Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Maderas Del Valle de Kuna Piru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Maderas del Valle del

Kuña Pirú
(especies con valor artesanal)

ISBN 978 -950 -34-1202 -2


Maderas del Valle del
Kuña Pirú
(especies con valor artesanal)

Revisión del texto


Autores Ing. Forestal Emilce Galiussi
Universidad Nacional de La Plata
Prof. Lic. Stella Maris Rivera Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Ing. Forestal Manuel de Hagen Cátedra Dendrología
LIMAD - Laboratorio de Investigación en Maderas
Lic. Pablo Cabanillas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Diseño y fotografía
Cátedra Dendrología
LIMAD - Laboratorio de Investigación en Maderas DCV Vanesa Wesner
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Maderas del Valle del
Kuña Pirú
(especies con valor artesanal)

Rivera, Stella Maris


Maderas del Valle del Kuña Pirú : especies con valor artesanal / Stella Maris Rivera ;
Manuel de Hagen ; Pablo Cabanillas ; con colaboración de Emilce Galiussi. - 1a ed. - La
Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.
E -Book.

ISBN 978 -950 -34-1202 -2

1. Maderas. 2. Enseñanza Universitaria. I. de Hagen, Manuel II. Cabanillas, Pablo


III. Galiussi, Emilce , colab. IV. Título
CDD 674
“Las especies de la selva adquieren nuevas formas y sentidos
modeladas por el talento de los artesanos que exploran sus
propiedades en el diseño y elaboración de los objetos. La
nobleza y maleabilidad de la guayubira y kurupiká y la
expresividad de posturas y movimientos de los animales del
monte son atrapados en los pequeños troncos.
La flexibilidad y plasticidad del guembé, takuara, takuapí,
takuarembó y ñandyta, el color de la ka´ atigua se expresan en
la gran variedad de piezas también de cestería.
La unión de la artesanía con el paisaje mbyá-guaraní no es más
que la unión hombre-naturaleza.”

Dra. Marta Crivos, antropóloga.


