Qvision Technology
Qvision Technology
Qvision Technology
Para cada proyecto se realiza una estimacin de tiempos en los cuales se certificar
finalmente una prueba, en el 80% de los requerimientos esta estimacin no se est
cumpliendo, en las ltimas reuniones de contextualizacin se defini que habr
multa para la fbrica que no cumpla con este tiempo, por lo cual la prioridad de este
posible problema es alta, la disponibilidad de espacios para cumplir con las labores
requeridas para cada proyecto, en ocasiones se pierde tiempo en desplazamientos,
seguimiento y control de fallas, ya que el analista no se encuentra en la misma sede
del arquitecto generando tiempos muertos donde no hay un avance significativo,
falta de contextualizacin de parte del represntate del proveedor del servicios, para
que la persona de pruebas tenga el conocimiento necesario para que la prueba se
realice de forma correcta y apuntando al objetivo que se requiere, evitando que la
prueba tome el rumbo incorrecto y el resultado final no sea el esperado.
Preguntas Bsicas:
Existe Un Problema?
Cul es?
Demogrfico:
Nmero de empleados 245
Sedes: 3
Ciudades donde se encuentran las sedes: Bogot, Medelln
Compaa QVISION
Directora de Proyecto
Coordinador de proyecto
Colombia Mvil TIGO
Otros:
Fbricas de Tecnologa
Analistas pruebas
operaciones
Pruebas unitarias por parte de las fbricas de desarrollo, lo que generara menos
defectos, esto ayudara en un 70% los tiempos estimados, al tener una calidad buena de los
desarrollos se puede generar ciclos de pruebas de manera correcta y de acuerdo a lo
planeado, generara ahorro de personal, dinero y cumplimiento de la fbrica.
Anlisis de la participacin
Proyectos cerrados
sin calidad y fuera
de los lmites de
tiempo preestablecidos.
Pruebas ineficaces,
resultados no
esperados, perdidas
de tiempos.
Desorganizacin para
ejecutar las tareas de
manera eficiente.
Aumento en errores
funcionales que no
dejan avanzar las
pruebas.
EFECT
O
Afecta la planeacin y
entrega o
certificacin.
Resoluciones de
defectos con
tiempos extensos.
Seguimiento continu
por parte de
superiores no
realizado en los
trminos
Contextualizacin y
Capacitacin en
Temas especficos
del proveedor.
Pruebas primarias
por parte de los
desarrolladores
inefectivos.
CAUSA
Controlar la
planeacin del
proyecto con respecto
a lo ejecutado se
cumpla en los tiempos
estimados.
Contextualizar al
personal, en temas
inherentes al negocio en
donde se despejaran
posibles dudas que
afectan el correcto uso
FINES
Disminucin de
errores en la etapa de
ejecucin.
Evitar reprocesos,
identificacin de
problemas stooper o
congelamientos.
Seguimiento y
control de BUGS.
Supervisin del
proyecto
Capacitacin en
temas relacionados
con el negocio.
Infraestructura y
medios para realizar
la labor.
Ejecutor de Pruebas
Unitarias.
MEDIOS
Incumplimiento en
calidad y tiempos
tanto para el
proveedor como
para la compaa.
Proyeccin e imagen
del proveedor frente
a sus clientes
deteriorada-
Afectacin en la
infraestructura de los
informes solicitados
para una correcta
certificacin.
Incumplimiento en la
pruebas establecidas,
posibles efectos al
salir el producto a
produccin
EFECT
O
Posibles afectaciones
y fugas de ingresos
del producto en
produccin.
Pruebas certificadas
con defectos no
resueltos.
Tiempos de ejecucin
no realizados dentro
de la planeacin del
proveedor.
Salida a produccin
desfasada
afectando
econmicamente al
proveedor.
Certificaciones con
un porcentaje
inferior al 95% de
los casos de prueba
planeados.
CAUSA
Establecer garantas de
entregas en tiempos
adecuados, apoyo al
personal y
direccionamiento.
