Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Autoeficacia de Profesores de Educación Física para La Inclusión de Alumnos Con Discapacidad y Su Relación Con La Formación y

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Psychology, Society, & Education, 2016. Vol. 8(2), pp.

93-103
ISSN 2171-2085 (print) / ISSN 1989-709X (online)

Autoeficacia de profesores de educacin fsica para la inclusin de


alumnos con discapacidad y su relacin con la formacin y
el contacto previo
Ral REINA1, Ilse HEMMELMAYR y Beatriz SIERRA-MARROQUN
Universidad Miguel Hernndez de Elche, Espaa
(Recibido 27 Mayo, 2016; Aceptado 16 Junio, 2016)
RESUMEN: La formacin y experiencias positivas previas son fundamentales para una adecuada
percepcin de competencia, confianza y actitud positiva para la inclusin de alumnos con discapacidad
en educacin fsica. Este trabajo analiza la fiabilidad de una escala aplicada al contexto espaol para
evaluar las creencias de autoeficacia para atender a alumnos con discapacidad intelectual, fsica y
visual, mostrando excelentes valores de fiabilidad y consistencia interna la Escala de Autoeficacia en
Profesores de Educacin Fsica hacia Alumnos con Discapacidad (EA-PEF-AD). Los 102 profesores
que participaron en el estudio mostraron adems niveles de autoeficacia ms altos (p<0.001) a medida
que haban tenido formacin y experiencias profesionales previas. Los resultados del presente trabajo
confirmaran la idoneidad de llevar a cabo programas formativos para profesores de educacin fsica en
activo, preferiblemente con contacto con personas con discapacidad.
Palabras clave: enseanza, competencia, actitud.
Self-efficacy of Physical Education teachers toward inclusion of students with disabilities and
regarding their previous training and experiences
ABSTRACT: Previous training and past positive experiences are key factors to develop an adequate
self-competence, self-confidence and positive attitudes toward inclusion of students with disabilities
into physical education. This study analyses the reliability of a Spanish version of the Self-Efficacy
Scale for Physical Education Teacher Education Majors towards Children with Disabilities (SEPETE-D). One-hundred and two physical education professors participated in this study. Results
indicated that professors scored higher on self-efficacy (p<0.001) if they received previous training in
adapted physical education or they had previous professional experiences on this regard. Our results
recommend providing training opportunities for physical educators who are currently working in
schools, with the involvement of persons with disabilities.
Keywords: education, self-competence, attitude.

Correspondencia: Universidad Miguel Hernndez de Elche, Centro de Investigacin del Deporte.


Avda. de la Universidad s/n, 03202, Elche. E-mail: rreina@goumh.es.

94

Autoeficacia e inclusin en educacin fsica

Espaa ratific la Convencin de las Naciones Unidas (ONU, 2006) acerca de los
derechos de las Personas con Discapacidad en 2007, cuyo artculo 24 establece que la inclusin
de alumnos con discapacidad en el sistema educativo debera ser la norma y no una excepcin
(United Nations, 2015). En el curso 2015-2016, la Ley Orgnica para la Mejora de la Calidad
Educativa (LOMCE, 2013) comenz a implantarse en Espaa, postulando que la adquisicin de
competencias y conocimientos debe basarse en un modelo educativo que estimule la autonoma
de los estudiantes, con un nfasis en metodologas cooperativas y sociales, que incluya la
promocin de valores. Sin embargo, muchos de los programas formativos para profesores de
educacin fsica en Espaa carecen de una formacin especfica en educacin fsica inclusiva EFI- (Reina, Hutzler, Iniguez-Santiago, y Moreno-Murcia, 2016), con una especial
preocupacin en aquellos profesores que estn en el sistema educativo y no tienen
oportunidades para poder actualizar sus conocimientos o competencias en materia de inclusin.
La inclusin en entornos deportivos o que impliquen el movimiento, tales como la
educacin fsica, conlleva numerosos beneficios, con una mejor aceptacin de las personas con
diferentes capacidades en actividades de la vida diaria, mejora de la calidad de vida y aumento
de su competencia social (Block, 1994; Reina, 2014). La inclusin permite interacciones entre
alumnos de edades similares, reduciendo los sentimientos de aislamiento, incrementando las
expectativas de las personas, cambiando actitudes o ayudando a la aceptacin de diferencias,
incrementando as los derechos de las personas con discapacidad y la igualdad de
oportunidades (DePauw, y Doll-Tepper, 2000; Ocete-Calvo, 2016).
A pesar de todos los beneficios que la EFI reporta, encontramos en ocasiones que la
implementacin de la misma no es efectiva, cuando los profesores y profesoras de educacin
fsica son los responsables de realizar las adaptaciones necesarias para una participacin
exitosa, segura y, sobre todo, inclusiva. As, varios trabajos de la literatura evidencian que una
inadecuada formacin o desarrollo profesional de los profesores es una de las barreras para una
inclusin efectiva, unido a otros aspectos como el limitado apoyo a los profesores, las clases
sobredimensionadas en cuanto al nmero de alumnos, el tiempo disponible para organizar y
realizar la actividad educativa, la falta de competencia y/o la confianza percibida por parte de
los profesores (Kodish, Kulinna, Martin, Pangrazi, y Darst, 2006; Konza, 2008; Block, y
Obrushnikova, 2007; Block, Hutzler, Barak, y Klavina, 2013), aspecto ste ltimo sobre el que
centraremos el presente trabajo.
Una inadecuada preparacin de los profesores conlleva un efecto negativo en la
percepcin de competencia, confianza y actitudes para con el proceso inclusivo (Ammah, y
Hodge, 2005; Hutzler, Zach, y Gafni, 2005; Ocete-Calvo, 2016), por lo que la formacin
orientada para la mejora del sentimiento de autoeficacia se convierte en un aspecto
fundamental. La teora de la autoeficacia de Bandura (Bandura, 1989) es un elemento relevante
de la Teora Social-Cognitiva, sirviendo de marco de referencia para poder evaluar la
autoconfianza percibida, en este caso de los profesores de EF para con la inclusin de alumnos
con discapacidad en sus clases. De una forma ms concreta, la autoeficacia es una forma de
evaluacin de la percepcin de confianza en situaciones especficas, con el fin de poder dar una
respuesta efectiva a las mismas. De acuerdo con Bandura (1989), las personas precisan creer
tener el control sobre todo aquello que afecte a sus vidas, con el fin de conseguir los objetivos
personales o profesionales que se proponen.
Psy, Soc, & Educ, 2016, Vol. 8(2)

