Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Dibujo Mecanico Industrial 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

DIBUJO MECÁNICO

INDUSTRIAL I

Ing. Edgar Apaza Rodriguez


INDICE

UNIDAD 1: DIBUJO TÉNICO MECÁNICO …………….………..1

 Concepto
 Normalización
 Organismos de normalización
 Instrumentos de Dibujo
 Formato de las hojas
 Cafetines para rotulación
 Tecnología CAD
 Tipos de dibujo
 Plegado de planos

UNIDAD 2: ROTULACIÓN, ESCALAS Y LINEAS


NORMALIZADAS…………………………………………………....5

 Generalidades
 Medidas
 Escalas
 Líneas

UNIDAD 3: ACOTACIÓN……………………………………………8

 Generalidades
 Tipos de cotas
 Características esenciales de la acotación
 Elementos empleados en la acotación
 Piezas angulares planas en una vista
 Piezas curvilíneas planas en una vista

UNIDAD 4: REPRESENTACIONES Y PROYECCIONES


DE SOLIDOS NORMALIZADOS .……………………………… .12
 Introducción a la representación de los sólidos
 Proyecciones Normalizadas
UNIDAD 5: SISTEMA DE ACOTACIÓN…………………………15

 Introducción
 Tipos de acotación

UNIDAD 6: SECCIÓN TOTAL Y SEMISECCIONES ……….... 17

 Sección Total
 Secciones parciales

UNIDAD 7: UNIONES DESMONTABLES……………. ….. …….19

 Elementos Roscados
 Reglas para la representación de roscas
 Elementos de uniones desmontables
DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 1

UNIDAD 1

DIBUJO TÉCNICO MECÁNICO

1.1 Concepto. - Es la representación gráfica y a escala, de máquinas, conjunto de piezas,


mecanismos o piezas unitarias, con las cotas y datos necesarios para su fabricación.

El dibujo técnico es una base para el trabajo industrial y de artesanía. Se dibuja piezas sueltas y
planos de conjunto para el montaje de las distintas piezas en maquinas aparatos e instalaciones
de toda clase.

1.2 Normalización. - La normalización es un conjunto de reglas o


normas destinadas a especificar, unificar y simplificar las relaciones
en aplicaciones técnicas muy diversas.

Para este cometido se verá los siguientes conceptos.

Especificar. Que es fijar o determinar, de un modo preciso. Los


materiales y dimensiones, a fin de evitar errores en la
identificación.

Unificar. Que es adoptar las medidas


convenientes para que resulten
fabricaciones intercambiables.

Simplificar. Que esa identificar las


normas de fabricación que permitan
hacer más fácil la forma geométrica, la
mecanización y el número de modelos,
de acuerdo con los mejores y más
necesarios.

1.3 Organismos de normalización. -

Muchas naciones han creado sus organismos de normalización, pero se tiende la


universalización con la adopción de las normas internacionales ISO

País Abreviatura Norma Organismo normalizador

Internacional ISO Organización Internacional de Standarización

España UNE Instituto de Racionalización y Normalización

Alemania DIN Comité de Normas Alemán

Francia NF Asociación Francesa de Normas

Italia UNI Ente Nacional Italiano de Unificación

ESTADOS ANSI –ASA AMERICAN NATIONAL STANDARS INSTITUTE


UNIDOS

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 2

Norma Boliviana. La dirección Gral. De norma y tecnología dependiente del ministerio de Industria,
comercio emitió las siguientes normas, que luego fueron modificados por IBNORCA

NB 138-76 (Definición y Clasificación)


NB 111001:2003 (Proyecciones) y anula NB139-76
NB 111003:2003 (Líneas) y anula NB140-76
NB 111004:2003 (Escalas) y anula NB 141-76

1.4 Instrumentos de dibujo. - Para hacer buenos dibujos se necesitan buenos instrumentos:
Tablero, compás, escuadras, lápices (p.ej. HB=2 Y 2H =4) sacapuntas, goma de borrar, papel de
l
i
j
a

Figura 1.3. Instrumentos de dibujo

1.5 Formato de las hojas. -

DIN AO A1 A2 A3 A4 A5 A6

mm 841x1189 594x841 420x594 297x420 210x297 148x210 105x148

Todos los formatos pueden ser usados en forma horizontal o vertical. El margen recuadro es de 5mm

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 3

1.6 Cajetines para la rotulación. -


Para dibujos de práctica se
recomienda los rotulados siguientes:
Cajetín DIN A4 ISO A, para trabajos
prácticos, ejercicios, etc.