Introducción
En la zona del Valle del Kuña Pirú, en la ción. Cada usuario sin tener los conoci -
localidad de Aristóbulo del Valle, provin - mientos específicos puede utilizarlas sin
cia de Misiones, la madera es, en muchos mayores problemas. Se incluye un glosa -
casos, usada para la realización de arte - rio con términos técnicos para la mejor
sanías, entre ellas imágenes talladas de comprensión de los mismos.
la fauna y flora autóctonas. Las características físico-mecánicas que
El principal objetivo es sintetizar las carac
- se presentan aportan datos de interés
terísticas que permitan el reconocimiento referidos a las posibilidades de uso ya
de cada especie para obtener una elec - que su conocimiento permite estimar el
ción informada al momento de utilizarlas. comportamiento de las mismas frente a
Teniendo en cuenta que los principales los esfuerzos mecánicos y probables con-
receptores de estas fichas serán artesa - diciones de trabajabilidad.
nos y aquellos que trabajan la madera en Estas fichas técnicas tienen como objeti -
menor escala, se buscó una estética de vo promover la preservación ambiental
presentación que tenga relación con la ar- del recurso madera y difundir el mejor
tesanía y el trabajo manual, haciendo uso uso de cada especie.
de las texturas, sin dejar de lado la simpli-
cidad y practicidad de la información.
Los pequeños productores y artesanos
adoptan métodos simples para la ela -
boración de sus productos y generan
pequeños mercados donde la naturaleza
del producto obtenido no permite una
producción masiva.
Las fichas aportan una sencilla informa -
Glosario Albura Compresión axial
A La albura es la parte activa
del xilema o madera que en
Es la resistencia de la madera a una carga
en dirección paralela a las fibras. También
el árbol contiene células vivas y material se llama contracción paralela a la fibra.
de reserva. Corresponde a los últimos (IRAM 9541).
anillos de crecimiento del árbol. La albu -
ra suele ser de un color mas claro. Es la Módulo de elasticidad (MOE)
parte mas atacada por los microorganis - Es la medida de rigidez del material.
mos degradadores (putrefacción).
Módulo de rotura (MOR)
Anillos de crecimiento Corresponde a la tensión unitaria máxima
Cada uno de los círculos concéntricos del en flexión que soporta un material antes
leño que forman el tronco de un árbol de que se produzca la falla. Cualquier in -
y que corresponden a periodos anuales cremento de carga sobre el material pro -
de desarrollo del xilema. Generalmente vocará la rotura del mismo.
están delimitados por una línea mas cla -
ra que se observa en el corte transversal Tensión al límite proporcional
radial. La demarcación de los anillos se Corresponde a la carga unitaria máxima en
traduce en algún tipo de diseño en las flexión a la que se expone el material sin que
caras longitudinales. se produzcan deformaciones permanentes.
En muchas especies no se observan en
forma notable. Compresión normal
Es la resistencia de la madera a una carga
Chapas en dirección normal a las fibras, aplica -
C Secciones delgadas de ma -
dera que se obtienen indus -
da en una cara radial. También se llama
compresión perpendicular a las fibras.
(IRAM 9547).
trialmente con diferentes métodos (fa -
queado, debobinado, corte cónico). Su Módulo de elasticidad (MOE)
uso es decorativo o para la formación de
Es la medida de rigidez del material.
paneles compensados.
Módulo de rotura (MOR) las tres dimensiones en los tres ejes tan - vascular en el tallo de una planta, que co -
Corresponde a la tensión unitaria máxima gencial, radial y longitudinal. rresponde al único xilema funcional.
en flexión que soporta un material antes
Contracción radial - tangencial Compensados
de que se produzca la falla. Cualquier in -
cremento de carga sobre el material pro - Se refiere a la contracción en esa direc - Paneles de madera compuestos de 3 o
vocará la rotura del mismo. ción de corte. más capas de chapas de madera unidas
con adhesivos especiales.
Tensión al límite proporcional Contracción volumétrica
Corresponde a la carga unitaria máxima en Variación del volumen de la madera en -
Densidad
flexión a la que se expone el material sin que
se produzcan deformaciones permanentes.
tre el PSF y el estado anhidro expresado
en % y referido a madera seca. D Es la relación entre la masa
de una pieza de madera con
◦Maderas de débil contracción…………….. su volumen. La densidad se relaciona di -
Contenido de humedad (CH%) Cvt=5-10%. rectamente con otras propiedades de la
Se define como la cantidad de agua que madera, como es el contenido de hume -
◦Maderas de contracción media……………
posee la madera con respecto a su masa dad. En la madera, por ser higroscópica,
Cvt=10-15%
anhidra. Se establece como la relación la masa y el volumen varían con el con -
entre la masa de agua contenida en una ◦Maderas de contracción fuerte....………… tenido de humedad; por lo que resulta
pieza de madera y masa de la pieza anhi - Cvt=15-20%. importante expresar la condición bajo la
dra (peso constante), expresada en por - cual se obtiene la densidad.
centaje. El agua contenida en el interior de Color
la madera, puede variar principalmente Cuando hablamos de color hacemos re - Densidad aparente
debido a la humedad y temperatura pre - ferencia la color del duramen. Es una
dominantes en el lugar donde se utiliza. Relación entre el peso y el volumen de
consecuencia de las sustancias retenidas la madera con poros. Existen varias den -
(IRAM 9532 (1963)). en la masa leñosa, y es característico de sidades que pueden determinarse en la
cada especie. Esta propiedad puede ser madera dependiendo del contenido de
Contracción de importancia a la hora de emplear una humedad de la misma.
Es una propiedad física determinada por determinada madera con fines decorati -
la pérdida de agua de las paredes celula - vos. Muchas maderas oscurecen su color Diseño
res por debajo del punto de saturación de con el tiempo debido a la influencia de
las fibras (PSF) y produce variaciones en los agentes atmosféricos, por el cambium A veces llamado “veta” por los carpinteros,
es el dibujo que presentan las tablas en los
cortes longitudinales. Pueden presentarse ción radial, se visualizan como líneas ho - paredes y/o lúmenes. Otras maderas pue-
distintos diseños según las orientaciones rizontales cortas y de gran brillo. El grano den aumentar su durabilidad utilizando
de las tablas (radiales o tangenciales), el de la madera es derecho o recto. métodos de preservación artificial. Es una
grano y textura de la madera. cortes lon - característica apreciada para numerosas
Diseño liso aplicaciones (postes, durmientes, pisos a
Diseño cromático No se observa ningún dibujo claramente la intemperie, construcciones rurales en
Es un diseño que se produce por la intro - demarcado. Lo más destacado es el color general, puentes).
ducción de sustancias xilócromas (colo - homogéneo que presenta la madera.