Autoeficacia e inclusin en educacin fsica

95

Son pocos los trabajos en la literatura que han aplicado la teora de la Autoeficacia en
EFI (Ammah, y Hodge, 2005; Hutzler et al., 2005; Ocete-Calvo, 2016), la cual puede utilizarse
para evaluar las creencias mostradas por los profesores durante su prctica profesional y
predecir sus estrategias en la prctica (Kozub, y Lienert, 2003), siendo adems un constructo
vlido para evaluar las creencias de auto-competencia del profesorado como un factor predictor
de su actitud hacia la inclusin de alumnos con discapacidad (Taliaferro, Hammond, y Wyant,
2015).
Los trabajos de Hutzler et al. (2005) y de Jovanovic, Kudlacek, Block y
Djordjevic(2014) mostraron la estrecha relacin entre la autoeficacia y las actitudes positivas
para incluir a estudiantes con discapacidad en educacin fsica, encontrando adems que las
profesoras evidenciaron mayores niveles de autoeficacia que los profesores. Adems, tales
trabajos tambin mostraron que la previa participacin en actividades relacionadas con las
actividades fsicas o deportes adaptados para personas con discapacidad se relacionaba con
unos mayores niveles de autoeficacia.
Los objetivos de la presente investigacin son: a) analizar la fiabilidad de una escala
aplicada al contexto espaol para evaluar las creencias de autoeficacia mostrada por profesores
y profesoras de educacin fsica para con la inclusin de alumnos con discapacidad, y b)
evaluar el efecto diferencial sobre la percepcin de autoconfianza en funcin del sexo, las
experiencias y el contacto previo de los profesores y profesoras.
Mtodo
Participantes
Ciento y dos (n=102) profesores y profesoras de ltimo ciclo de educacin primaria y
primer ciclo de educacin secundaria de la Comunitat Valenciana participaron en el presente
estudio. En cuanto al sexo, 61 eran hombres (59.8%) y 42 mujeres (41.2%), con una edad
promedio de 40.47 9.02 aos (hombres = 41.34 8.89, mujeres = 39.17 9.18). La
experiencia docente de los profesores y profesoras incluidos en el estudio era de 14.87 9.02
aos (hombres = 15.02 9.13, mujeres = 14.63 8.96).
En lo que se refiere a los datos de experiencias previas de formacin en actividades
fsicas y/o deportes para personas con discapacidad, slo 38 de los profesores y profesoras
participantes haban tenido experiencia formativa previa (37.3%; hombres = 68.4%, mujeres =
31.6%). Y en lo que respecta al contacto previo con personas con discapacidad en el mbito
profesional, encontramos experiencias de contacto en 64 de los profesionales participantes
(63.4%; hombres = 56.3%, mujeres = 43.8%). Todos los profesores firmaron un
consentimiento previo a la toma de datos, avalado por el rgano Evaluador de Proyectos de la
Universidad Miguel Hernndez de Elche (Referencia DPS.RRV.01.15).
Instrumento
Se ha procedido a la traduccin y estudio de fiabilidad del instrumento denominado SelfEfficacy Scale for Physical Education Teacher Education Majors towards Children with
Disabilities (SE-PETE-D), creado y validado por Block et al. (2013) en ingls. Se trata de una
Psy, Soc, & Educ, 2016, Vol. 8(2)

