Lifestyle > Fashion">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

15 Maquiladoras Ropa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Las maquiladoras de ropa en Altotonga, Veracruz

Lauro Angel Trujillo Anaya 1

Introduccin
Altotonga es un municipio del estado de Veracruz que en el Censo del ao 2000
registr 53,241 habitantes con un ndice de masculinidad de 95 varones por cada 100
mujeres distribuidos en una superficie de 375 Kms2 De sus 85 localidades, slo la
cabecera tiene carcter urbano con 15,464 habitantes, mientras que el resto, (37,777) se
asienta en la serrana, hasta donde se han extendido algunas actividades de costura a
domicilio. Se encuentra al noroeste de Xalapa y forma parte de un corredor maquilador
de ropa cuyo principal polo es Tezuitln en el estado de Puebla y que se extiende a los
municipios de Jalacingo, Altotonga, Atzalan (Plan de Arroyos), Villa Aldama y Perote,
en Veracruz. Esto ha propiciado la formacin de un mercado de trabajo regional en el
que observamos una colaboracin entre algunas empresas distantes y de la zona
(maquila y submaquila) y una notable movilidad de personal dedicado a la costura;
tanto de aquellos que por diversos motivos cambian de taller, como de los que
cotidianamente se trasladan de Altotonga a Jalacingo y Tezuitln o viceversa.
Las empresas
En Altotonga coexisten: a) empresas que pueden coser 20 mil pantalones
pescadores en dos semanas y que estn certificados por la firma J. C. Penny para
exportar a Estados Unidos, b) unidades medianas que pueden producir 800 camisas o
blusas escolares semanales para clientes de la ciudad de Mxico y que estn destinadas
al consumo popular, c) pequeos talleres que submaquilan a grandes establecimientos,
(locales, de Tezuitln o de otros lugares), casi siempre concentrados slo en algunas
fases de la confeccin, y d) el trabajo domiciliario por tarea especfica: planchado,
lavado de puo y cuello, empacado u otras labores que incluyen la confeccin de la
prenda completa; que se han descentralizado hasta algunos hogares de las reas rurales.
Cabe aclarar que en la zona estudiada, la denominacin maquiladora se utiliza
en un sentido laxo, para referirse a la produccin realizada sobre pedido o por encargo
de empresas o clientes que participan principalmente en el mercado nacional. Por ello,
segn algunos informantes calificados, en los dos aos siguientes al 11-S, el nivel de
produccin local no descendi tanto como durante la guerra del golfo a principios de los
1

Universidad Veracruzana, Facultad de Sociologa (Xalapa). Noem Rivera Ortiz y Perla Bautista Garca
colaboraron en el diseo y construccin de grficas y cuadros.

noventa; aunque varias empresas han producido directamente para el mercado de


Estados Unidos, como una que fue contratada por la NASA para confeccionar varios
tipos de uniformes, u otra que conserva muestras de algunos disfraces tipo Halloween
(para K Mart) o prendas difciles de seda, que constituyen sus cartas de presentacin
ante los clientes del exterior. Otras empresas como la cooperativa La Esmeralda se
especializa en camisa y entre sus clientes estables se encontraban (2003) Comercial
Mexicana, Aurrer y Wal-Mart, con capacidad para producir mil camisas diarias. Otros
empresarios informaron que maquilaban para comerciantes israelitas del centro de la
ciudad de Mxico, dueos de marcas comerciales de ropa, pero sin produccin
industrial directa. De este ncleo de clientes, se quejaron de que tardaban mucho los
pagos y que en ocasiones les liquidaban el trabajo incompleto. Slo algunos
establecimientos han incursionada en el pantaln, pero a Jalacingo, cuya cabecera
municipal se encuentra a menos de 30 minutos de Altotonga, se le reconoce por su
especializacin pantalonera; all tienen asiento por lo menos 4 grandes establecimientos,
entre ellos uno de la marca Furor. Otro problema expresado por los empresarios fue la
inseguridad: personal de la cooperativa La Esmeralda fueron asaltados en la carretera
rumbo a Mxico y los despojaron de una camioneta, con todo y mercanca que iban a
entregar.
Suponemos que la mayor parte de la produccin que se exporta, se contabiliza
por empresas de otras entidades, como en el caso del lote de pantalones pescadores que
registramos en mayo de 2004: Una compaa de Guadalajara (Corpomex), import tela
china, consigui el contrato de manufactura; realiz o recibi el diseo, cort la tela y la
traslad a Altotonga donde se cosi; recogi las prendas ya elaboradas en el plazo
convenido y las export desde su sede. Para llegar a un acuerdo el procedimiento
consiste en que la empresa que solicita la maquila, enva una muestra (prenda), y la que
va a ser contratada la desarma y elabora una contramuestra para demostrar que puede
realizar la costura con un elevado standard de calidad. Debido a este tipo de
encadenamientos productivos y empresariales, el estado de Veracruz no tuvo registros
de la industria maquiladora de exportacin textil y vestido (1998-2002), ni contaba con
inversin extranjera directa en el ramo hasta 2003. (INEGI 2004).
Masculinizacin de la maquila
De acuerdo con el XV Censo Industrial de 1998 (INEGI 1999), 1626 personas se
dedicaban en Altotonga a la confeccin de ropa. Si slo consideramos a los obreros, la

