Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Juegos Ecologicos Como Instrumento para La Educacion Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

JUEGOS ECOLOGICOS COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACION

AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD LA VALEROSA


Mara Yns Beltrn1
Mairovys Fernndez2
Gabriela Marcano3
Resumen
Los juegos ecolgicos son actividades recreativas y vivenciales, realizadas
principalmente al aire libre, donde los protagonistas principales son los nios o
cualquier persona en general; en ellos se combinan actividades de campo y artes
aplicadas; exposiciones e intercambio de informacin; tcnicas de sensibilizacin y
dinmicas de grupo. Dentro del contexto de la Educacin Ambiental, los juegos y el
efecto representa una estrategia educativa que revaloriza lo ldico y lo emotivo para
lograr experiencias significativas de reconexin de las personas con su ambiente. El
objetivo de este trabajo es describir la experiencia de la aplicacin de los juegos
ecolgicos como herramienta de educacin ambiental en la comunidad La Valerosa.
Este objetivo surge de la necesidad de sensibilizar a los nios de la comunidad sobre la
problemtica ambiental actual y as estimular la participacin de ellos en la proteccin y
preservacin de la naturaleza. Los juegos ecolgicos se desarrollaron bajo la siguiente
metodologa: a) Objetivo: lo que se quiere transmitir y ensear; b) Desarrollo:
explicacin de la dinmica y reglas del juego, puesta de accin del juego; c) Evaluacin:
expresin de lo vivenciado y conclusiones finales. Los juegos aplicados ms resaltantes
fueron: las caras cantoras, el dado ecolgico; en guardia, la ere de la vegetacin, dientes
y colmillo, entre otros. Durante los juegos ecolgicos los nios aprendieron una visin
diferente de la naturaleza, se sensibilizaron sobre la necesidad de cuidar y conservar el
ambiente y adoptaron una conducta reflexiva y critica respecto a la problemtica
ambiental que vivimos. Se concluye que la aplicacin de juegos ecolgicos como
herramienta en la educacin ambiental en las comunidades ayuda al aprendizaje de
conocimientos y actitudes ambientalmente positivas que conlleven a mejorar la relacin
hombre-ambiente y al desarrollo de habilidades y destrezas para participar en la
solucin de problemas ambientales.

Palabras claves: Juegos Ecolgicos, Educacin Ambiental,

1 Ingeniero Industrial, MCs en Gerencia Empresarial. Doctorante en Ciencias para el


Desarrollo estratgico, profesora Universidad Bolivariana de Venezuela,
mariaynesbv@yahoo.es
2 T.S.U en Evaluacin Ambiental, Universidad Bolivariana de Venezuela
3 Ingeniero Industrial, MCs en Ingeniera Ambiental, profesora Universidad Bolivariana
de Venezuela

Introduccin
El tiempo libre y de recreacin influyen positivamente en la vida de todas las personas.
Durante los primeros aos de vida la experiencia recreativa tiene una influencia decisiva
en el desarrollo del ser humano, a travs de actividades que le brindan la oportunidad de
aprender, comunicarse, expresarse y fomentar su capacidad de iniciativa, de
participacin y recreatividad (Batista y Pulido, 2004)
Los juegos se han concebido desde siempre como una estrategia natural que representa
una forma de diversin, entretenimiento, de aprendizaje prctico, que lleva a la persona
progresivamente a su desarrollo integral, desahogando y canalizando sus energas e
inquietudes, ensendole a su vez a utilizar sus propios recursos.
En el proceso de enseanza-aprendizaje los juegos permiten que la persona pueda
expresar de manera libre y espontnea sus ideas ante cualquier situacin que se
presente, promoviendo de esta manera el fortalecimiento de su propia autoestima, el
trabajo en equipo, el desarrollo de su capacidad creativa, agilidad fsica y mental as
como asumir responsabilidades.
Los juegos ecolgicos son actividades recreativas y vivenciales, realizadas
principalmente al aire libre, donde los protagonistas principales son los nios o
cualquier persona en general; en ellos se combinan actividades de campo y artes
aplicadas; exposiciones e intercambio de informacin; tcnicas de sensibilizacin y
dinmicas de grupo.
Dentro del contexto de la Educacin Ambiental, los juegos y el efecto representa una
estrategia educativa que revaloriza lo ldico y lo emotivo para lograr experiencias
significativas de reconexin de las personas con su ambiente (Pulido, 2005). Con la
aplicacin de los juegos ecolgicos como herramienta de Educacin Ambiental se busca
colocar a los nios, jvenes, adultos y comunidad en general a una situacin de sentir la
naturaleza y generar un aprendizaje ambiental.
El objetivo de este trabajo es describir la experiencia de la aplicacin de los juegos
ecolgicos como herramienta de educacin ambiental en la comunidad La Valerosa.
Este objetivo surge de la necesidad de sensibilizar a los nios de la comunidad sobre la
problemtica ambiental actual y as estimular la participacin de ellos en la proteccin y
preservacin de la naturaleza.
Los juegos ecolgicos aplicados a los nios de la comunidad la Valerosa, estn basados
en el Manual ECOJUEGOS, Aprendizaje Ambiental en accin , escrito por la Profesora
Maritza Pulido y la Biloga Lilia Batista: pioneras en emplear los juegos ecolgicos
para la enseanza de la educacin ambiental. Quienes a travs de sencillas estrategias
metodolgicas mezclan las pontencialidades didcticas del ambiente y las reas del
saber.