Cajetín DIN A4 ISO B, específicamente para


planos mecánicos de acuerdo a normas

Figura 1.4 cajetines para rotulación

1.7 Tecnología CAD. - Con en el avance de la tecnología se ha visto que la realización de un dibujo
se a facilitado de gran manera, antes un diseño se realizaba en un tiempo mayor, ahora tenemos
varios programas que nos facilita este aspecto, entre ellos tenemos (AUTOCAD, INVENTOR,
etc.)

1.8 Tipos de dibujo. -

1.8.1 Según la forma de presentación. -

Croquis. - Los croquis o bocetos son una representación realizada a mano sin gran
exactitud, pero con todas las características que definen al diseño. Sirve para una primera
transmisión de ideas entre el diseñador y el resto de personas implicadas en el diseño.

Figura 1.5. Croquis

Dibujo o plano. - Es una representación realizada con limpieza y precisión utilizando las
técnicas que el dibujo técnico proporciona para la correcta visualización del diseño.se
caracterizan por tener un cajetín con los detalles de ejecución y revisión del dibujo.

en los planos aparecen las dimensiones, detalles y anotaciones técnicas necesarias para la
fabricación de las piezas.

1.8.2 según el contenido. -

Dibujos de conjunto
Planos de despiece
Planos en perspectiva o explosionados
Esquemas

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 4

1.9. Plegado de planos. - Los dibujos originales realizados en papeles translúcidos, no se


archivan doblándolos, para evitar deterioros, sino que se archivan enrollados en
archivadores horizontales o verticales.

Figura 1.6

Figura 1.7

Por el contrario, las reproducciones que se hacen de los originales para utilizarlas en el taller, o
ser ofrecidas al cliente, se doblan afín de hacerlas más manejables a un tamaño de papel final de
A4 (210 x 297). Dicho doblado no se realiza de forma caprichosa, sino conforme a las normas
UNE 1-027. En dicho plegado ha de tenerse en cuenta los siguientes:

a) La rotulación deberá quedar en la parte anterior y ser visible.

b) Se seguirá el orden de doblado reflejado en las figuras 1.6,1.7

c) Desde A2 a A0 se hará un plegado triangular hacia atrás afín de no agujerear esta parte
en el cocido, y poderlo desplegar con facilidad.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 5

UNIDAD 2

ROTULACIÓN, ESCALAS Y LÍNEAS NORMALIZADAS

2.1 Generalidades. - La rotulación es la escritura normalizada. Puede ser vertical o inclinada. La


escritura debe ser sencilla, sin adornos, de trazos llenos y de un solo palo. Los aspectos
principales serán: legibilidad y homogeneidad.

Deben distinguirse claramente unos caracteres de otros, para evitar confusiones entre ellos. La
anchura de líneas debe ser igual para la para letras mayúsculas como para las minúsculas, para
facilitar la escritura.

2.2 Medidas. - Para las medidas de letras y de cifras se deberá tener en cuenta lo siguiente: La altura
h de las letras mayúsculas se tomará como media de la nominal (tabla 2.1)

La gama de alturas h normalizadas de escritura será las siguientes:


2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20 mm.
La escritura podrá ser cursiva, con una inclinación de 75º, o vertical.
Tabla 2.1 tabla de medidas de altura de letras

Las alturas h y c no deben ser menores que 2,5 mm. Si se usan simultáneamente
mayúsculas y minúsculas hay que elegir por lo menos de 3.5 mm

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 6

2.3 Escalas. -La escala es la relación entre la magnitud real R y la representación gráfica G de esta
en el dibujo.

ESCALA= Unidades de dibujo/unidades reales = G/R

Las escalas recomendadas por las normas son:

Escalas de ampliación Escalas de reducción


10:1 5:1 2:1 1:2 1:5 1:10
50:1 20:1 1:20 1:50 1:100
1:200 1:500 1:1000
1:2000 1:5000 1:10000
Escala natural 1:1

EJEMPLO 1:

Se desea representar en un formato A4 una pieza de reloj de dimensiones 2 x 1 mm.