suma alcanz 1496, de los cuales el 46.6% eran varones (CUADRO 1). Es seguro el
subregistro no slo por el trabajo domiciliario, sino tambin por los pequeos talleres
clandestinos. Lo inexplicable es la clusula de confidencialidad (asterisco), que aplic el
Inegi para no revelar el nmero de unidades econmicas que se encuentran por toda la
pequea ciudad. Algunas estimaciones para el 2004 ubicaban ms de 100 puntos de
costura con cerca de 3 mil personas trabajando2. Hace algunos aos, durante una gira
del entonces candidato a gobernador Miguel Alemn Velazco, los empresarios le
solicitaron apoyo y declararon que pagaban cerca de un milln de pesos semanales en
salarios; pero en la pgina web de su gobierno, a Altotonga se le sigui considerando
slo como productora de caf, durazno, ciruela, maz, manzana y ganado vacuno, entre
otros productos agropecuarios. La crisis del caf que hasta mediados de la dcada
pasada era la principal fuente productiva rural, aceler la migracin hacia la cabecera
municipal, a grandes centros urbanos y a Estados Unidos.
CUADRO 1 (1998)
Rama 3220
Ver

unidades
1651

Trabajadores
10,753

Hombres
-

mujeres
-

Altotonga

1496

697 (46.6%)

799 (53.4%)

Fuente: INEGI 1999. Censos Econmicos. Veracruz, XV Censo Industrial

Asalariados de primera generacin


En la GRAFICA 1 se muestran la ocupacin del padre de los entrevistados,
segn un sondeo que realizamos entre 2002 y 2003 3 Poco menos de la mitad contest
que al campo, por lo que estamos ante un segmento de trabajadores asalariados de
nueva

generacin.

En

posteriores

dilogos

abiertos,

detectamos

respuestas

complementarias: es mejor trabajar bajo techo, tenemos Seguro Social siempre


hay trabajo (a diferencia del campo), etc. Ante la crisis agropecuaria, muchos prefieren
2

Uno de los empresarios nativos de Altotonga, es propietario de otras dos unidades en Tezuitln y
recientemente en Xalapa. La empresa de los pantalones pescadores extraamente est registrada como
Asociacin Civil y al salario lo denominan reparto.
3
Los datos provienen de un sondeo al azar que aplicamos en la va pblica con estudiantes de la Facultad
de Sociologa a 163 trabajadores que laboraban en 38 establecimientos distintos, algunos sin razn social,
slo ubicables por el nombre de sus propietarios. 2002 y 2003.