Si lo que requerimos es
mantener una buena
imagen al cliente se
debe cumplir en todos
los aspectos.
Evitar fugas de
ingreso e
inconformidades tanto
del proveedor como al
cliente final.
FINES
Evitar reprocesos,
identificacin de
problemas stooper o
congelamientos.
Seguimiento y
control de BUGS.
Generar alertas
pertinentes cuando el
alcance del proyecto
requiera agilizar y
cumplir a cabalidad las
pruebas.
MEDIOS
ANLISIS DE ALTERNATIVAS:
Luego de validar los cuadros anteriores encontramos que hay objetivos que son
posibles de ejecutar, otros no tan fcil, por tanto a continuacin podremos
determinar cules son los objetivos que se pueden realizar, que afecte
significativamente la compaa resolviendo el problema principal que es el desfase
de tiempos y costos para la compaa.
ORGANIGRAMA DE LA COMPAIA
DIRECTOR
Cantidad recurso humano: 1
Competencias: Proponer y adelantar las estrategias y actividades dirigidas al
manejo y seguimiento de los procesos de insolvencia, mercantiles y concursales en los que
tenga conocimiento el grupo de trabajo teniendo en cuenta las etapas y procedimientos
sealados por la normatividad vigente en la materia.
GERENTE DE OPERACIONES
Cantidad recurso Humano 2
Competencias: Establecer la estrategia de desarrollo de los productos o servicios
en mercados nuevos para la compaa, asegurar el desarrollo operacional de la actividad de
la empresa. Para lograrlo, compete al director de operaciones conocer los recursos
disponibles, administrar los recursos internos de produccin, administracin y recursos
humanos para el desarrollo conveniente de la actividad.
COORDINADOR DE PRODUCCIN
Competencias: Coordinar, controlar y verificar todas las actividades y
acciones que surjan de la implementacin, Documentacin, Mantenimiento y
Mejora Continua del Sistema de Gestin de Calidad que aplican a los procesos que
componen la empresa Profesionales Tcnicos S.A.S en el proyecto al cual haya sido
asignado.
LDER DE PRODUCCIN
Competencias: Alta capacidad analtica, experiencia y conocimiento en
desarrollo de software, pruebas e ingeniera de requisitos, metdico, organizado,
cumplimiento a los objetivos, manejo de equipos de alto rendimiento.
Habilidades: Fuerte capacidad de liderazgo, buenas dotes comunicativas y
aptitudes para la planificacin estratgica. La necesidad de poder resolver problemas y
tomar decisiones de forma rpida y eficiente.
Nivel de preparacin: Ttulo profesional en disciplina acadmica del ncleo
bsico de conocimiento en: Ingeniera de Sistemas y afines.
Certificacin internacional ISTQB.
Analista de Pruebas:
Competencias: Conocimientos deseables en: -Base de datos para consultas.
-Diseo y desarrollo de Sistemas de Informacin orientado a objetos .NET. -Manejo de
herramientas de edicin de documentos.
Habilidades: Dotes comunicativas y aptitudes para la planificacin estratgica.
Nivel de preparacin: Perfil: tcnico, tecnlogo estudiante profesional de Ingeniera de
Sistemas carreras afines.
Sintticos:
Cuadernos
Esferos
Computadoras
Escritorios
Sillas
Tiempos
Infraestructura
Pruebas Funcionales
Pruebas Funcionales
Automatizacin Pruebas Funcionales
Pruebas ERP
Pruebas No Funcionales
Pruebas de Dispositivos Mviles
Calidad y Migracin de Datos
Gestin de Ambientes de Pruebas
Las pruebas funcionales se basan en un servicio que comprende un conjunto de pruebas que
est diseado para asegurar la calidad de una aplicacin, utilizando metodologas giles,
herramientas de apoyo y las mejores prcticas de ingeniera de software.
