de mercado.
Sin embargo, estas ventajas en cierta medida se estn desdibujando. Por un lado, la
reciente alerta sanitaria notificando la deteccin de antibiticos (sulfonamida) en mieles
chilenas exportadas a Italia, empaa la imagen de inocuidad y calidad que stas haban
logrado generar en los mercados externos. Por otro, la recuperacin y reinsercin en los
mercados mundiales de China y Argentina, junto con la emergencia de nuevos
competidores como Brasil, India y Vietnam genera claramente un escenario de mayor
competencia para Chile. Esta situacin obliga a plantearse una estrategia productiva y
comercial que contrarreste estos fenmenos.
En lo que concierne a los otros productos de la colmena, no se dispone de estadsticas a
nivel nacional que permitan cuantificar su evolucin. Sin embargo, informaciones de corte
cualitativo revelan la existencia de exportaciones de polen, propleos y material vivo, que
se estiman en alrededor de los US$ 100 a 200 mil.

2.2.2 Mercado interno, un consumo bajo y poco exigente


18

Existe muy poca informacin que permita dimensionar el consumo interno de miel y
ninguna que proporcione elementos de evolucin y tendencia.
Segn un reciente estudio del Instituto de
Agroindustria de la Universidad de la Frontera
(Universidad de la Frontera, 2004), el consumo
interno de miel bordea las 1.400 toneladas, lo cual
representa entre el 10% y 20% de la produccin
nacional.
Dos tercios del consumo interno se comercializa a
travs de canales formales, con una participacin
mayoritaria de los Supermercados (480 toneladas),
seguida de la industria de alimentos, farmacutica y
cosmtica (390 Toneladas), y una participacin muy
discreta de las tiendas gourmet (30 toneladas).

Las principales empresas


industriales demandantes de miel en
el mercado nacional
Ambrosoli: Caramelos y Miel
fraccionada
Nestl Chile: Cereales, yogurt, postres
y galletas
Knop Laboratorios: Paltomiel
SAIC Hoffmann: Cereales
Alimentos Nutra Bien: Cookie de miel
y ciruela
Petrizzio Laboratorio: Productos
cosmticos

El otro tercio del consumo interno se canaliza a


travs de ventas informales, con transacciones
directas o indirectas entre productor y consumidor.
Calaf SAIC: Caramelos
Por esta va, el consumidor accede a un precio muy
Fuente: UFRO, 2004
inferior a los encontrados en los locales de ventas
establecidos. Ello, junto con el hecho que la miel es
un producto relativamente inocuo y antisptico y que las exigencias de calidad del
consumidor nacional son escasas, explica el peso y permanencia de estos canales en la
comercializacin de la miel.
Ello significa que el consumo anual per cpita es del orden de 100 g, cifra que se sita por
debajo del promedio mundial que asciende a 220 g, y es muy inferior al de algunos pases
miembros de la Unin Europea (1 kg anual per cpita) o de Nueva Zelanda, donde se
consume 2,5 kg por persona al ao.
Desde un punto de vista cualitativo, el consumo chileno de miel es un consumo poco
exigente y desinformado, observndose un escaso conocimiento y valoracin de los
atributos de calidad y de diferenciacin del producto.

2.2.3. Servicios de polinizacin, mayor demanda y exigencia


Los servicios de polinizacin prestados por la cadena apcola a los fruticultores,
horticultores y productores de semilla carecen totalmente de estadsticas o registros que
permitan dimensionar en forma precisa la actividad.
La superficie potencialmente demandante bordea actualmente las 130.000 has
(manzano, palto, ciruelo, cerezo, kiwi, peral, almendro, arndano, frambuesa, meln,
sandia, y semilleros de hortalizas y raps). Sin embargo, se desconoce la proporcin real
de agricultores que efectivamente contratan estos servicios y el nmero de polinizadores
que los prestan.
A pesar de estas incgnitas, un ejercicio desarrollado en el marco de este estudio y
basado en un conjunto de supuestos tcnicos arroja una cifra de entre 200 a 250.000

19

colmenas polinizadoras, lo que generara un valor de US$ 9 a 15 millones al ao (ver


Anexo 3). Sin embargo, otros estudios (arrojan cifras muy superiores de casi 680.000
colmenas polinizadoras en los meses de mayor demanda, estos son septiembre y octubre
(De la Cuadra, 2004).
Con independencia de lo anterior, las tendencias muestran un evidente crecimiento de la
demanda en cantidad y en calidad. En efecto, junto con el crecimiento de la superficie
plantada, los nuevos protocolos de buenas prcticas frutcolas hacen obligatoria la
colocacin de agentes polinizadores en los huertos. Esta alza trae aparejado un
crecimiento de las exigencias de calidad del servicio contratado (calidad polinizadora,
oportunidad, protocolos tcnicos por especie ms precisos, entre otros). Ello est
provocando transformaciones en los agentes involucrados, observndose tendencias
tales como el incremento de la escala y una mayor especializacin en los apicultorespolinizadores, una cierta fidelizacin de las relaciones agricultor-polinizador, y a veces, la
constitucin de apiarios propios por parte de las empresas frutcolas.

3.

Las principales caractersticas, fortalezas y debilidades de la cadena

3.1.

Las principales caractersticas

La cadena apcola es una cadena emergente, en transicin, poco estructurada, muy


sistmica, compleja por la diversidad de productos y servicios que ofrece, poco
reconocida en su rol ambiental, fuertemente concentrada hacia atrs (proveedores) y
hacia delante (exportadores), y numerosa, dispersa y heterognea en su eslabn
primario. Estas caractersticas constituyen un punto de referencia ineludible para el diseo
de la estrategia de desarrollo y se detallan a continuacin.

Una cadena emergente, en transicin, poco estructurada: La cadena apcola


chilena es una cadena emergente, con un carcter an artesanal, familiar y poco
estructurada. Los agentes de la cadena cumplen generalmente varias funciones
dentro de sta y este carcter multifuncional dificulta mayores grados de
especializacin. Los procesos productivos estn an marcados por una
racionalidad de recoleccin y recin se estn incorporando elementos de
innovacin en los procesos de produccin y de agregacin de valor. Incluso a nivel
internacional, es una cadena con bajos niveles de inversin en innovacin y
desarrollo. Ello se explica, entre otros elementos, por los volmenes y montos
acotados que la cadena mueve, tanto a nivel mundial como nacional.

Una cadena muy sistmica somos uno- y permeable al ingreso de agentes


productivos: Las abejas vuelan, caracterstica que incrementa los riesgos de
propagacin de enfermedades apcolas y dificulta su control y erradicacin, lo cual
es agravado por las prcticas de trashumancia realizadas por una parte de los
apicultores. Adicionalmente, las mieles se comercializan a granel y se mezclan en
algn punto de la cadena, as como las ceras. Ello implica mayores riesgos de
contaminacin de los productos, y complejiza la implementacin de los sistemas
de trazabilidad.

20

Este carcter sistmico hace que la cadena sea ms sensible que otras al
comportamiento y prcticas de todos sus integrantes. Las malas prcticas de
algunos inciden en la competitividad del conjunto de la cadena.
En este contexto la cadena es particularmente desprotegida frente a la
permanente entrada y salida de nuevos agentes, en particular productores. Por
presentar barreras de ingreso (inversin y disponibilidad de tierra) relativamente
bajas, la apicultura se constituye en una actividad econmica atractiva como una
herramienta de superacin de pobreza. Ello hace que un nmero importante de
familias por iniciativa propia alguna, pero la mayora incentivada por programas
pblicos- se incorporan transitoriamente al sector sin necesariamente contar con la
escala y apoyo tcnico requerido.

Una cadena de multiproductos y servicios: La produccin de miel y la


prestacin de servicios de polinizacin obligan a manejos tcnicos diferentes, e
incluso, a veces, incompatibles. Ello significa considerar las especificidades de
cada actividad y avanzar hacia una mayor especializacin segn tipo de negocio.
Asimismo, la generacin de otros productos de la colmena (propleos, polen,
material biolgico, etc) requiere de manejos tecnolgicos especficos, que varan
segn las particularidades territoriales.
Lo anterior implica que existe una gran diversidad de necesidades y prioridades
segn los distintos agentes de la cadena y en funcin de sus objetivos de
produccin.
Esta multiplicidad complejiza la definicin de una carta de navegacin comn y
puede traducirse incluso en conflictos de intereses.

Una cadena concentrada hacia atrs y adelante, con un eslabn primario


numeroso y disperso: Est conformada por un nmero muy reducido de
proveedores de insumos y tambin de poderes de compra (exportadores,
supermercados e industrias nacionales). El eslabn de produccin primaria, por su
parte, est constituido de un gran nmero de productores geogrficamente
dispersos y productivamente heterogneos. Ello tiene dos implicancias. Por un
lado los espacios de negociacin e innovacin de los productores y del conjunto
de la cadena son reducidos y por otros ello dificulta la consolidacin de una
cadena estructurada y equilibrada.

3.2.

Las fortalezas y debilidades de la cadena

Conocido el entorno que genera amenazas y oportunidades a la cadena apcola nacional,


sus principales caractersticas se transforman en un conjunto de fortalezas y debilidades,
cuya identificacin y comprensin constituye la base a partir de la cual se dibuja la
estrategia de desarrollo de la cadena.

21

Figura 9. Caractersticas internas que afectan a la cadena apcola chilena


FORTALEZAS

DEBILIDADES

1. Pas y sector apcola con trayectoria y


experiencia exportadora
2. Potencial de crecimiento para la miel,
otros productos de la colmena, servicios
de polinizacin
3. Potencial de productividad, calidad y
oportunidad de los productos apcolas
(rendimientos, costos unitarios, amplia
gama de mieles especiales y otros
productos de la colmena, oferta de contra
estacin)
4. Patrimonio sanitario y gentico
controlable

CADENA
APICOLA
CHILENA

1.

Incremento de las enfermedades


apcolas y niveles de contaminacin de
los productos apcolas

2.

Dficit de regulacin de la actividad


apcola

3.

Dficit
de
profesionalizacin
y
especializacin en todos los eslabones
de la cadena

4.

