Cooking, Food & Wine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Alimentacion 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

E. A. P. DE NUTRICIÓN

Prevalencia de riesgo de transtornos [i.e. trastornos] de


la alimentación, y hábitos alimentarios en adolescentes
mujeres de 15 a 19 años ingresantes a la U.N.M.S.M. en
el año 2004

TESIS
para optar el título profesional de Licenciada en Nutrición

AUTORA
Sofía Uesu Toyohama

Lima – Perú
2007
A

MARITA

“ESPERANZA”
“...Señor, haz que comprenda
profundamente que
a pesar del caos de cosas que me rodea,
a pesar de las noches que atravieso,
a pesar del cansancio de mis días,
mi futuro está en tus manos
y que la tierra que me muestra en
el horizonte de mi mañana
será más bella y mejor...”

Marita (Q.E.P.D.)
AGRADECIMIENTO A:

LA MAGNA PRESENCIA Y MAESTROS ASCENDIDOS


Las alumnas ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004 que participaron
en el estudio.
Mg. Sc Nutrición.Ivonne Bernui Leo, un agradecimiento muy profundo,
asesora de tesis y gran amiga, consejera y conocedora de todo el proceso de
“gestación” del trabajo, sus altas y bajas.
Dr. Psicología Luis Vicuña Peri, asesor, excelente maestro y amigo,
conocedor desde hace años de mi interés en investigar sobre temas relacionados
con la Nutrición y la Psicología.
Lic. Psicología Joan Hartley, quien me facilitó y orientó en el uso del
Inventario sobre Transtornos Alimentarios.
Lic. Nutrición Ivan Carvajal por facilitarme su instrumento: Frecuencia
Semicuantitativa de Consumo de Alimentos y orientarme al respecto.
Lic. Nutrición Manolo Quispe, por toda la orientación y facilidades para
desarrollar las pruebas piloto en su centro de labores.
Licenciadas de Nutrición Cecilia Torres Zúñiga, y Andrea Ludeña, por su
colaboración en la pruebas pilotos.
Lic. Maribel Reyna Casas – Nutricionista del Programa de Transtornos de la
Alimentación en Adultos del IESM Honorio Delgado – Hideyo Noguchi por su gran
asistencia durante mi stage en el Hospital.
Dr. Psiquiatría Rolando Pomalima – Director del Programa de Transtornos
de la Alimentación en Niños y Adolescentes del IESM Honorio Delgado – Hideyo
Noguchi, quien me dio orientaciones para la realización del protocolo de
investigación, así como por la oportunidad de realizar un stage dentro de su
Programa.
Lic. Nutrición Maribel Soplin Tello por orientarme cuando recién armaba mi
protocolo de investigación.
Dr. Odontología Elio Gleiser Boiko – Director del Servicio Dental de la
Clínica Javier Prado, por su apoyo constante y por la invitación a su programa de
televisión para hablar sobre el tema.
Muchas gracias a aquellos amigos y profesores por sus consejos, el aliento
y estímulo a seguir adelante con el estudio desde que lo inicié.
A mi madre quien se encuentra espiritualmente en vida por su ejemplo de
coraje, trabajo y perseverancia ante la adversidad; a mi padre y hermanas por su
paciencia y apoyo total.
INDICE GENERAL

Dedicatoria................................................................................................ .i
Agradecimiento.......................................................................................... ii
Índice general............................................................................................ iii
Índice de tablas……………………………………………………………...... iv
Índice de gráficos………………………………………………………….. .... v
Resumen……………………………………………………………………..... vi

I. Introducción
1.1.Planteamiento del problema....................................................... 1
1.2. Justificación............................................................................... 3
1.3. Marco Teórico............................................................................ 3
1.4.Definición de términos................................................................ 4
II. Objetivos.......................................................................................... 11
III. Metodología.................................................................................... 12
3.1. Tipo de estudio
3.2. Universo y muestra
3.2.1. Población
3.2.2. Criterios de exclusión
3.2.3. Muestra
3.3. Variables................................................................................ 13
3.3.1. Definición operativa de Riesgo de Transtornos de la
Conducta Alimentaria
3.4 Dimensiones de las variables
3.4.1. Riesgo de Transtornos de la Conducta Alimentaria... 16
- Estado nutricional
- Distorsión de imagen corporal
- Preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo
- Pérdida de peso por dieta
- Métodos de eliminación de ingesta
- Episodios de atracón alimentario
- Métodos socialmente aceptados para el control del peso
corporal
- Amenorrea por causa dietética
3.4.2. Hábitos alimentarios................................................... 20
- Alimentos más consumidos y menos consumidos
- Forma de consumo de alimentos
- Tomas de comida
- Acompañamiento durante las comidas
3.5. Técnicas e instrumentos................................................................. 21
3.5.1. Técnicas
- Antropométrica.
- Dietética
- Psicológica
3.5.2. Instrumentos
- Inventario sobre transtornos alimentarios
- Cuestionario sobre hábitos alimentarios, amenorrea y
actividad física
- Evaluación antropométrica
- Frecuencia semicuantitativa de consumo de alimento
de los últimos cuatro meses
3.6 Plan de procedimientos para la recolección de datos.................. 24
3.6. Plan de tabulación y análisis......................................................... 24