96

Autoeficacia e inclusin en educacin fsica

escala que consta de 4 partes y 3 sub-escalas. Comienza con unas instrucciones acerca de cmo
cumplimentar la escala, incluyendo una breve explicacin de la teora de la autoeficacia
(Bandura, 1994) y un ejemplo acerca de cmo es la ratio de evaluacin de la escala tipo Likert,
donde 1 significa sin confianza y 5 significa confo completamente ante las situaciones
planteadas. Las preguntas formuladas se agrupan en situaciones donde el profesor debe atender
a la inclusin de un alumno con discapacidad intelectual, fsica y visual, concretamente acerca
de la evaluacin de capacidades fsicas, enseanza de habilidades motrices, y organizacin de
juegos deportivos colectivos. La primera parte comienza con una descripcin de un estudiante
con discapacidad intelectual que los profesores deben incluir en sus clases de EF, debiendo
contestar 11 preguntas al respecto. La segunda parte es referida a la inclusin de un alumno con
discapacidad fsica, sobre el que deben contestar a 12 preguntas acerca de cmo se sienten de
capaces y confiados para su inclusin en clase; y se finaliza con una tercera situacin para con
un alumno con discapacidad visual, acerca de quien se deben contestar 10 preguntas. La cuarta
y ltima parte del cuestionario recoge datos demogrficos de los participantes tales como edad,
sexo o aos de experiencia laboral en EF. Para evaluar las experiencias previas de formacin en
relacin al objeto de estudio, se incluy la pregunta: Has cursado antes algn curso o
formacin en actividad/educacin fsica adaptada/inclusiva?, debiendo contestar si o no.
Adems, para conocer el grado de experiencia previa o contacto con personas con
discapacidad, se incluy la pregunta Has estado involucrado previamente en alguna
situacin de deporte/educacin fsica adaptada/inclusiva?, debiendo ser tambin contestada
como si o no.
Procedimiento
Dada la ausencia de instrumentos vlidos y fiables en el contexto espaol sobre el objeto
de estudio, se procedi a la traduccin del instrumento SE-PETE-D (Block et al., 2013), al que
nos referiremos a partir de ahora como Escala de Autoeficacia en Profesores de Educacin
Fsica hacia Alumnos con Discapacidad (EA-PEF-AD). Para asegurar que la escala original se
ajustaba a profesores cuya lengua materna es el espaol, se sigui la tcnica de traduccin
transcultural de Vallerand (1989), realizando para ello pequeas modificaciones sobre la escala
original, especialmente en cuanto a la formulacin de las preguntas sobre los datos
demogrficos. Por ejemplo, se ajust la pregunta acerca de los aos de experiencia en EF, ya
que en la escala original se pregunta acerca del ao que obtuvo la graduacin que habilita para
dicha profesin; o cuando se pregunta sobre la participacin en formaciones previas sobre
educacin fsica inclusiva, preguntndose si inclua tambin actividad fsica o educacin fsica
adaptada.
La traduccin fue efectuada por dos profesionales con experiencia en actividad fsica y
educacin fsica adaptada, la cual fue realizada de forma independiente. Cabe indicar que una
traduccin literal de la escala original no siempre es efectiva, ya que el significado del
contenido debe ajustarse al contexto del pas de aplicacin. As, las dos traducciones realizadas
fueron comparadas y analizadas por tres profesionales independientes con dominio del ingls y
el castellano, y se cre una versin preliminar de la escala, que fue analizada a su vez por tres
profesores de educacin fsica en activo. Finalmente, la escala final utilizada para el estudio fue
previamente analizada por el equipo investigador y un experto en psicometra.
Psy, Soc, & Educ, 2016, Vol. 8(2)

Autoeficacia e inclusin en educacin fsica

97

La toma de datos fue realizada en 7 de las formaciones realizadas durante el curso


