Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Comunicacion y Equidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EQUIDAD

La equidad viene del latn aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotacin de justicia e igualdad social con
responsabilidad y valoracin de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en
plenitud. Dentro de un contexto similar puede significar tambin:
Propiedad por la que la prosperidad econmica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.
(Del lat. aquitas, atis.) f. Ecuanimidad. Propensin a juzgar con imparcialidad y de acuerdo con la razn. Moderacin
en los contratos o en el precio de las cosas.
La equidad debe darse en los siguientes mbitos: laboral, tnico, social, y de gnero. En palabras de Aristteles, la
equidad es la Justicia aplicada al caso concreto.
COMO DERECHO
El principio de equidad es un Principio General del Derecho. El artculo 3.2 del Cdigo civil de Espaa establece que "La
equidad habr de ponderarse en la aplicacin de las normas, si bien las resoluciones de los Tribunales slo podrn
descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permita".
Constituye uno de los postulados bsicos de tales Principios Generales del Derecho y nos indica que est ntimamente
ligada a la justicia, no pudiendo entenderse sin ella. Tanto es as que Aristteles consideraba lo equitativo y lo justo
como una misma cosa; pero para l, an siendo ambos buenos, la diferencia existente entre ellos es que lo equitativo
es mejor an.
De tal forma citando el Real Diccionario de la Lengua Espaola, la equidad es contemplada como la "bondadosa
templanza habitual; propensin a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, ms bien
que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley"; a su vez se define como "justicia
natural por oposicin a la letra de la ley positiva". Por lo tanto dentro de la definicin de ste principio encontramos
referencias a lo justo, a la justicia. Sin embargo justicia y equidad son conceptos distintos.
La justicia es universal, pero no siempre puede tener en cuenta los casos concretos en su aplicacin, tomando como
referencia la ley como medida de la justicia, la equidad estara ah, para corregir la omisin o el error producido o la
aplicacin rigorista de la misma. Con lo la equidad tambin es lo justo, y ambas, equidad y justicia, no son
incompatibles sino que se complementan.
--------------Derecho a la comunicacin y a la equidad
8:00 de la maana enciendes la TV y observas a alguien diciendo: Aqu no hay libertad de expresin. Te aburres y
enciendes tu radio y una voz nada melodiosa te da los buenos das diciendo: Aqu no hay libertad de expresin. Ni TV
ni radio, apagas todo y decides acompaar tu caf maanero leyendo el peridico, pero tus ojos se decepcionan y ms
all se frustran al leer en la primera plana: Aqu no hay libertad de expresin.
Aunque, parezca mentira vivimos en un pas donde da tras da se utilizan los medios de comunicacin para decir que
aqu no hay libertad de expresin. Y, despus de todo, tienen razn por que en nuestro pas a La libertad de
expresin la sometieron a una operacin de cambio de sexo, que dio como resultado el libertinaje de expresin. En
cualquier otro pas del mundo alguien que no simpatiza con su presidente aparece en TV diciendo: Sr. Bush no ms
asesinatos por favor y a los tres das sus familiares y mejores amigos estn llevndole flores a su tumba; aqu en
Venezuela sale por TV una seora oligarca diciendo: Alerta que camina la mierda de Barinas por Amrica Latina, vete
de Venezuela maldito Chvez y absolutamente nadie toma cartas en el asunto. No digo que nos convirtamos en
perseguidores de quienes usan los medios de comunicacin para vomitar su clasismo y su racismo, pero si es
necesario que aceptemos que no tenemos libertad de expresin sino libertinaje de expresin.
Todos como venezolanos, como sujetos pensantes y como seres humanos tenemos derecho a la comunicacin y a que
la misma sea equitativa. Y esto no es de extraar porque siempre hemos tenido la necesidad de comunicarnos, la
necesidad de decir algo, de opinar en determinado tema, de aportar nuestras ideas e incluso de dar a conocer
nuestros logros, los de nuestra comunidad, los de nuestro estado y los de nuestro pas. Pero, desde que ramos la
Gran Colombia nunca hemos disfrutado a plenitud de este derecho a comunicarnos, y cuando podamos hacerlo la
equidad era olvidada. En las primeras dcadas no nos comunicbamos por falta de medios para hacerlo, pero eso se
solucion y hoy en da contamos con una gran gama de medios de comunicacin. Entonces porqu solo unos cuantos
hacen uso de su derecho a comunicarse?
Por qu en las ltimas semanas, meses y aos convirtieron a los medios de comunicacin en medios de presin
poltica. As como en nuestro pas tenemos a la Misin Barrio Adentro, Misin Sucre y Misin Milagro entre otras, ellos
crearon Misin tumbar a Chvez Cmo lo hacen? Sencillo, sueltan todo el odio acumulado que tienen por la pantalla
de nuestra TV, por las cornetas de nuestra radio y en las pginas de los diarios con la intencin de que odiemos al
Presidente. Y en el camino aprovechan y ofenden, difaman, inculpan y despotrican de l, su familia y de toda aquella
persona que simpatice con su gobierno.