IV. Resultados
Muestra .................................................................................. 25
Riesgo de Transtornos de la Conducta Alimentaria................ 25
Preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo. 27
Métodos de eliminación de ingesta.......................................... 27
Episodios de atracones alimentarios....................................... 28
Métodos socialmente aceptados para el control de peso
corporal..................................................................................... 28
Antropometría.......................................................................... 29
Distorsión de la imagen corporal............................................. 30
Amenorrea por causa dietética................................................ 30
Realización de Dietas............................................................... 30
Tipos de Dietas......................................................................... 31
Alimentos más y menos consumidos....................................... 31
Forma de consumo de alimentos............................................. 32
Comidas principales.................................................................. 34
Compañía durante las comidas............................................... 34
V. Discusión............................................................................................ 35
VI. Conclusiones...................................................................................... 41
VII. Recomendaciones............................................................................. 42
VIII. Bibliografía......................................................................................... 43
IX. Anexos................................................................................................ 47
INDICE DE TABLAS PAG.

Tabla Nro. 1. Muestra de mujeres adolescentes de 15 a 19 años ingresantes a la


U.N.M.S.M. distribuidas en áreas académicas y facultades.................. 13
Tabla Nro. 2. Variables del estudio, sus dimensiones, indicadores y puntos de corte. 14
Tabla Nro. 3. Inventario sobre Transtornos Alimentarios. Conversión de puntajes
directos a categorías y grados escalares en adolescentes................... 16
Tabla Nro. 4. Diagnóstico nutricional mediante el Índice de Masa Corporal............... 19
Tabla Nro. 5. Estado Nutricional y Percepción de Imagen Corporal en Mujeres
adolescentes ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004................. 20
Tabla Nro. 6. Mujeres adolescentes ingresantes agrupadas por edades y áreas
profesionales....................................................................................... 25
Tabla Nro. 7. Mujeres adolescentes ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004 con
riesgo de TCA (n=4)............................................................................... 26
Tabla Nro. 8. Intensidad de la práctica de actividad física en mujeres adolescentes sin
Riesgo de 15 a 19 años ingresantes a la UNMSM en el año 2004....... 29
Tabla Nro. 9. Estado Nutricional de mujeres adolescentes ingresantes a la
U.N.M.S.M. en el año 2004 agrupadas por áreas profesionales........... 30
Tabla Nro. 10.Frecuencia de la Distorsión de Imagen Corporal según el Estado
Nutricional en adolescentes ingresantes a la U.N.M.S.M. 2004........... 31
Tabla Nro. 11.Tipos de dieta realizadas por las mujeres adolescentes sin riesgo de
15 a 19 años ingresantes a la UNMSM en el año 2004......................... 32
Tabla Nro. 12. Percepción de la Imagen Corporal vs. Estado Nutricional de las
Alumnas que hacen dieta. Adolescentes ingresantes a la
UNMSM. 2004....................................................................................... 33
Tabla Nro. 13. Alimentos más consumidos y menos consumidos por las
adolescentes con riesgo y sin riesgo................................................... 33
Tabla Nro. 14. Alimentos más consumidos y menos consumidos por las adolescentes
Sin riesgo............................................................................................... 34
Tabla Nro. 15. Forma de preparación de alimentos en mujeres adolescentes de
15 a 19 Años ingresantes a la UNMSM en el año 2004........................ 35
Tabla Nro. 16. Consumo de las tomas de alimentos en mujeres adolescentes de
15 a 19 años ingresantes a la UNMSM en el año 2004........................ 36

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nro. 1. Clasificación de las adolescentes según las categorías de riesgo


de TCA. UNMSM. 2004......................................................................... 26
Gráfico Nro. 2. Preocupación exacerbada por el la comida, peso y el cuerpo en
alumnas sin riesgo de TCA de 15 a 19 años ingresantes a la
UNMSM en el año 2004....................................................................... 27
Gráfico Nro. 3. Estado nutricional de las adolescentes ingresantes a la U.N.M.S.M.
en el año 2004...................................................................................... 29
RESUMEN.