La escala adecuada sería 10:1

2.4 Líneas. - al igual que los formatos las líneas empleadas en dibujo industrial están normalizadas,
en tipo y ancho de las mismas. Con su aplicación nuestro trabajo ganara en claridad y estética.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 7

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 8

UNIDAD 3

ACOTACIÓN

3.1 Generalidades. - Una vez que conocemos la forma geométrica que tiene un cuerpo, debemos
proceder a colocar sus medidas, es decir acotar.
Se denomina cota a la norma establecida para indicar las dimensiones de una pieza. Estas cotas
se dispondrán teniendo en cuenta las operaciones de fabricación de la pieza. La disposición de
las cotas debe ser clara y precisa, ya que, en caso contrario, producirán errores y a una pérdida
de tiempo y dinero en el proceso de fabricación. Para ello seguiremos una serie de normas y
recomendaciones que vienen recogidas en la Norma (UNE 1-1039-94).

3.2 Tipos de cotas .- Se establecen tres tipos de cotas, en función de la importancia de la misma en
el proceso de fabricación.

a) Cota funcional. Es aquella que posee una valía esencial en las funciones atribuidas a la
misma o en las posibilidades de empleo de la pieza.
b) Cota no funcional. Es aquella que no es fundamental para el desempeño de la función a
que ha sido destinada.
c) Cota auxiliar. Es aquella en la que no es preciso indicar tolerancias.

Para situar correctamente las cotas funcionales, hay que conocer perfectamente la función que
desempeña la pieza en el montaje, realizaremos un ejemplo con un tornillo. (Figura 3.1)

Figura 3.1 tipos de cotas

3.3 Características esenciales de la acotación. - En la acotación se tendrá en cuanta los principios


siguientes.

a) En el dibujo figurarán todas las cotas, tolerancias, etc. necesarias para que el elemento
quede completamente definido. Asimismo, se hará contar cualquier otra información que se
precise, tales como condiciones de fabricación y verificación.
b) Una cota no figurará en el dibujo más que en un solo lugar, a menos que sea indispensable
repetirla.
c) Una cota funcional se expresará para su lectura directa y no para obtención por deducción
de otras o por aplicación de la escala.
d) Las cotas se colocarán sobre las vistas que se representen más claramente los elementos
correspondientes.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 9

e) Todas las cotas de un dibujo se expresarán en la misma unidad. Si excepcionalmente no


fuera posible hacerlo así, se hará constar la unidad empleada a continuación de la cota.
f) No figurarán más cotas que las necesarias para definir la pieza.

3.4 Elementos empleados en la acotación. - Los elementos que intervienen en la acotación son los
siguientes: línea de cota, líneas de referencia, extremidades de la línea de cota, y cifras de cota.
(Figura 3.2).

Figura 3.2. elementos empleados en la acotación


Para conocer las normas de acotación se seguirá los Títulos siguientes:
PIEZAS ANGULARES PLANAS EN UNA VISTA
1. Las medidas se dan en milímetros, anotando sólo la cifra. Si la
cota se da en otra unidad de medida, debe indicarse ésta.

2. En el tipo de línea de 0.5 las flechas tienen una longitud de


2,5 mm y son en negrita.

3. Las líneas de cota deben tener una


distancia de 8-10 mm desde las aristas y de
5-7 mm desde las líneas paralelas de cota.
Las líneas de cota se superponen en la
línea de cota y van alternados. Se pueden
interrumpir las líneas de cota para intercalar
la cifra, solo si hay poco espacio. (figura 3.5)

Figura 3.5

4. Las líneas auxiliares sobrepasan a las líneas de


cota 1 a 2mm.
5. Las acotaciones deben ser de tal manera que
permitan su lectura desde abajo o desde la
derecha. En dimensiones pequeñas, p.ej. menos de
10mm, se ubican las flechas fuera de la figura. Si el
espacio entre las líneas auxiliares o entre las aristas

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 10

6. no es suficiente para las cifras, se ubican estas sobre las


flechas.