ir sobre seguro, cerca de sus lugares de origen, aunque alrededor del 15% respondi que
su empleo actual no les ofreca ninguna ventaja. Las otras alternativas visualizadas
fueron la migracin internacional con todos sus riesgos, como trabajadoras domsticas o
albailes en Puebla o Mxico. Muchos costureros an vivan en comunidades rurales,
por lo que a la jornada se le tendra que agregar el tiempo y costo del transporte.
Otras respuestas confirman lo asentado: Ante la pregunta dnde le gustara
trabajar?, casi la tercera parte contest que en la misma empresa muy por encima de
quienes preferiran laborar como empleadas comerciales o como supervisoras
(revisadoras) en la maquila, que obtuvieron un 10% de respuestas, cada una. En otras
charlas con gente de Altotonga, algunas seoras de la clase media, se quejaron de que
ya les costaba mucho encontrar a jvenes que las ayudaran en sus labores domsticas:
las maquiladoras nos las quitaron, dijo una veterana comerciante y ama de casa.

GRAFICA 1

OCUPACION DEL PADRE


80

60

40

TOTAL

20

0
Missing

ventas, comercio
campo

empleado

artesano, obrero

no contesto
otro

Ante la aparente mejora social, al preguntarles sobre las desventajas de su


empleo, el 19% mencion el desgaste fsico, enfermedades, tedio y tensin nerviosa
(estrs); casi el 17% mencion las extensas jornadas, y el 13% los bajos sueldos, y
ninguna, respectivamente. Este ltimo es el nicho laboral en el que se apoyan los
empresarios: gente joven, dcil, que aprende rpidamente el oficio en un contexto
laboral muy competido y sin muchas alternativas.
Aprendizaje y proceso de trabajo
Los empresarios e informantes calificados evaluaron como buena la capacitacin
del personal ocupado en la rama y mencionaron que a muchos costureros se los han
llevado a Tezuitln, Tehuacan y otros lugares. El aprendizaje se realiza en los mismos
talleres: los nuevos ingresan como manuales, deshebradores, empacadores, y a la
hora de la comida o despus de la jornada ocupan las mquinas para hacer pruebas con
retazos sobrantes. Esto los ubica como candidatos a costureros. Por encima de ellos se
encuentran los revisadores, aduaneros y supervisores que tienen fama de dominar
todos los puestos, adems de tener la confianza de los propietarios. El proceso de
trabajo es taylorizado: se definen tarifas y cuotas de produccin a realizar en cada
puesto durante la jornada. Apoyados en el cronmetro y segn la dificultad de la tarea,
el personal directivo define el nmero de operaciones a realizar. En una de las empresas
visitadas que produca prendas completas, sin submaquila ni trabajo a domicilio, la lnea

de produccin para camisas constaba de 28 operarios y para pantaln 10, con algunas
variaciones segn el modelo.
Jornada, salario y prestaciones
En las GRAFICAS 2 y 3, se registran, de acuerdo a nuestro sondeo de 20022003, la jornada y el salario. La jornada tpica era de 8:00 a 13:00 y de 14:30 a 18:30,
19:00 19:30; segn tuvieran semana inglesa o de 6 das, en este ltimo caso las
labores de los sbados concluan a la 1 o 2 de la tarde. En todos los talleres se escucha
msica a todo volumen a lo largo de la jornada, lo que resulta hostigante si le
agregamos el estruendo y calor de las mquinas; una supervisora inform que los
trabajadores llevan su msica favorita para escucharla all, pero que a veces, por el
excesivo trabajo, ella opta por sintonizar alguna estacin en la radio. Como podemos
apreciar, la mayora (casi 40%), trabaj un tiempo mayor a la jornada legal de 48 horas
sin pago de horas extras. Estas se cotizaban de ocho a diez pesos, pero en ocasiones se
evadi su pago con motivo de ir atrasados con los pedidos, o por incumplimiento de
las cuotas de produccin impuestas 4. Adems, recibimos testimonios de algunas
costureras que despus de salir a la medianoche o una de la madrugada, ya no las
dejaron entrar a la maana siguiente, slo por haber llegado a las nueve o nueve y
media. Altotonga es zona fra, pero en los talleres se genera un microclima bastante
caluroso; an as, observamos que algunas costureras llegaban a sus casas a lavar ropa,
o a obtener otros ingresos, como una seora casada que venda antojitos con ayuda de
algunos familiares. El sondeo arroj un 20% de costureros que obtenan ingresos
adicionales, a pesar de su rigurosa jornada.