Los medios de comunicacin que se crearon para hacer valer nuestro derecho a la comunicacin y a la equidad se
trasformaron en partidos polticos, que han hecho de su poder un cncer que consume la conciencia de todo aquel ser
que quiera pensar por si mismo Nos mean encima y los diarios dicen llueve. Con esta frase Eduardo Galiano expres
la anarqua en la que se ha convertido el derecho a la comunicacin y a la equidad por la que se debe regir la misma.
En el ao 2002 asesinaron a varios marchantes de oposicin y de oficialismo, los medios de comunicacin nos hicieron
creer que las vctimas haban sido en casi su totalidad del lado de oposicin, cuando la verdad era todo lo contrario.
Los asesinos fueron francos tiradores y nos engaaron diciendo que haban sido individuos afectos al gobierno que
disparaban desde Puente Llaguno. Le dieron un golpe de Estado al presidente y nos quisieron ver la cara de idiotas
divulgando que Chvez haba renunciado.
Los medios de comunicacin son una tizana hecha a base de frutas podridas sacadas de los containers del mercado de
Coche. Tenemos a Marcel Granier y Federico Rabel queriendo ser los futuros presidentes del pas. Supongo que si
Granier gana tendramos un gobierno Alto Pana. Los periodistas van a hablar pestes del gobierno en Miami, a
protestar en Panam y a quemar embajadas. Y si no le renuevan la concesin a un canal salen todos los niitos de
papi y mami, empegostados de protector solar, oliendo a ans (la bebida de nosotros los estudiantes pobres) y con
manos albinas a lloriquear por el adis de un destripador de conciencias.
Cuando logremos depurar nuestro pas de medios de comunicacin con aspiraciones presidenciales, de periodistas que
usan el cdigo de tica como papel higinico y de borregos estudiantiles que defienden los intereses de una empresa
privada, podremos empezar a plasmar nuestro derecho a una comunicacin fundamentada en la equidad. De resto
seguiremos viviendo en un pas de fantasas, donde da a da se crean robots capitalistas y desangran conciencias
para utilizar su sangre al momento de imprimir el libreto que seguirn los medios de comunicacin.
--------------No cabe duda de que la informacin es un bien (commodity) que repercute en el bienestar de las personas. La relacin
no es sencilla, sin embargo. Las primitivas formulaciones del desarrollo, populares hace algunos lustros,
fundamentaban la necesidad de la investigacin cientfica porque ms conocimientos significaban ms riqueza y ms
riqueza implicaba una mayor felicidad. El lema positivista de ver para prever, prever para proveer equivale la
cantidad de informacin con una mayor capacidad para superar problemas, que a su vez redunda en mayor
satisfaccin humana. El concepto del desarrollo suplant al del progreso, que el positivismo clsico postul como
meta de la humanidad. Las etapas del progreso cientfico y moral deban ser cumplidas por todas las sociedades de
manera relativamente uniforme. Aun reconociendo que algunas sociedades desarrolladas (por definicin ms
ilustradas y ms felices) han cometido algunos errores que las que estn en desarrollo podran conocer y evitar, a las
primeras se las presenta como el decidera de la perfeccin humana y el modelo que debe emularse. Muchas de las
presunciones en que se basa este punto de vista son discutibles en un sentido lgico y tico. En primer lugar, la
secuencia informacin-riqueza-bienestar est lejos de ser convincente, entre otras razones porque la informacin es
solo uno de los constituyentes del conocimiento, el cual se caracteriza ms por la estructura y el ordenamiento de la
informacin que por su cantidad. El conocimiento es informacin organizada en torno a intereses y valores sociales. No
puede afirmarse que las sociedades ms desarrolladas sean aquellas donde predomina el conocimiento. Aun en las
ms complejas y evolucionadas, o en las mejor alfabetizadas, hay ignorancia, prejuicio, supersticin e ideas
primitivas. El conocimiento no est uniformemente distribuido en la poblacin, de modo que la capacidad para
utilizarlo y ampliarlo no es homognea ni uniforme. Tampoco puede sostenerse que los valores que fundamentan el
trato humano sean reconocidos y aceptados por todos los miembros de esas sociedades. Falta resolver en ellas
dilemas perennes de la condicin humana; hay disensiones internas, violencia e injusticia, desprecio por los derechos
delas personas e insatisfaccin. La premisa de que la informacin se vincula con el bienestar debe, por ende, ser
examinada desde un punto de vista antropolgico amplio y puesta en relacin con la accin social orientada hacia
obtener algn valor. Ninguna educacin a ciegas, sin metas sociales, produce de forma automtica
la deseada satisfaccin o el esperado bienestar que los panegiristas del desarrollo ingenuamente han destacado. La
equidad en materia de informacin pasa por reconocer que el conocimiento, que es informacin articulada, exige
procesos de comunicacin, en los cuales la praxis de las profesiones y las organizaciones profesionales debe tener
activa participacin.
En cuanto a la Perspectiva de gneros ha avanzado significativa mente en una equitativa distribucin de gnero en las
matrculas de los alumnos y las alumnas desde el nivel de Educacin Inicial hasta el nivel de Educacin Bsica, Media
y Diversificada.