Bajo
y
heterogneo
desarrollo
tecnolgico; dispersin de criterios para
asistencia tcnica y capacitacin

5.

Bajo desarrollo comercial


mercados, pocos clientes,
productos)

6.

Institucionalidad privada y pblica con


deficiencias
de
articulacin,
coordinacin y definicin de roles y
funciones

7.

Deterioro del soporte vegetal (cantidad y


calidad)

5. Energa asociativa (gran capacidad


convocatoria)

(pocos
pocos

3.2.1. Principales fortalezas

Un pas y un sector apcola con trayectoria y experiencia exportadora: Chile


se est colocando en los mercados internacionales como una potencia
agroalimentaria emergente, lo que le proporciona experiencia y manejo en los
procesos exportadores, y le otorga una imagen de calidad y confiabilidad en los
mercados externos. En este contexto, la trayectoria exportadora de mieles chilenas
tambin constituye un capital de relaciones con mercados y clientes.

Un buen potencial de crecimiento para la miel, otros productos de la colmena


y servicios de polinizacin: en lo que se refiere a la miel y otros productos de la
colmena, la tendencia de crecimiento de la demanda internacional junto con la
baja participacin actual de Chile en las transacciones mundiales (1% a 2% del
comercio mundial), fundamentan su potencial de crecimiento. Asimismo, el escaso
desarrollo del mercado interno para las mieles y de otros productos de la colmena
devela la existencia de espacios para crecer en este mercado, siguiendo la
tendencia internacional. Por ltimo, la actual dinmica de la hortofruticultura
nacional implica una clara tendencia de incremento de la demanda por servicios
de polinizacin.

22

Un buen potencial de productividad, calidad y oportunidad de los productos


apcolas: Chile posee singulares condiciones ambientales y de recursos naturales,
tales como un prodigioso clima templado; una gran diversidad de especies
melferas con alta presencia de flora endmica: una larga temporada de floracin y
tiene un gran resguardo fitosanitario dado por efectivas barreras naturales. Todas
estas condiciones potencian la produccin de mieles diferenciadas y otros
productos de la colmena con atributos de muy alta calidad nutritiva, organolptica,
y medicinal. Adicionalmente, el clima mediterrneo permite obtener mieles con
bajo porcentaje de humedad, caracterstica que facilita mantener el aroma y el
sabor. Finalmente, el desfase estacional con el hemisferio norte abre interesantes
espacios de mercados para los intercambios de material biolgico.

Un patrimonio sanitario y gentico controlable: hasta el ao 1992, Chile estaba


libre de las enfermedades apcolas ms crticas, estas son las de mayor incidencia
en la produccin o de mayor riesgo para la sostenibilidad del rubro. Si bien a partir
de esta fecha han ingresado al pas varias de estas enfermedades (varroa, loque
americano), su expansin est controlada y el pas est an libre de otras
enfermedades exticas como la loque europea, el pequeo escarabajo de la
colmena y la acariosis asitica, entre otras. Complementariamente, en el pas no
existen genes de la abeja africanizada.

Tabla 2: Enfermedades apcolas en algunos pases productores de miel


Enfermedades Apcolas

China

Argentina

Chile

Nueva
Zelanda

Australia

Loque Americano
Loque Europeo
Varroasis
Pequeo escarabajo de la colmena
Acariosis asitica
Nosemosis
Ausente
Presente
Fuente: SAG, 2004

Una slida energa asociativa: la cadena apcola es una cadena


particularmente activa institucionalmente, habindose constituido un conjunto de
instituciones desde finales de los aos 90, las cuales se sealan a continuacin.
Asimismo, exhibe una alta capacidad convocatoria, la cual queda claramente
reflejada en la realizacin de los Simposios Nacionales Apcolas que han
movilizado ms de 1000 participantes en cada oportunidad en los ltimos aos.
-

Las Redes Apicolas Regionales y La Red Apcola Nacional, instancia de


carcter privado promovida por INDAP. Constituye la experiencia asociativa
ms relevante en el estrato de pequeos apicultores, reuniendo a 140
asociaciones y aproximadamente a 2.200 productores, agrupados a su vez en
8 Redes Regionales entre la IV y X Regin, y a la cual se va a sumar la Red
Regional de la XI Regin.

23

La Asociacin Gremial de Exportadores de Miel de Chile (AGEMCHILE),


organizacin privada que rene a 6 empresas exportadoras que en su conjunto
controlan el 80% de las exportaciones a nivel del pas. Entre las empresas
socias se encuentran la Red Apcola Nacional.

La Mesa Nacional Apcola, coordinada por ODEPA e integrada por distintos


actores de los sectores pblicos y privados relacionados con el rubro. Su
propsito es favorecer el dilogo entre estos actores y consensuar agendas de
trabajo para consolidar el desarrollo de la cadena. Participan en esta comisin
la Red Apcola Nacional, la Asociacin de Exportadores, cuatro Universidades
y todas las Instituciones pblicas de Fomento y Regulacin relacionadas con la
apicultura.

El Centro Nacional Apcola, de carcter privado sin fines de lucro y an en


proceso de constitucin, que actuar como un organismo orientador del
quehacer apcola nacional, mediante los lineamientos de una estrategia de
desarrollo a mediano plazo de la cadena, la entrega de informacin y
referentes tecnolgicos, entre otros.

Esta energa asociativa han claramente permitido posicionar el rubro a nivel


nacional, logrando incorporar la apicultura como lnea de trabajo en los distintos
servicios del Ministerio de Agricultura
Cadena Apcola Chilena
(ODEPA, SAG, INDAP, FIA, INIA) y
Principales hitos institucionales
en los ltimos aos
de otras instituciones pblicas de
fomento o regulacin como CORFO,
1998: Constitucin de la primera Red Regional
PROCHILE, CONAF, INN, MINSAL,
Apcola (V Regin)
Servicio Nacional de Aduanas, entre
2000: Constitucin de la Red Apcola Nacional
otros. Asimismo, se ha consolidado su
2001: Constitucin del Bloque Apcola del Cono Sur,
integracin internacional a travs de
(Uruguay, Argentina, Chile )
giras y pasantas al exterior y su
articulacin y alianzas con entidades
2002: Constitucin de la Mesa Apcola Nacional
tales como el Bloque Apcola del
2004: Constitucin de la Asociacin Gremial de
Cono Sur, el Grupo de Trabajo sobre
Exportadores de Chile (AGEMCHILE)
Asociatividad en la Comisin de
2006: Constitucin del Centro Nacional Apcola (en
apicultura para el Desarrollo Rural de
proceso)
Apimondia, el Consejo Apcola
Iberoamericano en formacin y la
Asociacin Internacional de Exportadores de Miel.

3.2.2. Principales debilidades

El incremento de las enfermedades apcolas y niveles de contaminacin de


los productos apcolas: el ingreso al pas de la varroa (1992), acariosis (2000) y
de la bacteria Loque Americana (2005) ha generado mayores dificultades en el
control de las enfermedades y ha impactado negativamente en la inocuidad de los
productos apcolas. Es as que en Octubre del 2005, por primera vez, Italia notifica
la presencia de sulfonamida, antibitico prohibido, en mieles chilenas.

24

Tabla 3. Ultimas alertas sanitarias de la Unin Europea para los productos apcolas
provenientes de terceros pases
Fecha de
notificacin

Notificacin
promulgada por:

28/10/2005

Italia

03/11/2005
04/11/2005

Residuos contaminantes encontrados

Pas de origen

Sulfonamida en miel

Chile

Italia

Cloranfenicol en jalea real

Australia va Grecia

Italia

Cloranfenicol en jalea real

Alemania

09/11/2005

Polonia

Cloranfenicol en miel

Ucrania

14/11/2005

Italia

Cloranfenicol en jalea real

Vietnam

04/11/2005

Italia

Cloranfenicol en jalea real

Suiza

09/11/2005

Espaa

Nitrofurano, Furazolidona y Tilosina en miel Argentina

14/11/2005

Italia

Cloranfenicol en jalea real

Suiza

Fuente: ODEPA, 2005b

Un dficit de regulacin de la actividad apcola: la actividad apcola cuenta con


un cuerpo legal (DFL N 15 de 1968, Minagri), donde la mayor parte de los
artculos han sido derogados por el Ministerio de Economa. Paralelamente, existe
un conjunto de normas establecidas principalmente por el SAG y el MINSAL, pero
cuyos alcances son an insuficientes, en particular en lo que se refiere a
movimientos de colmenas, manejo productivo, proveedura de insumos, entre
otros.
El marco legal y referencias normativas actualmente en vigencia corresponden a
(SAG, sf):

Decreto con Fuerza de Ley RRA N 16, que establece normas sobre
Sanidad Animal;
DFL N 15, de 1968, de Agricultura, que norma sobre la actividad apcola.
Decreto N 199 del 6 de noviembre del 2001, que declara enfermedad de
control obligatorio la enfermedad de las abejas denominada Loque
Americana.
Resolucin Exenta N 4783, del 2 de diciembre de 2004, que Aprueba
Manual de Procedimientos de Ingreso y Mantencin en el Registro de
Apicultores de Miel de Exportacin;
Resolucin Exenta N 1603 del 4 de abril del 2006. Dispone medidas
sanitarias para control de la enfermedad de las abejas denominada Loque
Americana.

Un dficit de profesionalizacin y especializacin en todos los eslabones de


la cadena: por el carcter emergente de la cadena y el volumen an acotado de
negocios que realiza, se observa una multifuncionalidad de los agentes. Ello
dificulta su especializacin y junto con ello su profesionalizacin. Ello se ve
agravado por los permanentes movimientos de un sector de productores que
entran y salen de la cadena. Este dficit de profesionalizacin, heterogneo, se
observa tanto en el sector privado (exportadores, apicultores, proveedores de
insumos y servicios) como en el sector pblico donde existen muy pocos

25

especialistas apcolas y donde, adems, los profesionales deben generalmente


atender varios rubros.

Bajo y heterogneo desarrollo tecnolgico: la cadena se caracteriza por un


escaso desarrollo tecnolgico, tanto en tecnologas duras (produccin,
transformacin) como blandas (gestin, comercializacin). Los mensajes
tecnolgicos entregados son muy heterogneos tanto por falta de
profesionalizacin de los capacitadores y asesores como tambin por vacos de
contenidos en los mensajes. Slo en forma excepcional, se observa agentes
innovadores que generalmente acceden a tecnologas desarrolladas en otros
pases.

