Proyecto Orquesta de Cámara
Proyecto Orquesta de Cámara
Proyecto Orquesta de Cámara
ORQUESTASINFNICA
INFANTILYJUVENIL
ACARGODEPROF.CLAUDIOFERNNDEZLPEZ
PROYECTO: ORQUESTA INFANTIL Y JUVENIL
FUNDAMENTACIN:
De todas las actividades creadoras del hombre, es quizs la msica, la que ha
sido una de las ms fieles compaeras desde sus orgenes ms remotos. A travs
de los tiempos, la msica ha logrado constituirse en la forma ms fidedigna de
expresin de la interioridad sensible humana, a tal grado, que todo hombre realiza,
consciente e inconscientemente, mltiples acciones que de una y otra forma estn
relacionadas con el universo sonoro organizado.
La msica, concebida como lenguaje, est enraizada en la esencia vital humana y
es expresin de su ser integral, biolgico, intelectual, espiritual y sensitivo.
A todos los seres humanos y de acuerdo a la intencionalidad de su quehacer
musical, podramos intentar clasificarlos en dos grandes grupos: los que
convierten el arte musical abstracto en una realidad sonora tangible (creadores e
intrpretes) y los que participan de ella en calidad de agente o apreciadores y
que constituyen la gran mayora. De estos segundos, distinguimos claramente, los
que escuchan en forma intencionada el variado material sonoro que se les ofrece,
seleccionndolo de acuerdo a sus preferencias, experiencia, gusto y desarrollo, y
los auditores reflejos que constituyen, a su vez, la mayora del segundo grupo,
que consumen el mundo que los rodea sin discriminacin ni actitud crtica, a travs
de todos los medios modernos que transmiten msica grabada como el cine, la
radio, la televisin, etc.
Nuestra gente; nios, nias, jvenes y adultos, crecen y se desarrollan inmersos
en este mundo sonoro que asimilan sin digerir, carentes de una orientacin que los
acerque a la msica de buena factura, y que condiciona sus gustos por un
mecanismo de habituacin refleja. De esta forma no logran desarrollar un espritu
crtico frente a esta invasin musical de sus sentidos y que est orientada en sus
objetivos, por los grandes intereses econmicos de la industria de la msica
envasada y de todos los que pululan a su alrededor.
Es justamente en esta gran masa de auditores musicales no intencionados en
donde debera interesarnos actuar, especialmente en nuestros jvenes, nios y
nias. Partiendo del principio de que es mejor y primero hacer la msica,
interactuar directa y dinmicamente con ella para hacerla ms profundamente
propia, es que nos planteamos el problema de cmo aumentar significativamente
el grupo de aficionados y amantes de la msica que la practican activamente.
Imaginar la solucin en la prctica masiva de la msica instrumental, como son las
Orquestas de Cmara, Orquestas Sinfnicas, bandas sinfnicas, etc. en las
universidades, institutos, colegios y Centros de Estudios de Chile, sera una utopa
irrealizable por limitaciones de carcter econmico, de tiempo y recursos
humanos. Si hay una instancia autntica que aproxima verdaderamente a los
seres humanos al momento de la creacin artstica, esta es la experiencia del
Conjunto Instrumental que como llave maestra abre las puertas de la msica
ms grande, de toda la msica y nos conecta directamente con los orgenes de
nuestra cultura musical occidental.
Ahora, la actividad musical instrumental, tambin produce en el individuo que la
practica, una serie de actividades y conductas deseables desde el punto de vista
de los objetivos de la educacin. Especficamente:
a) Poner al individuo en contacto vivencial con los valores del arte musical de
todos los tiempos y gneros diversos, ampliando su marco cultural y
permitindole experimentar por si mismo el goce esttico de la belleza.
b) Propender a su equilibrio interior educando su sensibilidad y desarrollando
su emocionalidad.
c) Desarrollar actitudes sociales positivas, propias de la vida de grupos como:
Se ejecuta por va de la ley SEP que habilita a los sostenedores para orientar
recursos monetarios para la implementacin de un Plan de Mejoramiento
Educativo en el mbito de la convivencia escolar. Se deber financiar inicialmente
una parte por instrumentos y fungibles y financiamiento para la ejecucin de las
clases individuales y/o colectivas, adems, se debe considerar la habilitacin y
mantencin de un espacio fsico para el trabajo de orquesta.
RECURSOS MATERIALES:
CARTA GANTT:
Plan de trabajo de las acciones propuestas y su calendarizacin (Ao 2017)
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
X
2. Adquisicin de Instrumentos
Musicales.
3. Taller de Capacitacin para los
alumnos. (Clases Individuales *)
4. Taller de Capacitacin para los
alumnos (Clases Colectivas*)
X
X
X
X
7. Estudio de repertorio***
8. Ensayo de la Orquesta ****
9. Encuentros musicalescon otras
orquestas juveniles, para
motivacin. (Proyecto 2018)
10. Concierto de fin de ao, invitando a toda la Comunidaddando a
conocer todo el repertorio aprendido por la Orquesta.
Resultados esperado y metas cuantitativas (enumerar y cuantificar los resultados y
describir el impacto esperado en el mediano plazo)
1.
2.
3.
4.
5.