Ciclo Del Salitre
Ciclo Del Salitre
Ciclo Del Salitre
INSTITUTO NACIONAL
GRAL. JOS MIGUEL CARRERA
DEPTO DE CIENCIAS SOCIALES
FAB10
AE:
El objetivo fundamental es: Aplicar criterios de continuidad y cambio para analizar procesos polticos,
econmicos, sociales y culturales en el Chile republicano.
El contenido mnimo es: Descripcin de la magnitud de la riqueza generada por el salitre y caracterizacin de
las principales transformaciones econmicas que esta gener: crecimiento de los distintos sectores productivos
y del ingreso fiscal; aumento de las inversiones pblicas en infraestructura y educacin.
Esta gua tiene como objetivo que ustedes comprendan y analicen el ciclo salitrero o poca del salitre, pues
constituye un perodo de expansin en materia econmica como tambin de consolidacin del territorio estatal
Esta gua est conformada por 7 ejercicios denominados:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Explicita cada
una de las obras
pblicas,
transportes y
comunicaciones
Aumento del
Presupuesto Nacional
Obras Pblicas
Hospitales
Transportes
Ferrocarriles
Comunicaciones
Oficinas Postales
Escuelas Matrices
Lneas Telegrficas
Aduanas
Lneas Telefnicas
Cuntos recuerdos?
Cuntas tristezas?
Cuntas alegras?
Salitrera Victoria
Y las calaminas
Se fueron huyendo
Y al campamento
Lleg el silencio
La fe y esperanza
Tambin y partieron
Salitrera Victoria
La cofra y el caliche
Se quedaron quietos
No van al molino
A nadie ya importa
Si todos se han ido
Y la vieja oficina
Se qued dormida
Ay, ay, ay qued dormida,
Ay, ay, ay la vieja oficina
Ay, ay, ay, qued dormida
Ay, ay, ay, la vieja oficina
Qued en el recuerdo
Estanco: Embargo o prohibicin del curso y venta libre de algunas cosas, o asiento que se hace para reservar exclusivamente las
ventas de mercaderas o gneros, fijando los precios a que se hayan de vender. RAE.
se encuentran en menor cantidad. Entonces, los yacimientos comercialmente explotables son los situados en el
desierto, en una angosta faja que queda entre los 19 y los 26 Latitud sur, desde la Quebrada de Camarones a
Taltal. Su extensin alcanza una larga faja de terreno de ms o menos 750 kilmetros de largo y de 25 a 30
kilmetros de ancho. (Ver imgenes)
En esta llanura abunda el salitre (nitrato de sodio NaNO3) en altas concentraciones, lo que permiti su
explotacin por un sinnmero de oficinas salitreras durante el siglo XIX y gran parte del siglo pasado. En la
actualidad solo funciona una oficina que produce salitre. Mara Elena. Existen otras que reexplotan las tortas
(estriles) de las antiguas oficinas, para producir yodo y otras sales (Benoit, 2005, p.27)
Los yacimientos de salitre se ubican en el llano intermedio, en especial al pie de la vertiente oriental de la
cordillera de la Costa. Su origen es an desconocido. No obstante, la teora ms aceptada es que en pocas
geolgicas pasadas hubo un gran lago de aguas someras (superficiales) en la zona oriental del llano intermedio,
donde abundaban algas. Como producto de la actividad de las algas, se produjeron abundantes compuestos
nitrogenados que se depositaron bajo la forma del salitre.
El salitre se encuentra mezclado con tierra y con otras sales en un material duro llamado caliche, el que se
dinamitaba y se transportaba hasta las oficinas donde era procesado. (Benoit, 2005, p. 28)
Son de forma extremadamente irregular, presentndose como manchones discontinuos y desigualeslos
tpicos depsitos consisten en una capa cuya altura vara desde unos pocos centmetros hasta varios decmetros
de espesor. El caliche, propiamente, est cubierto por otra capa cuyo espesor vara en las mismas proporciones
ya indicadas, compuesta de materias que van desde arena suelta y polvo, hasta un conglomerado slido de rocas
y sales. El perfil que presentan estas capas se puede comprender fcilmente con el esquema adjunto (imagen
tres), en que se utiliza el vocabulario corriente en Tarapac. Tenemos de este modo: la chuca, que es una masa
suelta de 20 a 40 cm., de espesor y cuya superficie est sembrada de piedras que ofrecen curiosas formas debido
a las erosiones producidas por el viento, la temperatura y la accin de las neblinas; ella est seguida en
profundidad por la costra, conglomerado que puede tener de 1 a 3 metros de espesor. Bajo esta costra yace el
caliche, con un grosor que vara de unos pocos centmetros a 2 metros.