acadmico 2015-16 del Proyecto Incluye-T (Reina et al., 2016), dedicado a la formacin de
profesores y profesoras en educacin fsica en educacin fsica inclusiva. As, los profesores
participantes, una vez firmado el informe de consentimiento de participacin, permanecan
todos sentados en un aula y reciban instrucciones del investigador principal acerca de la
estructura del cuestionario. En la primera pgina deban indicar un cdigo annimo para la
codificacin de cada participante, a la vez de indicar si era antes (pre) o despus de la
formacin que iban a recibir (post). Resuelta cualquier duda que pudiera haber del cuestionario,
los profesores disponan de 15 minutos para su cumplimentacin.
Resultados
Los resultados son presentados en trminos de valores medios (M) y desviacin estndar
(DT). Se procedi a la realizacin de un anlisis de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para
determinar la distribucin normal de los valores de la escala EA-PEF-AD, y sus tres subescalas de discapacidad intelectual, fsica y visual. La fiabilidad de la escala se test mediante
un anlisis de fiabilidad de Cronbach, y un anlisis de correlacin bivariada de Pearson evalu
la relacin entre las diferentes sub-escalas, siendo stas interpretadas como baja (r0.3),
moderada (0.3 < r 0.7) y alta (r > 0.7) (Salaj, y Markovic, 2011). Con la finalidad de analizar
la sensibilidad de la escala para evaluar las diferentes sub-escalas o situaciones de la misma, se
ha realizado un anlisis de varianza de medidas repetidas, reportando los valores de eta al
cuadrado parcial (p2) de acuerdo a la siguiente interpretacin: por encima de .26, entre 0.26 y
0.02, y menor que 0.02 como alto, medio y bajo respectivamente (Pierce, Block, y Aguinis,
2004).
Para analizar el efecto diferencial de la participacin previa en actividades formativas o
de contacto en el mbito de la actividad fsica y del deporte, se utiliz un anlisis de varianza
de un factor. Se reportan los valores de estimacin de tamao del efecto siguiendo las
recomendaciones de Cohen (1988): >0.8, excelente; < 0.8 0.5 >, moderado; < 0.5 0.25 >,
bajo; < 0.25, trivial. Todos los datos fueron analizados mediante el Statistical Package for
Social Sciences (version 21.0 para Windows, SPSS Inc, Chicago, IL, USA), y el nivel de
significacin fue establecido en p < 0.05.
Contrastada la distribucin normal de los valores obtenidos, se confirm la idoneidad de
utilizacin de estadstica paramtrica. El anlisis de fiabilidad de Cronbach mostr una
fiabilidad total de 0.964 si incluimos en el modelo todos los tems de la escala, siendo de 0.975
para la sub-escala de discapacidad intelectual, 0.935 para la de discapacidad fsica, y 0.935 para
la de discapacidad visual. El anlisis de fiabilidad con los valores de cada sub-escala
(discapacidad intelectual, fsica y visual) muestra una fiabilidad de
= 0.917. La tabla 1
muestra las correlaciones que se han dado entre las tres dimensiones de la escala.
El anlisis de medidas repetidas entre las tres dimensiones de la escala revela la
existencia de diferencias significativas [F(1,101) = 33.4; p < 0.001; p2 = 0.25, moderada). La
comparacin por pares ad hoc de Bonferroni muestra tambin diferencias (p < 0.001) entre las
sub-escalas de discapacidad intelectual (3.29 0.64) con respecto a las de discapacidad fsica
(3.03 0.79) y la de discapacidad visual (2.91 0.77).
Psy, Soc, & Educ, 2016, Vol. 8(2)

98

Autoeficacia e inclusin en educacin fsica


Tabla 1. Correlaciones entre las tres sub-escalas de la EA-PEF-AD y el valor total de la misma.

1. Intelectual
2. Fsica
3. Visual
4. Total

1.
--

2.
.647**
--

3.
.575**
.638**
--

4.
.837**
.891**
.862**
--

** p < 0.001; EA-PEF-AD, Escala de Autoeficacia en Profesores de Educacin Fsica hacia Alumnos
con Discapacidad.

El anlisis de varianza para los factores formacin y contacto previo muestra diferencias
significativas en las tres sub-escalas y el valor global de la escala EA-PEF-AD, con tamaos
del efecto altos en la formacin previa para las sub-escalas de discapacidad intelectual (0.83),
fsica (0.80) y total (0.83), siendo bajo para la de discapacidad visual (0.37). Algo similar
ocurre para el contacto previo, pero en esta ocasin con tamaos de efecto moderados para las
sub-escalas de discapacidad intelectual (0.50), fsica (0.53) y total (0.67), y bajo para la de
discapacidad visual (0.40). No se ha obtenido diferencia alguna para el factor sexo.
Tabla 2. Anlisis de varianza en funcin de la formacin y el contacto previo
Si (MSD)
No (MSD)
F(gl)
Sig.
D
Intelectual - Formacin
3.6 0.6
3.1 0.6
15.6 (100)
0.001
0.83
Intelectual - Contacto
3.4 0.6
3.1 0.6
6.3 (99)
0.014
0.50
Fsica - Formacin
3.4 0.7
2.8 0.8
13.6 (100)
0.001
0.80
Fsica Contacto
3.2 0.7
2.8 0.8
6.6 (99)
0.012
0.53
Visual Formacin
3.1 0.9
2.8 0.7
5.8 (100)
0.017
0.37
Visual - Contacto
3.0 0.8
2.7 0.7
5.0 (99)
0.028
0.40
Total Formacin
3.4 0.6
2.9 0.6
15.2 (100)
0.001
0.83
Total - Contacto
3.2 0.6
2.8 0.6
8.1 (99)
0.005
0.67
(M = media, DT = desviacin tpica, gl = grados de libertad totales, d = tamao del efecto de Cohen)