Beneficios:
ESTADOS FINANCIEROS
BALANCE GENERAL
QVision Technology
al 31 de Enero de 2016
ACTIVO
Activo Corriente
Efectivo
Inversiones temporales
Cartera
Deudores varios
Cuentas Por Cobrar Clientes
Gastos anticipados
Total Activo Corriente
33.575.900
9.584.000
30.463.700
5.047.100
25.756.100
1.426.700
105.853.500
Activo no corriente
Activos Fijos
Terrenos
Flota y equipo de Transporte
Equipo de computacion y comunicacin
Dep. Acumulada
Inversiones permanentes
Cargos diferidos
Valorizaciones
Total no corriente
Total Activo
57.466.100
115.000.000
45.000.000
85.000.000
-15.043.200
32.019.960
4.348.900
28300
323.820.060
429.673.560
PASIVO
Pasivo corriente
Anticipo clientes
Obligaciones bancarias
27.979.000
7.750.000
Otras obligaciones
Proveedores varios
Acreedores varios
Imporrenta por pagar
Impoventas por pagar
Cesantias consolidadas
Total pasivo corriente
13.250.000
4.568.100
7.970.700
-4.451.500
5.974.900
3.703.300
66.744.500
Pasivo no corriente
Obligaciones de largo plazo
Ingresos diferidos
Pasivos estimados y provisiones
Total pasivo no corriente
Total pasivo
424.500
4.500.600
31.296.400
36.221.500
102.966.000
PATRIMONIO
Capital
Reservas
Revalorizacin patrimonio
Utilidades ejercicios anteriores
Utilidad periodo actual
Valorizaciones
Total patrimonio
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
280.600.000
6.363.000
0
0
39.716.260
28300
326.707.560
429.673.560
Estado de Resultados:
QVision Tecnologa
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS PROYECTADO
Del 1 de Enero de 2015 a 31 de Diciembre de 2015
Ventas netas
Costo de ventas
Utilidad bruta
Gasto operacionales
Ajuste amortizacin diferidos
Ajuste depreciacin
Utilidad operacional
Otros ingresos
Intereses y gastos financieros
Utilidad antes de impuestos
Provisin impuesto renta
Utilidad neta
350.000.000
232.000.000
118.000.000
62.000.000
0
0
56.000.000
-8.278.000
5.000.000
59.278.000
19.561.740
39.716.260
Transformacin:
Planeacin:
Misin, Visin y Valores
Poltica de gestin (Misin)
Asegurar en nuestros clientes la generacin de valor, ofreciendo servicios y soluciones
Innovadoras en TI de una manera simple y gil.
Visin
En nuestra Visin 2016. Somos la compaa elegida por nuestra soluciones simples y
giles, financieramente slida, reconocidos por la calidad humana y profesional de nuestra
gente, con orientacin hacia el futuro y presencia global.
Objetivos organizacionales
La compaa requiere de personal altamente calificado para lograr sus objetivos, para lo
cual hace un proceso de seleccin bien estructurado, el fin es competir con la competencia
como son las dems fbricas de desarrollo (INDRA , STEFANINI), que por el momento
son las ms re conocidas en el mercado de tecnologas, para lo cual se trabaja arduamente
para que todos los procesos se realicen con calidad y bajo las especificaciones de los
proveedores.
As mismo se tiene como objetivos ampliar la cobertura encontrando nuevos clientes que
requieran de las herramientas y personal tecnolgico, para generar empleo y cobertura
nacional.
Organizacin: La compaa viene trabajando en documentacin de los procesos que deben
realizar lo empleados en cada una de las actividades que deben realizar, es un proceso que
se lleva realizando aproximadamente desde el ao 2014.
El propsito es mejorar la calidad del servicio a los clientes, disminuir tiempos de ejecucin
y entregar un producto o certificacin con todos los requerimientos cumplidos al 100%.
A continuacin se muestra el organigrama de la compaa:
Control: Se han establecido mtricas muy sofisticadas para poder medir el cumplimiento
de los objetivos propuestos por la compaa, con respecto a las actividades que debemos
realizar los empleados y la calidad en las entregas y certificaciones de software.