El caliche mineral que contiene nitrato de sodio y yodo, es de composicin variable y puede contener de 5% a
30% de cada una de las siguientes sales de sodio: nitrato, cloruro y sulfato. Tambin existen porcentajes
menores de muchsimas otras salesLas caractersticas fsicas no son constantes y presenta diferencias de
color, una variedad que va del muy blanco al caf y el rojo. (Cunill, 1963, p. 177)
En los campamentos mineros, situados en las inmediaciones de los yacimientos, las viviendas estaban
separadas segn la categora de los residentes. Los patrones y el personal superior, formado en gran medida por
tcnicos, qumicos o ingenieros extranjeros, vivan en habitaciones confortables, dotados de estufa o
calefaccin, bao y comodidades que ni siquiera eran comunes en las ciudades ms pobladasLos ranchos de
los obreros, en cambio, eran fabricados de material ligero y cobijaban a gran nmero de personas, en
condiciones mnimas de higiene. En algunas oficinas, los patrones edificaron unas piezas para alojar a sus
trabajadores, pero estas quedaban sobrepobladas rpidamenteToda oficina contaba con una pulpera,
establecimiento emblemtico de la pampa, donde se vendan desde alimentos y ropa hasta remedios. Haba
incluso productos que ni siquiera eran conocidos en Santiago, como loza inglesa, conservas, artculos de tocador
o productos mdicos importadosEl local se abra a las cinco de la maana para poder atender a la poblacin
minera que, a las seis, iniciaba el trabajo en las calicheras. Mucha gente acuda no solo a comprar sino tambin
a leer el diario o tomar un refresco, de manera que la pulpera constitua un verdadero centro social el sistema
de pagos ms comn era el de fichas. Cada oficina tena sus propios billetes y fichas que nicamente tenan
valor en las tiendas y pulperas del lugar. De esta forma, se obligaba a la poblacin a consumir los artculos que
proporcionaban a menudo las mismas empresas dueas del salitre. De paso, se alejaba a los vendedores
ambulantes y mercantiles que abastecan a los mineros a precios ms baratos. Este sistema de fichas, muy
extendido en toda Amrica Latina, se constituy en uno de los motivos de mayor recelo de los trabajadores
hacia sus patrones Las salitreras ms grandes contaban con instalaciones y recintos especiales. La influencia
inglesa se expres en la construccin de canchas de tenis, clubes sociales y hasta piscinas. De estas oficinas
hubo algunas que lucan orgullosas un teatro, un hospital, escuelas o una biblioteca. No faltaban tampoco
lugares de esparcimiento y reunin, como cantinas, recovas (mercado) y sedes sindicales, que contrastaban con
los ms elegantes salones de billar que frecuentaban las personas vinculadas a los dueos y la administracin
(Donoso et al, 2008, pgs. 195-196)
NOMENCLATURA DEL SALITRE.
03 Qu significa que la Oficina abandonada es una pequea ciudad sin corazn que tiene un jardn
donde el color se olvidaba de s mismo bajo la presin de las noches y en donde los perros son siniestros
soldados sin estrellas?
TEXTO N 5: Notas del autor.
Entre los aos 1860 y 1930 en el Desierto de Atacama, el lugar ms seco del planeta, se instalaron 137 oficinas
salitreras. Eran pequeas pueblos mineros, dispersos en la soledad de la pampa y poco se conoce de lo que all
sucedi.
Los una la lnea del ferrocarril salitrero y todo se trasladaba por esa va. El agua era un bien escaso y se extraa
de pozos artesianos. La comida, ropa, materiales de construccin y herramientas llegaban de lugares alejados.
Asimismo la gente que all se reuni vena de las regiones ms diversas: del sur de Chile, de Per, de Bolivia,
de Europa. Se origin un encuentro de culturas nico y peculiar.
Los poblados crecieron al aumentar la produccin de salitre y los trabajadores llevaron a sus familias. Hubo
escuelas, canchas de ftbol, cantinas y salas de teatro donde se representaban obras que venan de Iquique. Aun
as, las condiciones de vida de los obreros fueron muy duras.