7. La acotación se efectúa partiendo desde la arista de


referencia. La cota menor está más aproximada a la pieza.
Las medidas obvias no se acotan.

8. Las piezas planas son representasen una vista. El espesor de


la pieza puede se anotada en la superficie o al costado.ejm.
t= 2

9. Líneas de cota no deben ser la prolongación (a)


de una arista, no deben ser usadas como líneas
auxiliares (b) y debe evitarse el cruce de líneas
de cota (c) entre sí.

Las cifras de cota no deben ser separadas por líneas. Hay que interrumpir la línea de eje

PIEZAS CURVILINEAS PLANAS EN UNA VISTA


1. los círculos se dibujan con dos ejes
perpendiculares. Dichos ejes se cortan en el trazo.
Comienzan y concluyen también en trazos. Ejes
cortos se simplifican en líneas continuas finas.

El diámetro se marca con dos flechas que tocan la


línea de circunferencia o fuera de la pieza con líneas
auxiliares. En ese caso se prescinde del símbolo de
diámetro.

2. En círculos muy pequeños se pone la cota de


diámetro con una flecha de referencia tocando el
circulo. En ese caso se antepone a la cifra el símbolo
de diámetro (7/10h). Lo mismo sucede si se puede
dibujar solo una flecha.

Si falta espacio se puede anotar las cotas de diámetro


con una flecha exterior tocando la línea de referencia.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 11

3. Si hay varios diámetros iguales, solo se acota uno. Los ejes


pueden usarse como líneas auxiliares. Se prolongan fuera del
círculo con líneas continuas finas. La distancia entre agujeros se
refiere siempre al centro del agujero.
4. Los radios se caracterizan con una R y se indican con una sola
flecha tocando la línea de circunferencia. Se fija el centro por
medio de dos ejes. En casos obvios se pueden prescindir de
indicar el centro.

5. Si el punto central de un radio grande se encuentra fuere


de los límites del dibujo, hay que indicar la cota del radio
con una línea quebrada en dos ángulos rectos. La
prolongación de la línea de cota indica el punto central del
radio.

6. La acotación de agujeros alargados debe tener en cuenta


la forma de producción. Se pueden acotar los centros o las
aristas del agujero.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 12

UNIDAD 4

REPRESENTACIONES Y PROYECCIONES DE SOLIDOS NORMALIZADOS

4.1 Introducción a la representación de los sólidos

a) Representación dimétrica
 Perspectiva caballera no normalizada

ángulo: α = 45°

ancho: escala 1:1

altura: escala 1:1

profundidad: escala 0,5:1

Cuando se dibuja en papel cuadriculado se recomienda una reducción de =0,7 es decir que la
diagonal de un cuadro corresponde a 10mm

 Representación dimétrica
angulo: α = 42°, β= 7°
ancho: escala 1:1
altura: escala 1:1
profundidad: escala 0,5:1

b) Representación Isométrica
ángulo: α = 30°, β= 30°
ancho: escala 1:1
altura: escala 1:1
profundidad: escala 1:1

Dimetrica (di=dos) Isométrica (iso=igual)


escalas Dos escalas diferentes Solo una escala
Mostrar lo importante La vistas de frente Todas las vistas
Ancho: altura: profundidad como 1:1:0,5 1:1:1

En columnas se parte de la superficie frontal, en cuerpos en punta (p.ej. conos) se parte de la superficie de la
base. Dibuja siempre primero el cuerpo básico (p. ej paralelipedo) y desarrolla de él la pieza.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 13

4.2 PROYECCIONES NORMALIZADAS UNE-EN ISO 5456-2.- Se define las vistas o proyecciones
directas del objeto sobre seis planos formando un cubo alrededor de él (caras paralelas a las facetas
del elemento a representar siempre que sea posible)