Hace algunos aos unos coreanos visitaron Altotonga. Llevaron un video sobre la intensidad del trabajo
en algn lugar no identificado de Asia. El reto fue emularlos y lo lograronpero slo como prueba, no
como Standard. Es previsible que se trat de una accin concertada con los empresarios locales para
inducir un mayor rendimiento de los trabajadores.

GRAFICA 2

JORNADA SEMANAL
30

PORCENTAJE

20

10

0
Mis sing

48 horas

menos de 48 horas

55 o ms
48-54 horas

no c ontesto

En la GRAFICA 3 se observa que el 72.4% tenan ingresos de entre uno y dos


salarios mnimos. Es previsible que quienes obtuvieron ingresos superiores a dos
salarios trabajaban a destajo, con sobredesgaste y bajo fuertes presiones. En cuanto a la
forma salarial, casi el 60% respondi que les pagaban por jornada (pero con cuotas de
produccin) y casi el 40% obtena sus ingresos a destajo. A esta situacin tan adversa,
tenemos que agregar el cobro de mermas por los patrones: ms del 20% de los
encuestados declararon que en alguna ocasin s les haban descontado parte de su
salario por operaciones mal realizadas. Durante una visita a un taller observamos el
airado reclamo de un supervisor a una costurera por no cumplir las cuotas de produccin
definidas, y en uno de los establecimientos mayores, en la entrada del personal estaba
pegado un letrero que deca: fulano de tal ya no trabaja aqu, por ser mal costurero.

GRAFICA 3
INGRESO MENSUAL
140

120

100

80

60

TOTAL

40

20
0
Missing

1 - 2

2-3

4-5

no contesto

En lo que se refiere a las prestaciones, (GRAFICA 4), el 82.2% declar que s


podan pedir permisos pero sin goce de sueldo. El 74% afirm que tenan vacaciones;
sin embargo en charlas posteriores, algunas costureras nos dijeron que para merecerlas
tenan que trabajar algunas horas adicionales los sbados por la tarde y otras informaron
que s les daban una semana libre, pero sin salario. El 69% dijo que s les pagaban
aguinaldo. Sobre este tema fuimos informados que algunas empresas cada ao
despedan a varios trabajadores a principios de diciembre para evadir dichos pagos. El
52% declar que s tienen seguro social (IMSS). Existe una clnica de atencin de
primer nivel, casos ms delicados se canalizan a Tezuitln o Martnez de la Torre. La
empresa que funciona bajo la figura de Asociacin Civil, tiene mdicos particulares que
slo atienden enfermedades o dolencias de primer nivel.
Las dems prestaciones arrojaron respuestas afirmativas muy bajas: reparto de
utilidades 14%; fondo de pensin 12.3%; bono de antigedad e infonavit 11%,
respectivamente; bono de productividad 3% y guardera 1%. Podemos concluir que
estamos ante un trabajo muy intenso, precarizado y sin estabilidad, puesto que los
patrones en cualquier momento pueden despedir sin indemnizacin a los costureros.

GRAFICA 4

Ausencia de sindicatos
En Altotonga no existe ningn sindicato de costureros ni de empresa. El nico
antecedente de un movimiento laboral se registr a finales de los aos 70. Los 125
trabajadores de una de las pocas empresas que existan entonces, iniciaron una huelga
que afect profundamente la vida de la poblacin. Ante la prolongacin del conflicto en
las instancias legales, los trabajadores desplegaron una accin poltica y obtuvieron el
apoyo de choferes de la lnea Tezuitlecos que tambin tenan su propio movimiento;
de sindicatos del DF, como el Mexicano de Electricistas (SME); de Puebla (UAP) y de
Xalapa (SETSUV). Ganaron y el patrn les tuvo que entregar las instalaciones, pero
casi sin equipamiento productivo (hasta la fecha, dicha persona es propietaria de otras
maquiladoras en Altotonga y otros lugares, pero ya no radica en la ciudad). Los
costureros adoptaron la forma legal de Cooperativa -La Esmeralda- para mantener su
fuente de trabajo. Recibieron apoyo de un diputado federal (Roque Spinoso Foglia,
PRI); de las autoridades municipales; de empresarios del ramo de Tezuitln que les
encargaron pedidos y los contactaron con otros clientes del DF; del fondo federal de