Un bajo desarrollo comercial: el destino de las exportaciones est muy


concentrada desde un punto de vista de los productos (98% de la miel se exporta
a granel), de los pases (ms del 65% de la miel se exporta a Alemania en los
ltimos, porcentaje que super un 80% en el primer cuatrimestre del ao 2006) y
de los clientes (un nmero muy acotado de importadores).
Un reciente anlisis desarrollado por ODEPA muestra que las mieles exportadas
con algn atributo de diferenciacin (fraccionada, orgnica, mono o bifloral, entre
otras) obtuvieron un precio promedio de US$ 4,4 por kilo en el perodo 2000-2005
mientras que el precio promedio de las mieles en su conjunto fue de US$ 1,7 por
kilo, lo que significa un diferencial de US$ 2,7 por kilo (ODEPA, 2005b).

Tabla 4. Exportacin de miel diferenciada, perodo 2000 a 2005


Ao

Valor
(US$ FOB)
Total

Diferenciada

Volumen
(kilos)
Total

Precio promedio
(US$/kg)

Diferenciada

Total

Diferenciada

Diferencia
precio

2000 4.811.018

30.358

4.360.567

9.402

1,1

3,9

2,8

2001 6.480.811

38.968

6.021.156

13.962

1,1

3,5

2,4

2002 9.300.000

47.387

6.228.000

12.779

1,5

3,6

2,1

2003 26.110.164

37.911

10.085.210

8.249

2,6

4,5

1,9

2004* 12.758.723

190.762

5.183.955

51.396

2,5

4,2

1,8

2005* 9.672.476

25.050

6.931.276

3.711

1,4

6,5

5,1

Promedio 11.522.199

61.739

6.468.361

16.583

1,7

4,4

2,7

Fuente: ODEPA, 2005b


Nota: * Los datos corresponden al perodo enero octubre de los aos 2004 y 2005.

Una institucionalidad privada y pblica con deficiencias de articulacin y


definicin de roles y funciones: por la energa asociativa que caracteriza la
cadena, se ha generado un conjunto de iniciativas institucionales en forma siempre
creativa pero a veces desordenada y muy rpida, lo que se ha traducido en un
desarrollo institucional un tanto inorgnico. Ello implica una cierta confusin en los
roles de los organismos e instituciones que participan en la cadena, as como un
desconocimiento y falta de involucramiento en estas instancias de una parte
importante de los agentes de la cadena.

26

II.

1.

El deterioro del soporte vegetal: en Chile, como en el resto del mundo, la


intensificacin de la agricultura junto con los procesos de expansin urbana e
industrial generan una disminucin y deterioro de las especies melferas, que
coloca en riesgo la sustentabilidad futura de la actividad. Asimismo, y
reconociendo que an se carece de estudios ms precisos sobre la materia, se
puede intuir que los procesos globales de cambio climtico junto con el
debilitamiento de la capa de ozono podrn tener efectos adversos sobre la
produccin apcola.

APUESTA ESTRATEGICA DE LA CADENA APICOLA

Los seis pilares de la apuesta estratgica

A partir del diagnstico y anlisis de la cadena, se ha definido una apuesta estratgica,


esto es Lo que la cadena apcola aspira a ser en un horizonte de 10 a 15 aos. Esta
apuesta, construida y validada por un amplio grupo de personas representativas del
conjunto de actores vinculados al mundo apcola, busca situarse en un justo equilibrio
entre el sueo y la realidad. Por tal razn, es una apuesta ambiciosa y desafiante pero a
la vez alcanzable y posible de concretar.
Globalmente, la apuesta apunta a la descomoditizacin esto es la diferenciacin- y
diversificacin de los productos transados en los mercados internacionales, a la
ampliacin y consolidacin del consumo interno y a la profesionalizacin de los servicios
de polinizacin. Ms especficamente, la apuesta estratgica se sustenta en seis pilares,
cada uno con una dimensin y alcance propio, pero todos indispensables y
complementarios para la construccin del Chile Apcola de maana.
Figura 10. La apuesta estratgica de la cadena Apcola
Oferta Exportable de
mieles inocuas y
crecientemente
diferenciadas

Consumo interno
de miel y otros productos
de la colmena,
ampliado y perfeccionado

Gama expandida de
productos y servicios
complementarios
y nuevos usos

Servicio de
Polinizacin
crecientemente
profesionalizado

Chile
Apcola
2015-2020

La apicultura reconocida
como actividad que aporta
a la preservacin del
patrimonio natural

El sector apcola
organizado,
articulado y regulado

27

Una oferta exportable de mieles inocuas crecientemente diferenciadas: el


primer y principal pilar de la apuesta estratgica corresponde a la ampliacin y
perfeccionamiento de la oferta exportable de mieles. Ello implica, como primera
condicin, lograr una produccin totalmente inocua y de calidad. Paralelamente a
la consolidacin de la inocuidad, se pone un fuerte nfasis en la diferenciacin de
mieles, con el desarrollo de mieles especiales. Estas pueden ser con
denominacin de origen botnico y/o geogrfico (mono y bifloral, multifloral de flora
nativa, mieles precordilleranas, mieles del desierto, etc), con atributos orgnicos,
entre otros. Dada la actual concentracin de los canales de envasado (en
particular en Europa), entrar a competir con mieles fraccionadas se ve difcil y se
visualiza como mejor opcin la comercializacin a granel de mieles diferenciadas.
Dentro de stas, las mieles monoflorales constituyen un atractivo pero complejo
desafo, por cuanto es muy difcil asegurar niveles mnimos de produccin. En este
contexto la produccin de mieles multiflorales de especies nativas constituye una
opcin ms fcil de lograr tcnicamente hablando. Con todo, la denominacin de
origen geogrfico es una meta de ms fcil alcance.
Todo lo anterior se sustenta en una ampliacin y diversificacin de mercados, con
un incremento de la cartera de pases, clientes y circuitos de comercializacin.

Un consumo interno de miel y otros productos de la colmena ampliado y


perfeccionado: este segundo pilar acompaa, amortigua y puede constituir un
laboratorio y una garanta para la exportacin. Se sustenta en un incremento en
cantidad y calidad- de la demanda interna por mieles y otros productos de la
colmena, tanto como productos alimenticios consumidos al natural como tambin
como productos con agregacin de valor, elaborados por las industrias
alimenticias, farmacuticas, cosmticas, entre otros.
Esta apuesta es de largo aliento por cuanto mover los hbitos de consumo
corresponde a procesos lentos y progresivos.

Una gama expandida de productos y servicios complementarios y nuevos


usos: este tercer pilar, por su carcter emergente y an muy dependiente de los
avances de los procesos de investigacin y desarrollo, tiene una proyeccin a
plazos mayores que los otros pilares de la estrategia. Se sustenta, a ms corto
plazo, en el incremento de la oferta exportable de productos que ya cuentan con
un cierto grado de desarrollo, como el polen, los propleos y el material vivo
(reinas, paquete de abejas). A ms largo plazo, se prev diversificar esta oferta
mediante el desarrollo de productos con mayor valor agregado (por ejemplo,
lcteos con propleos, mieles con polen, productos cosmticos, etc.), mediante el
desarrollo de nuevos usos (extracto de mieles con atributos antibacteriales, entre
otros), y a travs tambin de asesoras de corte internacional en temticas donde
Chile habr capitalizado mayores competencias (trazabilidad, Buenas Prcticas
Apcolas, asociatividad, institucionalidad, entre otros).

Un servicio de polinizacin crecientemente profesionalizado: como cuarto


pilar de desarrollo de la cadena, se proyecta con mucha fuerza y potencial, la
ampliacin y perfeccionamiento de un servicio de polinizacin a nivel de todo el
pas. Ello implica incrementar y profesionalizar la oferta del servicio, ampliando el
nmero de colmenas polinizadoras y perfeccionando su eficiencia, todo lo cual
obliga a una creciente capacitacin que permita la especializacin de los

28

apicultores-polinizadores. Significa tambin una estabilizacin de la relacin


cliente (agricultor) proveedor (polinizador), en base a estndares acordados
entre las partes.

La apicultura reconocida como actividad que aporta a la preservacin del


patrimonio natural: el quinto pilar de la apuesta estratgica corresponde a la
proyeccin y reconocimiento del sector apcola, en la contribucin fundamental
que efecta en la preservacin y enriquecimiento de biodiversidad vegetal, y ms
ampliamente, del patrimonio natural. Este reconocimiento genera una valoracin
del sector mucho ms amplia y fundamenta un apoyo pblico de mayor
envergadura.

El sector apcola organizado, articulado y regulado: el ltimo pilar consiste en


dotarse de una plataforma organizacional, institucional y normativa que da soporte
a la concrecin de la apuesta. Se visualiza al conjunto de actores privados y
pblicos que animan la cadena apcola con gremios e instituciones fortalecidas,
que consensan estrategias y agendas publico-privadas de desarrollo. El cuerpo
normativo que regula la actividad apcola estar ms slido y cubrir un espectro
ms amplio de dimensiones.

2.

La apuesta en cifras

Sobre la base de las tendencias recientes de los mercados internacionales de los


productos y servicios apcolas y del comportamiento nacional de los mismos, se ha
efectuado un ejercicio de proyeccin cuantitativa de la apuesta planteada (ver Anexo 4).
Estas proyecciones deben ser ledas e interpretadas como rdenes de magnitud. En
efecto, el grado de incertidumbre inherente a los comportamientos de los mercados y
tambin de la produccin apcola implica que estas proyecciones podran variar,
salindose de los rangos definidos. Sin embargo, presentan la virtud de dibujar tendencias
y de plantear desafos con metas concretas.
Figura 11. Proyeccin del Negocio Apcola
2005-2015/2020
Servicios de
Polinizacin

90
80

Otros productos de
la colmena

70

Millones US$

Se estima que la cadena apcola, en


un horizonte de 10 a 15 aos, podr
aumentar su cifra global de negocio
anual a ms de US$ 70 millones. En
este contexto, la exportacin de
mieles alcanzar un valor de US$ 50
millones, donde la participacin en
valor de las mieles diferenciadas
ser del orden del 20%.
En
volumen, ello implica embarques de
alrededor de 25.000 Toneladas de
mieles, de las cuales 5.000
corresponden a mieles diferenciadas.