Discusin
Este trabajo analiza el grado de fiabilidad de la versin espaola de la Escala de
Autoeficacia en Profesores de Educacin Fsica hacia Alumnos con Discapacidad (EA-PEFAD), y la sensibilidad de la misma para poder discriminar entre factores demogrficos del
profesorado de educacin fsica, tales como el sexo, la formacin previa en actividad fsica y
deporte adaptado, o el contacto previo con personas con discapacidad en educacin fsica.
La Escala EA-PEF-AD ha mostrado una alta consistencia interna a tenor de los valores
de alpha de Cronbach, mostrndose fiable para evaluar la autoeficacia de profesores de
educacin fsica para con la inclusin de alumnos con discapacidad intelectual, fsica y visual,
al igual que han mostrado recientes estudios (Block et al., 2013). Las altas correlaciones
obtenidas entre las diferentes sub-escalas muestran que sta puede ser un instrumento fiable
para evaluar el grado de autoeficacia que el profesor tendra a nivel global, si bien el nmero de
profesores incluidos en este estudio debera ser aumentado para poder llevar a cabo un estudio
adecuado de validez de la escala en el contexto espaol.
Psy, Soc, & Educ, 2016, Vol. 8(2)

Autoeficacia e inclusin en educacin fsica

99

La diferenciacin entre diferentes situaciones o tipos de discapacidad ha sido un


elemento mediador a la hora de evaluar las actitudes hacia la inclusin y la autoeficacia
percibida (Block, y Rizzo, 1995; Kowalski, y Rizzo, 1996), habiendo sido sugerido como un
factor a controlar o incluir en el diseo de escalas de evaluacin (Hutzler et al., 2005), y siendo
las de discapacidad fsica, intelectual y visual las que suponen un mayor reto a la hora de llevar
a cabo la inclusin en clases de educacin fsica (Hutzler, 2003). El efecto diferencial que
puede suponer atender a cada una de las diferentes situaciones o grupos de discapacidad se ve
avalado por las diferencias obtenidas entre las tres dimensiones, especialmente en la
comparacin por pares entre la discapacidad intelectual con respecto a la fsica y la visual. No
obstante, sigue sin haber un consenso claro en la literatura acerca de qu tipo de discapacidad
es percibida como una mayor barrera para su inclusin en EF (Lijuan, Jing, y Lin, 2015),
aunque el estudio de la UNESCO denominado United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organization (Avramidis, y Norwich, 2012) indica que la discapacidad considerada
ms fcil de incluir es la fsica, seguida de las dificultades de aprendizaje y del habla, las
dificultades conductuales y emocionales severas, la discapacidad visual y auditiva, y por
ltimo, la discapacidad intelectual.
Cabe indicar que una de las principales barreras para la inclusin de alumnos con
discapacidad en educacin fsica radica precisamente en cmo se sienten de competentes los
profesores para poder llevar a cabo ese proceso de una forma satisfactoria (Ammah, y Hodge,
2006; Hardin, 2005; Hodge, 1998; Kowalski, y Rizzo, 1996; LaMaster, Gall, Kinchin, y
Siedentop, 1998; Lienert, Sherrill, y Myers, 2001). Existe pues una relacin entre la percepcin
de competencia y las actitudes hacia la inclusin de alumnos con discapacidad en clases de
educacin fsica, de manera que aquellos con mayores valores en ambos constructos mostraran
una mayor autoeficacia percibida. Si consideramos la autoeficacia como los sentimientos que
las personas tienen sobre su capacidad para desempear sus funciones en un entorno que
requiere una determinadas demandas (Bandura, 1994), aquellos profesores que perciban una
alta autoeficacia de s mismos no sentirn cuestionada su capacidad para atenderlas y podran
percibir dicha situacin como un reto ante el que responder. Por el contrario, los profesores con
un bajo nivel de autoeficacia percibida podran tener incongruencias entre su capacidad y las
demandas de la tarea (Hutzler et al., 2005).
Las experiencias previas en cuanto a formacin o contacto se presentan pues como un
factor mediador en el grado de autoeficacia percibido por parte de los profesores de EF. As, las
actitudes de los docentes hacia la enseanza de alumnado con diferentes grados de habilidad y
discapacidad parece ser un factor clave para una inclusin exitosa (Hodge, y Jansma, 1999,
2000; Folsom-Meek, y Rizzo, 2002), si bien muchos docentes manifiestan cierta incapacidad y
falta de apoyos para atender a alumnos con discapacidad en sus clases, a veces porque
consideran que no estn lo suficientemente preparados para atenderles (Grenier, 2006),
cuestin relacionada con el objeto de estudio de la presente investigacin. Nos encontramos
que aquellos docentes con un alto nivel de competencia percibida y experiencias positivas en la
enseanza con estudiantes con discapacidad suelen mostrar unas mejores actitudes hacia stos
(Folsom-Meek, Nearing, Groteluschen, y Krampf, 1999; Hodge, Davis, Woodard, y Sherrill,
2002; Tripp, y Rizzo, 2006), siendo ms partidarios de un modelo de enseanza inclusivo
(DePauw, y Doll-Tepper, 2000; Hodge, Ammah, Casebolt, Lamaster, y OSullivan, 2004).
Psy, Soc, & Educ, 2016, Vol. 8(2)

