Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Libertad Humana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

La Libertad Del Hombre

1 de Bachillerato Grupo D
Presentacin
Para el hombre comn y corriente, libertad significa sentirse con derecho de hacer lo que le plazca, es decir,
actuar de acuerdo a su propio gusto y ser interior. De algn modo, todos compartimos esa grata sensacin. A
veces cuando invade nuestra mente, nos hace tpicamente exclamar: libres, al fin!. Sabemos, sin embargo,
que las sensaciones placenteras no duran mucho. Nos damos cuneta que en nuestra situacin humana, casi
nunca somos realmente libres para hacer lo que queramos, ni menos nicamente lo que nos gusta. qu
significa, entonces, realmente libertad?
He decidido abarcar, en mi trabajo, el tema de la libertad humana, con el fin de aclara algunas dudas acerca de
esta. Partiendo del bsico comportamiento somos libres?
Creemos encontrar en la libertad la o una de las esencias en el concepto integral de hombre. Sin embargo,
presenta especial inters y controversia por cuanto ataen cosas tan dismiles (y paradjicamente unidas)
como son la libertad de cuerpo y alma.
Es por ello que vemos tantos matices que conforman, sin una respuesta totalmente convincente, nuestra idea
de libertad. Existe en nosotros una creciente inquietud acerca de ciertas preguntas... qu nos limita? Qu es
ser libre? Existe autonoma? Es libertad el libre albedro?
El trabajo, lo he realizado desde el prisma nico de la libertad humana, analizando diferentes tendencias que
respondan la inquietud.
Conceptos bsicos:
Para desarrollar el tema de la libertad en el hombre, debe conocer algunas acepciones aplicables del estudio
del mismo; estas son:
1. Libertad: del latn libertas, significa, en general, capacidad de actuar segn su propia decisin. Segn el
mbito en donde se ejerce la decisin, puede hablarse de diversa clase de libertad:
a) libertad sociolgica: se refiere a la autonoma que el individuo goza frente a la sociedad (libertad poltica,
econmica, cultural, etc.)
b) libertad psicolgica: capacidad que posee el individuo de no sentirse obligado a actuar a instancias de la
situacin ms fuerte.
c) libertad moral: es la capacidad del hombre de actuar por la razn sin ser dominado por sus impulsos.
2. Libertinaje: es el desenfreno de las obras o en las palabras.
3. Libre Albedro: potestad de obrar por reflexin y eleccin; facultad de decidirse por una conducta mejor
que por otra totalmente posible, o simplemente como la capacidad de autodeterminarse o escoger el motivo
por el que uno se decide a obrar de una u otra manera, o a no obrar.
4. Deseo: movimiento enrgico de la voluntad hacia el conocimiento, posesin o disfrute de una cosa.
1

5. Voluntad: potencia del alma que mueve a hacer o no hacer una cosa. Es una fuerza matriz o causa
eficiente de los movimientos que te atribuye.
6. Autonoma: estado y condicin del pueblo que goza de entera independencia poltica. Condicin del
individuo que de nadie depende en ciertos conceptos.
7. Heteronoma: dcese del que esta sometido a un poder ajeno que le impide el libre desarrollo de su
naturaleza
Introduccin
Lo ms inmediato que se viene a la mente cuando se nos consulta el significado de libertad, es que esta existe
cuando un hombre hace lo que quiere, o sea, es l quien tiene la facultad interior para decidir y moverse.
Esta libertad deja de existir cuando hay algo, o alguien, que no nos permite realizar nuestra voluntad. Tambin
ocurre esto cuando en una determinada circunstancia opera un modo de pensar distinto al nuestro. Aqu no se
nos comprende y so nos refuta. Es decir, se nos impone otra ideologa.
Esto puede ocurrir en cualquier tipo de ambiente y con cualquier tipo de relacin; la sociedad, el ambiente
profesional, la familia, el colegio, etc. Aqu somos consumidos por la maza y debemos acomodarnos al resto;
comenzamos a perder toda autonoma hasta el punto en que perdemos no slo la voluntad exterior, sino que
tambin la interior. Adems, en todo ambiente tenemos un superior, a quien debemos aceptar sea como sea.
Todo esto es un ejemplo de no libertad y, de algn modo, todos participamos de l.
Por esto, solo seremos completamente libres cuanto seamos dueos de nuestros movimientos y resoluciones;
es muy importante luchar por esta libertad, para que siempre mantengamos firme nuestros sueos, nuestras
ideas, etc. No podemos aflojar ni desviarnos en este camino, solo as encontraremos la libertad exterior tan
preciosa que nos hace genuinos y autnticos.
Por otro lado, supongamos que existe un hecho, o algn objeto, al cual todos miren y comenten, declarando lo
magnfico. Un cierta persona sera vctima de semejante libertad si considera lo alabado por el resto como un
fracaso, pero no tiene la fuerza interior para expresar su desacuerdo con la mayora. Es decir, la maza lo
detiene y no lo deja expresarse, se limita su libertad al no atreverse a manifestar sus convicciones frente al
grupo. Por fuera puede parecer tan libre como un pjaro, pero un su interior, es un esclavo de la opinin
publica. Es decir, depende de su libertad en el vecino.
Tambin ocurre esto cuando en un grupo existe un lder, o una camarilla, a la cual todo el resto esta sometido
y nadie se atreve a expresar su propia libertad. Para estos casos se podra decir que existe libertad absoluta,
solo cuando se rompe con la opresin de la masa o de aquel lder. Es muy difcil y se requiere de mucha
autoestima para expresar aquello que motiva nuestra voluntad.
Incluso, se puede apreciar falta de libertad un una amistad, en donde uno someta al otro. Aqu, seramos
testigos de una esclavitud ms que una amistad. El amigo sumiso va perdiendo su independencia y cuando
intenta recuperar su libertad, es considerado infiel.
Adems de a los hombres, existe esclavitud a las cosas, en donde se destaca una obsesin a algo, que le
impide desviar su mirada y centra su vida en aquel objeto. No puede desprenderse del y su libertad queda
completamente limitada.
Con esto podemos ir agregado nuevos conceptos a nuestra definicin de libertad; no tan solo es libre quien
hace y dice lo que quiere, sino quien es completamente independiente de hombres y de cosas. Para esto, es
necesario mantenerse fiel a nuestra propia conciencia, nuestro propio juicio y al sentido del propio ser.
2