Se emple un proceso de niveles de jerarqua, que mejorado la supervisin de las
actividades de los empleados en donde se garantiza la estimacin y cumplimiento de
tiempos autorizado por cada uno de los proveedores, es de aclarar que en los informes
mensuales se ha reflejado el avance de la compaa por la buena gestin realizada.
Salidas:
Cuenta con rea de talento humano quien vela por los beneficios de los empleados
algunos de ellos se describe a continuacin:
Pagos horas extras
Transporte para labores nocturnas
Vales de alimentacin para horas adicionales
Programas de puntos (por cumplir un ao, certificaciones en capacitaciones, por
innovar en algn servicio, aportes a la operacin).
El xito de su empresa se basa en un excelente capital humano que rena las competencias
y habilidades para lograr un ptimo desempeo en las labores diarias. Este servicio est
orientado a proveer personal tcnico de alto desempeo en las reas de sistemas y
tecnologa bajo la siguiente modalidad:
Q-Visin suministra el recurso idneo para el perfil solicitado, el xito del proyecto,
entregables, capacitacin; entre otros es responsabilidad del cliente.
Bsqueda de Candidatos:
Q-Visin cuenta con diferentes fuentes de reclutamiento, adems de convenios con
universidades, asociaciones y agremiaciones, lo cual nos permite obtener una base
de datos especializada de personas calificadas en tecnologa de la informacin.
Evaluacin de Candidatos:
Q-Visin realiza diferentes entrevistas, pruebas psicotcnicas y evaluacin de
competencias segn el perfil del candidato, adems una prueba de conocimiento
tcnico especfico de acuerdo con el rea de especialidad en tecnologa que se
requiera.
Presentacin de Candidatos:
Q-Visin presenta un reporte ejecutivo con 2 posibles candidatos que cumplan los
requerimientos definidos para que nuestro cliente defina cual quiere contratar.
Metodologa
La metodologa en las pruebas funcionales est basada en las mejores prcticas,
extradas de metodologas y modelos mundialmente reconocidas como CMMI, RUP,
XP, SCRUM, entre otros; las cuales han sido ajustadas a nuestros modelos de desarrollo
y a nuestra cultura, con el fin de convertir el aseguramiento de calidad en un proceso
Valores agregados
Tener un marco de trabajo unificado, permite fortalecer la solucin que se brinda a los
clientes, a partir de mejoras efectuadas por el equipo de I+D y personalizaciones realizadas
en los clientes.
Se reduce el impacto que genera la rotacin de personal, logrando replicar el
conocimiento a partir de los procesos automatizados.
INFORMACIN DE LA COMPAA A NIVEL EXTERNO
Factores Econmicos
Tendencias de inflacin.
Tipo de cambio.
Costos de combustibles.
Factores Legales
Ley 1273 - Por medio de la cual se modifica el Cdigo Penal, se crea un nuevo
bien jurdico tutelado - denominado "de la proteccin de la informacin y de los
datos"- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologas de la
informacin y las comunicaciones, entre otras disposiciones.
Ley 1581 de 2012 Nivel Nacional Por la cual se dictan disposiciones generales para
la proteccin de datos personales.
Factores Polticos.
Competidores:
En este aspecto que es importante, teniendo en cuenta que el proveedor (TIGO)
actualmente contrata el servicio de dos fbricas de tecnologa adicionales, dichas
fabricas participan en el proceso productivo del proyecto, es decir, que un proyecto
para certificacin de software tiene diferentes agentes de 3 fabricas distintas para
lograr el objetivo que se quiere obtener, por lo cual es importante que este aspecto
que afecta sustancialmente a la compaa, ya que depende de la calidd de la labor,
capacitacin e implementacin correcta de las herramientas de trabajo para poder
sobresalir y no dejar afectar las posibles fallas que se presenten en el proceso.
Es importante aclarar que en este momento tenemos desventaja con uno de nuestros
principales competidores, ya que estn prestando un servicio para el cual nuestra
compaa no ha sido requerida, perdiendo participacin en lo procesos que requiere
el proveedor, como lo es el desarrollo de software.