readas) en algunas porciones de la made - Duramen
ra marcando líneas discontinuas de gran Diseño ondeado Es la parte inactiva de tronco del árbol.
valor decorativo. Es un diseño que se produce por el grano Ocupa la porción zona entre la médula y
crespo radial. En cortes con sección radial la albura.
Diseño espigado se aprecian líneas ondeadas de gran brillo
Es un diseño que se produce por el grano a modo de “tabla de lavar”. Diseño muy Dureza
entrecruzado, en el cual los elementos usado en fondos de instrumentos musica- Es la resistencia que ofrece una madera
axiales se encuentran dispuestos en ángu- les como violines o guitarras. a la penetración a cuerpos extraños. Las
los alternados, y que visto en sección radial categorías varían entre valores de 300
se observan franjas verticales de diferentes Diseño veteado kg/cm2 (o menos) a más de 1000 kg/cm 2.
brillos. Es un diseño muy decorativo. Es un diseño que se produce por la de - Existe una clara relación entre dureza y
marcación de los anillos de crecimiento. peso específico o densidad de la madera.
Diseño floreado En la sección radial se visualizan como Las maderas más densas son normalmen -
Es un diseño que se produce por la demar- líneas verticales paralelas. El grano de la te las más duras.
cación de los anillos de crecimiento que, madera es derecho o recto.
vistos en sección tangencial, se visualizan Dura
como arcos superpuestos. El grano de la Durabilidad Rango de dureza de una madera entre 701
madera es derecho o recto. Propiedad de las maderas de no deterio - a 1000 kg/cm2.
rarse frente a los agentes degradadores
Diseño jaspeado (hongos, insectos, bacterias). Algunas Semi-dura
Es un diseño que se produce por los radios maderas presentan gran durabilidad na - Rango de dureza de una madera entre 501
leñosos muy grandes que, vistos en sec - tural por los extractivos presentes en sus a 700 kg/cm2.
Blanda Es una característica apreciada para nu - Grano
Rango de dureza de una madera menor de
300 kg/cm2.
merosas aplicaciones (pisos, aberturas,
muebles).
G Es el alineamiento de los ele -
mentos axiales con respecto
al eje longitudinal del árbol.
Dureza Janka Flexión
La prueba de dureza Janka mide la resis -
tencia de una muestra de madera a las de-
F Mide la resistencia que ofre -
ce una viga a una carga pun -
Grano recto o derecho
El alineamiento de los elementos axiales -co
formaciones y desgaste. (IRAM 9570). tual aplicada en el centro de luz o distan- incide con el del eje longitudinal del árbol.
◦Maderas muy blandas: <300 kg/cm2 cia entre apoyos. (IRAM 9542. (1965)).
Los parámetros que se determinan en Grano oblicuo
◦Maderas blandas: 301 a 500 Kg/cm2 este ensayo son: El alineamiento de los elementos axiales
◦Maderas semiduras: 501 a 700 Kg/cm2 está inclinado en un ángulo agudo con res-
Módulo de elasticidad (MOE) pecto al del eje longitudinal del árbol.
◦Maderas duras: 701 a 1000 Kg/cm2 Es la medida de rigidez del material.
◦Maderas muy duras: >1000 Kg/cm2 Grano entrecruzado
Módulo de rotura (MOR) El alineamiento de los elementos axiales
Corresponde a la tensión unitaria máxima está inclinado en un ángulo agudo con res-
Estructura estratificada
en flexión que soporta un material antes
E Alineamiento en pisos o estra-
tos de los radios leñosos. Se
de que se produzca la falla. Cualquier in -
cremento de carga sobre el material pro -
pecto al del eje longitudinal del árbol y se
produce en forma alternada y opuesta en
los distintos anillos de crecimiento.
visualiza en la sección tangencial de una vocará la rotura del mismo.
tabla como pequeñas líneas onduladas Grano crespo
perpendiculares al eje axial de la tabla. Es Tensión al límite proporcional
Los elementos anatómicos siguen direc -
una característica que sirve para la identi- Corresponde a la carga unitaria máxima en ciones variadas con respecto al eje longi -
ficación de la especie de madera y que no flexión a la que se expone el material sin que tudinal del tronco.
tiene valor estético (es casi imperceptible). se produzcan deformaciones permanentes. Se presentan generalmente en cepas,
bifurcaciones, nudos, tumores, protube -
Estabilidad dimensional rancias cónicas, y es el grano de mayor
Carácter de las maderas que no se hinchan valor estético.
y contraen con los cambios de humedad.
Leño tardío Parénquima vasicéntrico y el volumen que ocupa, tiene relación di-
L Porción más oscura del anillo
de crecimiento que se observa
Es un tipo de distribución de parénquima
axial. Se dispone circularmente alrededor
recta con sus resistencias mecánicas. Una
madera con alto peso tendrá menor canti-
de los poros. dad de espacios vacíos por unidad de vo -
más claramente en coníferas y angiosper-
lumen y por lo tanto tendrá más material
mas. Esta madera se forma a fines de la
Parénquima confluente madera para resistir esfuerzos de tracción,
estación de crecimiento y es más densa
compresión o corte.
que el leño temprano formado al comien- Es un tipo de distribución de parénquima
zo de la estación. axial. Se dispone uniendo el parénquima
vasicéntrico de los poros.
Muy pesadas
Rango de peso específico de una madera
Parénquima Parénquima aliforme mayor a 1000 g/cm3.
P Es el tejido de acumulación
de la madera. Macroscópica -
Es un tipo de distribución de parénquima Pesadas
axial. Se dispone alrededor de los poros Rango de peso específico de una madera
mente se lo ve de color blanco. Según en forma de ala.
su abundancia puede ser visible o no a entre 800-1000 g/cm3.
simple vista. Parénquima reticulado Semipesadas
Es un tipo de distribución de parénquima Rango de peso específico de una madera
Parénquima axial axial. Se dispone en bandas muy angostas entre 650-800 g/cm3.
Es el tejido de almacenamiento de sustan- tangenciales y paralelas entre sí. Se visua-
cias de reserva. Se ubica a lo largo del eje lizan muchas de estas bandas en cada ani- Medias
del tronco. Algunas especies no presentan llo de crecimiento.
Rango de peso específico de una madera
parénquima axial y otras en cambio, lo
entre 500-650 g/cm3.
presentan en forma muy abundante. Se Parénquima marginal
visualiza de color blanco en la madera. Es un tipo de distribución de parénquima Livianas
axial. Se dispone en una banda muy an - Rango de peso específico de una madera
Parénquima en bandas gosta tangencial en el límite del anillo de entre 300-500 g/cm3.
Es un tipo de distribución de parénquima crecimiento.
axial. Se dispone en franjas o bandas de Muy livianas
diferente espesor siguiendo la dirección Peso Rango de peso de una madera menor de
de los anillos de crecimiento (en forma Es la relación entre el peso de la madera 300 g/cm3.
tangencial).
Poros Radios leñosos son perceptibles y existe el parénquima
Son los elementos de conducción de agua
en el tronco. Se visualizan como un agu -
R Son estructuras formadas
por células parenquimáticas
axial en poca proporción.

