Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

SEMINARIO. Tipos de Larvas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN DEL TEMA

El presente trabajo de investigación, pretende dar a conocer los daños causados por dos tipos de
larvas, para lo cual se ha investigado a fin de obtener un panorama más amplio del tema a tratar.
Analizamos en este trabajo de investigación, los dos tipos de larvas que son vermiformes y
cerambiciformes; estudiando de manera amplia la mosca de las frutas Anastrepha fraterculus y
Ceratitis capitata, ya sea el daño que acarrea a los frutos, los ciclos biológicos y como así
también la importancia del control y la importancia económica de la moscas y larvas.
Realizamos también una investigación profunda sobre larvas cerambiciformes y cuáles son las
plagas que causan daños en el ámbito agrícola, y conoceremos más sobre la Melanagromyza
sojae que está en aumento en la agricultura del sur de nuestro país.
Estaremos presentando todo esto en el dicho trabajo de investigación
IMPORTANCIA

El presente trabajo tiene mucha importancia ya que permite ampliar el conocimiento tanto del
redactor de la investigación como también al lector u oyente.
Conocer cada particularidad de las distintas plagas tanto de larvas vermiformes, como son las
moscas de la fruta (Ceratitis capitata, Anastrepha fratercurlus) y también de la mosca doméstica,
los daños producidos por estas y que importancia económica tiene esta en nuestro país.
También al investigar sobre las larvas de tipo cerambiciforme nos permite conocer de manera
correcta los daños que esta clase de larva puede ocasionar en el cultivo y de esta manera poner
tener el conocimiento para controlarlos de manera correcta.
OBJETIVOS DEL TRABAJO

- Brindar conocimientos entomológicos sobre larvas vermiformes

- Identificar los daños en cultivos causados por las moscas de la fruta Anastrepha
fraterculus y Ceratitis capitata.

- Identificar la función de la mosca doméstica en el ámbito agrícola

- Brindar conocimientos entomológicos sobre larvas cerambiciformes

- Conocer plagas de larvas cerambiciformes en el ámbito agrícola.


DESAROLLO DEL TEMA
LARVAS VERMIFORMES – DIPTERAS
Son larvas ápodas (sin piernas torácicas y abdominales), en que muchas veces la cabeza no es
diferenciada. Generalmente son afiladas y de un color blanco-lechosos

Las larvas de los dípteros generalmente son del tipo vermiforme. Estas larvas pueden
desarrollarse tanto en medio acuático como terrestre. Así, son encontradas larvas de dípteros
desarrollándose en agua dulce y hasta en líquidos como petróleo (Psilopa petrolei) y licores
fermentados (Drosophila melanogaster). Las larvas que se desenvuelven en medio terrestre viven
a cuesta de materia orgánica en descomposición, carcazas de animales muertos, excrementos;
otras son plagas en la agricultura o enemigos naturales de insectos o parasitas, tanto del hombre
como de animales. Los adultos, en general, son terrestres y polífagos, alimentándose de
innúmeras sustancias. Pueden ser hematófagos o alimentarse de sustancias azucaradas, néctar,
sudor, etc., a parte de los regímenes alimentares mencionados para las larvas. La mayoría de los
dípteros es de vida libre, pero existen especies parasitas, en la forma adulta. Muchas especies
presentan importancia agrícola, médica y veterinaria.
Del punto de vista agrícola, tiene importancia las moscas de las frutas, cuyas larvas atacan frutos
de varias especies, la mosca de la madera, cuyas larvas abren galerías en los troncos de los
árboles; las especies cecidogenas, que causan agallas en diversas plantas cultivadas. Las especies
minadoras, cuyas larvas abren galerías en las hojas, a parte las larvas que atacan las raíces de las
plantas.
Con relación a la importancia médica, se tiene los mosquitos chupadores de sangre, que pueden
transmitir agentes causales de enfermedades como malaria, fiebre amarilla, dengue, encefalitis,
etc. La mosca doméstica, en contacto con los alimentos puede transmitir, ocasionalmente, tifos y
disenterías; la mosquita conocida como lame-ojos transmite conjuntivitis. La mosca tsé-tsé,
transmisora de la enfermedad del sueño.
PLAGAS DE LARVAS VERMIFORMES
Ceratitis capitata
CICLO BIOLOGICO
La mosca de la fruta (Ceratitis capitata) es
un díptero de la familia Tephritidae. El
adulto es más pequeño que la mosca
doméstica, con alas transparentes adornadas
con unos dibujos muy vistosos. La hembra,
con el abdomen acabado en forma cónica,
tiene un largo oviscapto que utiliza para
penetrar la piel del fruto y depositar los
huevos en el interior.

