Practica 03
Practica 03
Practica 03
INGENIERÍA BIOQUÍMICA
RESUMEN
Se llevó acabo la extracción ADN vegetal presente en muestra de la hoja de Neem (Azadirachta indica). La extracción de ADN fue
hecha mediante el protocolo de extracción Dellaporta; llevando a cabo pasos para su correcta extracción y purificación de dicha
muestra: lisis celular (mecánica), eliminación de lípidos de la membrana, desnaturalización y remoción de proteínas, precipitación de
ADN (acción de isopropanol), purificación e hidratación.
INTRODUCCIÓN RESULTADOS
El ADN está constituido por dos cadenas de nucleótidos unidas entre sí
formando una doble hélice. Los nucleótidos están integrados por un azúcar
(desoxirribosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada (adenina,
guanina, timina o citosina). La unión de los nucleótidos ocurre entre el
grupo fosfato y el azúcar, mediante enlaces fosfodiéster, dando lugar al
esqueleto de la molécula. Las bases de cadenas opuestas se unen mediante
puentes de hidrógeno y mantienen estable la estructura helicoidal. El ADN
se encuentra en el interior del núcleo de las células eucariotas rodeado de
proteínas (histonas) que lo mantienen unido y compactado
La molécula de ADN consiste en dos cadenas que se enrollan entre
ellas para formar una estructura de doble hélice. Cada cadena FIGURA 01. LISIS FIGURA 02. SEPARACION FIGURA 03.
tiene una parte central formada por azucares (desoxirribosa) y CELULAR DE PROTEINAS Y IPIDOS PRECIPITACION DEL ADN
grupos fosfato. Enganchado a cada azúcar hay una de las
siguientes 4 bases: adenina (A), citocina (C), guanina (G), y timina
(T).(1)
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La extracción de ADN es una técnica que es utilizada desde
La información que define y codifica un carácter determinado se
varias décadas atrás con el objetivo de estudiar y
denomina gen (Lewin 1995).(2) La extracción consiste en el
comprender el proceso genómico y la herencia. La extracción
aislamiento y purificación de moléculas de ADN y se basa en las
consiste en el aislamiento y purificación de moléculas de
características fisicoquímicas de la molécula. Los pasos necesarios
ADN y se basa en las características fisicoquímicas de la
para una correcta extracción son: lisis celular, desnaturalización de
molécula. Como se muestra en la figura 02, donde se
las proteínas (histonas), precipitación y purificación. El ADN es
evidencia un paso fundamental en el proceso de obtención
insoluble en alcohol, por lo que se puede precipitar etanol frío o
de ADN, la precipitación de proteínas y otros desechos.
isopropanol.
Por lo anterior el objetivo de esta práctica fue conocer y aplicar un En la figura 03 se logra observar un precipitado de tono
protocolo que permita la extracción del ADN vegetal. blanco que, se cree existe la presencia de ADN.
METODOLOGÍA CONCLUSIÓN
De acuerdo al protocolo de Extracción Dellaporta: La obtención de ADN integro y puro es una parte
1. Colocar el tejido vegetal en un tubo Eppendorf. fundamental para el buen desempeño de las técnicas
2. Agregar buffer de extracción y posteriormente macerar el tejido utilizadas en biología molecular. La extracción de ADN
vigorosamente. requiere una serie de etapas.
3. Agitar en el vortex e incubar a 65°C por 10 minutos. Después El aislamiento de ADN permite el estudio, análisis y
agregar 160 µL de acetato de potasio 5M (pH 4.5) caracterización de esta biomolécula que su investigación
4. Continuar con el centrifugado a 10,000 RPM por 10 minutos y tiene un impacto significativo, especialmente en diversos
transferir el sobrenadante a un tubo Eppendorf nuevo. ámbitos como la medicina, industria, etc.
5. Agregar 225 µL de Isopropanol (frío), agitar en el vortex y
centrifugar por 10 minutos. BIBLIOGRAFÍA
6. Eliminar el sobrenadante y lavar pellet con etanol al 70%. 1.Mathews,CK,V.Holde,Ke(2013).Bioquimica,proteínas.México,DF:P
erson Educación.
Centrifugar a 10,000 RPM por 5 minutos.
2.Stryer L, Berg JM, Tymoczko JL (2003): “Bioquímica”, 5ª ed.
7. Por último, eliminar el sobrenadante y secar el pellet. Editorial Reverté (Barcelona, España), pp 152-154.
Resuspender en 500 µL de H2O destilada estéril. 3.
Nelson DL, Cox MM (2001): “Principios de Bioquímica”, 3ª ed.
Editorial Omega (Barcelona, España), pp 1119-1128.