El proyecto Educacin de la Sexualidad y la Equidad de Gnero desarrollado transversalmente en el currculo en los
niveles de Educacin Inicial y Bsica fortalece la visin de equidad de gnero en las instituciones Educativas.
La promulgacin de la Resolucin Ministerial Nmero 1762 del Ministerio de Educacin y Deportes que precisa la
proteccin para las jvenes embarazadas en los planteles educativos asegura el derecho de estas a la continuidad de
sus estudios. Esta resolucin seala en su artculo segundo lo siguiente: A los fines de permitir el ingreso o la
permanencia de un alumno (a) en un plantel educativo no podrn establecerse como condicionantes, la situacin del
repitiente, conducta o disciplina, credo, estado civil de los padres, uniformes, tiles escolares, as como ninguna otra
limitacin que no est legalmente establecida (Resolucin Ministerial Nmero 1762)
AVANCES EN RELACIN A PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES DESTINADOSA DESARROLLAR LA EQUIDAD E
IGUALDAD DE GENERO EN VENEZUELA, EN EL MARCO DELAS POLITICAS EDUCATIVAS.
La inclusin de las categoras la escuela como espacio comunitario para la paz y los derechos humanos y la escuela
como espacio para la inclusin y la diversidad, como ejes transversales en el currculo del sistema educativo

Venezolano contribuye al desarrollo de la equidad y la igualdad de gnero como garanta del respeto a los derechos
humanos de nios (as), y jvenes incluidos en el sistema educativo.
En las misiones Educativas se observa una amplia participacin de la poblacin que se mantena en condicin de
exclusin del sistema Educativo, siendo especialmente significativa la participacin de las mujeres en el desarrollo de
estas. Generndose un proceso de participacin y organizacin de las mujeres en torno a las misiones Educativas.
La creacin del Grupo de Trabajo Interinstitucional para el desarrollo del debate curricular en torno a la Perspectiva de
gnero en educacin contribuye a fortalecer el enfoque de gnero como un objetivo fundamental a desarrollar en el
sistema educativo venezolano.
La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisin ha contribuido a generar conciencia en la ciudadana sobre la
necesidad de valorar el respeto a la mujer en su condicin de ser humano con derecho a su pleno desarrollo.
Resumen
El tema de las comunicaciones y su equidad resulta de especial actualidad e importancia en todos los sectores de la
sociedad especialmente en los adolescentes y jvenes donde se est conformando su personalidad en el que estos se
preparan para ingresar en la vida adulta y tambin los adultos comoguiadores de esa comunicacin equitativa. Para
este estadio del desarrollo humano, el adolescente, por lo cual en ocasiones se muestra pensativo e introvertido, en
algunas otras presenta manifestaciones de irreverencia, apata e irresponsabilidad, se hace ms crtico, donde los
valores aprehendidos y adquiridos sufren modificaciones al cuestionar o rechazar la falsa equidad como una forma de
autoafirmarse como individuo independiente, por lo tanto el mantenimiento de la misma, supone que la relacin costo/
beneficio tiende a ser la misma. En lo que a esto se refiere existen baches dentro de este sector que limita el
aprendizaje hacia lo socialmente til y la comunicacin es un elemento a priori fundamental para insertar una cultura
de valores inequvocos de factor social, familiar, grupal que les permita conjugar la vida actual con el mundo que lo
rodea que dependen de los escenarios de participacin. Como se puede observar, no se trata ms que de ciertas
normas comportamentales que definen sobre todo estilos comunicativos, y que no incluyen directamente, en lo
fundamental, contenidos cosmovisin e ideolgicos, etc. Esta sera a nuestro juicio, una condicin bsica para que la
tolerancia se explicite como posibilidad real de comportamiento para individuos, grupos o instituciones. En cuanto a la
comunicacin, algunos autores ubican el surgimiento de la comunicacin como ciencia a partir de los aos 30, con el
florecimiento de la propaganda en los pases capitalistas ms desarrollados, no obstante, pueden apreciarse indicios
mucho ms remotos, en la filosofa griega de la Antigedad, digamos por ejemplo en su oratoria, Aristteles define los
elementos que permiten construir un diatriba sugerente, mientras que en la retrica, se caracterizan los medios para
lograr el fin anhelado a travs de la palabra. Desde las mrgenes de los aos 60 hasta despus de los 70, los tericos
de la regin acentan el carcter poltico de los estudios comunicacionales; los mismos profundizaron en los factores
econmicos y polticos que restringen el desarrollo cultural y de las comunicaciones en Amrica Latina; en estos
supuestos se proyecta un compromiso poltico ante el imperialismo cultural y las transnacionales de la cultura. Todo lo
manifestado anteriormente se destaca en este perodo en la obra de A. Mattelart donde se aborda el papel
hegemnico de los medios de difusin, y entabla una vinculacin entre la produccin de mensajes a los intereses
populares es decir, "devolver la palabra al pueblo". Ya en los procesos actuales tiene races profundas en Sartori,
Giovanni ( 1988)., lvarez, ngel ( 1998)., Prez, Tornero, J.M. (1992)., Grabiel Kaplun (2001), Mart, Jos (1853-1895).,
Ojalvo, Victoria ( 1992)[2] Castro, Fidel ( 1926 ), solo por citar algunos, los cuales han sido los impulsores de la
comunicacin social y la institucional, que han contribuido a lograr una equidad formativa en las comunicaciones para
los jvenes, adultos en general.