Los huevos son alargados y lisos. La larva


es ápoda y blanca. La cabeza se distingue por la presencia de dos pequeños puntos negros que
son los ojos. La crisálida es marrón oscuro, de unos 5 mm de longitud.

A finales de primavera se inicia la emergencia de los adultos. A los pocos días, la hembra puede
iniciar la puesta. Depositan los
huevos por debajo de la epidermis de
los frutos; se da la particularidad que
los que ya están picados, no son
visitados por otras hembras. El
periodo de puesta es muy variable
dependiendo de la zona, entre 30 y
60 días.

La larva completa su desarrollo en el


interior del fruto en una semana, de
donde saltará a tierra para crisalidar:
en 10 días dará lugar a un adulto
nuevo. El ciclo biológico se puede
completar en 20 días. El número de
generaciones anuales varía mucho en
función de las condiciones climatológicas y de la disponibilidad de alimento.

La mosca de la fruta es una especie tremendamente polífaga que afecta, principalmente, a


melocotoneros, naranjos, higueras y caquis, aunque también a manzanos, perales,... En el caso de
los melocotoneros, las variedades más afectadas son las tardías (de finales de agosto). En
cambio, en los cítricos son las variedades más tempranas (que maduran en septiembre) las que
presentan más sensibilidad a sus ataques.
DAÑOS DE CERATITIS
CAPITATA
Los primeros daños que producen a la
fruta son debidos a las picadas que efectúa
la hembra para depositar los huevos. La
picada produce, de entrada, una vía de
infección de hongos que favorecen el
deterioro del fruto.
El segundo síntoma lo producen las larvas
que se alimentan de la carne del fruto y
destruyen la pulpa por completo.

Estos daños pueden pasar desapercibidos


durante la cosecha y la misma
manipulación, lo que puede producir
pérdidas durante la comercialización.

Para controlar esta plaga, se realizan frecuentes aplicaciones de insecticida debido a la peligrosidad que representa la
continua presencia de adultos en el campo debido al solapamiento de las generaciones. Este hecho implica un riesgo
añadido, que es la aparición de residuos en los frutos, ya que la cosecha está muy próxima. El recurso que le queda al
agricultor es usar productos de poca persistencia (piretroides), o utilizar técnicas alternativas de control como la captura
masiva de adultos.
Anastrepha sp
¿Qué es?
La mosca de la fruta, es un insecto
holometábolo (se refiere al proceso en el cual
un insecto pasa en su desarrollo por una
metamorfosis completa de cuatro estados:
huevo, larva, pupa y adulto) originario de
África. La actividad de Anastrepha aumenta
en primavera llegando a máximos de
actividad en verano, pudiendo permanecer
inactivas las pupas durante el invierno si las
condiciones climatológicas no le son
favorables.
Son de importancia económica por su
incidencia, severidad y restricciones
cuarentenarias para México. Los principales
hospedantes preferidos son cítricos, mango, durazno, guayaba, ciruela y zapotes. No obstante hay
una lista de al menos 54 especies, distribuidas en 18 familias de vegetales que son atacadas.