60

50
40
30

Mieles Consumo
interno
Mieles exportadas
diferenciadas

20
10

Mieles Exportadas
a granel

0
2005

2015/2020

A nivel del mercado domstico, se proyecta un consumo de 2.500 Toneladas de miel y


otros productos de la colmena, correspondiente a un valor aproximado de US$ 5 millones.
Los otros productos de la colmena (polen, propleos y material biolgico) en este

29

horizonte de tiempo tendrn un incremento ms acotado, proyectndose un valor de


exportacin anual de US$ 0,5 millones. Se estima que los servicios de polinizacin
crecern casi al doble, requirindose entre 350 a 400 mil colmenas que generarn un
valor de ms de US$ 20 millones (ver Anexo 4). Finalmente se estima que el impacto
econmico de la actividad polinizadora en los otros rubros agrcolas podr superar los
US$ 500 millones.
Estas proyecciones se sustentan en un incremento del apiario nacional, de la
productividad y de la calidad de los productos; en cifras, esto significa un apiario nacional
del orden de las 800.000 colmenas, con un rendimiento promedio de 35 kg de
miel/colmena y manejadas por unos 8.000 a 10.000 apicultores profesionales.

III.

AGENDA ESTRATEGICA DE LA CADENA APICOLA

Para hacer realidad la apuesta estratgica que


se ha construido el sector apcola nacional, es
necesario implementar un conjunto de acciones
en un esfuerzo compartido entre el sector
privado y el sector pblico.

Los objetivos principales de la


Agenda Estratgica
1. Consolidar una apicultura limpia y de

calidad
2. Profesionalizar la cadena para fortalecer

Siempre en base a un amplio proceso


la apicultura
participativo, se han identificado las principales
3. Consolidar el desarrollo de nuevos
lneas de accin que conforman la nueva
productos y nuevos mercados
agenda estratgica de la cadena, ordenndolas
4. Fortalecer
la institucionalidad y la
en torno a cinco objetivos principales. Los
dinmica asociativa del sector apcola
objetivos y las lneas de accin propuestas no
5. Impulsar un desarrollo sustentable del
estn ordenados por prioridad en los plazos de
rubro
ejecucin ni por relevancia temtica. Ese
ordenamiento se realizar posteriormente,
mediante la elaboracin de los planes de accin asociados a esta estrategia.
A continuacin se presenta dicha agenda, sealando para cada lnea de accin, las
entidades privadas y pblicas que deberan participar en su desarrollo.

1.

Consolidar una apicultura limpia y de calidad

Exportar calidad, es una de las claves del futuro agroexportador del pas y la inocuidad de
los productos es un aspecto fundamental de este concepto; as lo han entendido las
mayora de las cadenas, y los actores consultados en la cadena apcola han expresado
por unanimidad, que la inocuidad es la condicin sine qua non para mantenerse en los
mercados externos, y por tanto requiere una fuerte focalizacin de esfuerzos por parte de
todos los agentes de la cadena.
En este contexto, es necesario avanzar en la consolidacin de un sistema de desarrollo
tecnolgico y de informacin donde cobra especial relevancia la implementacin de
programas sanitarios y el desarrollo de planes de manejo integrales a nivel territorial.

30

Paralelamente, es indispensable reforzar los marcos normativos y fiscalizadores que


regulan la actividad, junto con desarrollar esquemas de incentivos a la calidad de los
productos apcolas.
I. CONSOLIDAR UNA APICULTURA LIMPIA Y DE CALIDAD
LNEAS DE ACCIN
ACTORES PARTICIPANTES
Entidades
pblicas

Entidades
privadas

A. Desarrollo tecnolgico e informacin


1. Definicin e implementacin de un Programa Sanitario informativo
Mesas Apcolas Mesas Apcolas
adecuado a los requerimientos diferenciados de regiones o
SAG
Redes
macroregiones
INDAP
2. Desarrollo de un Programa de investigacin aplicada como primer paso Universidades CNA
para la definicin e implementacin de Planes de Manejo Integral a nivel INIA
Cons.Tecnolgico
territorial
FIA
3. Desarrollo de la investigacin en gentica para el mejoramiento Universidades Cons.Tecnolgico
productivo y en particular sanitario (especies resistentes a enfermedades) INIA
4. Diseo e implementacin de un Programa de asistencia tcnica y
INDAP
CNA
capacitacin de amplia cobertura, apuntando a incorporar a nivel de la
SAG
Redes
produccin y del consumo, los conceptos de productos limpios e inocuos SENCE
B. Regulaciones, fiscalizacin e incentivos
5. En el marco de la Mesa Apcola Nacional, constitucin de una comisin
pblico-privada especializada, para la revisin y eventualmente ajuste de
normas y procedimientos que regulan distintos aspectos de la actividad
apcola, y para precisar el rol del SAG y del sector privado en materia de
fiscalizacin y auditoria
6. Fortalecimiento de la capacidad de regulacin, fiscalizacin y aplicacin
de sanciones previstas por la Ley, a nivel del SAG y del MINSAL, en los
mbitos de sanidad, control de residuos, uso de frmacos, y trazabilidad
(ampliacin de la gama de productos veterinarios apcolas autorizados;
capacitacin de funcionarios para contar con especialistas apcolas en el
SAG, etc)
7. Estudio e implementacin de un sistema de normas y certificacin de
establecimientos que expenden insumos apcolas (cera, suplementos
nutricionales, material vivo, entre otros)

Mesas Apcolas Mesas Apcolas


SAG
CNA
MINSAL
Redes
CONAF
INN
SAG
MINSAL

Mesas Apcolas Mesas Apcolas


INN
CNA
Proveedores de
insumos
8. Constitucin de una comisin Apicultores exportadores para el estudio y
CNA
creacin de un sistema de incentivos a la calidad de la miel y otros
AGEM
productos
Redes
CNA:
C.Tecnolgico:
Mesas Apcolas:
Redes:
AGEM:

2.

Proyecto Centro Nacional de Desarrollo Apcola de Chile


Proyecto Consorcio Tecnolgico Apcola
Mesa Apcola Nacional y Mesas Apcolas Regionales
Red Nacional Apcola y Redes Regionales Apcola
Asociacin Gremial de Exportadores de Miel de Chile

Profesionalizar la cadena para fortalecer la apicultura

Profesionalizar la cadena constituye, tal como se levant con mucha fuerza en el proceso
de construccin de la estrategia, el segundo gran desafo de la cadena. Homogeneizar
criterios, avanzar en la especializacin de funciones, incorporar innovaciones tecnolgicas
en los mbitos productivos, de gestin, comerciales, y focalizar los apoyos pblicos son
tareas de primera prioridad.

31

Para tal efecto, se requiere desplegar esfuerzos especficos orientados a la generacin y


perfeccionamiento de las capacidades del recurso humano, en todos los estamentos de la
cadena, junto con desarrollar referentes tcnicos adecuados y perfeccionar los sistemas
de aseguramiento de la calidad.
Paralelamente, es tambin necesario reforzar las polticas e instrumentos de fomento, en
particular en los aspectos de financiamiento y de poblacin usuaria, junto con generar y
desarrollar sistemas de informacin.
Por ltimo, se requiere avanzar en el perfeccionamiento de los servicios de polinizacin,
apuntando a una mayor profesionalizacin y especializacin, todo lo cual debe ser
alimentado por el desarrollo de la investigacin aplicada sobre la materia.
II. PROFESIONALIZAR LA CADENA PARA FORTALECER LA APICULTURA
LNEAS DE ACCIN
ACTORES PARTICIPANTES
Entidades
Entidades
pblicas
privadas
A. Desarrollo tecnolgico
9. Definicin e implementacin de un plan de formacin de recursos humanos INDAP
CNA
en todos los estamentos de la cadena:
CORFO
Universidades
- Apicultores: sistema de asistencia tcnica y capacitacin de amplia
Otros Fomento
cobertura en aspectos de gestin tcnica y empresarial, diferenciada segn MINEDUC
tipo de productores
SAG
- Tcnicos y profesionales: (i) desarrollo de un sistema de capacitacin,
SENCE
registro y certificacin de profesionales y tcnicos apcolas; (ii) ampliacin de Universidades
la malla curricular en carreras de nivel tcnico y universitario para incorporar Esc. tcnicas
el ramo de apicultura
- Profesionales de servicios pblicos: sistema de formacin y capacitacin
- Investigadores: sistema de becas de especializacin
10. Desarrollo y adecuacin de referentes de manejo tecnolgico diferenciados Universidades CNA
por territorio, que constituyan la plataforma de los mensajes tcnicos
INIA / FIA
C.Tecnolgico
CORFO Innova Productores
11. Definicin e implementacin de sistemas de certificacin de protocolos de
Com. Nac. BPA CNA
aseguramiento de calidad (BPA, BPM, orgnico, entre otros).
INDAP
MINSAL
SAG
B. Polticas de fomento
12. Ampliacin y focalizacin del acceso a financiamiento para incrementar la
dotacin de infraestructura, laboratorios y equipamiento en salas de
extraccin y procesamiento de productos apcolas (opciones razonables
costo, tamao ptimo, modelo de gestin)

INDAP
FIA

CNA
Redes
Banca Privada

13. Apoyo para la formalizacin de la actividad econmica apcola (iniciacin de SII


Banca Privada
actividades)
FNDR
CORFO
14. Revisin y anlisis del instrumental de fomento para generar propuestas que INDAP
CNA
amplen el acceso del segmento de los apicultores medianos a los
CORFO
Banca Privada
beneficios
SERCOTEC
Productores
15. Perfeccionamiento de las polticas pblicas de fomento de la apicultura en
Mesas Apcolas Mesas
los programas de superacin de la pobreza (focalizacin socioeconmica y MINAGRI
Apcolas
geogrfica, definicin de escala econmica razonable, acompaamiento con INDAP
capacitacin y asesora tcnica) e incorporacin de las instituciones
CONAF
responsables de estos programas a la Mesa Apcola Nacional y Regionales FOSIS
SENCE
PRODEMU
ORIGENES
Municipalidades
Sercotec