cooperativas que les otorg un crdito: de la gente del pueblo, y de la Obra Kolping
entre otros-, representada por el entonces sacerdote catlico Miguel Angel Vzquez
Montano5 Desde entonces no ha habido intentos de defender sindicalmente sus propios
derechos laborales por parte de los trabajadores. Muchos se quejan sigilosamente de las
condiciones adversas que padecen pero predomina el temor y la inexperiencia. Por su
parte, los empresarios asumen una actitud paternalista (gracias a nosotros ellos tienen
trabajo, la costura no es tan pesada como el trabajo en el campo). Su confianza en el
control ejercido es tal, que ni siquiera estn agrupados en alguna organizacin; solo
unos cuantos forman parte de la delegacin de la CANACINTRA de Tezuitln.
Trabajo a domicilio
Por ltimo, presentamos algunos casos del trabajo de costura a domicilio.
Seora Antonia. Tiene 31 aos, trabaj en varios talleres, siempre como
planchadora. Su esposo y su hermana trabajan en talleres distintos. Slo trabaja 3 das
por semana. Su patrona es una seora que tiene un taller especializado en ropa infantil.
Plancha, alfila, abotona y coloca las prendas en ganchos. Le pagan 40 centavos por
pieza; para obtener el equivalente de un salario mnimo, tena que procesar 100
unidades aproximadamente. La plancha es suya y el consumo elctrico corra por su
cuenta. Una camioneta entregaba y recoga las prendas en su domicilio. Declar que le
convena trabajar en su casa para poder atender a su pequeo hijo de 7 aos y para
realizar el trabajo domstico cotidiano6.
Seora Guadalupe. Tiene 35 aos, casada, hijos de 11 y 17 aos. Nativa de
Altotonga. Estudi hasta la secundaria. Su casa es propia. Comenz a trabajar a los 19
aos, en una maquiladora planchando camisas. A los 5 aos se sali, pero al poco
tiempo regreso a trabajar otros 3 aos, porque le gustaba y era un trabajo seguro. El
planchado en su casa lo ejecuta sin ayuda. Lo nico que puede decidir es el nmero de
piezas que puede procesar para determinada hora, ya que algunas veces le llevan las
prendas en la maana y le piden la entrega al medio da. Le pagan a 90 centavos la
pieza. La plancha es suya y tambin asume el costo de la electricidad. No trabaja toda la
semana por lo que obtiene un mnimo de 180 o 200 pesos semanales. Le han descontado
prendas que se le han quemado. Tiene instrucciones de separar prendas con defectos;
como llevan marcado el lote, los patrones pueden ubicar quien cometi los errores.
5
6

Sobre los orgenes de la Obra Kolping, puede consultarse el libro de Plum (1978)
Testimonio recogido por Lauro Trujillo Anaya en 2003. Todos los nombres fueron cambiados.