jero en la sección transversal y de ahí su


Textura gruesa
(en su mayoría) que, a modo de rayos,
nombre de poro. se disponen radialmente desde la médu- Los poros vistos en sección transversal
la o centro del árbol hacia la periferia. A se ven claramente a simple vista y existe
Porosidad veces pueden observarse a simple vista abundante parénquima axial en general
y, en ese caso, determinan diseños visto- del tipo en bandas.
Es la distribución de los poros o vasos en
el anillo de crecimiento. Tiene en cuenta la sos en las caras longitudinales.
Textura homogénea
distribución espacial y el diámetro de los
Los anillos de crecimiento están poco de -
mismos. Se observan en corte transversal. Tensión de rotura
Porosidad circular
T La máxima tensión que un
marcados o ausentes.

material puede soportar al Textura heterogénea


Los poros se agrupan en bandas de cavidad ser traccionado antes de que la sección
Los anillos de crecimiento están demarcados.
amplia y pared delgada a lo largo del límite transversal del espécimen se comience a
extremo de los anillos de crecimiento. contraer de manera significativa. Trabajabilidad
Porosidad difusa Textura El grado de trabajabilidad de la madera
Se refiere al tamaño de los elementos expresa su respuesta al trabajo manual o
Los poros o vasos no cambian de diámetro
anatómicos (poros, parénquima) cons - a la acción de las herramientas manuales
en todo el anillo de crecimiento.
titutivos del leño, y a su abundancia. Se o eléctricas. Esta facilidad al laboreo de -
define en sección transversal. penderá de características tecnológicas
Porosidad semicircular como la densidad, la orientación del gra -
Los poros cambian de mayor diámetro a Textura fina no, textura, presencia de cristales y con -
menor, a lo largo del anillo de crecimiento. tenido de humedad.
Los poros vistos en sección transversal
son casi imperceptibles y casi no existe el
Porosidad ulmoide parénquima axial. Vasos o poros
Poros agrupados en bandas tangenciales
orientadas en el sentido de los anillos de Textura media V Son los elementos de la made-
ra que realizan la conducción
crecimiento.
Los poros vistos en sección transversal de agua. Son “tubos huecos”.
Aguay Colorado Anchico Colorado Canela de Venado Espina de Corona Guayabí
Loro Negro Palo Lanza Persiguero Sota Caballo Urundey
Cómo leer las fichas

Nombre Vulgar
Nombre científico

Familia a la que pertenece


Otros nombres vulgares
Brasil - Paraguay

Características macroscópicas
Sección transversal
Anillos de crecimiento:
Nivel de demarcación

Porosidad: Distribución de los poros

Sección longitudinal tangencial


Estructura estratificada:
Presente - Presente (poco visible) - Ausente

Sección longitudinal radial


Color: Marrón - Amarillo - Rosado
Textura: Tamaño de los elementos del leño
Diseño: Dibujo que presentan las tablas
Cómo leer las fichas

Propiedades físicas Propiedades mecánicas Trabajabilidad


3 2
Densidad (Kg/dm) Flexión (Kg/cm) El grado de trabajabilidad de la
madera expresa su respuesta
Peso seco: Tensión al límite proporcional: al trabajo manual o a la acción
Peso húmedo: MOR: de las herramientas manuales
MOE: o eléctricas. Esta facilidad al
Contracción (%) laboreo dependerá de carac-
2
Compresión axial (Kg/cm) terísticas tecnológicas como la
Radial: densidad, la orientación del
Tangencial: Tensión al límite proporcional: grano, textura, presencia de
Volumétrica: MOR: cristales y contenido de
humedad. Los procesos que la
MOE:
CH (%) componen son:
Aserrado
Compresión normal (Kg/cm)2
Maquinado
MOR: Encolado
Tranchado
Corte (Kg/cm)2 Debobinado
Curvado al vapor
Tensión de rotura: Clavado y atornillado
Dureza Janka: Recubrimiento superficial
Maderas del Valle del
Aguay colorado Kuña Pirú
Cupania vernalis Camb. (especies con valor artesanal)

Familia: Sapindaceae
Otros nombres vulgares:
Cuvantà (Bra) - Jaguarata`y (Par)

Características macroscópicas
Sección transversal
Anillos de crecimiento:
suavemente demarcados

Porosidad: Difusa

Sección longitudinal tangencial


Estructura estratificada:
Ausente

Sección longitudinal radial


Color: Marrón o similares
Textura: Fina y heterogénea
Diseño: Simple
Maderas del Valle del
Kuña Pirú
(especies con valor artesanal)

Propiedades físicas Propiedades mecánicas Trabajabilidad


3 2
Densidad (Kg/dm) Flexión (Kg/cm) Aserrado: No ofrece dificulta -
des. Requiere elementos de corte
Peso seco: 850 Tensión al límite proporcional: 474 bien afilados.
Peso húmedo: 1.120 MOR: 1.245
Maquinado: Se cepilla, moldura
MOE: 139.600 y tornea sin dificultad.
Contracción (%)

Radial: 4,8 Compresión axial (Kg/cm)2 Encolado: No presenta dificulta-


des en este proceso.
Tangencial: 9,1 Tensión al límite proporcional: 330
Clavado y atornillado: Ofrece
Volumétrica: 16,1 MOR: 685 cierta dificultad.
MOE: 174.800
CH (%) Recubrimiento superficial:
Compresión normal (Kg/cm) 2 Toma bien tintes, lustres y barni -
No se hallaron datos ces, dando superficies de acaba -
MOR: No se hallaron datos do satisfactorias.