Ciclo Biológico
El adulto es más pequeño que la mosca doméstica, con alas transparentes adornadas con unos
dibujos muy vistosos. La hembra, con el abdomen acabado en forma cónica, tiene un largo
oviscapto que utiliza para penetrar la piel del fruto y depositar los huevos en el interior.
Los huevos son alargados y lisos.
La larva es ápoda y blanca. La
cabeza se distingue por la presencia
de dos pequeños puntos negros que
son los ojos. La crisálida es marrón
oscuro, de unos 5 mm de longitud.
A finales de primavera se inicia la
emergencia de los adultos. A los
pocos días, la hembra puede iniciar
la puesta. Depositan los huevos por
debajo de la epidermis de los frutos;
se da la particularidad que los que
ya están picados, no son visitados
por otras hembras. El periodo de
puesta es muy variable
dependiendo de la zona, entre 30 y
60 días.
La larva completa su desarrollo en el interior del fruto en una semana, de donde saltará a tierra
para crisalidar: en 10 días dará lugar a un adulto nuevo. El ciclo biológico se puede completar en
20 días. El número de generaciones anuales varía mucho en función de las condiciones
climatológicas y de la disponibilidad de alimento.
Debido a la incidencia y daño de las moscas de la fruta en hospedantes de importancia comercial
para México, y a la necesidad de mejorar la competitividad de frutales en el ámbito nacional e
internacional, en 1992 fue puesta en marcha en México la Campaña Nacional contra Moscas de la
Fruta (CNMF) con el objetivo de controlar, suprimir y erradicar en los casos en que las condiciones
agroecológicas y económicas lo permitan. La CNMF se ha sustentado en el concepto de manejo
integrado de plagas en áreas extensas e incluye acciones de trampeo y muestreo de frutos así como
de control legal, mecánico, químico, autocida y biológico.

DAÑOS
Produce un daño directo por el efecto de la
picadura de la hembra sobre el fruto, para realizar
la ovoposición, que es una vía de entrada de
hongos y bacterias que descomponen la pulpa; y a
las galerías generadas por las larvas durante su
alimentación. Todo esto produce una maduración
precoz y caída del fruto, y la consiguiente pérdida
de cosecha.

MÉTODO DE CONTROL
- Trampeo de la mosca de la fruta
- Muestreo de Frutos
- Control químico
- Control mecánico
La mosca doméstica
¿Qué es?
Son insectos de hábitos diurnos con una expectativa de vida de 14 a 30 días, bastante larga, siempre
que la temperatura esté por encima de los 10-
15ºC.
Tienen un aparato bucal chupador sin piezas
dentales, básicamente formado por una
trompa preparada para la ingestión de
alimentos líquidos. Para alimentarse la mosca
arroja saliva sobre el alimento para disolverlo
y después lo succiona con la trompa. Las
poblaciones no controladas de la mosca
doméstica tienen mucho interés desde el
punto de vista sanitario debido a que son
vectores de patógenos mediante una transmisión mecánica con sus patas y trompa o mediante
regurgitaciones y defecaciones. Desarrollan su ciclo biológico en el entorno de cualquier tipo de
materia orgánica de la que se nutren.
EL CICLO DE VIDA
Pasan por las cuatro fases: adulto- huevo- larva (L1-L2-L3)- pupa, en un tiempo récord cuando las
condiciones de temperatura, humedad y alimentación son óptimas.
Una hembra pone a lo largo de su vida hasta un
total de 900 huevos en paquetes de 75 a 150 cada
vez
Los primeros estadios de larvas se dan en la
materia orgánica con una temperatura por encima
de 35 º C y una humedad por encima del 90%.
Durante el tercer estadio, la larva se aproxima a la
luz, y a zonas de menor humedad y temperatura.
En esta fase deja de alimentarse para prepararse
para empupar.
Cuando ha completado el período de pupa, la
mosca rompe el extremo, se arrastra rápidamente,
mientras sus alas se despliegan y su cuerpo se
expande, seca y endurece, alcanzando su
completa actividad en unas 15 horas, incluso la de
aparearse.
LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LAS MOSCAS Y SUS ESTADIOS LARVARIOS
Debido a su rápido desarrollo y al gran número de huevos producidos por las hembras, las
poblaciones crecen rápidamente desde principios de la primavera hasta final del verano.
Durante los meses de frío, si encuentran un microclima adecuado dentro de las instalaciones, se
seguirán reproduciendo con menor frecuencia. Otras moscas permanecerán en el interior del
estiércol sólido invernando y la mayoría morirá. Sin embargo, también quedarán formas de
resistencia en forma de huevos y pupas que, una vez se alcance la temperatura ambiente adecuada,
retomarán de nuevo su desarrollo y constituirán una verdadera plaga.