100

Autoeficacia e inclusin en educacin fsica

Una formacin especfica y conocimientos acerca de la discapacidad son determinantes


para la inclusin (Avramidis, Bayliss, y Burden, 2000; Vickerman, y Coates, 2009), de manera
que aquellos profesores que no hayan tenido una formacin previa adecuada no se vern
preparados para atender a la diversidad en el aula (Davis, Kotecki, y Oliver, 2007; Rust, y
Sinelnikov, 2010), pudiendo ello estar relacionado con su percepcin de autoeficacia a tenor de
los resultados obtenidos en la presente investigacin.
Las diferencias favorables que se han encontrado en cuanto al grado de autoeficacia
percibida en aquellos profesores que han tenido una formacin previa, se ve reforzada por
aquellos que han tenido tambin experiencias previas o contacto con la discapacidad, factores
que parecen aumentar el grado de confianza del profesor para con la inclusin, y un cambio
positivo y favorable hacia la misma (Lijuan et al., 2015). Este tipo de experiencias aumentaran
considerablemente las intenciones favorables del profesorado para una educacin fsica
inclusiva, sintindose ms capaces de enfrentarse diariamente al proceso de enseanza (Oh et
al., 2010), al igual que cuando tienen experiencias favorables (Hodge et al., 2004). En este
sentido, Hodge, Tannehill y Kluge (2003) confirmaron que los profesores de EF se sentan con
ms confianza para con la enseanza de alumnos con discapacidad despus de haber asistido a
una formacin de experiencia prctica; mientras que Tripp, French y Sherrill (1995)
demostraron cmo las experiencias previas de trabajo con alumnos con discapacidad estaban
altamente relacionadas con las actitudes e intenciones positivas de los profesores de EF hacia la
enseanza de alumnos con discapacidad. Parece pues que los profesores tienen que
experimentar sensaciones de sentirse capaces de adaptar su enseanza para la inclusin, siendo
indispensable la experiencia previa con alumnos con discapacidad (De Boer,Pijl, Post, y
Minnaert, 2011; zer et al., 2013).
Como conclusiones, estamos de acuerdo con Ocete-Calvo (2016) que las experiencias
docentes vienen influenciadas por la formacin especfica, de manera que el nivel de
conocimientos que el docente posea sobre el tipo de discapacidad a tratar y las adaptaciones
necesarias para su inclusin influir notablemente en las decisiones metodolgicas que tome.
Los resultados del presente trabajo confirman la idoneidad de llevar a cabo programas
formativos para profesores de educacin fsica en activo, fomentando las acciones de contacto
o inclusin de participantes con discapacidad. Ello se ve apoyado por los mayores de valores de
autoeficacia percibida mostrada por los profesores y profesoras que han participado en
programas formativos en relacin a la actividad o educacin fsica adaptada y/o inclusiva, as
como por parte de aquellos que han tenido experiencias profesionales y de contacto previas.
Agradecimientos
La toma de datos de este trabajo se ha hecho al amparo del contrato CPE1.15F entre la
Universidad Miguel Hernndez de Elche y el Comit Paralmpico Espaol para la formacin de
profesorado de la Comunidad Valenciana en educacin fsica inclusiva, subvencionado por la
Fundacin Trinidad Alfonso.