Si pensamos en los medios de informacin y su enorme desarrollo actual, podramos hablar ms bien de una
tecnologa. Una reflexin sobre la importancia de la comunicacin en las relaciones interpersonales nos conducira a
enfatizar los aspectos psicolgicos, emocionales de la comunicacin. Establecemos que teniendo en cuenta este
planteamiento realizado por la Dr. Victoria Ojalvo para el tema que nos ocupa encauzamos la equidad participativa
donde se ponen de manifiesto los aspectos psicolgicos emocionales del sujeto como comprensin cientfica de la
comunicacin , as como se evidencia su papel en el desarrollo psquico humano y de la personalidad, tambin
interviene un papel determinante el enfoque histrico cultural de L.S. Vigotsky y los trabajos de sus seguidores
inspirados
en
las
concepciones
marxistas
vistas
anteriormente.
El tema de la equidad participativa ocupa un lugar relevante en las ciencias sociales desde hace algunos aos y que
aparece de diferentes formas en contenido y forma, aqu se inscribe en una alternativa que se acerca ms a la utopa
que al real desenvolvimiento del mundo actual, donde se hace imperioso destacar una relacin estado-sociedad
diferente, donde el sujeto deje de ser objeto para transponerse en sujeto, la misma es una proyeccin optimista,
descrita en la abstraccin sobre cmo construir sociedades verdaderamente democrticas donde la equidad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad y el humanismo no sean solamente metas declaradas, inalcanzables en la prctica
cotidiana.
Orientacin hacia la equidad participativa a travs de los medios de comunicacin.
En el anlisis de estos supuestos se logra una conexin distintiva donde se relacionan dos procesos, el cual puede
denominarse, el cual es peculiar a toda analoga humana, ponindose de manifiesto que cualquier acto educativo
formal e informal crea una relacin de individuos donde interaccionan; dentro de ella existe proporcin
comunicacional, donde se importan mensajes, si bien este intento no sea consciente para algunos de los sujetos
implicados si potencializa de alguna forma la conducta, otro de los procesos se identifica por el proceder de una
intencin, el cual se dirige hacia los procesos comunicacionales, como emitir, transferir, informar, difundir, compartir,
debatir, todo lo identificable a la comunicacin equitativa dentro de las diferentes ncleos poblacionales.

La equidad participativa o lo que es lo mismo la comunicacin popular proyecta superar las prohibiciones de la
comunicacin alternativa, aunque toman parte con ella muchos principios. En la actualidad se concibe una postura
activa, propositiva y no slo reactiva ante la comunicacin dominante y en los procesos del mundo de hoy existen
insuficiencias que parten de una capacidad real de comunicacin y de lucha ideolgica que acierten en la sensibilidad
popular, en la cultura del pueblo, de idiosincrasia, de sus cdigos, ritos, lenguajes y significados semiticos. Para que
esta adjudique al equivalente valor de lo individual, de lo subjetivo y lo intrnseco pero que tambin lo sepa desarrollar
y relacionar con lo grupal, lo colectivo y lo masivo que puedan transformar la realidad.
Mario Kapln ha tenido una destacada labor en el desarrollo de la Comunicacin Popular, fomentando la comunicacin
grupal difundida en toda Amrica Latina. El mtodo ideado por Kapln es un sistema de comunicacin para la
promocin comunitaria y la educacin de adultos, puesto al servicio de las organizaciones populares. A travs del
intercambio de Cassettes grabados, promueve la comunicacin intra e intergrupal y bidireccional permitiendo el
establecimiento de dilogos en cada uno de los grupos y de unos grupos con otros a pesar de la distancia. El mismo
sustenta que la "La comunicacin o es dilogo o no es comunicacin, sino tan slo informacin o difusin. Si hoy
hablamos de comunicacin participativa, dialgica, horizontal, bidireccional, etc.; estos adjetivos que adosamos al
vocablo constituyen en rigor, una redundancia impuesta por la apropiacin indebida que los medios masivos de
difusin han hecho del trmino "comunicacin" los autores puntualizan que mientras que en algunas experiencias de
comunicacin educativa grupal desde nuestra experiencia personal los receptores receptan un mensaje derivado por
otros y lo polemizan en la comunicacin participativa antes mencionada, en este caso los grupos se convierten en
emisores, en productores de mensajes y establecen relaciones entre s a travs de los medios, donde la participacin
es la frmula esencial dentro de este y cualquier otro contexto y segn Kapln, este los refleja en tres dimensiones el
cual este autor sintetiza dos de ellas y se desglosa que en cuanto a los social y poltico, se describe como
consustancial ya que se desarrolla a travs de las organizaciones populares de base, pero en muchos de los casos
estos no existen, por lo que se desarrollan a travs de los lideres naturales, se deduce que en este aspectos son