Por esto, debe ser la conciencia la que domine al hombre, y que no sean las pasiones ni los instintos los que
definan el modo de actuar de la personas. Cuando logra actuar as, encontrara la autentica libertad, la moral; y
de este modo, elaborar su personalidad.
Finalmente y tomando en cuenta todo lo desarrolla, podemos decir que el hombre es libre cuando,
exteriormente, es dueo de sus decisiones. Adems, cuando se independiza de toda influencia de hombres y
cosas y acta conforme a su propia intimidad. Pero, lo ms importante, el hombre es libre cuando donde lo
ms profundo de su ser, su conciencia, impone seora y dominio absoluto sobre todo el mundo de instinto y
pasiones.
Desarrollo:
La Libertad Humana Segn Algunos Filsofos
El hombre a lo largo de la historia, a filosofado acerca de la libertad del hombre es su afn de comprender y
globalizar la condicin del mismo. Por ello presentaremos dos fuentes o tendencias acerca de la disyuntiva.
a) el hombre es absolutamente libre
Esta tendencia es defendida por los existencialistas, como Sartre, segn la cual la existencia precede a la
esencia, es decir, fundamenta toda condicin absoluta, la cual es la esencia del yo pienso, yo acto, yo puedo,
que define el proyecto de ser. Es decir, la libertad es una cualidad propia del hombre, en sus palabras citamos:
Estoy condenado a existir para siempre, allende mi esencia, allende los motivos y mviles de mis actos: estoy
condenado a ser libre. Esto significa que no podra encontrarse otros limites que ella misma o, si se prefiere,
que no somos libres de cesar de ser libres
Ac introducimos el termino de la voluntad, por cuanto las cosas que hacemos tendrn una fuerza matriz
totalmente independiente y libre, extrapolando las palabras de Sartre, puesto que todos los actos del hombre,
por mucho que sean una necesidad (como alimentarse) son realizados voluntariamente por el hombre, an
cuando sea necesario, pues todo acto tiene una causa. Esta posicin la defienden tambin filsofos como
Hobbes y Mijail Bacunin.
Con ello, podemos explicar que el hombre puede en su integridad, decidir sin presin todos aquellos deseos
que convergen hacia l.
b) libertad condicionada
Para explicar de mejor manera lo que quiere decir una libertad condicionada citaremos unas palabras de
Baruch Spinoza;
La experiencia ensea que los hombres creen ser libres slo a causa de que son consientes de sus acciones, e
ignorantes causas que las determinan y, adems porque las decisiones del alma no son otra cosa que los
apetitos mismos.
La idea de libertad se reduce al desconocimiento de las causas de sus acciones, pues todo eso que dicen que
las acciones humanas dependen de la libertad son palabras sin idea alguna que le corresponda
Aqu Spinoza, nos quiere decir que el hombre cree ser libre por solo el hecho de estar consiente de lo que
hace, pero el gran problema, que coarta su libertad es que la mayora de la gente no sabe l por que de sus
acciones, las hace, sabe como la hace, pero no sabe las causas que lo llevan a hacerlo, lo hace porque solo
sabe que debe hacerlo.
3