Por otro lado si hay puntos a favor, como lo es la coordinacin de proyectos en una
gran cantidad lo realizan agentes de nuestra fbrica, contrarrestando el campo de
accin que tiene la competencia.
Proceso de Seleccin
Realizamos procesos de seleccin tcnica, basndonos en la descripcin del cargo.
Hacemos seleccin por competencias, para iniciar el proceso es necesario tener definida la
descripcin del cargo, caractersticas y perfil, igualmente el profesional encargado del
proceso de seleccin indaga sobre la cultura organizacional, las condiciones de trabajo y su
entorno.
Bsqueda de Candidatos:
Q-Visin cuenta con diferentes fuentes de reclutamiento, adems de convenios con
universidades, asociaciones y agremiaciones, lo cual nos permite obtener una base
de datos especializada de personas calificadas en tecnologa de la informacin.
Evaluacin de Candidatos:
Q-Visin realiza diferentes entrevistas, pruebas psicotcnicas y evaluacin de
competencias segn el perfil del candidato, adems una prueba de conocimiento
tcnico especfico de acuerdo con el rea de especialidad en tecnologa que se
requiera.
Presentacin de Candidatos:
Q-Visin presenta un reporte ejecutivo con 2 posibles candidatos que cumplan los
requerimientos definidos para que nuestro cliente defina cual quiere contratar.
CONSUMIDORES
Al hablar de la demanda del proceso que se quiere integrar dentro del organigrama
productivo, se debe analizar quienes estaran interesados en adquirir dicho producto,
adicional los beneficios que puede aportar a la compaa y al mismo tiempo al cliente o
proveedor.
Es por ello necesario tratar de entender que el proceso que se desea implementar
traer consumidores, ya que es de vital importancia para que los procesos subsiguientes al
actual tenga una vialidad y un flujo correcto.
Al pensar en los posibles demandantes del producto encontramos el siguiente:
Proveedor (TIGO)
Fabricas (principales Competidores)
Para el proveedor es indispensable que las fbricas desarrolladoras entreguen un
producto pre-productivo de excelente calidad, hace referencia a las pruebas unitarias que se
deben realizar de los nuevos desarrollos, de ah que la demanda del proceso requiere de la
participacin activa de la compaa en este proceso.
Si miramos el alcance que puede ocasionar el proceso a implementar podemos ver
que la compaa se beneficiara altamente, evitando consecucin de tiempos, entregas en
tiempos, certificaciones con el porcentaje de calidad adecuado.
Para las Fabricas que intervienen en el proceso productivo tambin ser de alta
inferencia el poder contar con un desarrollo que les permite el correcto flujo normal de una
prueba, as mismo la cantidad de recursos utilizados en cada proyecto estar limitado a lo
que realmente se estima en la planeacin de cada proyecto.
Es importante tener en cuenta que la demanda del producto trae beneficios a todos
los participantes del proceso, es por tanto que al analizar la variable costo beneficio iria en
un porcentaje en lnea recta, ya que son directamente proporcionales los balances entre un
tem y otro, es por ello que podemos observar a continuacin en la siguiente grafica como a
travez del proceso productivo se van a ver los beneficios de esta nueva propuesta con
respecto a los costos que la misma implicaran.
Tendencias Globales.
Se pronostica que para el 2013 en Colombia el crecimiento de nuevas empresas
llegue alrededor de unas 750, de las cuales se repartirn el mercado que est conformado
por un 58% por microempresas, el 34% por pequeas y el 8% por grandes empresas.
MERCADO
Fuente: fedesoft
Definicin de Fortalezas.
En la parte tica tambin se hace una adecuada seleccin por el tipo de proveedores que se
manejan y el manejo que se debe dar a la confidencialidad de la informacin y de
plataformas que maneja cada ente, ya que es para ellos de vital importancia que se le de el
manejo adecuado a los posesos y conocimientos que se adquieren del negocio.
