Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Tondero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El Tondero

1. Origen

Deriva de la marinera, y la relacionan con la zaa colonial, un baile que recibi


influencia directa de la poblacin negra y tuvo una estructura ternaria (glosa
dulce y fuga), como el tondero, pero con las tres partes en modo mayor.
Segn el artculo La Saa escrito por Jos Meja Baca, uno de los ms
destacados estudiosos del folklore del norte del Per, publicado en El Comercio
(1938) la zaa era cantada por un grupo de 12 personas.
Sin embargo, no es definitivo que el origen del tondero sea la zaa, pero hay
caractersticas comunes entre ambas formas como la forma ternaria, el hecho
de que cada seccin sucesiva sea ms rpida que la anterior y la coincidencia
que el tondero apareciera cuando la zaa estaba en decaimiento.
Asimismo, Nicomedes Santa Cruz propuso la idea de que el tondero tuvo su
origen en el Lund angoleo, gnero trado al Per por los esclavos africanos,
basndose en un fragmento del texto de la fuga de una zaa Al lundero le da;
creando mucha polmica debido a la posible confusin en los trminos
empleados en dicha letra, que segn l describen la danza de esta zaa,
alegando as la herencia ideolgica de los esclavos africanos sobre los ritos de
fertilidad que practicaban en su tierra.
Algunos folkloristas creen que el trmino tondero pudo originarse en la
vocalizacin ton-ton-ton del bordn de la guitarra o lnea meldica del bajo
que caracteriza el acompaamiento instrumental del tondero; o que pudo venir
del trmino tondear, refirindose al acompaamiento de palmas que el
tondero suele llevar en su ejecucin.
Santa Cruz cree que el trmino tondero es una distorsin de la palabra
lundero, de la zaa.
En cualquier caso, el tondero ha sido conocida bajo el nombre actual por ms de
un siglo, y esta forma musical tal y como la conocemos hoy en da pudo haber
existido ya desde mediados del siglo XVIII.

2. Definicin
Es un baile de cortejo que expresa en su msica, en sus letras y en los
movimientos de sus ejecutantes la tradicin cultural de los departamentos del
norte del Per; principalmente en los departamentos de Lambayeque, Piura y La
Libertad.
La temtica es variada: el amor, el desamor, el trabajo, el paisaje, la
gastronoma, las costumbres, la historia, la justicia y la injusticia social.
Los distintos autores que han escrito sobre la estructura tradicional del tondero
han coincidido, que su canto se compone de tres partes, a cada una de las
cuales se les ha denominado respectivamente, sin explicacin cientfica alguna:

glosa, siempre en modo menor; el dulce o canto, siempre en relativa mayor;


y la fuga que regresa al modo menor. Existen otras denominaciones distintas
en el argot criollo pero estas son las que ms prevalecen.
Existen Tonderos que mantienen unidad temtica durante el desarrollo de las
tres partes pero tambin existen Tonderos cuyos respectivos temas en su glosa,
dulce y fuga resultan inconexos.
En cuanto a la introduccin musical, esta comienza con figuras meldicas de
adorno principalmente en terceras paralelas tocadas por la primera guitarra
en el registro agudo (punteo), a continuacin, de dos a cuatro compases del
famoso bordn (ton-ton-ton) tpico del tondero tocado por la segunda guitarras
en el registro grave. Este bordn se repite a lo largo de la introduccin y algunas
ves puede incluso escucharse en el acompaamiento de la cancin casi
asumiendo el rol del bajo como cimiento de la composicin. El bordn puede
variar dependiendo del msico que lo toque pero siempre incluye una figura de
tres notas ascendentes.
El tondero es cantado por una voz solista o por dos voces masculinas o
femeninas en armona. A diferencia de la marinera rara vez se canta en
contrapunto alternando las voces entre las estrofas.
Se caracteriza por los abundantes cambios bruscos de registro vocal y por la
frecuente repeticin de notas y frases musicales.
Las frases suelen tener de dos a cuatro compases y la curva meldica entre las
frases tiene a tomar forma de arco.
Tiene rasgos comunes de la msica negra e indgena: ritmos sincopados y
enrgicos, tpicos de los negros; y la cadencia de las frases meldicas, tpica de
la msica de la sierra. (cadencia andina)

3. Ubicacin Geogrfica. Contexto Histrico Social.

El tondero se halla sobre todo en el norte del Per: Lambayeque, Piura y La


Libertad.
La zaa fue un baile que ahora est en desuso, su nombre proviene por el
pueblo de Zaa en el departamento de Lambayeque, fundado en 1553 como la
Villa de Santiago de Miraflores de Zaa. Este pueblo se convirti durante la
Colonia en un prspero centro agrcola y comercial del norte del pas que dio
empleo a una numerosa poblacin esclava.
Muchos de su habitantes se trasladaron a otros lugares despus de que los
piratas saquearan y quemaran el pueblo en 1686, y tras la posterior destruccin
causada por las inundaciones del ro Zaa en 1720.
La inmensa popularidad del tondero se demuestra por el hecho de que fue
conocido en Espaa al menos desde finales del siglo XX. En la zarzuela de M.
Ramos Carrin y Caballero, Los sobrinos del capitn Grant, puesta en escena en
1877 en Madrid, se incluye una zamacueca y que tambin incluye lo que puede
ser una formas del trmino tondero.