La autoridad en las oficinas salitreras era el administrador, generalmente un extranjero que se instalaba con su
familia en una casa grande y finamente amoblada. Muchos de ellos vinieron de Gran Bretaa, pues en aquellos
aos la comunidad britnica en Chile era importante. Adems de los lazos comerciales, la conexin naval
iniciada en tiempos de la independencia, fue un elemento de unin adicional entre los dos pases. (Remolinos
de la Pampa. Denise Astoreca. 1996, pg. 7)
04. Ejemplifique las acciones que denotan que las condiciones de vida de los obreros fueron muy duras
TEXTO N 6: OFICINA PEDRO DE VALDIVIA.
Luego, decididas ya, unilateralmente, las acciones a seguir por Soquimich S.A., en referencia al campamento
pedrino, los hechos se precipitan. Las nuevas tecnologas y directrices financieras motivan, a un gran costo
social, el despido de experimentados salitreros y el traslado a Mara Elena de los que se salvan de esta debacle
laboral.
La Oficina Salitrera en su aspecto poblacional se desvanece paulatinamente. Ms tarde un apresurado
desmantelamiento que acongoja el corazn de los pedrinos que restan, hace desaparecer variados y amplios
sectores del campamento. La historia del salitre es un eco repetido. Un nuevo pueblo fantasma se integra de esta
manera a la larga serie de oficinas que en un verdadero rosario, pueblan desmanteladas el desierto atacameo.
Sus polvorientas calles estn ahora silenciosas y desoladas, ajenas al rumor de la vida. Slo el golpeteo de
algunas maderas azotadas por el incesante viento de la pampa y algn solitario y danzante remolino que se
aventura en sus avenidas y calles desiertas, son los nicos y fugaces ruidos que se oyen en el campamento.
Recorrer sus calles es sentir una pesada nostalgia que duele y abrillanta los ojos, doloroso puente hacia un
pasado bullente de vida que conocimos y apreciamos por tantos aos.
Nunca se volver a conocer de primera mano cmo era esa vida salitrera en cada una de las etapas de esta
comunidad pedrina. Si alguna vez se quisiera visitar el campamento, no se encontrar lo que fue la existencia
del ayer. Se reconocer un sector, una edificacin por lo odo o ledo, o tal vez, por la leyenda que vendr pero
eso ser todo. El resto se habr desvanecido en el tiempo y en la memoria y no se encontrar nunca aquel
ambiente de vida tal como era.
Ya no estn quienes le dieron expresin y alma; slo sern derruidas casas y polvorientas avenidas, calles y
pasajes, ajenos a quienes transitaron por ellas y cuyos pasos y siluetas reconocan a la distancia los pampinos
sentados a las de sus casas, en la penumbra quieta de un anochecer.
Algunos pobladores dejaron en las murallas de sus casas que habitaron por lustros, escrita la despedida final
cargada de angustia y de sancin acusadora que deja una inquietud. Su lectura sobrecoge al caer la noche en
esas calles donde ya no hay luz de alumbrado.
Todo ya cambi y est fuera de lugar. Nosotros, tal vez, con la presencia en esa Oficina que llevamos en el
corazn, acaso tambin lo estemos. (Oficina Pedro de Valdivia. Emparn, 1997, pgs. 21-22)
05. Qu significa que la Oficina Salitrera se desvanece paulatinamente en un apresurado
desmantelamiento?
1878
58
13,5
19
8
1,5
1884
20
14
36
17
13
1895
60
13
8
19
1901
55
14
15
16
1912
38,5
37
15
9,5
1925
23
68
9
Fuente: Werner Haase (1934). Die Chilenische Salpeterindustrie und ibre Zusammenfassung in der Compaa de Salitre de Chile, p. 10
CUADRO N 3
4. Infiera informacin de la tabla: Compare las rentas ordinarias y el porcentaje de contribucin del
perodo de Balmaceda con el perodo de 1915 a 1920.