Psy, Soc, & Educ, 2016, Vol. 8(2)

Autoeficacia e inclusin en educacin fsica

101

Referencias
Ammah, J. O., y Hodge, S. R. (2005). Secondary physical education teachers beliefs and
practices in teaching students with severe disabilities: A descriptive analysis. High
School Journal, 89(2), 40-54.
Avramidis, E., y Norwich, B. (2012). Teachers attitudes towards integration/inclusion: A
review of the literature. European Journal of Special Needs Education, 17(2), 129-147.
Avramidis, E., Bayliss, P., y Burden, R. (2000). A survey into mainstream teachers attitudes
towards the inclusion of children with special educational needs in the ordinary school.
Teaching and Teacher Education, 16, 277-293.
Bandura, A. (1989). Human agency in social cognitive theory. American Psychologist, 44(9),
11751184.
Bandura, A. (1994). Self-efficacy. En V. S. Ramachaudran (Ed.), Encyclopedia of human
behavior (Vol. 4, pp. 71-81). New York: Academic Press.
Block, M. E. (1994). Why all students with disabilities should be included in regular Physical
Education. Palaestra, 10(3), 17-24.
Block, M. E., y Obrusnikova, I. (2007). Inclusion in Physical Education: A review of
the literature from 1995-2005. Adapted Physical Activity Quarterly, 24, 103-124.
Block, M. E., y Rizzo, T. (1995). Attitudes and attributes of physical educators associated with
teaching individuals with severe and profound disabilities. Journal of Association for
Persons with Severe Handicaps, 20(1), 80-87.
Block, M.E., Hutzler, Y., Barak, S., y Klavina, A. (2013). Creation and validation of the selfefficacy instrument for physical education teacher education majors toward inclusion.
Adapted Physical Activity Quarterly, 29, 184-205.
Davis, R., Kotecki, J. M. H., y Oliver, A. (2007). Responsibilities and training needs of
paraeducators in physical education. Adapted Physical Activity Quarterly, 24(1), 70-83.
De Boer, A., Pijl, S., Post, W., y Minnaert, A. (2011). Which variables relate to the attitudes of
teachers, parents and peers towards students with special education needs in regular
education? Educational Needs, 38(4), 433-448.
DePauw, K.P., y Doll-Tepper, G. (2000). Toward progressive inclusion and acceptance: Myth
or reality? The inclusion debate and bandwagon discourse. Adapted Physical Activity
Quarterly, 17(2), 135-143.
Folsom-Meek, S. L., Nearing, J. R., Groteluschen, W., y Krampf, H. (1999). Effects of
academic major, gender, and hands-on experience on the attitudes of preservice
professionals. Adapted Physical Activity Quarterly, 16, 389-402.
Folsom-Meek, S. L., y Rizzo, T. L. (2002). Validating the Physical Educators attitude toward
Teaching Individuals with Disabilities III (PEATID III) survey for future professionals.
Adapted Physical Activity Quarterly, 19, 141-154.
Grenier, M. (2006). A social constructionist perspective of teaching and learning in inclusive
physical education. Adapted Physical Activity Quarterly, 23, 245-260.
Hardin, B. (2005). Physical education teachers reflections on preparation for inclusion.
Physical Educator, 62(1), 44-56.
Hodge, S. (1998). Prospective physical education teachers attitudes. Physical Educator, 55(2),
68-77.
Psy, Soc, & Educ, 2016, Vol. 8(2)

102

Autoeficacia e inclusin en educacin fsica

Hodge, S. R., y Jansma, P. (1999). Effects of contact time and location of practicum
experiences on attitudes of physical education majors. Adapted Physical Activity
Quarterly, 16, 48-63.
Hodge, S., y Jansma, P. (2000). Physical education majors attitudes toward teaching students
with disabilities. Teacher Education and Special Education, 23, 211-224.
Hodge, S. R., Tannehill, D., y Kluge, M. A. (2003). Exploring the meaning of practicum
experiences for PETE students. Adapted Physical Activity Quarterly, 20(4), 381-399.
Hodge, S. R., Davis, R., Woodard, R., y Sherrill, C. (2002). Comparison of practicum types in
changing preservice teachers' attitudes and perceived competence. Adapted Physical
Activity Quarterly, 19(2), 155-171.
Hodge, S.R., Ammah, J.O., Casebolt, K., LaMaster, K., y O Sullivan, M. (2004). High school
general physical education teachers behaviors and beliefs associated with inclusion.
Sport, Education & Society, 9, 395-419.
Hutzler, Y., Zach, S., y Gafni, O. (2005). Physical education students attitudes and selfefficacy towards the participation of children with special needs in regular classes.
European Journal of Special Needs Education, 20(3), 309-327.
Jovanovic, L., Kudlacek, M., Block, M.E., y Djordjevic, I. (2014). Self-efficacy of pre-service
physical education teacher toward teaching students with disabilities in general physical
education classes in Serbia. European Journal of Adapted Physical Activity, 7(2), 32-46.
Kodish, S., Kulinna, P. H., Martin, J., Pangrazi, R., y Darst, P. (2006). Determinants of
physical activity in an inclusive setting. Adapted Physical Activity Quarterly, 23, 390409.
Konza, D. (2008). Inclusion of students with disabilities in new times: responding to the
challenge. En P. Kell, W. Vialle, D. Konza, y G. Vogl (Eds), Learning and the learner:
exploring learning for new times (pp. 38-65). Wollongong: University of Wollongong.
Kowalski, E. M., y Rizzo, T. L. (1996). Factors influencing preservice student attitudes toward
individuals with disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 13, 180-196.
Kozub, F. M., y Lienert, C. (2003). Attitudes toward teaching children with disabilities:
Review of literature and research paradigm. Adapted Physical Activity Quarterly, 20(4),
323-346.
LaMaster, K., Kinchin, G., Gall, K., y Siedentop, D. (1998). Inclusion practices of effective
elementary specialists. Adapted Physical Activity Quarterly, 15 (1), 64-81.
LOMCE, L. O. 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (2013).
Consultada en el BOE, 295.
Lienert, C., Sherrill, C., y Myers, B. (2001). Physical educators' concerns about integrating
children with disabilities: A cross-cultural comparison. Adapted Physical Activity
Quarterly, 18(1), 1-17.
Lijuan, W., Jing, Q., y Lin, W. (2015). Beliefs of Chinese physical educators on teaching
students with disabilities in general physical education classes. Adapted Physical
Activity Quarterly, 32(2), 137-155.
Ocete-Calvo, C. (2016). Deporte inclusivo en la escuela. Diseo y anlisis de un programa
de intervencin para promover la inclusin del alumnado con discapacidad en
educacin fsica.Tesis doctoral no publicada, INEF, Universidad Politcnica de Madrid,
Madrid, Espaa.
Psy, Soc, & Educ, 2016, Vol. 8(2)

