Lifestyle > Fashion">
Trabajo Comportamiento
Trabajo Comportamiento
Trabajo Comportamiento
CURSO
COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES
DOCENTE
Mg. RITA MARLENI CHURA PEREZ
PRESENTADO POR:
- RONALD GARCIA TACCASONCCO
- ABAD OLGER COYLA QUISPE
- MICHAEL HOLTER MAMANI CHIPANA
- WILSON WILFREDO YUCRA LEON
1. ETIQUETA
Son los buenos modales que debemos tener las personas, en todo momento,
principalmente la consideración y respeto que se debe practicar siempre por
los seres humanos y así viviremos en armonía. (Tus derechos terminan donde
comienzan los de los demás), La Etiqueta Social se inspira en la justicia y la
libertad.
Hay un dicho que dice: No hagas con otro lo que no quieres que hagan contigo,
este es un principio del derecho que se rige entre los seres humanos.
También se inspira en la Ética ya que ningún acto inmoral puede ser elegante,
ni de buen gusto.
Y se divide en tres:
Entorno físico. Es indudable que el área física en que se
desenvuelve el individuo y una distribución adecuada de
ésta contribuye a las buenas maneras. No es lo mismo
una oficina o una casa con suficiente espacio para alber-
gar a quienes trabajan o habitan en ella, que otra d onde
las personas conviven facinadas, lo que da origen a fre-
cuentes roces y enfrentamientos.
Entorno cultural. La cortesía es el común denominador
para las buenas relaciones, pero sus formas de expresión
varían de un lugar a otro. Por ejemplo, las maneras refi-
nadas de un hombre de la ciudad podrían generar des-
confianza en una zona rural, y a la inversa, la sencillez y
espontaneidad de las personas de provincia pueden mi-
rarse con desdén en ambientes más sofisticados.
Entorno de las relaciones. El buen trato entre las perso-
nas se rige por ciertas reglas basadas en el respeto mu-
tuo y el conocimiento de los derechos de cada cual: pa-
dre-hijo, jefe-subalterno, ejecutivo-cliente, mesero-
comensal, anfitrión-invitado y compañeros-vecinos, entre
otros.
Gracias
Perdón
Por Favor
No debes
TRATA DE AYUDAR
Y DAR SIEMPRE LAS...
4. BUENAS COSTUMBRES
Costumbre es un hábito o tendencia adquirido por la práctica frecuente de un
acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social,
conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos
localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.
Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las
consideradas "malas costumbres", que son relativamente comunes pero que no
cuentan con la aprobación social, y suelen promulgarse leyes para tratar de
modificar las costumbres.
Después que nos levantemos de la mesa y siempre que hayamos comido algo,
debemos limpiar cuidadosamente nuestra dentadura pero siempre a solas, no
hay espectáculo mas feo, aun para las personas mas intimas, que el uso del
escarbadientes o los dedos introducidos en la boca. Para eso existen las salas
de baño.
Este cuidado no debe dirigirse tan solo a los departamentos que habitualmente
usamos, es necesario que se extienda a todo nuestro contorno, desde la puerta
exterior, hasta aquellos sitios menos frecuentados.
El aseo en las habitaciones no debe limitarse a los suelos y a los muebles, es
necesario que los techos, las paredes, las puertas, las ventanas y todas las
demás partes, permanezcan en estado de permanente limpieza.
Debemos cuidar de que corra el aire libre, en todas las horas en que la necesi-
dad no nos obligue a mantenerlos cerrados. Esta regla de aseo es al mis-
mo tiempo una prescripción higiénica (evitar malos olores o la proliferación de
hongos).
Al levantarse, cuando nuestro dormitorio se encuentra impregnado de las
exhalaciones de los cuerpos durante la noche, sin que hayan podido disiparse
por la renovación de aire, debemos apresurarnos en abrir las puertas y venta-
nas, previa las precauciones necesarias de salud, y tan luego como nos encon-
tremos vestidos.
No mantener en ningún instante en nuestro aposento ningún objeto que pueda
producir un olor desagradable. El calzado inútil, los vestidos destinados a ser
lavados, las aguas que han servido a nuestro aseo etc., etc. descomponen
la atmósfera y producen olores ingratos, que tal mal se avienen con la decencia
y el decoro como con las reglas higiénicas.
6. PRESENTACIÓN PERSONAL
Considere su figura ¿Es alto, bajo?, su contextura y peso ¿es delgado, grueso,
gordito, flaquito?
Su edad.- hay que recordarle para que pueda llevar a casa ropa conveniente y
no desentone a la hora del compromiso.
Su estilo.- Considere Si es casual, romántico, deportivo, ejecutivo, glamoroso
o sofisticado, escoja el que mejor le convenga a su personalidad y a la ocasión.
La necesidad de la prenda y su uso.- ¿para qué y para dónde lo necesita?
¿para el día, la tarde o la noche? ¿qué clase de reunión?.