32

II. PROFESIONALIZAR LA CADENA PARA FORTALECER LA APICULTURA (contina)


LNEAS DE ACCIN
ACTORES PARTICIPANTES
Entidades
Entidades
pblicas
privadas
C. Generacin y gestin de informacin
16. Generacin de sistemas de informacin, estudios de caracterizacin de los
apicultores y registro obligatorio de identificacin de colmenas
(procesamiento y anlisis de bases de datos existentes tales como Registro
de Apicultores SAG; RAMEX, REEM, Censo 2007, etc).
17. Diseo y gestin de sistemas de informacin Tecnolgica y de mercados

SAG
Minagri
INDAP
ODEPA
INE
Universidades
INIA
FIA
ProChile

CNA
AGEM
Productores

CNA

18. Generacin de informacin y estudios sobre rentabilidad y sustentabilidad del Universidades CNA
negocio apcola, segn productos, escala y mercados, como base para la
INIA
C.Tecnolgico
toma de decisiones
FIA
CORFO Innova
PROCHILE
D. Perfeccionamiento de los Servicios de Polinizacin
19. Desarrollo de la investigacin aplicada y asistencia tcnica en el manejo de Universidades
la polinizacin (protocolos tcnicos segn especies, manejo de la capacidad FIA
polinizadora de las colmenas, manejo de la produccin de miel y
INIA
polinizacin)

20. Desarrollo de un sistema de certificacin y registro de Apicultores


Polinizadores

21. Desarrollo de alianzas y generacin de informacin hacia los demandantes


(fruticultores, horticultores, productores de semillas)

3.

CNA
C.Tecnolgico
Redes
Apcolas
Asociaciones
Gremiales
CNA
Fedefruta
Asoex
Anpros
CNA
Fedefruta
Asoex
ANPROS

Consolidar el desarrollo de nuevos productos y nuevos mercados

Un paso obligado para la consolidacin de los productos apcolas chilenos en los


mercados internacionales consiste en diversificar la cartera de pases y clientes de
destino as como los circuitos de comercializacin, con el objeto de disminuir el riesgo de
dependencia e incrementar los espacios de negociaciones. Ello trae aparejado la
negociacin y establecimiento de nuevos acuerdos sanitarios.
Junto con lo anterior, es indispensable avanzar en el desarrollo de nuevos productos que
logre valorar el potencial del pas en la produccin de mieles diferenciadas as como de
otros productores de la colmena. Ello obliga trabajar tanto desde el punto de vista de la
preparacin de lo oferta (desarrollo de productos) como de la identificacin de una
plataforma de nichos de mercados.

33

III. CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Y NUEVOS MERCADOS


LNEAS DE ACCIN
ACTORES PARTICIPANTES
Entidades
Entidades
pblicas
privadas
A. Desarrollo de mercados
22. Diseo de una estrategia de apertura y diversificacin de los mercados
ProChile
CNA
externos: (i) estudio de nuevos mercados y nichos para productos
SAG
AGEM
diferenciados (ii) desarrollo de marcas colectivas (ej: Chile Apcola); (iii)
campaas promocionales; (iv) misiones comerciales; (v) participacin en
ferias
23. Diseo e implementacin de campaas de promocin del consumo interno Minagri
CNA
de la Miel y otros productos de la colmena (alianza con JUNAEB e INTA
MINSAL
AGEM
para incorporar la miel en la alimentacin escolar; desarrollo de espacios MINEDUC
radiales para programas informativos y promocionales; alianzas con
Municipalidades
Municipios y escuelas para incentivar el desarrollo apcola local; difusin de
resultados de investigaciones para promocionar usos de mieles y otros
productos de la colmena)
24. Ampliacin de iniciativas y esquemas de comercializacin para productores INDAP (C.
AGEM
apcolas (Comercio Justo; Alianzas con Asociaciones Apcolas de otros
Justo)
Exportadores
pases, entre otros)
ProChile
Redes
25. Perfeccionamiento y desarrollo de las relaciones productores
exportadores

CORFO (PDP) AGEM


INDAP
Exportadores
Redes

B. Desarrollo de productos (mieles especiales, otros productos, nuevos


usos)
26. Implementacin de estudios tcnicos, econmicos, de marketing, y otras
acciones, para el desarrollo de mieles especiales y otros productos de la
colmena, como base para la preparacin de una oferta exportable
diferenciada (agregar cdigos en sistema de Aduana); Difusin de
resultados de estudios que fundamenten los beneficios de la incorporacin
de propleos y otros productos de la colmena en alimentos
27. Perfeccionamiento y difusin del sistema normativo de calidad de la miel y
desarrollo de sellos de origen botnico y geogrfico para las mieles
especiales
28. Desarrollo de la investigacin en nuevos usos de la miel y sus derivados

4.

Universidades CNA
INIA
AGEM
ProChile
Redes
CORFO Innova
S.N.Aduanas
INN
DPI - Minecon
SAG
Universidades
INIA

CNA

CNA
C.Tecnolgico

Fortalecer la institucionalidad y la dinmica asociativa del sector apcola

Responder a los desafos que proyecta la estrategia definida obliga a reforzar y articular
todas las instituciones involucradas, precisando sus roles y funciones segn los mbitos
de competencias. Implica tambin consolidar la asociatividad entre productores,
exportadores, proveedores, buscando una mejor integracin entre los distintos eslabones,
pues en el mundo actual, y sobre todo para un pas pequeo como Chile, competir como
cadena ms que como empresas individuales, es una fuente de ventajas.

34

IV. FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD Y LA DINAMICA ASOCIATIVA DEL SECTOR APICOLA


LNEAS DE ACCIN
ACTORES PARTICIPANTES
Entidades
Entidades
pblicas
privadas
29. Ordenamiento de roles y funciones de la institucionalidad presente en Mesas Apcolas Mesas Apcolas
el mundo apcola: CNA, Mesas Apcolas nacionales y regionales,
CNA
redes nacionales y regionales, Proyecto Consorcio Tecnolgico, y
Red Nacional y
otras organizaciones
Regionales
C. Tecnolgico
A. Gremiales
30. Consolidacin del Centro Nacional de Desarrollo Apcola, y en el
CNA
marco de la estrategia de desarrollo de la cadena; establecer un Plan
de Accin a corto, mediano y largo plazo
31. Fortalecimiento de la Mesa Apcola Nacional y las Mesas Regionales Mesas Apcolas Mesas Apcolas
como instancias de articulacin pblico privado, y ampliacin de los Ent. de fomento, CNA
actores pblicos presentes
regulacin, e
investigacin
32. Fortalecimiento de la Red Nacional y las Redes regionales, como
INDAP
Red Nacional
espacio de articulacin de la pequea apicultura
y Regionales
33. Fortalecimiento y ampliacin de la Asociacin de Exportadores de Miel
AGEM
Exportadores
34. Posicionamiento de la institucionalidad privada nacional en los
CNA
rganos de representacin internacional
Red Nacional
AGEM
35. Desarrollo de modelos de gestin asociativa en funcin del
INDAP
Red Nacional y
fortalecimiento de los encadenamientos productivos
regionales

5.

Impulsar un desarrollo sustentable del rubro

Los niveles de intensificacin de la agricultura y silvicultura seguirn aumentando la


presin y eventual contaminacin de los recursos naturales y flora que constituyen el
soporte vegetal de la actividad apcola. Por esta razn, es necesario que la cadena
desarrolle posicionamientos fundados en los temas ms atingentes a su quehacer, estos
son los bosques nativos y reforestacin, las fuentes contaminantes y los cultivos
transgnicos.
V. IMPULSAR UN DESARROLLO SUSTENTABLE DEL RUBRO
LNEAS DE ACCIN
ACTORES PARTICIPANTES
Entidades
Entidades
pblicas
privadas
36. Sobre bases tcnicas y cientficas, desarrollar un posicionamiento de la
CONAMA
CNA
cadena y un dilogo con las autoridades, con relacin a las polticas de
CONAF
C.Tecnolgico
gestin del soporte vegetacional que sustenta la produccin (gestin del
INFOR
bosque nativo, reforestacin con especies melferas, fuentes
SAG
contaminantes, entre otros)
Universidades
Gbnos Reg.
37. Desarrollar un posicionamiento de la cadena y entablar un dilogo con las ODEPA
CNA
autoridades, con relacin a la poltica de transgnicos (reglamentacin de SAG
C.Tecnolgico
la siembra de transgnicos, entre otros)
Universidades
38. Generacin de una base de informacin para identificar reas de potencial Universidades CNA
exclusin para la actividad apcola, por efecto de alta concentracin de
CONAMA
C.Tecnolgico
contaminantes (mineros, industriales, forestales, agropecuarios)
CIREN
39. Generar conciencia del impacto de la polinizacin sobre la agricultura y el Mesa Apcola Mesa Apcola
medioambiente (establecer alianzas con fruticultores, entre otros)
CONAMA
Productores
M. ecolgicos FEDEFRUTA

35

IV.

CONSIDERACIONES FINALES

La gran carencia de informacin, estadsticas y estudios que afecta la cadena apcola


tanto en su dimensin internacional como nacional deja importantes grados de
incertidumbres e imprecisiones en la estrategia de desarrollo diseada. Los supuestos,
hiptesis y estimaciones planteados en este trabajo debern ser profundizados y
precisados, implicando probablemente ajustes en las apuestas y acciones definidas.
An as, el diagnstico y agenda estratgica aqu sintetizados constituyen un aporte
particularmente valioso, tanto por el proceso de construccin colectiva sobre el cual se ha
sustentado, como tambin por el ordenamiento y el conjunto de resultados obtenidos.
Esta iniciativa marca el inicio de una mirada y esfuerzo de ms largo aliento, habiendo
configurado un marco de orientacin, una carta de navegacin, a partir de la cual se
deber construir los programas de accin respectivos, con sus prioridades, plazos,
actividades especificas, participantes y responsables. All, se deber incorporar los
nuevos actores que surgen de los recientes procesos que se estn implementando en los
niveles regionales, tales como las Agencias de Desarrollo Regional, Centros de
Emprendimientos, Centros de Coordinacin Territorial en reas de fomento, entre otros.
Los desafos que debe enfrentar el sistema apcola chileno son de gran envergadura, y
ello supone un arduo trabajo de los apicultores, los exportadores, el mundo acadmico,
los profesionales, las cadenas de distribucin, los consumidores y todos los actores del
sector pblico involucrados en el desarrollo agrcola y rural del pas. Estos desafos
involucran tambin al resto de la sociedad que debe ser capaz de ofrecer las condiciones
necesarias para hacer posible la compleja transformacin productiva y comercial que se
propone el sector apcola.