Los juegos ecolgicos fueron divididos en tres secciones: 1) Aprender a ser y a


convivir, 2) Aprender a conocer y 3) Aprender hacer, de esta manera se suma al
planteamiento de la UNESCO, de comprender mejor el mundo y aprender a convivir
para poder vivir juntos. En este trabajo se abordar en primer lugar una revisin terica
de los juegos ecolgicos y en segundo lugar se detallarn la variedad de juegos
aplicados en la comunidad la Valerosa.
Por otra parte, la gestin bolivariana socialista, ha reconocido la importancia de la
educacin ambiental como parte de la propuesta de desarrollo nacional, resultando su
establecimiento como derecho ambiental, educativo y cultural no solo en la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela sino en el resto del marco
jurdico ambiental venezolano, as como tambin lo establece el II Plan Socialista de la
Nacin, en especial los Objetivos II y V: Continuar Construyendo el Socialismo
Bolivariano del Siglo XXI, as como Contribuir con la Preservacin de la Vida en el
Planeta y la Salvacin de la Especie Humana
En este sentido este trabajo, se vincula con la orientacin de la educacin ambiental
hacia la transformacin social, favoreciendo la formacin de conocimientos orientados
no slo a la identificacin, prevencin y solucin de problemas ambientales, sino, a la
participacin de los ciudadanos en la construccin de nuevas actitudes.
Referencias tericas
Juegos
El juego es una actividad vital con gran implicacin en el desarrollo emocional y de
gran importancia en el proceso de socializacin de todo ser humano, especialmente
durante la infancia, etapa en que se desarrollan las capacidades fsicas y mentales
contribuyentes en gran medida a adquirir y consolidar de una manera creativa patrones
de comportamiento, relacin y socializacin.
Dado que el juego es importante para el desarrollo humano, es necesario profundizar en
su concepto, para ello se tomar la definicin de Johan Huizinga, citado por Pulido
(2005), quien define el juego como una accin o una actividad voluntaria, realizada
en ciertos lmites fijos de tiempo y lugar, segn una regla libremente consentida pero
absolutamente imperiosa, provista de un fin en si, acompaada de una sensacin de
tensin y de jbilo y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida real".
Esta definicin muestra el juego, como la accin libre ejecutada "como si" y sentida
como situada fuera de la vida corriente, pero a pesar de todo, puede absorber por
completo al jugador, sin que haya en ella ningn inters material, ni se obtenga en ella
provecho alguno, l se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado
espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones
que propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse para evadir el mundo habitual.
Para Pulido (2005), dentro del contexto de la Educacin Ambiental el Juego puede
enfocarse bajo cuatro perspectivas fundamentales:
Como una estrategia que permite hacer efectiva una filosofa dirigida hacia la
educacin para la paz, la igualdad de gnero, de edades y la consolidacin de una tica
ambiental.