Trabajaba para dos compaas diferentes. Declar que en tiempos recientes estuvo
algunas semanas sin trabajo7.
Seora Rosario. 46 aos de edad, casada, una hija de 20 aos de edad que
estudia. Trabaja alternada o simultneamente en un taller y en su casa. Pagan ms en los
talleres, pero en su casa sus familiares le ayudan. Cuenta con algunas mquinas propias.
En los talleres saben de su destreza por lo que nunca ha tenido dificultad para encontrar
empleo en ambas modalidades8.
Seora Alicia. 43 aos de edad, casada; escolaridad: primero de primaria. Tiene
un hijo de 17 aos. Aprendi la costura en un taller. Confecciona junto con su marido
prendas baratas, de batalla, por cuenta propia, y las venden por lote a comerciantes,
presumiblemente tianguistas. Afirm que casi nunca han trabajado por encargo y que ya
saben las prendas que tienen demanda segura, segn la temporada9.
Seora Jazmn. 29 aos, madre soltera, 3 hijos. Su nueva pareja (que no vive
con ellos), compr 5 mquinas de costura que tiene en lo que fue la sala de su casa, en
un espacio aproximado de 5 por 5 metros. Slo ocupan dos entre ella y su cuada.
Aprendi la costura cuando trabaj 2 aos en un taller. Durante la visita estaban
armando unos cubos de colores con el logo de la empresa Pampers, que se las dio a
maquilar una empresa local. Cobran un peso por pieza a pesar del grado de dificultad de
la tarea. Ella absorbe los gastos de electricidad, hilos y agujas. Los materiales ellos los
recogen y los entregan en la maquiladora. El pago lo reciben una semana despus que
concluyen su trabajo. Semanalmente armaban entre 200 y 250 cubos. Trabajan para
varios patrones en distintas labores. A veces los patrones no les pagan completo su
trabajo y no tienen manera de demostrarlo o pelearlo legalmente porque no estn
registrados ante la Secretara de Hacienda (SHCP). Han recibido visitas de inspectores
del IMSS, quienes los han presionado para que paguen algunas cuotas (a los
entrevistadores los confundieron con tales personajes) y externaron su sospecha de que
fueron delatados por otros ncleos familiares considerados como competidores. Las
nicas ventajas visualizadas fueron el horario flexible y poder atender a sus hijos10.
Conclusiones

Testimonio recogido por Celenia Prez Meja. (2003)


Testimonio recogido por Luis Vsquez Ortiz y Joaqun Martnez Muoz (2003)
9
Testimonio recogido por Luis Vsquez Ortiz y Joaqun Martnez Muoz (2003)
10
Testimonio recogido por Angel Fernando Hernndez Prez (2003)
8

1. Bajo la lgica capitalista de que el pez grande se come al chico, en las


maquiladoras de ropa de Altotonga, encontramos cmo en los procesos de maquila y
submaquila de la rama estudiada, los grandes capitales someten a los medianos, estos a
los pequeos y as sucesivamente, hasta topar con el trabajo domiciliario que resiste las
condiciones de trabajo ms adversas de la rama.
2. Ante la eliminacin del rgimen de cuotas para la exportacin de prendas de
vestir, es previsible que las manufacturas chinas tiendan a desplazar gradualmente la
produccin nacional destinada al mercado estadounidense y que aumente la presin
sobre las ya difciles condiciones laborales y sociales de los obreros de la costura en
Mxico. Est situacin se agravara un tanto por el contrabando de ropa que ingresa,
ante lo cual, los empresarios afiliados a la CANAINTEX, han solicitado que ese delito
sea tipificado como delincuencia organizada.
3. La masculinizacin y ruralizacin de la maquila es una realidad en la zona de
Altotonga. Consideramos que se trata de una estrategia cuidadosamente adoptada por
los capitales para reclutar a nuevos trabajadores ajenos a la cultura sindical y a las
formas organizadas de resistencia y negociacin con los empresarios11.
BIBLIOGRAFIA SUMARIA
- Arias, Patricia (1998): El trabajo femenino a domicilio ayer y hoy, en Sociolgica No. 13, Ed
UAM-Azc, Mex.
- Baltazar, Miguel (2004): Altotonga, (Ed. del autor)
- De la O, Ma. Eugenia (2005), Desfeminizacin y migracin al sur de la maquila, en Voces de
la maquila (revista en lnea)
- INEGI (1999) XV Censo Industrial. Veracruz. Resultados definitivos (datos de 1998), Ags, Ags.
- INEGI (2004): La industria textil y del vestido en Mxico, Ags. Ags.
- Plum, Werner (1978): Relatos Obreros. Testigos y actores de la Revolucin Industrial, Ed.
ILDIS, Bogot
- Ravelo B. Patricia (1998): Aprisionamiento y socializad en las fbricas del vestido.
Identidad ocupacional con atributos de gnero, en GUADARRAMA O, Roco: Cultura y trabajo en
Mxico, Ed. JP, UAM, Fundacin Ebert. Mex
- SEDECO (2005): http://www.veracruz.gob.mx/, (todava con datos del sexenio anterior)

11

Ver el artculo de Ma. Eugenia de la O (2005)

También podría gustarte