En dirección a: vista de frente o A


En dirección b: vista de frente o B
En dirección c: vista de frente o C
En dirección d: vista de frente o D
En dirección e: vista de frente o E
En dirección f: vista de frente o F

a) MÉTODO DEL PRIMER DIEDRO - UNE-EN ISO 5456-2-5.1


(Anteriormente conocido como E o europeo)

Proporciones del símbolo:

H = 20·d, h = 10 · d; d = ancho de línea de


escritura

b) MÉTODO DEL TERCER DIEDRO

UNE-EN ISO 5456-2-5.2


(Anteriormente conocido
como A o americano)

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 14

REPRESENTACION EN TRES VISTAS

Posición de las vistas Dirección visual Dimensiones máximas

ancho(a) altura (al) profundidad (p)

Vista de frente Posición normal De frente a al

Vista lateral A la derecha de la vista De la izquierda al p


de frente
Vista superior Vertical bajo la vista de De arriba a p
frente

 Las líneas de cota auxiliares y las líneas medias no deben pasar de una vista a la otra
 Las líneas auxiliares para una cota no deben salir de diferentes vistas
 Cada cota se anota solo una vez.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 15

UNIDAD 5

SISTEMA DE ACOTACIÓN

5.1 INTRODUCCIÓN. - Según el proceso de fabricación de una pieza, por arranque de viruta, forja,
troquelado etc., se empleará un tipo de acotación diferente. Los sistemas de acotación son los
siguientes.

a) Acotación en serie
b) Acotación en paralelo
c) Acotación combinada
d) Acotación por coordenadas combinada

a) Acotación en serie o en cadena

Se acotará en serie cuando la acumulación de


tolerancias no afecte a la aptitud de utilización de la
pieza. Figura 5.1. En este sistema cada cota está
referida a la anterior, lo que significa que los errores
son acumulativos.

b) Acotación en paralelo

 Se utiliza para evitar los posibles errores del sistema


anterior. Todas las cotas de la misma dirección
tienen un elemento de referencia común, y están
referidas al citado elemento. Figura 5.2.

 En piezas de revolución realizadas en torno cuyo


mecanizado se realiza por ambos extremos, se
puede acotar de la forma indicada en la Figura 5.3.
 Si no existe riesgo de confusión, podrá usarse el método simplificado de la Figura 5.4. En este
método el origen común se indicará por un punto y un cero. Las cifras de cota se colocarán en
la prolongación de las líneas de referencia.

Figura 5.3

Figura 5.4

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 16

c) Acotación combinada Figura 5.5

La acotación combinada resulta del


empleo simultaneo de los métodos
indicados en los apartados a y b.
Figura 5.5.

d) Acotación por coordenadas


 En algunos casos podrá acotarse como
se muestra en la Figura 5.6.

 Otra forma de acotar por coordenadas es


colocar en cada taladro de una placa un número
de referencia y fijar las coordenadas x e y,
referidas al origen 0. Junto a la pieza se rotulará
una tabla en la que se inscriben las
coordenadas de los respectivos centros y sus
diámetros. Figura 5.7.
Figura 5.6

Figura 5.7 acotación por coordenadas

En algunos casos que los agujeros sean equidistantes se podrá acotar de la


siguiente forma. Figura 5.8

Figura 5.8

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 17

UNIDAD 6

SECCIÓN TOTAL Y SEMISECCIONES

1. Las aristas interiores se hacen visibles por medio de cortes


a lo largo de la línea media.
Hay que imaginarse que la mitad delantera de la pieza está
recortada.

Se raya sólo los planos de corte y no los huecos.

2. El rayado se hace con líneas finas continuas con una


inclinación de 45º respecto a la línea media o a la arista
base.

3. La distancia entre las líneas de rayado se reduce a medida


que disminuye el plano de corte.
4. Planos muy angostos (p.ej. en secciones de perfiles) se
dibujan negros.
Planos ennegrecidos que se tocan, se separan con una ranura.

5. Planos oblicuos de corte se rayan a 45º respecto a la


dirección principal.