Un sistema comunicacional efectivo ya que no discrimina a los participantes por clases


sociales, rangos o funciones.
Una herramienta para el trabajo en equipo y para inducir la bsqueda de soluciones a
los conflictos comunitarios.
Un recurso didctico para el aprendizaje de conocimientos, valores y actitudes
ambientalmente positivas.
En el proceso de enseanza-aprendizaje los juegos permiten que la persona pueda
expresar de manera libre y espontnea sus ideas ante cualquier situacin que se
presente, promoviendo de esta manera el fortalecimiento de su propia autoestima, el
trabajo en equipo, el desarrollo de su capacidad creativa, agilidad fsica y mental as
como asumir responsabilidades.
Juegos Ecolgicos
Los juegos ecolgicos son actividades recreativas y vivenciales, realizadas
principalmente al aire libre, donde el principal protagonista son los participantes. Las
actividades que se desarrollan buscan que cada participante sea una parte activa en un
proceso de descubrimiento y de comprensin personal (Pulido, Batista y Alvarez, 1997).
Es decir, que a travs de los juegos ecolgicos los participantes aprenden de la
naturaleza en la naturaleza; aprenden de manera divertida, activa y afectuosa, y
aprenden a partir de sus potencialidades y necesidades.
Jugar en este contexto implica una reconciliacin con la naturaleza humana a travs del
proceso de revalorizar lo emocional y a travs de la dinmica corporal del juego. El
juego permite ensayar conductas, imitar soluciones y crear nuevas alternativas de accin
dentro de la seguridad y magia que crea el universo ldico. Esta alternativa solo tiene
sentido de transformacin cuando est unido al reconocimiento del afecto y el amor
como emociones bsicas humanas que permiten la convivencia, la cooperacin y la
aceptacin del otro. Ambos componentes facilitan desarrollar procesos de enseanza y
aprendizaje dirigidos a que los participantes vivan experiencias reales de contacto
natural de tal manera de permitir sensibilizarse ante la naturaleza, mejorar su autoestima
y establecer interrelaciones con otras personas para lograr metas cooperativas comunes
(Pulido, Batista y Alvarez, 1997)
Con la aplicacin de los juegos ecolgicos como estrategia de Educacin Ambiental se
busca colocar a los participantes en general en una situacin de sentir. A travs, de los
juegos se genera una visin interna de la Naturaleza y la problemtica ambiental. La
experiencia directa conecta mediante los sentidos, el intelecto y el afecto con el mundo
natural, reforzando el aprendizaje de los conceptos y generando una conciencia sobre
los problemas ambientales.
Metodolologa
Los juegos ecolgicos aplicados a los nios de la comunidad la Valerosa, estn basados
en el Manual ECOJUEGOS, Aprendizaje Ambiental en accin , escrito por la Profesora
Maritza Pulido y la Biloga Lilia Batista: pioneras en emplear los juegos ecolgicos
para la enseanza de la educacin ambiental. Quienes a travs de sencillas estrategias
metodolgicas mezclan las pontencialidades didcticas del ambiente y las reas del
saber.

El desarrollo de los juegos ecolgicos seleccionados se realiz siguiendo las siguientes


pautas:
a) Objetivo: se refiere a lo que se quiere trasmitir y los conceptos que aprendern
los nios. En la mayora de los juegos, se comunic el objetivo en la etapa de la
evaluacin y se reconstruan los conceptos planteados en forma grupal.
b) Desarrollo o en accin: se realiza la presentacin del juego, se dan las
instrucciones y pautas del juego.
c) Evaluacin o y despus qu? La evaluacin es grupal. Algunos nios
expresaron sus emociones y las dudas que se generaron durante el desarrollo.
Esto ayudo a obtener la conclusin final donde se muestra la problemtica
ambiental real que se represent en el juego.
Siguiendo con la metodologa planteada en el Manual ECOJUEGOS, se dividieron los
juegos ecolgicos desarrollados con los nios de la comunidad La Valerosa, en tres
secciones: 1) Aprender a ser y a convivir, 2) Aprender a conocer y 3) Aprender hacer. A
continuacin se presentan estos juegos:
APRENDER A SER Y A CONVIVIR
La seccin de Aprender a Ser y a C onvivir, tiene como objetivo fomentar el trabajo en
equipo, la participacin, la comunicacin efectiva, la solidaridad y la cooperacin. Los
juegos de esta seccin estn diseados para iniciar en la participacin a grupos que no
han trabajado con anterioridad, eliminando la rigidez y el miedo a personas y
situaciones nuevas.
Las Caras Cantoras:

Objetivos:
Propiciar el trabajo en equipo en un ambiente de distensin.
Introducir la cultura musical de la regin.
En accin: se dividi el grupo de participantes en equipos formados de 8 a 12
personas. Cada equipo debe construir una cara gigante con sus cuerpos. Dicha
cara debe cantar una cancin y realizar los movimientos correspondientes a los
gestos de la cara (Ejemplo: cerrar los ojos, mover la boca)
Y despus qu?:
Promover una conversacin acerca de lo aprendido con la actividad en relacin
con la cooperacin, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y el liderazgo.
Conversar y propiciar la investigacin de las manifestaciones musicales de la
regin donde viven.
Hacer un anlisis de las letras y mensajes que nos llegan a travs de las
canciones y la msica en general.
Comparar la anatoma facial de diferentes grupos humanos o de animales.

Gota a Gota:

Objetivos:
Propiciar la introduccin del tema sobre la importancia del agua.
Producir el sonido de la lluvia.
En accin: cada uno de los jugadores buscara dos piedras pequeas y se
sentaran todos formando un crculo. Comienzan a golpear ambas piedras y se les

hace notar que los sonidos varan dependiendo si la piedra esta sobre la palma de
la mano extendida o si se sostienen con las manos cerradas. Una vez que el
grupo se ha familiarizado con sus piedras y sonidos, se les solicitara que cierren
los ojos y que guarden silencio. El facilitador tocara sin orden previo el hombro
de un jugador, lo cual se convierte en la seal que anuncia la llegada de la lluvia.
Dicho jugador comenzara a golpear sus piedras. Luego tocara el hombro de cada
uno de los jugadores hasta que todos se incorporen y se escuche una lluvia
fuerte. El gua volver a tocar el hombro de cada jugador y este detendr su
movimiento, esto significara que la lluvia se est haciendo ms suave y
finalmente cesa de un todo.
Y despus qu?:
Relacionar los sonidos producidos con los distintos materiales utilizados.
Reconocer la importancia de las precipitaciones para todos los seres vivos que
pueblan el planeta.
Conversar sobre el impacto que tiene la lluvia en el paisaje urbano y las
estaciones de lluvia o de sequia.
Buscar referencias sobre las precipitaciones (en especial de la lluvia) en la
literatura, los refranes, la letra de las canciones u otra manifestacin cultural.

APRENDER A CONOCER
Los juegos de esta seccin tienen como objetivo presentar y aclarar conceptos
relacionados con la naturaleza y sus componentes, la importancia de estos y su
conservacin
El dado ecolgico

Objetivos:

Reflexionar acerca del problema de la contaminacin y de sus posibles


soluciones.
En accin: Se toma una caja de cartn forrada con papel y se pegan
figuras que representen seres humanos en dos de sus caras y basura o
contaminacin en otras dos. Las dos caras restantes se dejan vacas. Al momento
de jugar se divide al grupo de nios en dos equipos. Uno de los equipos
representar la basura y el otro grupo a los humanos. Los equipos se colocan en
fila uno frente al otro dejando una separacin de aproximadamente 1metro entre
las dos filas. Se marca una lnea de aproximadamente 5 metros de cada fila. Para
comenzar se lanza el dado entre las dos filas. Si cae basura (la basura est
contaminando la zona), los de ese equipo persiguen a los humanos. Todo
humano tocado antes de llegar a la lnea detrs de su fila es convertido en
basura y pasa al otro equipo. Si al lanzar el dado cae en humanos (las personas
estn descontaminando la zona), stos persiguen a la basura. Si son tocados
antes de llegar a la lnea de su fila se convierten en humanos. Si el cubo cae en
una cara vaca el ambiente est limpio por lo que no es necesario hacer nada. el
El juego se repite varias veces (unas veces habr ms basura y otras ms
humanos). Al final del juego se cuenta el nmero de alumnos que quedaron en
cada equipo
Y despus qu?:

Se discute y reflexiona acerca de quines son los responsables de la


basura y que soluciones podemos aportar a este problema ambiental.
En Guardia

Objetivos:
Vivenciar la capacidad de lucha atenta de los animales.
Imitar estrategias de supervivencia de los animales.
Comprender el significado e importancia de la relacin depredador-pesa.
En accin: uno de los participantes ser la presa y los dems sern los
depredadores. La presa se coloca en el centro del rea de juego, se le entrega
una pistola de agua y se le vendan los ojos. El resto de los participantes se
colocan en un amplio crculo alrededor de la presa (guardando una distancia
de 5 a 8 metros). Todos los jugadores deben permanecer en silencio. Los
depredadores se acercaran sigilosamente a la presa (no pueden correr) y esta
debe dispara la pistola de agua en la direccin donde cree escuchar que se acerca
el depredador. Si moja a un depredador, este debe quedar paralizado en el
lugar. La presa tiene la oportunidad de disparar el doble del nmero de
depredadores. Si hay 8 depredadores, solo puede disparar 16 veces. El juego
termina cuando uno de los depredadores captura a la presa o la presa ha
paralizado a todos los depredadores. Se puede repetir la actividad con otra presa.
Y despus qu?:
Promover una discusin acerca de la cadena alimentaria, estrategias de
sobrevivencia de los depredadores y de las presas.
Hacer dibujos, historietas o dramatizaciones referidos a la relacin depredadorpresa en su hbitat natural.
Conversar o investigar acerca de otros tipos de relaciones que existen entre los
animales (simbiosis, mutualismo, comensalismo, parasitismo)

La ere de la Vegetacin

Objetivos:
Identificar factores fsicos y climticos que pueden afectar la vegetacin.
Reconocer la importancia de la vegetacin para evitar la erosin del suelo.
Comprender los efectos negativos de los incendios de vegetacin sobre el suelo
de una sabana o de un bosque.
Reconocer que la vegetacin incide sobre la pluviosidad de una zona
determinada.
En accin: se divide el grupo de participantes en 4 equipos: agua, fuego,
vegetacin y sequia. Cada equipo se identifica con un brazalete o una tira de tela
de color diferente al de los otros. Se juega como a la ERE. Cada equipo tiene
una taima. El equipo Vegetacin persigue al equipo Sequia y esta persigue al
equipo Agua. A su vez, el equipo agua persigue al equipo Fuego y este al equipo
Vegetacin. Participante que es tocado fuera de su taima debe permanecer
paralizado en el lugar. El juego termina cuando alguno de los equipos quede sin
representantes (todos estn paralizados) y se rompe la cadena.
Y despus qu?:
Promover una discusin acerca de los fenmenos fsicos y climticos que
afectan la vegetacin.

Discutir acerca de cmo se producen los incendios de vegetacin y sus


consecuencias.
Visitar un campamento de prevencin y control de incendios de vegetacin para
conocer su misin, tcnicas y equipos que utiliza.
Hacer experimentos sencillos para demostrar que en suelos carentes de
vegetacin se produce mayor erosin.
Discutir el efecto de la vegetacin sobre la pluviosidad de una zona especifica.

APRENDE A HACER
Esta seccin tiene como finalidad desarrollar contenidos procedimentales y favorecer la
psicomotricidad
Dientes y Colmillos