consustanciales ya que no son equivalentes y se escamotea lo social popular con lo poltico; en cuanto al tercer
aspecto lo educacional, se plantea que el educando es sujeto y centro de la educacin, donde los grupos y
organizaciones asumen su propio proceso educativo y el conocimiento es producto de una construccin colectiva,
donde interviene la investigacin participativa, donde la educacin no es un fin en s misma, sino un apoyo
imprescindible para la participacin social y por ultimo lo comunicacional, este se enfrenta al patrn tradicional,
vertical y autoritario de transmisin unilateral, as como al modelo de comunicacin persuasiva que pretende
conformar la conducta, utilizando determinados recursos psicolgicos que actan en la comunidad, dentro de ella y
para ella, donde la participacin se ha abordado desde la poltica y segn la teora de Everst (1983)[3] y otros autores,
donde consideran que la participacin es coyuntural por una parte y por la otra depende de los problemas por
solucionar, tambin que depende del inters econmico y adems depende de su posicin social en el barrio, donde
los autores honran estos planteamientos y distinguen que tambin dependen de la voluntariedad consciente de cada
poblador como elemento consustancial concluyente y no ajeno a que la transaccin hacia el poder resulte una
negacin de lo dems descrito, pero si es determinante en la participacin comunitaria, por lo tanto se desarrollara la
equidad en los procesos participativos y la comunicacin sera la clave, el smbolo se convierte en el motor desde el
punto de vista pragmtico.
Para el desempeo equitativo, no regulado de la participacin es el de crear espacios institucionalizados para que le
confieran un nivel de justicia a estos procesos, para ello las organizaciones, entidades gubernamentales y el propio
gobierno a travs de los funcionarios del estado que conceptualicen espacios a travs de los medios de comunicacin
que consientan e incentiven la participacin ciudadana en lo que contribuya a la democratizacin de estos, esto lo
demuestra los ndices elevados de audiencia en dichos medios que se ha convertido en smbolos de su cultura popular
y que en ese sentido contribuya a la defensa de sus intereses legtimos, siempre y cuando el entendimiento e
inteligencia se corresponda con los asuntos de inters a resolver dentro del marco social, poltico y principalmente en
lo econmico el cual redunda en su capacidad para sobrevivir. Es importante analizar que esta mezcla de procederes
no equivoquen el camino de la opinin pblica y se conviertan en voces disidentes ya que no debe enfilar hacia una
parte de la sociedad, sino a toda a pesar de que alguna de ella es de carcter ingenuo y se restringe su participacin
ciudadana que opaca los beneficios reales y se incluye a la maquinaria meditica como solvente de la aprehensin
dentro de las comunicaciones, que deben ser de equidad para el bienestar ciudadano, como su responsabilidad
compartida
y
co-determinacin
dentro
de
todos
los
grupos
sociales.
Crisis del paradigma de participacin.
Al desarrollar este acpite cabra preguntarnos cuales son las posibilidades reales que tienen estas nuevas
concepciones y prcticas de la comunicacin como punto de ebullicin en la participacin ciudadana para que pueda
cumplir las ambiciones objetivas sociales, es innegable que estos son esfuerzos que contribuyen en cierta medida a la
concientizacin de la poblacin acerca de sus problemas y posibilidades de participacin activa en el cambio social. No
obstante, han sido objeto de crticos al discurrirlos permeados de un idealismo, por la ausencia de discernimiento
global de las trasnacionales de las comunicaciones, la sociedad capitalista y sus competencias legales, los autores no
pretenden desarrollar una frmula de comunicacin participativa sino aportar una percepcin acorde a los
requerimientos de la nueva poca donde existe un desarrollo desproporcionado de las nuevas tecnologas que aportan
disparidad en la participacin ciudadana y contraen los resultados del nuevo mundo. Nuestro desvelo no es
problematizar el encargo de los medios, por lo paradjico que sea nos disociemos en ellos, y nos desatendamos de
que la cultura participativa es ms que la cultura meditica.

De ese carcter encontramos que esa cultura meditica est distante del contexto revolucionario y familiar de los
ciudadanos en las diferentes comunidades, las cuales inciden en la elevada calidad de vida de una parte de la
sociedad y las nuevas tecnologas constituyen medios que lo elevan; por lo tanto, la comunicacin masivade que se
trata, perfecciona y prolonga los dinamismos e intereses de colectividad familiar y la colectividad. La Teora
Hipodrmica donde sus principales representantes fueron Walter Lippman, Lasswell, Chakhotin y Dobbs, explican la
posibilidad manipuladora como primera corriente de los medios de comunicacin de masas, entonces: qu
repercusin ocasionan los medios de comunicacin en una sociedad de masas?