6. Piezas unidas o adyacentes deben rayarse en direcciones


opuestas o bien con rayados diferentemente distanciados.
Los planos de corte de un cuerpo son rayados siempre en la
misma dirección.

7. Para anotar la cifra de cota hay que interrumpir el rayado.

8. Las aristas visibles no cruzan a los planos de corte. En lo


posible hay que evitar aristas ocultas en representaciones de corte.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 18

SEMISECCIONES-SECCIONES PARCIALES

1. Semisecciones muestran sólo una mitad de la pieza en


corte. La otra mitad aparece en vista.

Ambas mitades están separadas solo por la línea media o eje.


En lo posible hay que evitar aristas ocultas.

2. El diámetro interior y otras medidas similares se indican


sólo con una flecha en la mitad en corte. La línea de cota
sobrepasa la línea media y termina en la mitad en vista.

3. Preferentemente se representa en corte la mitad inferior o


la mitad derecha de la pieza.

4. Piezas simples, como ser ejes macizos, bulones,


remaches, tornillos, etc., no deben seccionarse.

5. Cortes parciales se usan cuando no se puede representar


una pieza en sección. Los cortes parciales se delimitan con
líneas finas a pulso.

6. La acotación de un chaflán de 45º se puede combinar en


una cota.
En todos los otros chaflanes debe indicarse el ancho y el
ángulo.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 19

UNIDAD 7
UNIONES DESMONTABLES

7.1 ELEMENTOS ROSCADOS


Son elementos que nos permiten fijar y/o soltar con facilidad dos o más piezas. Están formados por
dos piezas que ahora denominaremos de forma genérica tornillo y tuerca.

El tornillo es un cilindro macizo en el que se ha tallado en hélice, una “ranura” cuya forma
caracterizará el roscado.

La tuerca es un agujero cilíndrico en el que se ha tallado una ranura en hélice.


Interiormente.

Para evitar una multiplicación excesiva de roscados se han establecido unas “roscas normalizadas”, que,
con formas y proporciones bien definidas, permiten dar respuesta a todas las necesidades de la industria.

La denominación se realiza según el tipo de rosca

Métrica: M; Métrica fina: Mf ; Whitworh: W ; Trapecial: Tr ; Redonda: Rd ; Edison: E ; Gas: GR


;Diente de sierra: S , etc.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 20

Algunas roscas Normalmente usadas

Roscas más comunes:

Cumplen el mismo objetivo que el remache, pero ahora


podemos quitarlo a voluntad sin necesidad de romper.

Denominación de Tornillos

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 21

Reglas para la representación de roscas:


1. El diámetro exterior de roscas macho se representa con una
línea continua gruesa, el diámetro del núcleo con una línea
continua fina. El espacio entre la línea gruesa y la fina debe
corresponder a la profundidad del filete.

2. Mirando en dirección al extremo del vástago, el diámetro del


núcleo aparece como ¾ de circulo en cualquier posición

3. Los extremos de tornillos se representan por lo general


redondeados o como conos truncados. El radio del
redondeado es más o menos igual que el diámetro exterior.
El cono truncado se chaflana a 45º partiendo del diámetro
del núcleo.

4. En roscas hembra, a diferencia de las roscas macho, se


representa el diámetro exterior con una línea continua fina.

Atención: La línea fina queda siempre al lado del material. Se


raya hasta la línea gruesa.

5. Todas las líneas de una rosca ocultas se dibujan como


aristas ocultas. El ¾ de círculo se transforma en un circulo
completo en línea de trazos.

6. El final de la rosca es una línea continua gruesa hasta el


diámetro exterior. Si las roscas machos se representan en
corte, se dibuja el final de la rosca sólo con líneas cortas.

7. Siempre se acota

a) El diámetro exterior. El símbolo de rosca se antepone a


la cifra de cota, P.Ej.M10, M18x1,5 , W104x1/6,etc.

b) La longitud aprovechable de rosca

c) El largo del vástago con extremo o respectivamente la


profundidad de la perforación sin avellanado.