Autoeficacia e inclusin en educacin fsica

103

Oh, H., Rizzo, T., So, H., Chung, D., Park, S., y Lei, Q. (2010). Preservice physical education
teachers attributes related to teaching a student labelled ADHD. Teaching and Teacher
Education, 26(4), 885-890.
ONU (2006). United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities (2006).
Extrado
el
15
de
junio
de
2016
desde
http://www.un.org/disabilities/convention/conventionfull.
zer, D., Nalbant, S., Aglami, E., Baran, F., Kaya Samut, P., Aktop, A., y Hutzler, Y. (2013).
Physical education teachers attitudes towards children with intellectual disability: the
impact of time in service, gender, and previous acquaintance. Journal of Intellectual
Disability Research, 57(11), 1001-1013.
Pierce, C. A., Block, R. A., y Aguinis, H. (2004). Cautionary note on reporting eta-squared
values from multifactor ANOVA designs. Educational and Psychological Measurement,
64, 916-924.
Reina, R. (2014). Inclusin en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology,
Society, & Education, 6(1), 55-67.
Reina, R., Hutzler, Y., Iniguez-Santiago, M. C., y Moreno-Murcia, J. A. (2016). [Attitudes
towards inclusion of Spanish physical education students: Relationship with ability
beliefs, gender, and previous experiences] Manuscript submitted for publication.
Reina, R., SierraMarroqun, B., GarciaGmez, B., FernndezPacheco, Y., Hemmelmayr, I.,
GarcaVaquero, M. P., CampayoPiernas, M., y Roldn, A. (2016). IncluyeT.Educacin fsica y deporte inclusivo. Elche: Limencop.
Rust, R., y Sinelnikov, O. (2010). Practicum in self-contained environment: Pre-service teacher
perceptions of teaching students with disabilities. Physical Educator, 67(1), 33-46.
Salaj, S., y Markovic, G. (2011). Specificity of jumping, sprinting, and quick change-ofdirection motor abilities. Journal of Strength and Conditioning Research,25(5), 12491255.
Taliaferro, A. R., Hammond, L., y Wyant, K. (2015). Preservice physical educators' selfefficacy beliefs toward inclusion: the impact of coursework and practicum. Adapted
Physical Activity Quarterly, 32(1), 49-67.
Tripp, A., y Rizzo, T. (2006). Disability labels affect physical educators. Adapted Physical
Activity Quarterly, 23(3), 310-326.
Tripp, A., French, R., y Sherrill, C. (1995). Contact theory and attitudes of children in physical
education programs toward peers with disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly,
12(4), 323-332.
United Nations (2015). Treaty Series: Convention on the Rights of Persons with Disabilities.
Dec. 13, 2006, Vol. 2515, p. 3. Extrado el 15 de junio de 2016 desde
https://treaties.un.org/doc/Publication/MTDSG/Volume%20I/Chapter%20IV/IV15.en.pdf.
Vallerand, R. J. (1989). Vers une mthodologie de validationtrans-culturelle de questionnaires
psychologiques: Implications pour la recherche en langue franaise. Psychologie
Canadienne, 30(4), 662-680.
Vickerman, P., y Coates, J. (2009). Trainee and recently qualified physical education teachers
perspectives on including children with special education needs. Physical Education and
Sport Pedagogy, 14(2), 137-153.
Psy, Soc, & Educ, 2016, Vol. 8(2)

También podría gustarte