La popular cantante de flamenco espaola Carmen Amaya, quien conoce el


tondero peruano, tambin utiliza la palabra en una bulera moderna espaola
llamada Tondero que ella canta.

4. Proceso de Transculturacin

Los textos de las primeras zaas eran stiras burlescas de la religin que de
acuerdo a los clrigos propiciaron los desastres del pueblo, el castigo de Dios.
En el artculo de Meja Baca, l sealaba que lo que utilizaban como un
instrumento musical improvisado era el checo, una calabaza hueca, abierta
por uno de sus lados, utilizada normalmente como un medidor de maz.
Se colocaban entre las piernas del ejecutante, con la abertura hacia abajo, se
tocaba percutindolo con las manos en la parte superior; una voz solista llevaba
la meloda y un coro repeta el segundo verso con una armona en dos partes.
El tondero era ejecutado por negros y mestizos del norte peruano. En la msica
del tondero se distinguen rpidamente tanto las influencias negras como las
indgenas que hacen evidentes en los enrgicos y sincopados ritmos tpicos de
los negro y en muchas frases meldicas similares a las del huayno indgena. La
influencia musical indgena es ms evidente en el tondero que en la zaa.
Tradicionalmente se presentaba solo, sin otro estilo musical que lo acompaara
pero con la llegada de la radio y la grabacin comercial, el tondero empez a ser
precedido por un triste, una cancin melanclica que es la versin costea del
yarav indgena.
Aunque el tondero es nativo de la cultura criolla del norte del Per, esta forma
musical ha sido conocida e interpretada en Lima por ms de un siglo.
Augusto Ascuez recuerda que por 1921 el tondero era popular entre los negros
de Malambo - un barrio negro de Lima- y remarca que los bailarines negros
tenan la costumbre de chocar las caderas cuando se aproximaban los unos a los
otros durante determinadas partes de la coreografa.

5. Caractersticas musicales

Tonalidad: menor al principio y final, relativa mayor en la parte del medio.


Indicador de comps: 6/8 o 3/4
Tipo de comps: Compuesto
Pulso natural de ejecucin: MM
= 80 90 o
= 126
El tempo comienza alrededor de
= 126 para luego acelerar u poco, cada
sucesiva seccin se hace ms vivaz y rtmicamente ms intensa tanto en la
msica como en el baile

6. Formato de Instrumentos musicales


6.1. Formato tradicional:

Es baile tradicionalmente es acompaado por dos guitarras, un cajn o


redoblante y palmas. El checo y la angara eran utilizados en el pasado,
especialmente en reas rurales antes de la popularizacin del cajn.

6.2. Formato contemporneo:

La instrumentacin usada en el tondero puede variar dependiendo de las


circunstancias.

7. Repertorio bsico
7.1. Principales temas

Esta es mi tierra Los Zaartu


Morropn de San Miguel - Francisco Reyes Pinglo.
La hamaca Los trovadores del norte
China caprichosa - Tro Los Chamas
Mi morropn Los Kipus
La perla de la Chira
La gripe lleg a Chepn Oscar Avils
Palomita Oscar Avils
La apaadora
La chongoyapana - Mochicas
San Miguel de Piura
Si Piura tuviera Riego
Sol y Luna - Los Morochucos
Los Ruegos - Los Morochucos
San Blando - Serafina Quinteras
Cero en conducta - Luis Abelardo Nez
Los porcentajes de Pango - Felcitas Ramrez y Chalena Vsquez
No se va a poder - Chalena Vsquez

7.2. Principales intrpretes


Cecilia Barraza
Oscar Avils
Eva Aylln
Milagros Rodrguez
Los Morochucos
Los trovadores del norte
Los Zaartu
Tro Los Chamas
Los Kipus
Mochicas

7.3. Principales compositores


Los trovadores del norte
Los Morochucos
Los Zaartu

Mochicas
Oscar Avils
Luis Abelardo Nuez
Serafina Quinteras
Chalena Vsquez

8. Mensaje

Aunque la temtica es variada, casi siempre el mensaje es el cortejo, como la


marinera, pero en un contexto ms rstico y vivo.

9. Vigencia actual

El tondero contina siendo interpretado a lo largo de la costa peruana, aunque


en las regiones del centro y el sur se prefiere todava la marinera como el
principal baile con temtica de cortejo

10. Bibliografa
Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Per; William Thomkins.

También podría gustarte