Otro filosofo que defiende la libertad condicionada J. Masas quien seala que la conducta se rige en virtud de
descargues de energa no siempre relacionadas con lo cognitivo; puede tener que ver con los deseos o
descargas; pero el hombre est sujeto al derminismo causal de influjos y pulsaciones de dentro. Segn esto, el
hombre tiene nociones ms all de lo racional que impide su absoluta libertad, condicionndolo con causas a
vese ajenas a nosotros.
As mismo Masas seala que no nacemos libres sino que se nos hace una tarea. Segn l obrar libremente
sera conducirse no deterministicamente, con dominio para asumir la propia situacin (...) libertad no es
capacidad para hacer cualquier cosa al margen de las leyes fsicas o psquicas, sino hacer algo con lo que la
vida ha hecho de mi
Segn ello, no es necesario hacer lo que uno quiere para ser libre, sino adaptar lo que somos para ser lo que
quiero ser.
El filsofo P. Ricoeur, quien define la libertad humana hacindola terrenal y mundana, diciendo la paradoja
yo muevo este cuerpo que a su ves me lleva y me traiciona. Yo cambio este mundo que a su ves me sita y me
engendra. O sea querer algo no es crear algo segn mis cnones, sino hacer algo segn lo que las
circunstancias han hecho de mi.
Finalmente Ricoeur califica la libertad segn cuatro criterios; estos son:
Mi libertad es humana y no divina.
No es pura racionalidad, sino que limitacin corporal.
No est encarnada en un cuerpo dcil, sino resistente.
No es la libertad de un sujeto aislado, sino en una circunstancia y con un carcter.
as de vulnerable es nuestra libertad
Juicio Crtico:
Como ya hemos visto en el trabajo dos oposiciones idealistas, comenzaremos nuestra opinin al respecto.
Segn los filsofos existencialistas, ya sea Sertre, Heideger, Ortega y Gasset, el hombre nace absolutamente
libre, y por su existencia permanece como tal, es donde aqu la existencia precede la esencia. Critican
abruptamente el pienso, luego existo del racionalismo filosfico, desechan toda norma que impida la libertad
del hombre, ya que lo nico importante es la existencia de ste. Dentro de las normas refutables que impiden
la libertad absoluta que esta el destino, que para algunos es controlado por Dios, pues bien sabemos que si
nuestro superior lo rigiese, nuestra vida estara completamente controlada por Dios o bien el Destino. Pero
aqu viene una gran interrogante para nosotros, pues si bien Dios existe qu rol es el que cumple si no es de
regirnos, y hasta ayudarnos? Eso es hasta donde llega la pregunta de Dios con respecto al destino.
Si el hombre fuese absolutamente libre, anrquico podra convivir en una sociedad donde el fuerte aplasta y
expele al ms dbil? Es bien como digo Roussou mi libertad termina cuando comienza la libertad del otro,
para tal se crearon las leyes las cuales cumplen un papel asociativo al destino, ya que nos rige, encamina e
impide hacer acciones cuestionadas por la sociedad, pero tales leyes impiden nuestra libertad?... Creemos
que con respecto a esta pregunta que si impiden nuestra libertad absoluta, para si vivir en una sociedad mejor
donde nadie sea sobrepasado por la libertad abusiva de otros. Ahora bien, algunos pensadores como Alfred
Ayer piensan que la libertad est vinculada estrechamente con la voluntad.
Cuando se me dice que he hecho algo porque yo mismo lo he querido, se querr decir que podra haber
actuado de otro modo; y solo cuando se cree que yo podra haber actuado de otro modo es cuando se sostiene
que yo soy moralmente responsable de lo que he hecho. Se supone que los hombres son capases de actuar
4