2
Corte (Kg/cm)

Tensión de rotura: No se hallaron datos


Dureza Janka: 639
Maderas del Valle del
Anchico colorado Kuña Pirú
Parapiptadenia rigida (Benth) brenan (especies con valor artesanal)

Familia: Fabaceae - Mimosoideae


Otros nombres vulgares:
Angico- vermelho (Bra) - Kurupa`y ra (Par)

Características macroscópicas
Sección transversal
Anillos de crecimiento:
suavemente demarcados

Porosidad: Difusa

Sección longitudinal tangencial


Estructura estratificada:
Ausente

Sección longitudinal radial


Color: Marrón o similares
Textura: Fina y homogénea
Diseño: Suave
Maderas del Valle del
Kuña Pirú
(especies con valor artesanal)

Propiedades físicas Propiedades mecánicas Trabajabilidad


3 2
Densidad (Kg/dm) Flexión (Kg/cm) Aserrado: Dada su dureza ofrece
dificultades en su aserrado. Es con
-
Peso seco: 950 Tensión al límite proporcional: 302 veniente aserrarla en húmedo.
Peso húmedo: 1.200 MOR: 1.092
Maquinado: Se cepilla, moldura
MOE: 92.300 y tornea con cierta dificultad. Re-
Contracción (%) quiere elementos de corte bien
Radial: 3,8 Compresión axial (Kg/cm)2 afilados. En el cepillado se obtie -
nen superficies lisas y brillantes.
Tangencial: 8,4 Tensión al límite proporcional: 229
Tranchado: No presenta difi -
Volumétrica: 14,2 MOR: 542 cultades en este proceso.
MOE: 109.550
CH (%) Encolado: No presenta dificulta-
Compresión normal (Kg/cm) 2 des en este proceso.
50%
MOR: No se hallaron datos Clavado y atornillado: Ofrece
dificultades.
2
Corte (Kg/cm)
Recubrimiento superficial:
Tensión de rotura: 1.055 Toma bien lustres y barnices,
dando superficies de acabado sa-
Dureza Janka: 734 tisfactorias.
Maderas del Valle del
Canela de venado Kuña Pirú
(Helietta longifoliata BRITTON) (especies con valor artesanal)

Familia: Rutaceae
Otros nombres vulgares:
Canela do veado (Bra) - Yvyra ovi (Par)

Características macroscópicas
Sección transversal
Anillos de crecimiento:
suavemente demarcados

Porosidad: Difusa

Sección longitudinal tangencial


Estructura estratificada:
Ausente
Sección longitudinal radial
Color: Básicamente marrón o similares
Textura: Fina y homogénea
Diseño: Floreado suave
Maderas del Valle del
Kuña Pirú
(especies con valor artesanal)

Propiedades físicas Propiedades mecánicas Trabajabilidad


3 2
Densidad (Kg/dm) Flexión (Kg/cm) Aserrado: Ofrece cierta dificul -
tad. Requiere elementos de corte
Peso seco: 0,865 Tensión al límite proporcional: 563 bien afilados.
Peso húmedo: 1,13 MOR: No se hallaron datos
Maquinado: Se cepilla, moldura
MOE: 141.800 y tornea sin dificultad.
Contracción (%)

Radial: 6,2 Compresión axial (Kg/cm)2 Tranchado: No presenta difi -


cultades en este proceso.
Tangencial: 10,4 Tensión al límite proporcional: 630
Debobinado: No presenta difi -
Volumétrica: 18,9 MOR: 560 cultades en este proceso.
MOE: No se hallaron datos
CH (%) Encolado: No presenta dificulta-
Compresión normal (Kg/cm) 2 des en este proceso.
65%
MOR: 776 Clavado y atornillado: Ofrece
cierta dificultad debido a su dure-
2
Corte (Kg/cm) za y grano entrecruzado u oblicuo.

Tensión de rotura: 7,6 Recubrimiento superficial:


Toma bien tintes, lustres y barni -
Dureza Janka: 741 ces, dando superficies de acaba -
do satisfactorias.
Maderas del Valle del
Espina de corona Kuña Pirú
Gleditsia amorphoides (griseb) taubert (especies con valor artesanal)

Familia: Fabaceae - Cesalpinoideas


Otros nombres vulgares:
Faveiro (Bra) - Yvope (Par)

Características macroscópicas
Sección transversal
Anillos de crecimiento:
Demarcados

Porosidad: Difusa a semicircular

Sección longitudinal tangencial


Estructura estratificada:
Ausente

Sección longitudinal radial


Color: Amarillo o similares
Textura: Fina y heterogénea
Diseño: Liso y cromático
Maderas del Valle del
Kuña Pirú
(especies con valor artesanal)