En el supuesto que consideramos, que para las diferentes sociedades cada ser como individuo es un ente
independiente que asimila las acciones de los medios alternativos de comunicacin y se trata de que acten dentro de
la heterogeneidad y el multiculturalismo de los sujetos en las comunidades y que el o los mensajes divulgados
adjudiquen el crdito preestablecido, por lo tanto cada sujeto es un elemento micro social, que tributa a su propia
comunidad a travs de un estmulo-respuesta, que significa el mensaje comunicativo, que propenda a la participacin
ciudadana en masa.
La racionalidad participativa desde la aceptacin y lo particular, vinculado a una comunicacin de equidad
Por fortuna, existe an un nivel de racionalidad participativa ciudadana, que contribuye a lograr una equidad
comunicativa en las masas y no se produzca un desfondamiento de esa racionalidad, que se convierta en un
"pensamiento dbil", segn enuncia Vattimo (1995), que desprestigie el accionar de las personas y desmerite hacia la
perdida de la fe en el progreso global, que con la ayuda del hombre y la destruccin del mundo ha caracterizado a la
modernidad, en este sentido se impone un pensamiento ms pragmtico acorde con la realidad cotidiana local y
coyuntural, esto crea una diversidad de valores en lo que prima la esttica sobre la tica del discurso actual citados en
Delors, J, y Col., (1996), emitidos por la UNESCO (1995), la de posibilitar al sujeto que aprende transferir sus saberes,
del saber y del hacer. El lenguaje, el discurso y sobre todo el reino de las imgenes se apoderan de los mensajes
haciendo realidad los deseos de los individuos en su aceptacin asociados a hbitos de conducta, referencias y pautas,
estilos de vida que marcan, como ningn otro elemento, la sociedad contempornea, esto crea un sistema de
equilibrio y de regulacin social y son tambin el principal escenario de muchos de los conflictos sociales, pero sobre
todo son el principal vehculo de funcionamiento del engranaje mercantilista al que estamos asistiendo y que afecta el
desempeo social de todos sus componentes, principalmente el de adolescentes y jvenes, de lo que se trata es de
lograr una racionalidad participativa de aceptacin de equidad para todos y por el bien de todos. En este sentido, se
plantea que en todos los mbitos de nuestras vidas estn cambiando nuestra manera de hacer las cosas: de trabajar,
de divertirnos, de relacionarnos y de aprender, ya que de modo sutil tambin estn cambiando nuestra forma de
pensar, dicho sea de paso esa racionalidad equitativa al cual nos referimos incide tambin en el uso de las nuevas
tecnologas de la informacin y la comunicacin que han desempeado un papel fundamental en la configuracin de
nuestra sociedad y nuestra cultura, enfoqumonos en lo que ha simbolizado para historia de la Humanidad la escritura
desde sus primeros inicios, donde nuestros antepasados cazadores-recolectores que pintaban figuras en las paredes
de sus cuevas, posteriormente el surgimiento de la imprenta, el telfono, la radio, el cine o la televisin, hasta el
desarrollo actual donde surge las computadoras y avanza la tecnologa, todo ello ha transformado al ser humano, y lo
ha hecho para bien y para mal. El uso de estas tecnologas ha trastocado a nuestras vidas y se han vuelto intangibles,
por lo que generan cambios y a la vez crean inseguridades, destruyen el 'status quo' y suponen en conflicto los
intereses cimentados, la aceptacin o no del sujeto reside en el deber ser de la participacin ciudadana y las
preguntas seran las siguientes: est la sociedad dispuesta a organizarse y movilizarse en resolver los conflictos o
prefiere ejercer su derecho a su participacin ciudadana?
Tendencias que se asumen y su proyeccin.
En los momentos actuales los sectores populares conviene discernir un supuesto que no ha sido suficientemente
matizado, se refiere al papel proactivo, o generativo de los medios de comunicacin, donde existe una creencia,
producto de una mirada incestuosa y auto contemplativa de los que comunican, de que los medios construyen la
nacin y determinan la sociedad, deciden la historia, todo esto es inadecuado y se pone manifiesto un enfoque
hermenutico de deduccin intrnseca y no es que los medios trascienden la sociedad en que viven, sino que son parte
de una entidad mayor llamada sociedad. Lo anterior significa que los medios no tengan un papel activo en el devenir
de la sociedad; lo nico que se quiere resaltar es que ese papel activo no est auto determinado por el valor de estos
medios por el contrario por las exigencias y las caractersticas de la propia sociedad, para el logro de su
autosatisfaccin, en funcin de poner a la democracia como concepto tico y como concepto poltico, en el primero de
los casos en que no se tiene establecido formalmente o de hecho, mecanismos de discriminacin o de segregacin de
ningn sector de la sociedad , y al mismo tiempo, mecanismos de aseguramiento de los privilegios de otros sectores.
La idea de que es preferible tener medios sin gobierno a un gobierno sin medios, o viceversa, es una bella utopa, ya
que la poltica impone las normas ticas, impone los comportamientos, impone los lmites y como no todos los
sectores sociales estn en condiciones de valer sus derechos siempre se optar por decidir si se mantiene la
estructura de poder vigente o se pasa decididamente a cambiar ese orden. En muchos de los casos se plantea un poco
decepcionante que los medios deciden en la poltica actual de Amrica latina, pero en s la cultura poltica es ms que
la cultura meditica.