MATRIZ DOFA
F1-D1 Esta combinacin se puede ejecutar ya que al tener personal capacitado y entrenado
en los nuevos procesos que la compaa implementara, con el objeto de aumentar la
eficiencia y entrega oportuna de las facturas a los clientes, foco de esta investigacin.
O1-A1 Esta estrategia se implementara toda vez que los colaboradores de la organizacin
mantengan una interaccin constante con los procesos que se implementaran, as habra un
mejor tiempo de respuesta a los requerimientos de nuestros usuarios y mayor satisfaccin a
los mismos.
F2-D4 Se genera esta estrategia al momento de implementar los manuales de funciones por
cargo para que los mismos permitan generar un servicio eficiente y que cumpla con las
expectativas de nuestros usuarios.
O3-A3 Una estrategia que nos permitir prever de manera oportuna las inconformidades de
cada uno de nuestros usuarios as evitar futuras perdidas debido a las posibles demandas
jurdicas que se puedan presentar por la falta de acercamiento con los usuarios
Definicin
Es indiscutible que crear empresa en Colombia es un poco complicado y ms
en el sector de aseguramiento y control de calidad de software (QA/QC) o en
organizaciones que utilizan y/o desarrollan software como soporte a la operacin de su
negocio , aun ms si se conoce que la tecnologa todos los das est cambiando a pasos
agigantados.
9001:2008 y evaluado oficialmente por el SEI bajo el modelo CMMI para definicin e
implementacin de los procesos. Q-Visin es una de las pocas empresas con este tipo de
reconocimiento mundial, destacndose como una compaa altamente competitiva en el
mercado.
Actualmente Q-Visin cuenta con un gran nmero de clientes, en donde ha
logrado posicionarse como lder del mercado, brindando servicios de excelente calidad y
adquiriendo gran responsabilidad frente a los compromisos asumidos.
ANLISIS DE LA DEMANDA
Vale la pena aclarar que el mercado del sector de la informtica est constituido
por tres grandes ramas, una es la de los servicio s de T.I., la segunda la ocupa la industria
del software, la tercera las comercializadoras de equipos de computo.
Como bien sabemos el software se desarrolla no se fabrica, esto puede significar
que se puede empaquetar y comercializar como producto estndar, con lo que se deduce
que el desarrollo de un programa requiere de como mnimo de 12 a 18 meses.
El sector:
El sector escogido es el terciario especficamente los servicios, puesto que Qvisin se dedicara al desarrollo de software y procesos tecnolgicos, ofreciendo al mercado
soluciones para la integracin de la informacin vinculando cada uno de los procesos que
sean considerados necesarios para aclarar, sistematizar y asegurar el xito de la compaa.
El mercado:
En Colombia se tiene presente la importancia de la logstica para el correcto
funcionamiento de una compaa, es as como se ha podido identificar que las empresas
buscan reducir diferentes costos y mejorar su gestin administrativa constantemente dentro
de otras variables. Las empresas medianas y pequeas de Colombia requieren un sistema de
informacin donde el desarrollo y mantenimiento de sistemas de informacin esta basado
en proporcionar una ventaja competitiva en tiempo, costo y calidad
Investigacin de Mercado:
Se propone hacer una encuesta entre los analistas, desarrolladores y
arquitectos para ver la factibilidad del proyecto una investigacin de mercado que
permitir identificar el sector objetivo y posibles segmentos de mercado a explorar,
identificar posibles canales de distribucin del servicio del software a la medida, definir una
estrategia de posicionamiento y penetracin del mercado adems de las preferencias del
mercado
Oferta:
Se puede identificar que el sector del software tiene una amplia oferta de
productos y empresas que al mismo tiempo ofrecen una amplia variedad de productos y
servicios para los clientes, su diferencia competitiva puede encontrarse en la atencin al
cliente, el acompaamiento, la velocidad de respuesta, posicionamiento en el mercado,
tiempo de trayectoria, entre muchas otras opciones; Sin lugar a dudas Q visn ser una
empresa nueva en el mercado pero con un terreno ganado dentro del mismo puesto contara
con personal capacitado, con amplia trayectoria en el mercado lo cual permitir lograr un
reconocimiento en el mercado progresivo a travs de clientes anteriormente manejados, esta
experiencia ha proporcionado que se tenga un conocimiento de mercado permitiendo
ofrecer calidad en los productos y servicio en el proceso de desarrollo.