Propiedades físicas Propiedades mecánicas Trabajabilidad


3 2
Densidad (Kg/dm) Flexión (Kg/cm) Aserrado: Presenta dificultades.
Algo abrasiva. Es recomendable
Peso seco: 870 Tensión al límite proporcional: 486 aserrarla en húmedo o utilizar
sierras de acero especiales.
Peso húmedo: 1.135 MOR: 1.368
MOE: 130.400 Maquinado: Con elementos de
Contracción (%) corte apropiados, se cepilla, ra -
Radial: 3,6 Compresión axial (Kg/cm)2 nura, moldura y tornea sin difi -
cultad, dejando superficies lisas
Tangencial: 8,5 Tensión al límite proporcional: 408 y pulidas.
Volumétrica: 13,4 MOR: 756 Tranchado: No presenta difi -
MOE: 164.600 cultades en este proceso.
CH (%)
Compresión normal (Kg/cm)2 Clavado y atornillado: Pre -
65% senta dificultades debido a su du-
MOR: 853 reza. Requiere pretaladrado.

2
Corte (Kg/cm)

Tensión de rotura: No se hallaron datos


Dureza Janka: 963
Maderas del Valle del
Guayaibí Kuña Pirú
(Patagonula americana L.) (especies con valor artesanal)

Familia: Boraginaceae
Otros nombres vulgares:
Guajuvira (Bra) - Guajayvi (Par)

Características macroscópicas
Sección transversal
Anillos de crecimiento:
suavemente demarcados

Porosidad: Ulmoide

Sección longitudinal tangencial


Estructura estratificada:
Ausente

Sección longitudinal radial


Color: Amarillo o similares
Textura: Fina a media
Diseño: Vistoso
Maderas del Valle del
Kuña Pirú
(especies con valor artesanal)

Propiedades físicas Propiedades mecánicas Trabajabilidad


3 2
Densidad (Kg/dm) Flexión (Kg/cm) Aserrado: No presenta dificul-
tades en este proceso.
Peso seco: 780 Tensión al límite proporcional: 443
Maquinado: No ofrece mayores
Peso húmedo: 1.090 MOR: 1.360
dificultades en todas las opera -
MOE: 110.000 ciones, dando superficies lisas y
Contracción (%) pulidas.
Radial: 6,7 Compresión axial (Kg/cm)2
Curvado al vapor: Se puede
Tangencial: 9 Tensión al límite proporcional: 258 curvar con vapor.
Volumétrica: 14 MOR: 550 Encolado: No presenta dificulta-
MOE: 127.800 des en este proceso.
CH (%)
Compresión normal (Kg/cm)2 Clavado y atornillado: Ofrece
75% dificultades debido a su dureza.
MOR: 385 Requiere pretaladrado.

Corte (Kg/cm)
2 Recubrimiento superficial:
Toma bien tintes, lustres y barnices.
Tensión de rotura: 177
Dureza Janka: 670
Maderas del Valle del
Loro negro Kuña Pirú
Cordia trichotoma (vell) Arràb. Ex. Stoud. (especies con valor artesanal)

Familia: Boraginaceae
Otros nombres vulgares:
Louro-Pardo (Bra) - Peterevy (Par)

Características macroscópicas
Sección transversal
Anillos de crecimiento:
suavemente demarcados

Porosidad: Difusa

Sección longitudinal tangencial


Estructura estratificada:
Ausente

Sección longitudinal radial


Color: Amarillo o similares
Textura: Heterogénea
Diseño: Jaspeado
Maderas del Valle del
Kuña Pirú
(especies con valor artesanal)

Propiedades físicas Propiedades mecánicas Trabajabilidad


Densidad (Kg/dm)
3
Flexión (Kg/cm)
2 Aserrado: No presenta dificul -
tades en este proceso.
Peso seco: 780 Tensión al límite proporcional: 436 Maquinado: Se cepilla, moldura
Peso húmedo: MOR: 1.410 y tornea sin dificultad. En cepilla-
No se hallaron datos do da superficies lisas.
MOE: 135.800
Tranchado: No presenta dificul-
Contracción (%) Compresión axial (Kg/cm)2 tades en este proceso.

Radial: 4,6 Tensión al límite proporcional: 364 Debobinado: No presenta difi -


cultades en este proceso.
Tangencial: 7,5 MOR: 656
Volumétrica: 12,9 Curvado al vapor: Se puede
MOE: 172.950 curvar con vapor.
CH (%) Compresión normal (Kg/cm)2 Encolado: No presenta dificulta-
des en este proceso.
120% MOR: 828
Clavado y atornillado: No pre-
2 senta dificultades en este proceso.
Corte (Kg/cm)
Recubrimiento superficial:
Tensión de rotura: 6,77 Acepta tintes, lustres y barnices,
Dureza Janka: 463 dando acabados satisfactorios.
Maderas del Valle del
Palo lanza Kuña Pirú
(Phyllostylon rhamnoides (Poiss) taubert) (especies con valor artesanal)

Familia: Ulmaceae
Otros nombres vulgares:
Pau Branco (Bra) - juasy`s guasu (Par)

Características macroscópicas
Sección transversal
Anillos de crecimiento:
Muy suavemente demarcados

Porosidad: Difusa

Sección longitudinal tangencial


Estructura estratificada:
Presente (poco visible)

Sección longitudinal radial


Color: Marrón o similares
Textura: Fina y homogénea
Diseño: Suave
Maderas del Valle del
Kuña Pirú
(especies con valor artesanal)