Conclusiones
La materializacin de algunas de las posibilidades que se vislumbran en las nuevas concepciones de los eventos
tecnolgicos y su uso en la participacin de equidad, dependern ms de decisiones polticas y de compromisos
institucionales que de esos avancestecnolgicos o de la disponibilidad de medios, Dicho en otros trminos, diramos

que la masa inercial de las instituciones es enorme y que se requiere una gran cantidad de energa de sus pobladores
o la sociedad para cual sea el caso y hacerla cambiar de direccin o acelerar su marcha, estos cambios han dado lugar
a cambios radicales en la organizacin del conocimiento, en las prcticas y formas de organizacin social y en la
propia cognicin humana, esencialmente en la subjetividad y la formacin de la identidad, no en la mayutica, sino en
el sincronismo de la palabra de lo cultural, de lo histrico, de la pertenencia hacia que cada ciudadano
autoconscientemente sea capaz de dirigir, de superarse de forma individual, en los grupos populares y dentro de la
comunidad en que se desarrolla, adems pueda lograr una participacin de equidad para todos, en un verdadero
desarrollo endgeno, en tanto proceso de cambio, transformacin y apropiacin autnoma de la sociedad que se
deriva como resultado de enfrentar y resolver sus contradicciones y conflictos a travs de la intervencin consciente y
activa de todos sus integrantes sea la va para construir, a partir de las bases, una sociedad integrada que d a cada
uno de sus miembros la posibilidad de decidir sobre los aspectos vitales de su vida.
Necesidad de nueva Ley de Telecomunicaciones.
En un fororealizado por VenezuelAmcham el pasado 29 de Enero de 1997 se plante una ves ms la necesidad de la
aprobacin de una nueva Ley de Telecomunicaciones que sustituya la vieja y obsoleta Ley de 1940, aun vigente, y se
critic speramente la falta de accin del Ejecutivo, con relacin a la aprobacin de dicha ley, y por el inadecuado
manejo de Conatel en los asuntos oficiales relacionado con el sector.
Es difcil y mezquino hablar de que pasar con las comunicaciones dentro de apenas dos aos cuando sabemos que es
posible que el mal de hoy siga presente en 1999. Por eso podramos resumir la situacin actual en materia de
regulacin y control de las telecomunicaciones despus de 1999 si no evitamos cosas como las siguientes :
Hasta ahora se ha introducido al Congreso desde 1990 7 proyectos de marco jurdico , cada proyecto se va
obsoletando aun antes de ser discutido.
No hay presin efectiva de ningn sector para la aprobacin de un proyecto de ley.
Ni el Gobierno ni el Congreso tienen idea de la importancia de la nueva ley, de lo perentorio que es la renovacin del
marco legal y regulatorio de las telecomunicaciones.
El sector privado no ha sabido o no ha querido plantear la urgencia de una nueva y moderna legislacin.
El organismo oficial de control y regulacin, Conatel ha languidecido desde su creacin como un apndice de segunda
importancia del Ministerio ms ineficiente y corrupto de la administracin pblica.
El organismo regulador de las telecomunicaciones tiene ante s un reto de inmensa magnitud cual es el
establecimiento de las polticas, normas y procedimientos que regirn a partir de Noviembre del ao 2000, cuando
vence la concesin monoplica actual de la Cantv; ya para esta fecha este trabajo debera estar significativamente
adelantado, y las reglas deberan estar claramente establecidas con el fin de atraer capitales nacionales y extranjeros
que se inviertan en las infraestructuras necesarias para la prestacin de los servicios pblicos de telecomunicaciones a
nivel nacional. Ello no ha ocurrido y contrariamente a lo proyectado, las inversiones que se esperaban en esta segunda
mitad de la dcada, se han reducido cerca de un 50%.
Hoy igual que ayer igual que en el 2000?
Como resultado de la distribucin accionaria, el consorcio Venworld adquiri el derecho de elegir el Presidente y la
mayora de la junta de Directores de Cantv, hasta el primero de Enero del ao 2001. He aqu algunos aspectos del
contrato de concesin y sus perspectivas despus del 2000:
La compaa ya no tendr la exclusividad para el suministro de servicio telefnico bsico, interconectados a nivel
nacional e internacional en Venezuela sino hasta Octubre del 2000.
El sistema tarifario ser regido en un principio segn un ndice de precios al mayorista, publicado por el Banco Central
de Venezuela, con ciertas atribuciones de las concesiones resultantes segn las ofertas y demanda en un libre
comercio.
Se requerir de la expansin, modernizacin y mejora de la calidad de los servicios la red telefnica.
Solamente Cantv ha previsto un plan de inversin por ms de 7000 millones de dlares, pasado el ao2000.
Se espera una digitalizacin de la red del 70% para el 2000 y del 90% para el 2010.
La densidad telefnica deber pasar de 13 por 100 habitantes en 1999 a 20 por cada 100 en el 2005 y 35 por 100 en
el 2010.