El avellanado y el chaflán interior abarcan un ángulo de 120º y


no se acotan.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 22

7.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS TORNILLOS


a) por su forma de cabeza (Las más comunes)

 Hexagonales
 Cilíndricas: moleteadas o no, con
hexágono interior.
 Cuadradas: con o sin base cilíndrica.
 Casquetes esféricos: con ranura única
o en estrella.
 Avellanados: con ranura única o estrella.

b) Tornillos que no tienen cabeza:

Prisioneros

Espárragos roscados.

7.1.2 CLASIFICACIÓN DE TUERCAS

Existen más variedades de forma que en las cabezas de tornillos, ya que en algunos casos la misma
condiciona el diseño de la herramienta que se utiliza, pudiendo tener varias dimensiones o diferencias
externas. Por ejemplo, dentro de las tuercas hexagonales existen: altas, normales, bajas, almenas,
cerradas, reforzada, etc. Además, las tendremos, cilíndricas moleteadas o no, con ranuras, cuadradas,
de mariposa, de clavija, etc.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 23

7.2 ELEMENTOS DE UNIONES DESMONTABLES


7.2.1 ARANDELAS.
Son complemento de las uniones atornilladas, formadas por una pieza plana, generalmente
metálica. Se colocan entre la tuerca y la pieza para que actúe según las necesidades:

 Aumento de la superficie de contacto y reparto de la presión de apriete.

 Protección de la superficie de la pieza de las deformaciones producida


por los movimientos de la tuerca.

 Inmovilización del sistema tuerca-tornillo cuando no se usa contratuerca


(doble tuerca) o tornillos prisioneros.
 Para algunos usos se han impuesto las arandelas de material plástico. Se
clasifican por su uso: de apoyo y de fijación, además de por su forma.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 24

7.2.2 ANILLOS ELASTICOS O RETENES. -Son piezas similares a las


arandelas, pero con un uso distinto. Se utilizan para evitar el
desplazamiento de ejes o tornillos.

7.2.3 PASADORES. - Son elementos metálicos, generalmente cilíndricos o


ligeramente cónicos. Se utilizan para fijar en su posición y/o alineación
los elementos de una máquina. Se colocan en taladros realizados sobre
las piezas que han de quedar en posición fija, facilitando su montaje y desmontaje.
Los más usuales son.

 Cilíndricos: UNE 17061 (ISO 2338)


- Con extremos lisos.
- Con extremos achaflanados
- Con extremos bombeados.

 Cónicos: (DIN 7977)


Con espiga: roscada o no
Sin espiga.

 Ranurados: (DIN 1471-1477).

 De aleta: UNE 17059 (ISO 1234)

Formado por dos varillas metálicas, que unidas entran en


el agujero, y una vez colocado se doblan las puntas para
evitar que se salga.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 25

7.2.4 CHAVETAS. -Como los anteriores, más que elementos de unión son de fijación. Son piezas
utilizadas para hacer que una rueda y un eje giren solidarios.

Las chavetas se clasifican por su posición y por su forma


 Por su posición pueden ser:
- Longitudinales: paralelas al eje.
- Tangenciales: tangentes al eje.
- Transversales: perpendiculares al eje.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ


DIBUJO MECÁNICO INDUSTRIAL 26

 Por su forma:
- Cuadradas, rectangulares.
- De cabeza o talón
- De Woodruff o de Media Luna

Las zonas habilitadas para encajar las chavetas, en el eje y el agujero, se denominan chaveteros. Como
las chavetas, están normalizadas en su espesor y anchura en relación con el diámetro del eje en el que
han de actuar, aquí nos interesa la forma de dibujar y acotar el chavetero. En el agujero, la forma será un
canal, de las dimensiones correspondientes a la chaveta, a todo lo largo del cubo de la rueda,
dibujándose en el perfil la línea correspondiente, y en su caso, una flecha indicando la dirección de la
pendiente, si la tiene. Si sólo se requiere la vista de perfil para definir la rueda, se dibujará una vista
parcial del agujero para dimensionar el chavetero.

Ing. EDGAR APAZA RODRIGUEZ

También podría gustarte