Propiedades físicas Propiedades mecánicas Trabajabilidad


3 2
Densidad (Kg/dm) Flexión (Kg/cm) Aserrado: Presenta dificultades
en su aserrado, algo abrasiva, es
Peso seco: 900 Tensión al límite proporcional: 310 recomendable aserrarla en hú -
medo o utilizar sierras estilitadas,
Peso húmedo: 1.180 MOR: 892
equipos de gran potencia.
MOE: 100.900
Contracción (%) Maquinado: Con elementos de
Radial: 3,3 Compresión axial (Kg/cm)2 corte apropiados, se cepilla, ra -
nura, moldura, lija y tornea sin
Tangencial: 7,3 Tensión al límite proporcional: 13,73 dificultad, dando superficies lisas
pulidas y brillantes.
Volumétrica: 12,6 MOR: 692
MOE: No se hallaron datos Clavado y atornillado: Es di -
CH (%) ficultoso su clavado y atornillado
Compresión normal (Kg/cm)
2 debido a su dureza. Requiere pre-
50% taladrado.
MOR: 892
Recubrimiento superficial:
Corte (Kg/cm)2 Acepta sin dificultad ceras, lustres y
barnices.
Tensión de rotura: No se hallaron datos
Dureza Janka: 930
Maderas del Valle del
Persiguero Kuña Pirú
Prunus subcoreaceae (especies con valor artesanal)

Familia: Rosaceae
Otros nombres vulgares:
Pessegueiro - bravo (Bra) - Yva`ra (Par)

Características macroscópicas
Sección transversal
Anillos de crecimiento:
Muy suavemente demarcados

Porosidad: Difusa

Sección longitudinal tangencial


Estructura estratificada:
Ausente

Sección longitudinal radial


Color: Marrón o similares
Textura: Media
Diseño: Muy vistoso
Maderas del Valle del
Kuña Pirú
(especies con valor artesanal)

Propiedades físicas Propiedades mecánicas Trabajabilidad


3 2
Densidad (Kg/dm) Flexión (Kg/cm) Aserrado: Presenta dificultades
en su aserrado. Requiere ser ase-
Peso seco: 760 Tensión al límite proporcional: 363 rrada en húmedo y con elemen -
tos de corte bien afilados.
Peso húmedo: 1.060 MOR: 1.058
MOE: 94.300 Maquinado: Con elementos de
Contracción (%) corte apropiados, se cepilla, ra -
Radial: 4 Compresión axial (Kg/cm)2 nura, moldura sin dificultad.

Tangencial: 7,8 Tensión al límite proporcional: 284 Tranchado: No presenta difi -


cultades en este proceso.
Volumétrica: 13,1 MOR: 555
MOE: 119.700 Encolado: No presenta dificulta-
CH (%) des en este proceso.
100 % Compresión normal (Kg/cm)2
Clavado y atornillado: Ofrece
MOR: 1.700 cierta dificultad debido a su dureza.

2
Corte (Kg/cm)

Tensión de rotura: 867


Dureza Janka: 691
Maderas del Valle del
Sota caballo Kuña Pirú
(Luehea divaricata Mart.) (especies con valor artesanal)

Familia: Tiliaceae
Otros nombres vulgares:
Aƨota cavalo (Bra) - Ka´a aveti (Par)

Características macroscópicas
Sección transversal
Anillos de crecimiento:
suavemente demarcados

Porosidad: Difusa

Sección longitudinal tangencial


Estructura estratificada:
Presente

Sección longitudinal radial


Color: Básicamente amarillo o similares
Textura: Fina y homogénea
Diseño: Suave
Maderas del Valle del
Kuña Pirú
(especies con valor artesanal)

Propiedades físicas Propiedades mecánicas Usos comunes


Densidad (Kg/dm)
3
Flexión (Kg/cm)
2 ŸMaderable, ornamental
ŸEstructura de muebles
Peso seco: 0,62 Tensión al límite proporcional: 290 ŸHélices de avión
Peso húmedo: 0,96 MOR: 477 ŸCajas
ŸEmbalajes
MOE: 85.000
Contracción (%) ŸContraplacas
ŸPiezas torneadas
Radial: 3,5 Compresión axial (Kg/cm)2
ŸConstrucción civil
Tangencial: 8,2 Tensión al límite proporcional: 218 ŸHormas de calzado
ŸPiezas curvadas
Volumétrica: 12,4 MOR: 371
ŸInstrumentos musicales
MOE: 98.000 ŸEscobas
CH (%)
ŸPostes
90% Compresión normal (Kg/cm)2 ŸDurmientes
MOR: 127 ŸLaminado
ŸTorneado
2
Corte (Kg/cm) ŸEsculturas
ŸCulatas de armas de fuego
Tensión de rotura: 120 ŸAceite esencial
Dureza Janka: 487 ŸResina
ŸMedicinal y melífero.
Maderas del Valle del
Urundey Kuña Pirú
Astronium balansae Engl. (especies con valor artesanal)

Familia: Anacardiaceae
Otros nombres vulgares:
Urunde`y pichai (Par)

Características macroscópicas
Sección transversal
Anillos de crecimiento:
suavemente demarcados