libremente, en el sentido necesario para que se les haga moralmente responsables, como que el
comportamiento humano est regido totalmente por leyes casuales; y el aparente conflicto entre estos dos
supuestos es lo que da lugar al problema filosfico: libertad de la voluntad.
Francisco Suarez supone su propia investigacin filosfica sobre la voluntad libre y la libre eleccin. En
principio, la metafsica de la voluntad supone la psicologa de la voluntad, porque Suarez piensa que la
voluntad humana cumple dos roles bien definidos y ligados entre si. Uno tiene que ver con lo que la voluntad
humana es. Suarez la expresa en trminos de un estado mental interno de deseo vital elicitivo. El otro rol,
derivado del primero, tiene que ver con como funciona la voluntad, como un solo ser activopasivo quien el
mbito mental es capas por si mismo de producir el acto mental ms perfecto, es decir, la libre eleccin.
Suarez insiste adems que la libertad esta formalmente en la pura voluntad entendida como un sujeto, pues la
libertad es el dominio de los actos propios.
Nosotros hemos llegado despus de reiteradas discusiones grupales que la libertad del hombre est
condicionada por los mismos defectos de ste. Ya sea la dependencia en vicios, la publicidad que se entromete
en nuestra psiquis y la controla hasta que el hombre slo sea controlado por sus impulsos inconscientes.
Las situaciones histricas varan: el hombre puede nacer esclavo en una sociedad pagana, o seor feudal o
proletario. Lo que no varia es la necesidad para l de estar en el mundo, de estar ah en el trabajo, de estar all
en el medio de los otros y de ser all mortal. Con estos antecedentes nuestro grupo a concordado que son
cuatro, pues, los ingredientes de la condicin humana:
1. estar en el mundo.
2. trabajar en ese mbito.
3. convivir con los dems, que trabajan en el suyo.
4. ser mortal.
La libertad del hombre, en otra palabras, no es absoluta. La condicionan o limitan factores metafsicos los
que hemos denominados como condicin humana psicolgicas, histricas y sociales
La libertad humana se da situada, y la situacin, en cierto modo, lo amurallan todas las direcciones. Para
concluir, para poder trascender esas paredes el hombre tiene que inventar, tiene que inventares a s mismo y
actuar de acuerdo con ello.
Conclusin:
Como estudiante, al finalizar este trabajo, me he dado cuenta de lo importante que son estos tipos de trabajos,
puesto que nos llama e invita a reflexionar sobre un tema realmente actual y polmico, como el la libertad. Es
un trabajo sobre algo que vivimos y sentimos da a da, no sobre cosas que pasaron hace mucho tiempo, sino,
al contrario sobre algo que an se discute.
La libertad me result un tema muy atrayente porque actualmente en el mundo se discute si es que somos
realmente libres o no, es atrayente porque es un tema sobre el cual an no hay un consenso, no hay una
certeza sobre lo que realmente implica esta palabra. En el mundo estamos pasando por un momento en el que
la libertad est realmente en duda, en el que hay pases que manejan la economa mundial oprimiendo a los
pases ms pequeos los que se ven obligados a hacer lo que los pases ms grandes quieran. No solo al nivel
de pases se nota esta falta de libertad, sino que tambin al nivel de personas. Actualmente las personas son
invadidas con publicidad y con productos, esta publicidad nos ataca y nos maneja, en cierto modo, y nos quita
la libertad de eleccin, otros ejemplos de falta de libertad que se pueden apreciar en el mundo de hoy son el
5

trato que se da a la gente en diversos pases en los cuales se les ata a sistemas a los que no estn de acuerdo y
se les prohibe realizar derechos bsicos del hombre ( Cuba, China, Chile en tiempos del gobierno militar).
Lo que debemos aspirar ahora como humanidad es a conseguir que la libertad este al alcance de todos por
igual, que el hombre de menos recursos en todo el mundo llegue a tener la misma libertad que el hombre ms
rico o influyente del mundo, tenemos que conseguir que la libertad este presente en todas las acciones de la
humanidad y que ninguna de ellas este exenta de libertad.
Este trabajo en realidad me sirvi mucho para plantearme este tema que creemos que es tan obvio y claro pero
que realmente est muy enredado y para darnos cuenta del papel que nosotros jugamos en la formacin de
nuestra propia libertad y, lo que es mas importante, en la formacin de la libertad del otro.
En realidad este trabajo me pareci muy interesante, porque como ya coment anteriormente esta es una
oportunidad de hacer un trabajo sobre nosotros mismos y no sobre plantas o sobre guerras de hace 300 aos.
Bibliografa:
Teologa y Vida, La Libertad: Seminario Interdisciplinar. Vol. XL1999.
El Ser y La Nada, Jean Paul Sartre. Editorial Losana S.A
El Hombre Animal Vulnerable, Cap. Las Paradojas de la Libertad, Juan Masas.
El Tema del Hombre, Julin Maras, editorial Espasacalpe
Enciclopedia de la Filosofa en Cd.rom
El Hombre. Folleto prestado por un amigo
Apuntes y Fuente Internet
La libertad del Hombre
Pg. 13

También podría gustarte