La calidad.- Mejor es poco o bueno, por eso trate de conseguir calidad. Es
probable que una prenda que no dure la desilusione rápidamen-
te. Dinero perdido.
Los colores.- ¿qué color es el mas apropiado para la ocasión? ¿qué color le
asienta más? ¿Puede usar dos o más colores? Colores oscuros para la noche.
El material.- Los materiales concuerdan con la hora en que se usará la prenda.
Mañanas: telas frescas y juveniles. Tardes: algodones satinados, sedas, crepes
y poliésteres. Para las noches: polistel grueso, gasas, raso, moiré, tafetán, or-
ganiza, seda, lanilla, casimir etc., de acuerdo a la tendencia.
El calzado.- Debe guardar relación con el color del traje que se usa.
8.2Dar un abrazo
8.3Dar un beso
Los gestos tienen significados y los besos también. Besar a alguien permite
expresar distintas emociones, con un simple beso podemos descubrir que nos
quieren decir. Si bien hay varias versiones, estos se deben clasificar según el
contexto.
Los besos en la mano: este tipo de beso implica respeto, admiración,
adoración, ternura y deseos de amor. También que la persona confía en ti
Los besos en los labios: son besos que esconden pasión, si quien te besa
lo hace con los ojos cerrados, es porque de verdad siete algo por ti,
de verdad le gustas. Pero si lo hace con los ojos, ten cuidado, esa persona
está buscando algo más. Si es muy rápido, implica solo amistad, por eso es
importante tener en cuenta la intensidad del beso.
Si te besan en la frente: tiene que ver con un sentimiento de protección, es
un beso común entre padres e hijos, esa persona nunca te abandonara. El
mensaje de este beso es “Quiero estar contigo para siempre” Pero distinto es
un beso en cabeza, ya que éste significa que es todo para la otra persona.
El beso en la mejilla: este es un tipo de saludo muy común en países
latinos, lo cual resulta un poco complejo de interpretar. Se trata de un beso
que implica afecto, complicidad y apoyo. Es una forma de transmisión de
afecto. Depende quien lo de, implica que le gustas a la otra persona.
Los besos en la clavícula o cuello: es un beso que busca intimidad y una
intensión erótica Lleva consigo el mensaje “Somos uno para el otro”
Beso con abrazo: implica afecto y entrega. También implica afecto profundo
y rendición.
Beso en el hombro: implica que la otra persona quiere tenerte para siempre.
Beso en la oreja: quien te lo da, está buscando pasar buenos momentos
juntos. En este tipo de besos también es muy importante la intensidad.
8.4ponerse de pie
8.5la puntualidad
8.6la discreción
9. MODALES EN LA MESA
SENTADOS A LA MESA
POSTURA
Se debe mantener la espalda recta. Para lograrlo, se colocan los pies juntos,
uno delante del otro. Sin estirar ni cruzar las piernas por debajo de la mesa, ni
hacer contorsiones con los tobillos o pies.
Los cubiertos deben ascender con los alimentos a la boca, en vez de que la
cabeza descienda hacia el plato. La vista debe seguir el trayecto del alimento
que se lleva a la boca; es incorrecto dirigir la mirada a otra parte.
Al utilizar los cubiertos, los codos deben permanecer ligeramente pegados al
cuerpo, sin separarlos o elevarlos en exceso.
Los brazos se mantienen fuera, apoyando sobre la mesa sólo las muñecas y
las manos.
En ningún caso se apoyan los codos sobre la mesa.
USO DE LA SERVILLETA
-ESTILO EUROPEO
El tenedor se sostiene con la mano izquierda todo el tiempo, con las púas hacia
abajo. En la mano derecha se sostiene el cuchillo, con el filo hacia abajo.
Además de servir para cortar la carne, éste ayuda a colocar los alimentos sobre
el tenedor. Algunos alimentos, como el arroz, pueden apilarse en el tenedor o
bien darse la vuelta a éste momentáneamente y, usándolo como cuchara,
recogerlos con ayuda del cuchillo. En ambos casos, los cubiertos deben
colocarse en forma angular, no paralela, porque al levantar los codos se
molesta a los vecinos de mesa.
-
ESTILO NORTEAMERICANO.
Cuando se utiliza solamente el tenedor, debe manejarse con las púas hacia
arriba. Se sujeta por la zona del mango más próxima al extremo con el pulgar y
el índice, descansando sobre el dedo medio, que a su vez se apoya en los
otros dos.
USO DE LA CUCHARA
Cuando se hace una pausa durante la comida, los cubiertos deben descansar
sobre el plato formando un ángulo (vea dibujo). Está muy mal visto el hábito de
dejar los cubiertos con el mango reposando sobre la mesa y las puntas en el
plato. Una vez que los cubiertos se han levantado de la mesa para ser
utilizados, ya no la vuelven a tocar para nada.