Porosidad: Difusa

Sección longitudinal tangencial


Estructura estratificada:
Ausente

Sección longitudinal radial


Color: Marrón o similares
Textura: Mediana a fina y heterogénea
Diseño: Suave
Maderas del Valle del
Kuña Pirú
(especies con valor artesanal)

Propiedades físicas Propiedades mecánicas Usos comunes


Densidad (Kg/dm)
3
Flexión (Kg/cm)
2 ŸAcabados de interior
ŸConstrucción naval
Peso seco: 1100 Tensión al límite proporcional: 473 ŸConstrucción civil
Peso húmedo: 1300 MOR: 1214 ŸPostes
ŸCubiertas
MOE: 109500 ŸDurmientes
Contracción (%)
ŸMuebles de lujo
Radial: 5.5 Compresión axial (Kg/cm)2 ŸTorneados
Tangencial: 9.9 Tensión al límite proporcional: ŸCarrocerías.
Volumétrica: 15.6 No se hallaron datos
MOR: 625
CH (%) Otras características
MOE: 187000
41% ŸLa madera de urunday presenta
Compresión normal (Kg/cm)2 características apreciadas: es de
buena veta, incorruptible y
MOR: 1.214 brillante. Tiene muy buena fama
entre los carpinteros. Está
2
Corte (Kg/cm) considerada una de las mejores
maderas de América del Sur.
Tensión de rotura: No se hallaron datos
Dureza Janka: 1100
Bibliografía
Burkart, A. 1952. Las Leguminosas Ar - IRAM 9544. (1985). “Método para la De -
gentinas Silvestres y Cultivadas. Agme terminación de la Densidad Aparente”.
Agency 569pg. Instituto Argentino de Racionalización de
Materiales. 10 pp.
Chichignoud M.; Dèon G.; Dètienne P.; Pa-
rant B.; Vantomme P (1990). Atlas de ma- IRAM 9600. (1998). “Preservación de
deras tropicales de América latina. 218p. Maderas-Maderas Preservadas Median -
te Procesos con Presión en Autoclave”.
Cozzo, D. 1951. Claves para el reconoci - Instituto Argentino de Racionalización de
miento anatómico del leño secundario de Materiales. 23 pp.
las Leguminosas argentinas. Rev. Arg. de
Agr., T. 8, Nº 2 (1951). Lopez J. A.; Little E.; Ritz G.; Rombold J.;
Hahn W. (2002). Arboles comunes del Pa-
Dètienne P, Jacquet P (1983). Atlas raguay: Ñande yvyra mata kuera. Cuerpo
d´identification des bois de l´amazonie et de paz. 2ª ed. 457p.
des règions voisines. Francia. 640p.
Mainieri C.; Peres Chimelo J.; Angyalos -
Hurrel, J. Lahite, H. 2002. Biota Rioplaten- sy Alfonso V. (1983). Manual de Identifi -
se VII. Leguminosas Nativas y Exóticas. cação das principais madeiras comerciais
LOLA. Literature of Latin América. 320 pg. Brasileiras: São Paulo. 241p.
IAWA Journal. Revistas de la Asociación Mainieri C.; Peres Chimelo J. (1989). Fi-
Internacional de Anatomistas de Madera. chas de características das madeiras Bra-
sileiras. São Paulo. IPT. 418p.
IRAM 9532. (1963). “Método de Determi-
nación de Humedad”. Instituto de Racio - Manuales para Identificación de Maderas
nalización de Materiales. 14 pp. Argentinas, Americanas, del Mundo.
Bibliografía
Parodi, L. Enciclopedia Argentina de agri- INTRO%20B/maderas%202010/
cultura y Jardinería.Editorial ACME. 1988. ficha%2044%20ING%20TINTO/ficha44/pa -
ginas/tablas/Propiedades%20fisicas.htm
Santos Biloni, J. 1990. Árboles autóctonos
argentinos. Tipográfica Editora Argentina, Maderas nativas y exóticas en Argentina
Bs. As. 335 pp. http://www.maderasenargentina.com.ar

Tortorelli L. A (2009). Maderas y bosques Maderas fósiles y actuales de Angiosper -


Argentinos. Buenos Aires: 2ª ed. V.1, 576p. mas; IAWA http://insidewood.lib.ncsu.
edu/search
Tortorelli L. A (2009). Maderas y bosques
Argentinos. Buenos Aires: 2ª ed. V.2, 592p. Manual CITES de maderas tropicales
http://www.ec.gc.ca/Publicatio -
Tuset, R. y Duran, F. 1970. Descripción y ns/30572765-7F5C-4EAF-AC70-
clave macroscópica de maderas comer - 774EC56F69BF%5CCITES-Identification-
ciales del Uruguay. Fac. de Agr. de la Re - Guide---Tropical-Woods.pdf
pública, Montevideo. Con más de 100
descripciones del leño de especies nativas
del Uruguay, Argentina, Chile Paraguay,
Brasil, etc.; que se comercializan Uruguay
(y de especies del resto del mundo).

“Folleto Técnico Forestal Nº 44”, realizado


por el INSTITUTO FORESTAL NACIONAL.
en Enero de 1978, Segunda Edición
http://faud.mdp.edu.ar/tallera/do -
cumentos/biblioteca/UNMDP-
LIMAD
UNLP Laboratorio de
investigaciones
en maderas

ISBN 978 -950 -34-1202 -2

También podría gustarte