Estrategias de Distribucin:
Las estratgicas de distribucin que se usaran para llegar al mercado potencial
inicialmente ser la venta directa, realizando un levantamiento de requerimientos con el
cliente teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Diagnosticar antes de Prescribir
Identificar y aclarar las necesidades del cliente Las Preocupaciones del Cliente cambian
todo el tiempo Identificar el alcance de inversin del cliente. Se deber contar con
informacin suficiente de posibles empresas interesadas en la adquisicin de las soluciones,
adicionalmente se debern tener claros los 51 procedimientos para guiar al cliente a una
decisin de compra y ejecucin de proyecto satisfactoria y sin traumatismos para ninguna
de las dos partes dentro de los tiempos pactados y presupuestos asignados por cada uno de
los participantes del proyecto
ESTUDIO TCNICO
Anlisis y determinacin de la localizacin optima del proyecto
El proyecto que se debe implementar trata de introducir un proceso durante el curso
productivo de los requerimientos es por tanto que la compaa debe localizar la
implementacin de recursos tanto fsicos como humanos en la sede principal del proveedor,
donde se encuentran los desarrolladores y arquitectos del proyecto, es por tanto primordial
este punto para un consecucin optima del objetivo que se quiere alcanzar.
Permite al coordinador conocer los tiempos de entrega del desarrollo, la calidad del
ambiente en el cual se van a desarrollar las pruebas funcionales.
Anlisis y diseo
Desarrollo
Pruebas Unitarias
Revisin Par
TRANSICIN
Generar Artefactos de despliegue en Servidor de Preproduccin
Pruebas del cliente con acompaamiento del Ingeniero de Pruebas
Ajustes al resultado de las pruebas del usuario
Pruebas de Ajustes
Generar artefactos del despliegue a ejecucin de pruebas funcionales.
ESTUDIO AMBIENTAL
Para el estudio ambiental en donde se va a desarrollar el proyecto, se tendrn en cuenta los
principales problemas de naturaleza ambiental, en donde se podrn identificar los puntos
crticos.
Luego de realizar los anlisis del impacto ambiental se encontr que la empresa que ms
contaminacin ambiental gnero es la empresa Colombia Mvil TIGO.
ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN
Para empezar con el estudio de organizacin, debemos empezar por conocer como
cambiara el organigrama de la compaa en cuanto al proceso de pruebas con el proveedor
TIGO, en donde actualmente la compaa no cuenta con el mismo, es por tanto que se debe
saber en dnde se ubicara el mismo, tal como se evidencia en la imagen anterior.
Los nuevos cargos y puestos que se tendrn en cuenta si se implementa el proyecto seran
los siguientes:
DESARROLLADOR DE SOFTWARE
Cantidad recurso Humano 30
Competencias: Establecer la estrategia de desarrollo de los productos o servicios
en mercados nuevos para la compaa, asegurar el desarrollo operacional de la actividad de
la empresa.
Habilidades: Fuerte capacidad de liderazgo, buenas dotes comunicativas y
aptitudes para la planificacin estratgica. La necesidad de poder resolver problemas y
tomar decisiones de forma rpida y eficiente.
Participa en desarrollo de sistemas de diversa complejidad, efectuando anlisis
de requerimientos, diseos fsicos, diseos lgicos y ejecuta tareas de
programacin.
Est en condiciones de dirigir y coordinar el trabajo de programadores en
proyectos de diversa naturaleza y dimensin.
Es capaz de realizar mantenciones a sistemas existentes en la institucin.
Bibliografa
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34492 / Publicada en el
Diario Oficial 47.223 de enero 5 de 2009. / Alcaldia de Bogota