Exportacin de Salitre y su Porcentaje de Contribucin a las Rentas Ordinarias de Chile. 1880-1929
Ao
1880
1881
1882
1883
1884
1885
1886
1887
1888
1889
1890
1891
1892
1893
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
TOTAL
124.593,780
146.649,285
182.284,719
197.671,665
170.928,708
127.810,734
123.718,419
161.764,848
190.044,492
207.685,341
201.957,804
147.902,940
170.190,960
160.771,563
164.927,025
199.709,634
203.055,225
198.480,576
196.885,605
148.586,873
267.200,379
236.577,870
230.937,834
284.105,964
270.697,563
303.505,347
348.780,629
379.232,211
362.542,341
377.174,952
437.346,885
465.289,599
490.201,542
515.294,583
404.973,558
373.629,318
508.344,063
639.212,228
738.251,379
379.097,675
638.167,530
274.441,532
375.821,946
561.840,153
602.632,395
695.693,709
755.401,152
909.129,764
1.021.041,399
1.267.556,419
18.639.692,116
5.52
19.96
26.83
34.61
33.53
33.77
28.37
33.19
41.24
45.79
52.06
29.87
45.04
59.83
67.93
66.03
46.38
55.11
67.73
50.71
56.29
55.99
58.88
52.32
56.39
56.67
51.75
44.41
57.19
57.16
55.14
53.84
52.04
52.81
48.66
54.81
60.16
50.52
45.40
24.12
49.65
46.12
31.28
40.78
39.63
37.18
23.19
25.87
28.44
23.65
Promedio 42.82
CUADRO N 4
AO
1880
1881
1882
1883
1884
1885
1886
1887
1888
1889
1890
223.974
359.718
492.246
589.720
558.900
435.988
451.030
704.244
767.375
947.897
1.063.277
$48.736.758
$63.991.004
$80.991.004
$86.653.964
$67.765.104
$50.984.759
$49.424.262
$62.459.065
$73.181.938
$80.871.293
$72.784.042
DERECHO
DE PORCENTAJES
EXPORTACIN
%
DE SALITRE
$02.292.015
$09.759.668
$16.306.577
$19.806.574
$19.104.171
$14.386.815
$11.700.603
$17.893.378
$26.129.391
$31.705.572
$35.048.748
5. Calcule el porcentaje del derecho de exportacin del salitre en relacin con el Ingreso Nacional.
CUADRO N 5
Exportaciones de Salitre entre los aos 1830 a 1929
Aos
Toneladas
Aos
Toneladas
Aos
Toneladas
Aos
Toneladas
Aos
Toneladas
1830
1831
1832
1833
1834
1835
1836
1837
1838
1839
1840
1841
1842
1843
1844
1845
1846
1847
1848
1849
860
1,858
2,415
4,264
6,799
6,458
7,293
7,607
5,962
6,881
10,459
12,810
16,556
16,989
17,489
17,307
17,947
17,623
22,314
19,785
1850
1851
1852
1853
1854
1855
1856
1857
1858
1859
1860
1861
1862
1863
1864
1865
1866
1867
1868
1869
23,500
27,596
25,911
39,861
33,114
43,064
37,356
50,408
56,131
72,413
63,031
62,500
74,935
79,802
87,427
112,353
100,633
117,315
87,699
115,324
1870
1871
1872
1873
1874
1875
1876
1877
1878
1879
1880
1881
1882
1883
1884
1885
1886
1887
1888
1889
135,397
165,872
203,355
288,133
256,830
331,460
323,642
229,586
323,058
145,406
223,974
359,718
492,246
589,720
558,900
435,988
451,030
704,244
767,375
947,897
1890
1891
1892
1893
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1.065,277
789,312
804,843
948,186
1.098,454
1.238,605
1.107,045
1.078,314
1.293,047
1.397,796
1.453,707
1.259,720
1.384,114
1.457,963
1.500,191
1.650,363
1.727,459
1.656,085
2.050,941
2.134,958
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
2.335,941
2.449,515
2.493,082
2.738,339
1.846,783
2.023,321
2.988,369
2.776,365
2.919,177
915,539
2.795,394
1.113,911
1.312,565
2.266,242
2.364,538
2.517,099
1.613,731
2.377,831
2.800,606
2.898,141
Fuente: Asociacin de Productores de Salitre de Chile: "Industria del Salitre de Chile 1830 - 1930".
Valparaso: Sociedad Imprenta y Litografa Universo, 1930.
01. En relacin con la cancin de Calatambo Albarracin. Qu concepto de la imagen se relaciona con el
rajo, con la cofra?
02. Cul es la utilidad que plantea la publicidad para el nitrato de socio? Traduzca cada uno de los
afiches publicitarios.