Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Literatura Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Orbis Tertius, 2004, IX (10)

Cristina Iglesia, La violencia del azar. Ensayo sobre literatura argentina


Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2003, 200 pginas.
La violencia del azar. Ensayo sobre literatura argentina de Cristina Iglesia es una recopilacin de
catorce artculos que en su mayora ya haban sido publicados en medios acadmicos nacionales e
internacionales entre los aos 1992 y 2000, agrupados en tres partes (zonas de trnsito crtico las
denomina la autora) y una coda final en donde se incluye un trabajo indito que recupera la figura del
gauchito Gil y describe la fiesta anual que se lleva a cabo en su santuario desde una perspectiva ms
cercana a la de los estudios culturales.
En el prlogo, la autora presenta esta coleccin de ensayos breves como una relectura. Esto
significa un retorno a los textos de la tradicin nacional a partir de nuevos horizontes y, a su vez, una
invitacin a desandar el camino de su propia prctica crtica. En este sentido, la coleccin de ensayos
cobra el valor de una retrospectiva.
La primera parte, El terror delicado, indaga formas de sometimiento femenino en una serie de
textos que se abre con Cicatrices de Juan Jos Saer, contina con las crnicas coloniales de Ruy Daz de
Guzmn, Lozano y Ulrico Schmidel, y concluye con La ciudad ausente de Ricardo Piglia. En el anlisis
de Cicatrices se ocupa de la relacin entre Sergio Escalante y su criada Delicia, a quienes considera una
de las parejas ms inquietantes de la literatura argentina contempornea. La relacin con Delicia
marcara la degradacin de Escalante, un intelectual de provincia que se condena a escribir ensayos que
nadie leer y a convivir con una sirvienta con la que no puede mantener un verdadero dilogo pero con
cuyo dinero puede jugar, cuya comida puede comer y cuyo cuerpo oscuro puede tocar y penetrar. Luego
detiene su mirada en el cuerpo cargado de erotismo de la cautiva blanca en el episodio mtico de Luca
Miranda. Primero analiza la versin de La Argentina manuscrita de Ruy Daz de Guzmn, cuyo relato
sera un mito fundacional mediante el cual los conquistadores definen el espacio americano como propio
y al indio como violador de la frontera. Iglesia observa que el mito transforma a los indios en los agentes
de las violencias ejercidas, en realidad, por el espaol, invirtiendo los trminos estructurantes de la
situacin de conquista y funcionando como justificacin y naturalizacin de todo el complejo sistema
ideolgico de la conquista. A continuacin, estudia los nuevos usos que adquiere este mito en las
crnicas de los historiadores jesuitas de los siglos XVII y XVIII, que resulta ahora un valioso exorcismo
y tambin un llamado de alerta sobre los riesgos del mestizaje, sobre todo cuando su direccin es indiomujer blanca, porque resemantiza el relato con la idea de exterminio y destruccin del blanco.
Finalmente, incluye la crnica de Ulrico Schmidel con el propsito de analizar sus estrategias retricas
para aprehender en la escritura el cuerpo de la mujer indgena.
La segunda parte, Tierra adentro, se abre con el estudio de lo que Iglesia denomina biografas de
pasajes en el Facundo de Sarmiento. Son breves historias de personajes cuyas vidas tienen lugar a uno y
otro lado de la frontera. Su inters reside en registrar el proceso por el cual el texto de Sarmiento se ve
desbordado en su esquema maniqueo de civilizacin y barbarie por la intensa ficcionalizacin a la que el
escritor somete a estas biografas. Los tres ensayos siguientes estn dedicados a Una excursin a los
indios ranqueles de Lucio V. Mansilla, texto que, segn Iglesia, es el primer y quiz nico ejemplo de
folletn autobiogrfico en la literatura argentina. En el primero de ellos, sita al texto de Mansilla en el
marco del diario La Tribuna, en cuyo folletn apareci publicado, y se ocupa de los conflictos polticos
que lo tenan al autor como protagonista. La expansin literaria del texto de Mansilla, sostiene Iglesia,
tiene que ver con la bsqueda de seducir por la escritura a un pblico que conoce al mismo tiempo el
relato de sus aventuras con los indios y los pormenores polticos de su destinacin como comandante de
fronteras. En el siguiente, explora los desplazamientos constantes a los que somete la dicotoma liberal
de civilizacin y barbarie. Estos desplazamientos transforman la expedicin semi oficial en un viaje de
placer y posibilitan producir el deseo de lo que est del otro lado de la civilizacin. El escndalo de la
escritura de Mansilla, aade Iglesia, residira en construir el despojamiento del desierto como lugar del
deseo. Por ltimo, analiza el encuentro entre civilizados y brbaros en medio del desierto cuando el
viajero llega a Tierra Adentro. Esta segunda parte concluye con un ensayo sobre El entenado de Juan Jos
Saer, donde procura indagar la manera en que el texto organizara su propio juego entre ficcin e historia.
La tercera parte, Resplandores urbanos, rene textos sobre Eugenio Cambaceres, Arturo Cancela,
Eduardo Holmberg, Victoria Ocampo y Eduardo Wilde. Si los textos de los cronistas coloniales,
Sarmiento y Mansilla se haban situado en la frontera de la civilizacin, Pot-pourri de Eugenio
Cambaceres encuentra su lugar en los lmites de las estticas dominantes y configurara un texto hecho de
fragmentos de retricas diversas, de escenas de gneros tradicionales, de oralidades entremezcladas.