El potencial reproductivo de la mosca doméstica es considerable: aunque no todos los huevos


puestos son viables, sí lo son la mayoría. Si se desarrollaran tantas moscas como huevos, implicaría
una población mayor que los habitantes de la tierra. Por ello a la hora de hacer el control debemos
tener en cuenta el manejo de esos puntos críticos donde se depositan huevos, pupas y larvas, tanto
en épocas de calor como de frío.
Hay que hacer un manejo constante en el interior de la explotación.
Debemos tener en cuenta una higiene exhaustiva de camas, acumulación de deyecciones en los
fosos, manejo del estiércol, recogida de sobrantes de piensos, restos en comederos, etc.
Se estima que 1 kilo de estiércol fresco puede alimentar a 4.000 larvas de moscas.
En las granjas y cebaderos de producción intensiva, la presencia de moscas puede convertirse en
un problema importante, con consecuencias económicas y sanitarias, no sólo para el productor
sino para todos los habitantes de la zona que viven en una distancia de 30 km, ya que la mosca
doméstica tiene esa capacidad para desplazarse desde su lugar de origen.
Ningún programa de prevención de enfermedades debería subestimar un exhaustivo control de
moscas, debido a que son vectores de numerosas enfermedades.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SANITARIA DE UNA PLAGA DE MOSCAS
Una población de moscas por encima del índice tolerable, provoca:

 Stress con disminución del consumo de alimento


 Pérdidas productivas que pueden alcanzar el 10-15%
 Impacto ambiental y social en zonas residenciales cercanas.
 Vector de enfermedades. En la siguiente tabla se muestran los agentes infecciosos que
pueden trasmitir (tabla 1)

Tabla 1. Tipos de agentes infecciosos que pueden transmitir las moscas.


Infecciones
Enfermedades entéricas Mastitis Parasitarias Víricas
oculares

Cólera
Salmonelosis
Shigelosis
E. Coli Aujezky
Campylobacter Estafilococos Nemátodos Fiebre aftosa
Chlamidia
TGE (Gastroenteritis Estreptococos Ascaris PRRSV
Transmisible Porcina) Rotavirus
Brachispira hyodisenteriae
Streptoccosus Suis tipo II
Coccidiosis

Si para su control sólo utilizamos insecticidas, no dominaremos la situación y se generará un