Objetivos:
Reconocer que la dentadura de los animales determina la dieta que consumen.
Elaborar una dentadura que corresponda a una dieta particular.
Reconocer como la dentadura del humano le permite adaptar su dieta a una
variedad de alimentos.
En accin: usando cartas murales, dibujos o crneos de diferentes animales,
explicar a los participantes que la dentadura de cada animal les permite
alimentarse de un tipo particular de alimento. Por ejemplo, los carnvoros tienen
colmillos afilados que les permiten desgarrar la carne de la presa mientras que
los herbvoros tienen dientes planos para moler las plantas. Luego cada
participante deber elaborar una mandbula de acuerdo a las instrucciones. En
caso de nios muy pequeos se les entrega el cartn ya recortado para que la
armen. Con la plastilina deben colocarse los dientes a la mandbula, dndoles la
forma de acuerdo al tipo de alimento que consume el animal. A los nios ms
pequeos se les puede pedir que solo dibujen los dientes sobre el cartn.
Y despus qu?:
Comparar las diferentes dentaduras realizadas y reforzar los conceptos.
Hacer dramatizaciones o ejercicios con mmica utilizando las mandbulas como
mascaras. Puede representarse la cadena alimentaria.
Apreciar la propia dentadura y conversar acerca de los alimentos que cada
persona consume y podra consumir. Se puede aprovechar para comenzar a
discutir acerca de la salud dental.
Conectar con la actividad pistas vertebradas y observar las caractersticas de la
dentadura de los diferentes grupos vertebrados.

Mvil-Cadena:

Objetivos:
Conocer el concepto de cadena alimentaria.
Observar el funcionamiento de la cadena alimentaria y del flujo de energa.
Construir mviles que representen diversas cadenas alimentarias.
Valorar a cada ser vivo como componente de la cadena alimentaria.
En accin: los participantes construirn, con cartulina o cartn, las siluetas de
diversos animales y plantas. Las siluetas deben ser huecas para permitir

introducir el alimento dentro del animal. Cada figura debe tener un agujero (A)
donde unir las piezas entre s con alambre de floristera (lo cual permite sacarlo
y colocarlo a voluntad) o con hilo (lo cual hace la unin permanente). Con las
piezas ya recortadas y separadas, comenzar a construir cadenas alimentarias.
Recordar que siempre debe haber un productor (planta), que es consumido por
un herbvoro. El herbvoro es consumido por un carnvoro. Discutir las
diferentes cadenas alimentarias que pueden formarse con animales y plantas
similares. Discutir que ocurre cuando falta alguno de los componentes.
Y despus qu?:
Discutir el concepto de cadena alimentaria.
Identificar qu papel desempea el humano en la cadena alimentaria.
Descubrir cadenas alimentarias en las que participan los integrantes del grupo.

Resultados
Con la aplicacin de los juegos ecolgicos los nios aprendieron de una forma
agradable y divertida conceptos referidos al ambiente y sus interrelaciones, adems de
la importancia de mantener el equilibrio entre la naturaleza y las personas.
Durante los juegos ecolgicos los nios aprendieron una visin diferente de la
naturaleza, se sensibilizaron sobre la necesidad de cuidar y conservar el ambiente y
adoptaron una conducta reflexiva y critica respecto a la problemtica ambiental.
A travs de los juegos se fortalecieron valores como la amistad, cooperacin,
solidaridad, respeto, entre otros. Tambin se fomento la participacin para toma de
acciones en pro del ambiente.
Conclusin
La aplicacin de juegos ecolgicos como herramienta en la educacin ambiental en las
comunidades ayuda al aprendizaje de conocimientos y actitudes ambientalmente
positivas que conlleven a mejorar la relacin hombre-ambiente y al desarrollo de
habilidades y destrezas para participar en la solucin de problemas ambientales.

Referencias Bibliogrficas
Asamblea Nacional (AN) (1999) Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 36.860,
diciembre 30, 1999.
Batista L. y Pulido M. (2004) Ecojuegos. CENAMEC. Ministerio de Educacin y
Deportes, Caracas, Venezuela
Chavez Fras Hugo (2012). Programa de la Patria (2103-2019), insumo para el debate.
Disponible en formacionffm.com/ffmvarios/patria.pdf [2014, 22 de agosto]
Pulido M. (2005). Juegos Ecolgicos, metodologa para la Educacin Ambiental. Centro
Nacional
de
Educacin Ambiental.
Documento
en lnea
disponible
www.magrama.gob.es/es/ceneam/...de.../2005_10pulido_tcm7-53058.pd... [2014, 22 de
septiembre ]

Pulido M., Batista, L. y Alvarez, A. (1997). Juegos Ecologicos en el aula. Un manual de


Educacin Ambiental en la Educacin Bsica. Caracas, Venezuela

También podría gustarte