Orbis Tertius, 2004, IX (10)

Este camino innovador, sugiere la autora, habra sido abandonado por Cambaceres, ya que su siguiente
obra, Msica sentimental, si bien prosigue con las tcnicas del collage, ya se adapta a las convenciones de
la novela realista-naturalista, consolidadas definitivamente en sus dos ltimas novelas. Perspicaz lectora
de mrgenes, mezclas y fronteras, en el ensayo sobre Historia funambulesca del profesor Landormy de
Arturo Cancela indaga los cruces entre la parodia de la cultura de la conferencia y el gnero de la novela
de aventuras, en una trama novelesca que transforma al visitante ilustre en un perseguido de la ley y el
orden. La conferencia y su cultura es el objeto privilegiado de la operacin crtica, en tanto producto de
restos de lugares comunes, refrito de un material de segunda mano que, al divulgar frente a un pblico
ms amplio un saber en un principio destinado para pocos, se ubicara en el borde entre el saber culto y
el popular. Del mismo modo, el ensayo sobre Holmberg explora los cruces entre el discurso cientfico y
el literario, mientras que el siguiente analiza los encuentro y desencuentros de Victoria Ocampo y Waldo
Frank en relacin con el proyecto cultural de la revista Sur. Los resplandores urbanos finalizan con un
artculo indito, Eduardo Wilde: tiempo que perder, donde se analizan las estrategias retricas de las
cartas que Wilde envi a La Prensa durante su viaje a Europa, poco despus de abandonar el gobierno de
Jurez Celman en 1889. Iglesia puntualiza que Wilde, a contrapelo de la tradicin de los relatos de viajes
de argentinos por Europa, representa a este continente como un espectculo del pasado, desestabiliza el
gnero eludiendo el artefacto de la descripcin y sustituyndolo por la forma del inventario que modela
un estilo de rematador.
Pese a la aparente disparidad de los textos aqu reunidos, el libro ofrece la impresin de una notable
coherencia y unidad. Esto se debe, en parte, a la acertada decisin de seleccionar y analizar el corpus
desde la perspectiva de la literatura de viajes y su nfasis en la narracin de la experiencia
desestabilizadora del encuentro con el otro. Pero tambin a la persistencia de una metodologa crtica que
privilegia la lectura del detalle y su integracin dentro de sistemas ms amplios de significacin.
La relectura es una forma de la crtica, dice Cristina Iglesia, y la practica con particular maestra
tanto sobre los textos ajenos como sobre los propios. Esto ltimo se evidencia en la seleccin de los
artculos, su distribucin, la eleccin de ttulos y subttulos, cuyo resultado es un libro que solapa con
notable sutileza el balance de una trayectoria crtica fecunda y original en un ensayo sobre la literatura
argentina.

Fabio Espsito

Orbis Tertius, 2004, IX (10)

También podría gustarte