36

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Agencia de Desarrollo de Inversiones, s.f., Invertir en Argentina, Miel, Republica Argentina.
Brasilian Ministry of the Environment, 1999, Report on the recommendations of the Workshop
on the Conservation and Sustainable Us of Pollinators in Agriculture with Emphasis on Bees
prepared by Braulio S.F. Dias, Anthony Raw and Vera L. Imperatri-Fonseca. International
Pollinators Initiative, The Sao Paolo declaration on pollinators.
Bustos K., Tapia C., 2003, Anlisis de la produccin de miel natural de abejas a granel en Chile;
Memoria para optar a Ttulo de Ingeniera Comercial, Profesor Guia, Sr. Humberto Ortiz,
Universidad del Bio Bio, facultad de Ciencias Empresariales, Dpto de Auditora y Administracin.
Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas, 2004, Especificaciones tcnicas de Buenas
Prcticas Agrcolas, Apicultura.
Commission des Communauts Europennes, 2001, Rapport de la Commission au Conseil et
au Parlement Europen sur lapplication du Rglement (CE) n 1221/97 du Conseil portant rgles
gnrales dapplication pour les actions visant lamlioration de la production y de la
commercialisation du miell.
Commission des Communauts Europennes, 2004, Deuxime Rapport de la Commission au
Conseil et au Parlement Europen sur lapplication du Rglement (CE) n 1221/97 du Conseil
portant rgles gnrales dapplication pour les actions visant lamlioration de la production y de
la commercialisation du miel; Proposition de Rglement du Conseil relatif aux action dans le
domaine de lapiculture.
Costanza et al, 1997, The value of the worlds ecosystem services and natural capital, in Nature,
Volumen 387, 15 de Mayo 1997
Cuevas M., 2006, Antecedentes del Rubro Apcola a Nivel Nacional (Manejo interno), INDAP.
De la Cuadra S., 2004, Principales especies frutales que se polinizan con abejas en chile y
nmero de colmenas que se ocupan; fechas aproximadas de floracin de los principales cultivos y
demanda mensual de colmenas para polinizacin en Chile; Presentacin Power Point
De la Cuadra S., s,f, Determinacin preliminar del valor econmico de la actividad polinizadora de
las abejas (apis mellifera) en la fruticultura de exportacin en Chile.
Druker S., 2005, Grupos de apicultores de las regiones VIII, IX, y X: Estructura social y dimensin
organizativa (mimeo), Universidad Austral de Chile, Escuela de Antropologa
FAO,
2005a,
Protger
les
pollinisateurs,
www.fao.org/ag/fr/magazine/0512sp1.htm

in

Magazine

Agriculture

21,

FAO, 2005b, Oportunidades de Mejoramiento en la Calidad e Inocuidad de la cadena Productiva


de la Miel en Chile, AGSF, Documento de Trabajo 10, elaborado por Oyarzun M.T., Figueroa A.,
Tartanac F.
FIA, 2005, Resumen de Iniciativas FIA en el Rubro Apcola.
Fluri P. et Frick R., 2005, Lapiculture en Suisse : tat et perspectives, in Revue Suisse Agricole
37 (2) :81-86, 2005, Agroscope Liebefeld-Posieux.

37

Fredes C., Montenegro G., 2006, Contenido de metales pesados y otros elementos traza en
mieles de abeja en Chile, in Ciencia e Investigacin Agraria, Revista Latinoamericana en Ciencias
de la Agricultura y Ambientales, Volumen 33 N1 Enero-Abril 2006.
GEM-ONIFLHOR, 2005, Audit de la filire Miel, Reactualisation des donnes conomiques issues
de lAudit 1997.
INDAP, 2006, Cuaderno de Campo para Registros en BPA y BPM, Miel, Sala de Extraccin,
Segunda Fase de Implementacin, Programa Nacional de BPA de INDAP.
INDAP, 2006, Cuaderno de Campo para Registros en BPA, Miel, Produccin Primaria, Primera
Fase de Implementacin, Programa Nacional de BPA de INDAP.
INN, 2005, Norma Chilena Oficial Nch 2981.Of2005, Miel de Abejas Denominacin de origen
botnico mediante ensayo melisopalinolgico.
Marceau J., 2005, Lindustrie apicole du Qubec, Portrait en 2005.
Michaud V., 2005, Antibiotic Residues in Honey The FEEDM View, in Apiasta 40 2005, page 5254
Mesa Regional Apcola VII Regin, 2006, Estrategia Regional Apcola, Documento de Estrategia
de la Mesa Apcola VII Regin, Regin del Maule, Julio de 2006.
Montenegro G., Ramirez R., 2004, Certificacin del origen botnico de miel y polen corbicular
pertenencientes a la Comuna de Litueche, VI Regon de Chile, in Ciencia e Investigacin Agraria,
Revista Latinoamericana en Ciencias de la Agricultura y Ambientales, Volumen 31 N3 SeptiembreDiciembre 2004.
ODEPA, 2005a, Situacin del mercado de la Miel en Chile, elaborado por J. Danty.
ODEPA, 2005b, Mercado exportador de miel en Chile: nuevos desafos, elaborado por J. Danty.
ODEPA, 2006, Miel de Chile: Un mercado en expansin?, elaborado por J. Danty.
Oyarzn M.T., 2001, Sellos de Calidad en Alimentos, El caso de la Unin Europea y de Francia.
PROCHILE, 2004a, Anlisis de mercado Internacional, Miel de Abejas; Subdireccin de
Informacin Comercial, Febrero 2004.
PROCHILE, 2004b Perfil de Mercado Miel Japon, Tokio, Julio 2004
PROCHILE, 2004c, Perfil de Mercado Miel Australia, Sydney, Julio 2004
PROCHILE, 2005a, Perfil de Mercado Miel Alemania, Hamburgo, Julio 2005
PROCHILE, 2005b, Perfil de Mercado Miel Estados Unidos, Los Angeles, Julio 2005
PROCHILE, 2005c, Perfil de Mercado Miel Reino Unido, Londres, Diciembre 2005
PROCHILE, 2005d, Perfil de Mercado Miel Espaa, Madrid, Abril 2005
PROCHILE, 2005e, Perfil de Mercado Miel Francia, Julio 2005
PROCHILE, 2005f, Perfil de Mercado Miel Costa Rica, Costa Rica, Noviembre 2005

38

PROCHILE, 2005g, Perfil de Mercado Producto Miel Orgnica en los Estados Unidos, New York,
Julio 2005
PROCHILE, 2005h, Perfil de Mercado Miel El Salvador, El Salvador, Agosto 2005
Proyecto Corporacin Centro de Desarrollo Apcola Nacional, 2006, Chile Apcola, Primer
Borrador de Circulacin Interna.
Proyecto Centro de Desarrollo Apcola Nacional, 2005, Resumen de Avance en la definicin de
misin, visin y objetivos
Proyecto Fondo SAG N71, 2003, Informe Tcnico Final, Resumen Consolidado, Acciones
sanitarias de prospeccin, control, y vigilancia como bases para un programa de estrategias de
manejo integrado de enfermedades en abejas, para incrementar la produccin de miel en la regin
de Araucania y de Los Lagos; Apicoop, Universidad Austral de Chile, Agrocunco Ltda., Universidad
Catlica de Temuco.
Red Nacional Apcola, s.f, Manual Control de Enfermedades Apcolas (Descripcin, Diagnstico y
Tratamiento), Recopilacin: Alberto Moreno; INDAP, IICA, PROMER.
SAG, 2001, Planteles Apcolas Bajo Control Oficial (PABCO), Manual de Procedimientos.
SAG, s.f, Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria, Manuel de Procedimiento N3, Traza/MP3,
Procedimientos de Trazabilidad sanitaria para los apicultores, Ministerio de Agricultura,
http://www.sag.gob.cl/pls/portal/docs/PAGE/PG_SAG_BIBLIOTECA/BIBLIO_TRAZABILIDADTRAZ
ABILIDAD/BIBLIOTECA_TRAZA_APICOLA/BIBLIO_TRAZAAPICOLA_MANUALES/MANUAL_TRA
ZA_APICOLA_N3.PDF
SAG, 2004, Identificacin de un sistema de trazabilidad y ventajas competitivas derivadas para su
adaptacin sectorial de Chile, Misin de Prospeccin financiada por PROCHILE, Informe de Misin
SAG, 2006, Programa de Control de Residuos en Productos Pecuarios, Chile
Seplveda C., Quezada X., Namdar-Irani M., 2005, Competitividad y problemas crticos de la
Agricultura Familiar Campesina en doce cadenas agroalimentarias, Informe de Consultora,
INDAP, Unidad de Mercados
SEREMI Agricultura X Regin, 2004, Plan Regional de Desarrollo Apcola, Regin de Los Lagos,
Puerto Montt, Agosto 2004.
Table Filire Apicole, 2005, Plan Stratgique de Dveloppement 2005-2009, Filire Apicole du
Qubec.
Tricc H., 2002, Anlisis de Rentabilidad de un modelo de Produccin Apcola, INTA
Universidad Austral de Chile, SAG, Red nacional Apcola, Exportadores, 2003, Boletn N1,
Proyecto Apcola Fondo SAG N 64, Julio-Diciembre 2003
Universidad Austral de Chile, SAG, Red nacional Apcola, Exportadores, 2004, Boletn N2,
Proyecto Apcola Fondo SAG N 64, Enero-Junio 2004
Universidad Austral de Chile, SAG, Red nacional Apcola, Exportadores, 2005, Boletn N 3
Proyecto Apcola Fondo SAG N 64
Universidad Austral de Chile, SAG, Red nacional Apcola, Exportadores, 2005, Boletn N 4
Proyecto Apcola Fondo SAG N 64