importante coste económico que habrá que sumar a las pérdidas de producción y por enfermedad.
Además, el uso indiscriminado de insecticidas químicos ha terminado generando muchas
resistencias.
En los últimos años se han tomado medidas adicionales como son los cebos y las trampas
consiguiendo mejores resultados. Pero si no existe una gestión múltiple y simultánea de acciones
que englobe medidas culturales, biológicas y químicas adaptadas a cada sistema de producción,
no podremos controlar el problema.
ALGUNAS CURIOSIDADES DE LA MOSCAS
Una sola mosca es capaz de transportar 33 millones de microorganismos peligrosos.
La mosca, cada vez que se posa, regurgita todo lo que lleva en el estómago constituyendo un
portador importante de microorganismos que pueden provocar enfermedades. Además defecan
cuando comen, aumentando el riesgo de transmitir enfermedades.
También pueden actuar como vectores mecánicos de un amplio rango de patógenos, a través de
sus patas y sus piezas bucales.
Comen de 2,5 a 4 veces al día. Regurgitan más de 30 veces. Vomitan y defecan más de 50 veces
al día.
En cada una de estas actividades en un solo día, se genera un peligro de enfermedad.
Melanagromyza sojae
¿Qué es?
Es el 2º género en importancia dentro de la
familia Agromyzidae. La mayoría de las
especies son barrenadoras de tallos. Se
requiere observar la genitalia del macho
para llegar a nivel de especie. Son moscas
pequeñas, normalmente negruzcas, sus
larvas abren galerías hacia abajo o arriba del
tallo y empupan en el interior del mismo.
Esta plaga viene ocasionando pérdidas
importantes en cultivos de Soja en
crecimiento en ciertas zonas del país.
Las larvas de este género tiene los
espiráculos anteriores en posición dorsal,
sobre la línea media del protórax e poseen
forma de lámina, semicircular o bilobado.
Los seguimientos del abdomen son redondeados por espinas e son bastantes parecidos, con excep
ción del ultimo seguimiento. Cuando adultos, son insectos pequeños, de color negro, con reflejos
metálicos verdes, azules y cobre en el mesonoto o escutelo.

BIOECOLOGÍA:
Las larvas cavan galerías en las hastas. Este género se alimenta principalmente del tallo y de las
flores, pero hay algunos registros de ataque a las raíces; La pupa ocurre en la planta; durante el
día, los adultos son raros en la hoja, por lo tanto, cuando hay grandes infestaciones, pueden ser
vistos en las inflorescencias y en el follaje. Los individuos de este género se hospedan,
preferencialmente, en especies pertenecientes a las familias Asteráceas, pero también
Amarantácea, Fabácea.

DAÑOS:
Presencia de minas en las hojas y hastas, decorrientes de la
alimentación de las larvas, perjudicando los tejidos internos
e inhibiendo el desarrollo de la planta. Puede llevar a la
disminución de la producción de las semillas por planta,
influenciar en el diámetro del tallo y también en la altura de
la misma. Al cortar el tallo, es posible ver la presencia de
larvas y pupas; dependiendo de la intensidad del ataque,
puede causar perdida del mas de 80%.
LARVAS DEL TIPO CERAMBICIFORME
¿Qué es?
Larvas semejantes a la buprestiforme, pero con una segmentación más nítida y la parte anterior
del cuerpo poco destacada. Encontrados en los escarabajos de la familia Cerambycidae (sierra-
palos)
En esta clase de larvas están algunos insectos del Orden Coleoptera.
 Domingos Gallo. E. (2002). Entomología Agrícola. Piracicaba.

PLAGAS AGRÍCOLAS QUE POSEEN LARVA


CERAMBICIFORME.
Hedypathes betulinus – Tigre de los yerbales
¿Qué es?
Son escarabajos del grupo de los sierra-palos, que miden cerca de
25 mm de longitud, con dibujos oscuros en los elitros y protórax.
Sus larvas son ápodas y blancas. Las hembras colocan un huevo
por gajo en ranuras de la cáscara, principalmente en la región del
colo. Sus larvas, abren galerías en el leño de las ramas y hasta en
el propio tronco, donde depositan atrás de si el aserrín. Antes de
pasar a pupa, construyen una galería anular, lo que provoca que se
rompa la planta con la acción del viento. La mayor populación de adultos ocurre en los meses de
noviembre a abril.