Al terminar de comer, se dejan los cubiertos uno junto al otro en forma paralela,
para dar un aspecto de orden y limpieza al plato vacío y evitar que los mismos
caigan al suelo o sobre la mesa cuando el mesero retire el servicio.
Si se desconoce la utilidad de algún cubierto, se sugiere observar a los demás
comensales para seguir sus mismos movimientos.
No se gesticula con los cubiertos en la mano.
Nunca se debe tomar la comida con los dedos, a excepción de ciertos maris-
cos.
Si no prefiere carne, sopa u otro plato, el camarero le quitará los cubiertos que
no necesitará.
La cucharita y el tenedor del postre se ubican en la parte superior del plato.
Cuando le sirvan el postre coloque el tenedor a la izquierda del plato y la cu-
charita a la derecha.
Para comer el postre, pártalo con la cuchara, empuje la comida con el tenedor
y coma de la cuchara. El tenedor se toma con la mano izquierda y la cucharilla
con la derecha.
Las cucharitas del café se colocan a la derecha del plato o se traen con el café.
El vino tinto se sirve en copas redondas y de pie corto. Se cogen por la base.
El vino blanco se sirve en copas un poco más pequeñas y de pie más largo. Se
cogen por la base del pie.
No se recomienda servir un vino blanco después de uno tinto dado que el más
fuerte "insensibiliza" el paladar y le impide degustar un buen vino blanco.
Para utilizar las copas comience utilizando la que se encuentra más cercana a
usted. Por ejemplo jerez (plato de sopa), vino blanco (plato de pescado o pollo),
vino tinto (plato de carne) y copa de agua.
El cuchillo para la mantequilla se utiliza en forma transversal sobre el platito o a
la derecha en la fila de cuchillos.
En una comida formal no se deben servir botellas con refrescos.
Los manteles no deben colgar por los costados de la mesa, la medida es unos
30 o 40 cm. del borde de la mesa.
El siguiente diagrama muestra la disposición de una mesa:
Los movimientos en la mesa deben ser delicados: jamás deben llevarse las
manos a la cabeza y menos peinarse, rascarse, manosearse la cara, limpiarse
las uñas, retocarse el maquillaje, etcétera, todo lo cual puede hacerse en el
cuarto de baño.
Si se necesita estornudar, toser o sonarse la nariz, se busca un pañuelo limpio
inmediatamente, actuando con discreción y pidiendo disculpas.
Si se trata de un ataque persistente de tos, es mejor salir de la habitación hasta
recuperarse, para no molestar a los demás. Tomar un poco de agua o comer
un trozo de pan, algunas veces suaviza la situación.
En ocasiones muy formales, nadie debe levantarse de la mesa, pero si se
necesita ir al servicio, se hará de la forma más discreta posible y sin dar expli-
cación alguna; no hay por qué permanecer sentado, sufriendo y angustiado.
Los demás invitados serán lo suficientemente educados como para no hacer
comentarios si alguien se levanta de la mesa.
Cuando un invitado permanece demasiado tiempo fuera del comedor, los
anfitriones deben ir personalmente a ver qué sucede.
La anfitriona debe evitar excusarse por las cosas que no salieron como debían.
Es mejor pasar por alto que la sopa quedó un poco salada y que la carne estu-
vo a punto de quemarse, sin convertirlo en tema de conversación en la mesa.
Los comensales bien educados sólo harán comentarios de elogio y enhorabue-
na al anfitrión.
Jamás se utilizan los palillos de dientes en la mesa.
No se debe fumar durante la comida, entre un plato y otro. El momento
oportuno para hacerlo es al final, cuando se sirve el café, y aun en ese
momento si los demás no fuman, se debe pedir permiso antes de encender el
cigarrillo.
1. Debe sentarse correctamente, con una postura erguida. Nunca poner los
codos sobre la mesa. Se deben llevar los alimentos a la boca, nunca bajar la
cabeza hacia el plato.
8. Cuando cojamos el pan, cortemos con las manos el pedazo que vamos a
comer, nunca se corta con el cuchillo, si deseamos mantequilla solo se le unta
al pedacito que vamos a ingerir.
10. Cuando corte los alimentos no levante los brazos, como si fuera a volar,
puede molestar a la persona que tiene a su lado .Cuando parta los alimentos
corte un pedacito cómalo y luego corte otro, así sucesivamente, nunca debe
cortarse todo.
11. Cuando tomemos sopa debemos dejar la cuchara en el plato, nunca dentro
de éste. La forma correcta de tomar sopa, es colocándonos la cuchara de lado,
abriendo un poco los labios para que la sopa entre sin tener que hacer ningún
ruido.
10. El protocolo
Las comunicaciones pueden ser de diverso tipo, pero las más comunes, son: la
nota protocolar, la esquela y la tarjeta de invitación.
BIBLIOGRAFIA
www.monografias.com
www.wikipedia.com
www.buenastareas.com
www.google.com