39

Universidad Austral de Chile, SAG, Red nacional Apcola, Exportadores, 2006, Boletn N 5
Proyecto Apcola Fondo SAG N 64
Universidad de la Frontera, 2004, Estrategia Competitiva Internacional para la Industria Apcola:
Organizacin Industrial, Condiciones de Oferta y Demanda, Estructura de Mercado, Conducta y
Performance, PROCHILE
Vaissire B., 2006, Pollinisation et Biodiversit, Prsentation Power Point, INRA Avignon
Universit dAvignon.
Vaissire B., 2005, Biodiversit des pollinisateurs et agriculture, Fiche de Dossier de presee,
01/02/2005, INRA Avignon.
http://www.inra.fr/layout/set/print/presse/biodiversite_des:pollinisateurs_et_agriculture

40

ANEXOS

41

ANEXO 1
Participantes al proceso de construccin
del Diagnstico y Agenda Estratgica de la Cadena Apcola
Taller IV Regin
1. Mayke Olivares Jofr
2. Carlos Pizarro
3. Maria Veliz Estay
4. Sergio Olivares Jofr
5. Manuel Lagunas Rojo
6. Katherine Pizarro
7. Hctor Pizarro Galleguillos
8. Carlos Ruiz Bentez
9. Oscar Rebolledo
Taller V Regin
10. Ricardo Rosales
11. Manuel Olivares Monares
12. Ana Maria Barrera
13. Mauricio Suardo Ramos
14. Francisco Vega Reinoso
15. Jos Arias Cerda
16. Marlen Arancibia Aspee
17. Luis Caldern Carvajal
18. Carlos Droguett V.
19. S. Apic. Valle de Casablanca
20. Guillermo Abarca Castillo
21. Patricio Torres M.
22. Gonzalo Lazo B.
23. Ivan Salgado R.
24. Sergio Parada
25. Miriam Rubio
26. Claudio Droguett
Taller VI Regin
27. Jess Contreras Cepeda
28. Jorge Prez Marn
29. Luis Daz Marn
30. Patricio Moreno Tolic
31. Jos Valds Contreras
32. Julio Schumann
33. Sergio Valdebenito Gonzlez
34. Vctor Valdebenito Soto
35. Rafael Labraa V.
Taller VII Regin
36. Vctor Villalobos Lpez
37. Jorge Gandana Welch
38. Jaime Soto Garca
39. Mnica Soto Valds
40. Oriana Torre Ocapos
41. Jernimo Reyes Rojas
42. Maria Florido Pinochet
43. Luis Moreno Lpez
44. Sergio Soto Garca
45. Laura Gamboa Gamboa
46. Manuel Lara Rebeco
47. Washington Guerrero
48. Julio Cceres H.
49. Sergio Rebolledo

Taller VIII Regin


50. Julio Beltrn Cuevas
51. Hugo Candia
52. Jos lvarez Palavecino
53. Miguel Campam O.
54. Richard Salgado Vandiest
55. Sixto Rojas Cabalin
56. Jos Urzua V.
57. Cesar Escobar Candia
58. Juan Plaza Gonzalez
59. Leonardo Lister
60. Hctor Aedo Morales
61. Oscar Padilla Saavedra
62. Jorge Salvo Carrasco
63. Claudia Tramn Pregnan
64. Roberto Montero Donoso
65. Jos Proboste Toloza
66. Marcia Ramos Arevalo
67. Orlando Aguayo Quilodrn
68. Carlos Daza Herrera
69. Juan Hidalgo Prosser
70. Jos Urrutia Burns
Taller IX Regin
71. Pedro Prado Molina
72. Luis Henrquez Jaramillo
73. Daniela Moriamez Banda
74. Andre Dumont Fretenella
75. Patricia Camelio Nazor
76. lvaro Herrera Yaez
77. Rene Santini Len
78. Daniela Navarro Silva
79. Marcela Miranda Muoz
80. Daniel Valiente
81. Juan Barros Jimnez
82. J. Gamaliel Zapata
83. Luis Gutirrez Chvez
84. Manuel San Martn Grandon
85. Alonso Molina Bentez
86. Mario Flores Molina
87. Jos Neira Mora
88. Sergio Moreno Castilla
89. Sr. Beltrn Godoy
Taller X Regin
90. Christian Pozas
91. Ingrid Coronado
92. Nossie Tampe Monsalve
93. Sergio Vega Salinas
94. Marco Campos Valds
95. Gilby Vidal Prez
96. Bruno Fierro Villanueva
97. Dagoberto Villarroel Torres
98. Alejandro Silva Monsalve
99. Sergio Galaz Sanzana
100. Ivan Davis Casanova
101. Enrique Sez Latorre

Taller Regin Metropolitana


102. Ricardo Bustamante V.
103. Felipe Gelcich
104. Sylvio Adriasola Castro
105. John Hernndez Ortega
106. Eduardo Cuadra Rajcevich
107. Alejandro Gonzlez Lirtiga
108. Ronald Huber
109. Guillermo Jarpa Muoz
110. Alejandro Paniagua O.
111. Rodrigo Salinas O.
112. Nadia Silva Zapata
113. Cristian Flores Fuentes
114. Jos Navarrete A.
115. Carlos Mery Letelier
116. Ral Rojas
117. Jaime Parraguez
Taller Exportadores
118. Catalina Vives
119. Gustavo del Real
120. Jorge Greene
121. Julio Schuman
122. Gregorio Cunill
123. Gastn Silvestre
124. Waldo Gonzlez
125. Juan Pablo Molina
126. Freddy Martnez
127. Chedy Nez
128. Rodrigo Robles
129. Marcelo Henrquez
130. Diego Santa Cruz
131. Francisco Subercaseaux
Taller Investigadores
132. Miguel Neira
133. Marcos Gerding
134. Marta Rodrguez
135. Gloria Montenegro
136. Ximena Ortega
137. Sergio de la Cuadra
138. Miguel Campam
139. Diego Santa Cruz
140. Ramn Rebolledo
141. Jeannette Danty
142. Misael Cuevas
143. Juan Carlos Galaz
144. Ximena Araneda
145. Gerard Casaubon
146. Mario Gallardo

42

Taller Sector Pblico


147. Francisca Lpez
148. Francisco Subercaseaux
149. Juan Galaz Cabello
150. Mariana A. Barnia S.
151. Patricia Estay Palacios
152. Paula Cceres Soto
153. Paula Cancino Viveros
154. Rodrigo Robles Garca
155. Vernica Tellez Long
156. Carla Melillo H.
157. Jeannette Danty
158. Patricia Bley L.
159. Hctor Galleguillos
160. Ema Laval
Taller Nacional
161. Agustn Cosmelli F.
162. Ana Naria Barrera
163. Andrea Hervias B.
164. Bruno Fierro V.
165. Carla Melillo
166. Claudio Soto Vargas
167. Cristian Flores F.
168. Cristian Sabelle R.
169. Eduardo Cuadra R.
170. Elizabeth Harriet Eeles
171. Francisca Lpez
172. Francisco Subercaseaux
173. Gino Castaeda C.
174. Jernimo Reyes R.
175. Jorge Fuller Cataln
176. Jos lvarez P.
177. Jos Neira M.
178. Juan Barros
179. Julio Beltrn C.
180. Julio Salas S.
181. Leonardo Lister N.
182. Luis Daz Marn
183. Luis Moreno Estay
184. Manuel Lagunas R.
185. Manuel Miranda L.
186. Marcelo Henrquez B.
187. Mario Laurie M.
188. Miguel Neira C.
189. Pablo Garca
190. Patricia Bley L.
191. Paula Cceres Soto
192. Paula Cancino Viveros
193. Rgis Cabr P.
194. Rodrigo Robles Garca
195. Rodrigo Villalobos B.
196. Sergio de la Cuadra
197. Sergio Ruiz W.
198. Sergio Soto G.
199. Vernica Tellez Long
200. Vctor Palma O.
201. Washington Guerrero
202. Ximena Ortega F.
203. Ricardo Rosales S.

Informantes entrevistados
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

Alvarez Pedro. Jefe de Laboratorio, empresa Exportadora SOEXPA


Cancino Paula. Encargada tema sanitario apcola del SAG
Cuevas Misael. Coordinador del Centro Nacional Apcola, Apicultor
VIII Regin
Danty Jeannette. Coordinadora de la Mesa Apcola Nacional
Edwards Francisco. Apicultor-polinizador, Regin Metropolitana
Eeles Harriet. Secretaria de la Red Nacional Apcola, Apicultora X
Regin
Gallardo Mario. Investigador Universidad de Chile y profesional
SAG Regin Metropolitana
Gonzlez Waldo. Vicepresidente AgemChile. Exportador, empresa
Inversiones Carmencita
Gutirrez Mauricio. Director de la Red Nacional, Apicultor VIII
Regin
Laroze Andrs. Rubrista forestal, ODEPA
Martnez Manuel. Apicultor-polinizador, VII Regin
Molina Juan Pablo. Presidente Asociacin de Exportadores de Miel
de Chile, AgemChile. Exportador, empresa JPM Exportaciones
Montaa Marco. Jefe Departamento de Mercados de INDAP ??
Montenegro Gloria. Investigadora Pontificia Universidad Catlica de
Chile
Neira Miguel. Presidente Centro Nacional Apcola, investigador
Universidad Austral de Chile
Nuez Chedy. Profesional que trabaja tema residuos en el SAG
Ortega Ximena. Investigadora Pontificia Universidad Catlica de
Chile
Sez Patricio. Ex Product Manager apcola de PROCHILE
Santa Cruz Diego. Director Centro Nacional Apcola, Apicultor V
Regin
Subercaseaux Francisco. Product Manager apcola de PROCHILE