DAÑOS
Es la principal plaga de la yerba mate, destruyendo total o
parcialmente las plantas, debido a las galerías que abren;
disminuyen la producción y causan también la muerte de las
plantas.
CONTROL:
Como se trata de una plaga de difícil supresión, se debe adoptar el control integrado de la
siguiente manera:
- Cultural: (modificación propia de la planta, con podas durante épocas de mayor
populación; revolvimiento de la tierra junto al colo de la planta)
- Mecánico: Colecta manual de los adultos de octubre a junio; utilización de atrayentes,
principalmente durante los horarios de 10h a 16h; destrucción de gajos caídos y plantas
muy atacadas; aplastamiento de larvas en las galerías.
- Biológicos: existen algunos insectos predadores y aves que deben ser preservados. Los
parasitoides, principalmente el micro himenóptero Eurytoma sp., puede ser promisor, así
como hongos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.
- Químico: la utilización de fosfina en pasta en los orificios de la broca o mismo clorpirifós
etil, inyectado en los orificios también puede auxiliar en el control.

 Domingos Gallo. E. (2002). Entomología Agrícola. Piracicaba.


Trachyderes thoracicus – Taladro del tronco.
¿Qué es?
Es un escarabajo que mide cerca de 34mm de longitud por 12mm de
ancho, de coloración verde oscura. Posee antenas largas con 11
artículos.
La hembra hace la postura en los ramos más finos, abriendo una
cavidad en la cáscara, donde deposita los huevos. Secreta una
substancia adhesiva que protege la postura. Decorridos 15 días, nace la
larva, que comienza a abrir galerías en dirección del troco y de arriba
para abajo.
Como el diámetro de la larva al nacer es pequeño, la galería se presenta
como un túnel estrecho, aumentando a medida que este va creciendo.
Este se alimenta de la parte de la madera desintegrada con sus
mandíbulas, y la otra parte, que es el aserrín, es expulsada por los
orificios que abre de espacio en espacio en el ramo. Completamente
desarrollada, la larva mide de 60mm de longitud y 7mm de ancho. Una vez llegado su máximo
desenvolvimiento, la larva alcanza los ramos más gruesos, donde prepara una cámara pupal y abre una
galería para la salida del adulto, transformándose en pupa. Este es alargado, de coloración blanco medio
sucio, con el aspecto del adulto. El ciclo biológico es así distribuido:
 Huevo: 15 dias
 Larva: 11 a 12 meses
 Pupa: 1 a 2 meses
Por lo tanto, el ciclo biológico del escarabajo dura
mayormente un año.

DAÑOS
Estos escarabajos ponen sus huevos dentro de los
troncos de los árboles de cítricos. Las larvas de los
taladros abren galerías mientras se alimentan de la
madera del tronco, impidiendo la normal traslocación
de la savia en la planta. En ciertas épocas del año, los
adultos
pueden alimentarse de la cáscara de las ramas causando su muerte, pero, además, las ramas
productivas pueden quebrarse por el peso de los frutos.

CONTROL
Eliminación de ramos infectados. Control químico.
 Domingos Gallo. E. (2002). Entomología Agrícola. Piracicaba.
CONCLUSIÓN
Este trabajo nos permitió ampliar nuestro conocimiento no solo de los dos tipos importantes, pero las
plagas que conlleva cada una de estas larvas, para así de esta manera hallar la forma de identificar la
proveniencia de la familia a que pertenece este insecto.
Tal cual, pudimos también aprender los daños que causan tales insectos citado en el presente trabajo y de
qué manera podemos controlar ese daño.
Este trabajo nos demuestra la importancia de conocer cada detalle del insecto, desde huevo, larva, pupa y
adulto para no solo determinar que tipo de insecto es pero como también para conocer su ciclo biológico y
saber en qué momento estar atendiendo y en qué circunstancias controlar estos insectos.
Bibliografía

SPENCER, K.A., STEGMAIER (Jr.) C.E. 1973. Agromyzidae of Florida. with a supplement on species from
the Caribbean. Fla. Dept. of Agric. And Consumer Services, Div. of Plant Industry. Vol. 7, 205p.

Domingos Gallo. E. (2002). Entomología Agrícola. Piracicaba.


Pacini, A.; 2011. Catálogo de escarabajos de cuernos largos (Coleoptera: Cerambycidae) de la
colección de invertebrados del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”. -
Serie Catálogos Nº 26. Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”. - Página/s:
40 pp.

También podría gustarte