Con la descentralizacin o con las nuevas concesiones se espera llevar servicio telefnico a ms de 100.000 familias
en ms de 140 poblaciones rurales.
Ya estarn consolidados los enlaces de fibras pticas Amrica I y II, Columbus II y Unisur, garantizando transmisin
simultnea de voz, dato y vdeo con USA, Europa y el cono sur de Amrica.
Se espera una contribucin al Fisco Nacional del sector para el 2005 de un Millardo de dlares.
Que har CONATEL?
Este ente regulador que elabora proyectos y leyes y reglamentos en el sector, se encuentra formulando un Proyecto
de Ley que sustituir la Ley de telecomunicaciones vigente desde el ao 1940, proyecto que aportar dinamismo y

flexibilidad a las acciones y procesos requeridos para el desarrollo del sector. Entre los objetivos planteados para
consolidar el posicionamiento del Ente Regulador en el entorno de las comunicaciones venezolanas estn:
Apoyar la Ley de Creacin de CONATEL.
Incrementar las inversiones en el sector.
Reactivar las relaciones internacionales.
Convertir a Venezuela en un centro regional de telecomunicaciones.
Lograr que el sector alcance niveles de participacin en el Producto Territorial Bruto, comparable a la de los pases
desarrollados.
El sector Privado.
El sector privado conformado por 11 Cmaras, liderizadas por CONINTEL (Consejo Nacional deInformtica,
Telecomunicaciones y Electrnica) tambin comenz a enfilar sus objetivo para el 2000. Entre sus afiliadas tenemos:
Casetel, Canaente, Cafadae, Cavecom, Ancea, Cavetesu, Cetez, Caveofi, Cavinsa y Cavedatos. Este sector espera
emplear
cerca
de
los
150.000
trabajadores
y
aportar
el
5
%
al
PIB
para
el
2005.
Todo parece indicar que en Venezuela, al igual que en resto del mundo, los sistemas de telecomunicaciones basados
en comunicaciones de lugar a lugar, sern sustituidos por los de comunicaciones de persona a persona, requirindose
la incorporacin de tecnologa de Banda Ancha y la inversin para los prximos 6 aos, de aproximadamente 12
Millardos de dlares, de los cuales 3 Millardos ya han sido invertidos, inicindose una acelerada carrera por captar los
9.000 millones restante.
Tales cifras han sido estimadas por Conatel. Las nuevas inversiones no solo actualizarn el estado de los servicios de
telecomunicaciones ampliando la gama y calidad de los mismos , sino que adems contribuirn a reactivar la
economa nacional.
As mismo, en sus proyecciones el Ente regulador, plantea que al inicio del siglo XXI, unos 4.800.000 habitantes
demandarn servicios de telefona bsica, lo cual representa el 20% de la poblacin total. Del mismo modo, estima
que los usuarios de telefona celular sern aproximadamente 840.000, loque supone un 3,5% de la poblacin. Otro
servicio como Paging tendr una demanda de unos 600.000 usuarios, mientras que los servicios de valor agregado
sern usado por 1.200.000 personas. Igualmente se prev que las redes de datos y los servicios CT2-3 sern
requeridos por unos 240.000 clientes, mientras que la tecnologa de "trunking" ser empleada por unos 360.000
usuarios. Adems las proyecciones indican que los servicios de "mobile data" sern utilizado por 15.000 personas
todos perteneciente a unas 300 empresas con ms de 500.000 trabajadores.
Adicionalmente, el Estado tiene inters en atraer nuevas inversiones para el desarrollo del sector; por lo que ha creado
condiciones propicias para captar capitales, como la eliminacin de los lmites a la nacionalidad y al porcentaje de
participacin, la eliminacin de los lmites a la repatriacin de capitales o la aprobacin oficial del cambio accionario
de la operadora. As mismo, los sistemas de tributacin comprenden apartados como el impuesto sobre la renta, una
tasa del 5 al 10% de la facturacin bruta (establecida en la Ley de telecomunicaciones) y otra tasa de 0,5% de la
facturacin bruta por los derechos de concesin.
Transformaciones
Para avanzar exitosamente en un ambiente de competencia, Cantv est eliminando los procesos que la relacionaban
con una empresa monoplica estatal. Para lograrlo ya ha invertido ms de 2.300 millones de bolvares, tambin es
necesario el desarrollo de una fuerte cultura corporativa que permita enfocar todos los esfuerzos en la direccin
correcta.
--------------Equidad: Del latn aequtas, el trmino equidad hace referencia a la igualdad de nimo. El concepto se utiliza para
mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoracin de la individualidad. La equidad representa un
equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.
Equidad
La tendencia a juzgar con imparcialidad y haciendo uso de la razn tambin se conoce como equidad. Esta disposicin
del nimo se propone a otorgar a cada sujeto lo que se merece.
De la misma forma, tambin se hace uso del trmino equidad para referirse a lo que sera la moderacin tanto en lo
que son las condiciones de los contratos de diversa tipologa como en el precio que tienen todas las cosas en el
mercado.

También podría gustarte