43

ANEXO 2
ESTIMACION DEL NUMERO DE APICULTORES COMERCIALES Y
COLMENAS A NIVEL NACIONAL
Tabla 5. Orden de Magnitud del N de Apicultores y Colmenas en Chile
DESTINO DE LA MIEL
MIEL DE
MIEL PARA
TOTAL
EXPORTACION MERCADO
INTERNO
PRODUCCION (Toneladas)

10.000

1.350

11.350

N de Grandes apicultores

35 50

50

200

3.000

750

3.750

3.150 4.135

800

3.950 4.935

Supuestos de clculos:

1500 a 4000 colmenas por apicultor

30% a 40% del volumen total exportado

Rendimiento promedio: 35 kg/colmena

Mercado interno formal: 500 colmenas por


apicultor; Rendimiento 35 kg/colmena

N de Medianos apicultores

100

Supuestos de clculos:

500 a 1.500 colmenas por apicultor

30% del volumen exportado

Rendimiento promedio: 30 kg/colmena

Mercado interno formal: 500 colmenas por


apicultor; Rendimiento: 35 kg/colmena

N de Pequeos Apicultores
Supuestos de clculos:

30 a 50 colmenas promedio

30% a 40% del volumen exportado

Rendimiento promedio: 20 kg/colmena

Mercado interno informal: 30 colmenas por


apicultor; Rendimiento: 20 kg/ colmena

N TOTAL de Apicultores
N TOTAL de Colmenas

420 a 450 mil

44

Tabla 6. Planilla de Clculo para la estimacin del N de Apicultores y Colmenas


Escenarios
MIEL DE EXPORTACION
Volumen Exportado (Ton)
Aporte Grandes Apicultores en toneladas
(ms de 1.500 colmenas)
30% (Escenario 1) y 40% (Escenario 2)
N Colmenas
(Rendimiento 35kg/colmena)
N Grandes Apicultores
(5 con 4000 colmenas, resto promedio 1800 colmenas)
Aporte Medianos Apicultores en toneladas
(500 a 1500 colmenas)
30%
N Colmenas
(Rendimiento 30kg/colmena)
N Medianos Apicultores
(promedio 1000 colmenas)
Aporte Pequeos Apicultores en toneladas
Menos de 500 colmenas
30% (Escenario 1) y 40% (Escenario 2)
N Colmenas
(Rendimiento 20kg/colmena)
N Pequeos Apicultores
(promedio 50 colmenas)
N COLMENAS EXPORTACION
N APICULTORES EXPORTACION
MIEL CONSUMO INTERNO
Volumen Mercado formal (Ton)
N Colmenas Mercado formal(35kg/colmena)
N Apicultores Mercado formal
(Promedio 500 colmenas)
Volumen Mercado informal (Ton)
N Colmenas Mercado formal
(20 kg/colmena)
N Apicultores Mercado informal
(Promedio 30 colmenas)
N COLMENAS MERCADO INTERNO
N APICULTORES MERCADO INTERNO
N TOTAL APICULTORES
N TOTAL DE COLMENAS TOTAL
+ 2% a 4% de variacin

Escenario 1

Escenario 2

10.000

10.000

4.000

3.000

114.286

85.714

52

37

3.000

3.000

100.000

100.000

100

100

3.000

4.000

150.000

200.000

3.000

4.000

364.286
3.152

385.714
4.137

900

900

25.714

25.714

51

51

450

450

22.500

22.500

750

750

48.214
801
3.953
412.500
420.000

48.214
801
4.938
433.929
450.000

45

ANEXO 3

ESTIMACION DEL NUMERO DE COLMENAS QUE PRESTAN


SERVICIOS DE POLINIZACION EN EL PAIS
Tabla 7. Planilla de Clculo para estimar el N de Colmenas que prestan Servicios de
Polinizacin
Especies polinizadas por
insectos
Cerezas
Paltas
Kiwi
Manzanas
Pera
arandino
Almendro
Frambuesa
Ciruelo
TOTAL
Melon-Sandia
Semilla (hort.alizas + raps)
Otros
TOTAL
VALOR ECONOMICO (c)
Millones de US$
Especies polinizadas por
insectos
Cerezas
Paltas
Kivi
Manzanas
Pera
Arandino
Almendro
Frambuesa
Ciruelo
TOTAL
Melon-Sandia
Semilla (hort.alizas + raps)
Otros )
TOTAL
VALOR ECONOMICO (c)
Millones de US$

ESCENARIO 1 (a)
SUPERFICIE NColmena/ha N Polinizaciones
(has)
(b)
7.200
10
21.600
24.000
10
72.000
6.500
15
29.250
36.000
5
54.000
7.900
5
11.850
2.500
5
3.750
6.000
10
18.000
6.500
5
9.750
14.500
10
43.500
111.100
263.700
8.200
5
12.300
6.000
10
18.000
5.000
10
15.000
130.300
309.000
9.000.000
ESCENARIO 2 (a)
SUPERFICIE NColmena/ha N Polinizaciones
(has)
(b)
7.200
10
36.000
24.000
10
120.000
6.500
15
48.750
36.000
5
90.000
7.900
5
19.750
2.500
5
6.250
6.000
10
30.000
6.500
5
16.250
14.500
10
72.500
111.100
439.500
8.200
5
20.500
6.000
10
30.000
5.000
10
25.000
130.300
515.000

N Colmenas
Polinizadoras
14.400
48.000
19.500
36.000
7.900
2.500
12.000
6.500
29.000
175.800
8.200
12.000
10.000
206.000

N Colmenas
Polinizadoras
18.000
60.000
24.375
45.000
9.875
3.125
15.000
8.125
36.250
219.750
10.250
15.000
12.500
257.500

15.000.000

(a)

Supuestos de clculos:
Escenario 1: El 30% de la superficie plantada contrata Servicios de Polinizacin; Cada
colmena efecta un promedio de 1.5 polinizaciones por temporada
Escenario 2: El 50% de la superficie plantada contrata Servicios de Polinizacin; Cada
colmena efecta un promedio de 2 polinizaciones por temporada

(b)

Fuente: Odepa, 2005, Agricultura Chilena 2014, Una Perspectiva de Mediano Plazo

(c)

Valor aproximado de US$ 30 por Servicio de Polinizacin

46

ANEXO 4
PROYECCION DE LAS CIFRAS DEL NEGOCIO APICOLA
Horizonte 2015-2020
Tabla 8. Proyeccin de la cifra de negocio por productos y servicios apcolas
Valor (en millones de US$)
Productos y Servicios Apcolas
2005
2015
Mieles Exportadas a granel
15,5
40
Mieles Exportadas diferenciadas
0,5
12
Mieles Consumo interno
2,7
5
Otros productos de la colmena
0,1
0,5
Servicios de polinizacin
10
20
TOTAL
28,8
77,5

Tabla 9. Supuestos de Clculo para la proyeccin de la cifra de negocio


Productos y Servicios Tamao fsico
Supuestos
2015

Crecimiento anual 2006-2010: 10%


Crecimiento anual 2011-2015: 15%

Exportacin de mieles 5.000 Ton


diferenciadas

20% del total


Crecimiento anual: 25%

2.500 Ton

Crecimiento anual: 6%
170 g. per cpita 2015

Crecimiento anual: 25%

Crecimiento de la superficie frutcola


en 15% (2005-2015)
50% de la superficie contrata
polinizacin
Rendimiento promedio por colmena:
35 kg (40% de incremento)

Exportacin total de
mieles

Miel para Consumo


nacional

25.000 Ton

Otros productos de la
colmena
Servicios de
Polinizacin

350 a 400.000
colmenas (a)

N de colmenas

800 mil colmenas

N Apicultores
profesionales

8.000

Promedio: 100 colmenas por apicultor

47

Tabla 10. Proyeccin de los Servicios de Polinizacin al 2015


Especies polinizadas por insectos
Cerezas
Paltas
Kiwi
Manzanas
Pera
Arandino
Almendro
Frambuesa
Ciruelo
TOTAL
Melon-Sandia
Semilla (Hortalizas y raps)
Otros
TOTAL
VALOR ECONOMICO (c)
(en millones US$)
Especies polinizadas por insectos
Cerezas
Paltas
Kivi
Manzanas
Pera
Arandino
Almendro
Frambuesa
Ciruelo
TOTAL
Melon-Sandia
Semilla (Hortalizas + raps)
Otros (
TOTAL
VALOR ECONOMICO (c)
(en millones de US$)

ESCENARIO 1 (a)
SUPERFICIE NColmena/ha
N
(has) (b)
Polinizaciones
10.000
10
50.000
33.000
10
165.000
7.800
15
58.500
41.000
5
102.500
7.900
5
19.750
5.000
5
12.500
8.000
10
40.000
10.000
5
25.000
17.300
10
86.500
140.000
559.750
11.000
5
27.500
10.800
10
54.000
8.100
10
40.500
169.900
681.750

N Colmenas
Polinizadoras
25.000
82.500
29.250
51.250
9.875
6.250
20.000
12.500
43.250
279.875
13.750
27.000
20.250
340.875

19.856.796
ESCENARIO 2 (a)
SUPERFICIE NColmena/ha
N
(has) (b)
Polinizaciones
10.000
33.000
7.800
41.000
7.900
5.000
8.000
10.000
17.300
140.000
11.000
10.800
8.100
169.900

10
10
15
5
5
5
10
5
10
5
10
10

N Colmenas
Polinizadoras

70.000
231.000
81.900
143.500
27.650
17.500
56.000
35.000
121.100
783.650
38.500
75.600
56.700
954.450

28.000
92.400
32.760
57.400
11.060
7.000
22.400
14.000
48.440
313.460
15.400
30.240
22.680
381.780

27.799.515

(d)

Supuestos de clculos:
Escenario 1: El 50% de la superficie plantada contrata Servicios de Polinizacin; Cada
colmena efecta un promedio de 2 polinizaciones por temporada
Escenario 2: El 70% de la superficie plantada contrata Servicios de Polinizacin; Cada
colmena efecta un promedio de 2,5 polinizaciones por temporada

(e)

Fuente: Odepa, 2005, Agricultura Chilena 2014, Una Perspectiva de Mediano Plazo

(f)

Valor proximado de US$ 30 por Servicio de Polinizacin

48

También podría gustarte