OBJETIVOS. Identificar la prevalencia de riesgo de transtornos de la


alimentación y examinar los hábitos alimentarios en mujeres adolescentes
ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004. MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio descriptivo, observacional, transversal y ambispectivo. Se evaluaron
173 mujeres adolescentes entre 15 y 19 años ingresantes matriculadas el
año 2004, seleccionadas mediante muestreo aleatorio y estratificado,
aplicándoles el Inventario sobre Transtornos Alimentarios, el Cuestionario
sobre Hábitos Alimentarios, Amenorrea y Actividad Física, una Evaluación
Antropométrica, y la Frecuencia Semicuantitativa de Consumo de Alimentos
del último mes. RESULTADOS. Un 2.3% de (n=4) de alumnas tuvieron
riesgo de Transtornos de la Conducta Alimentaria (TCA): una de ellas, con
riesgo de anorexia nerviosa, una con bulimia, y dos con transtornos de la
conducta alimentaria no especificados. El 75% del total de alumnas presentó
un estado nutricional normal, 17% sobrepeso, 6% desnutrición y
2%,obesidad. El 46,2% presentó distorsión de imagen corporal. Todas las
alumnas con riesgo y 9% de aquellas sin riesgo tuvieron una preocupación
exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo. Dos alumnas del grupo de
riesgo presentó altos puntajes en el rubro episodios de atracones, siendo
bajos los puntajes en el no riesgo. Todas las alumnas del grupo de riesgo
hicieron dieta, frente al 21% del grupo opuesto. CONCLUSIONES El 2,3%
de alumnas tuvieron riesgo de transtornos de la conducta alimentaria. La
muestra en general posee un estado nutricional normal, con un porcentaje
elevado de distorsión de la imagen corporal, y sobrevaloración del peso. La
mayoría de las personas que realizaron dieta, tuvieron un estado nutricional
normal, de las cuales, aproximadamente la mitad presentaron distorsión de la
imagen corporal. La preocupación exacerbada por la comida, el peso y el
cuerpo y los episodios de atracones, fueron característicos en las
adolescentes con riesgo. Todas las adolescentes, excepto dos que se
sometieron a regímenes de control de peso lo hicieron sin previa prescripción
dietética. A excepción de la alumna con riesgo de anorexia nerviosa, es difícil
deslindar un hábito alimentario de una adolescente con riesgo de TCA de
aquel característico de la adolescencia.

Palabras claves: Riesgo de transtornos de la alimentación, conducta


alimentaria, hábitos alimentarios.
ABSTRACT

OBJECTIVES: To identify the prevalence of the risk of eating disorders in


freshman adolescent girls of San Marcos University in 2004. MATERIAL AND
METHODS: Descriptive, observational, cross sectional and ambispective
research. Its been asessed 173 adolescent girls between 15 and 19 years old
registered in 2004, selected by stratified and random sample. It was administered
The Eating Disorders Inventory, Health, Amenorrhea and Food Habits
Questionnaire, Anthropometric assessment, and the Food Consumption
Semiquantitative Frequency. RESULTS 2.3% of the cases were in risk of food
eating disorders. One of them were in risk of anorexia nervosa, another was in
bulimia risk, and the last had non specific eating disorders. 75% of the teenagers
had a normal weight, 17% excess weight, 6% malnutrition and 2%, obesity. 46,2%
had body image distortion. All of the students with risk had an exacerbated worry
about food, weight and body, opposite 9% without risk. Two students from the risk
group had hight scores in bing eating episodes. Non risk group had low scores.
All risk group did diet, opposite 21% with non risk group. CONCLUSIONS: There
were 2,3% of risk university students. Common population has a healthy weight
values, with a high percent of body image distortion and upvaluted weight. Most of
people who did diet, had an normal weight, which a half had a body image
distortion. Exacerbated worry about food, weight and body and binge eating
episodes were risk adolescents characteristics. All teenagers, except two, did diet
without diet prescription. With the exception of the anorexia nervosa risk student,
it´s difficult to differenciate food habits between teenagers with risk and without it.
We can corroborate in practice some characteristic aspects of people with eating
disorders concern about eating behaviour.

KEYWORDS Eating disorders risk, food behaviour, food habits


U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

I. INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los Transtornos de la Conducta Alimentaria (TCA) figuran entre los
problemas de salud crónicos en adolescentes, con una alta letalidad entre
los transtornos psiquiátricos. En esta etapa de la vida existe una mayor
vulnerabilidad de las jóvenes a desarrollar este tipo de patologías,
originados por la presión social sobre su propia apariencia (1).
Los TCA son enfermedades emergentes que están despertando un gran
interés en los últimos años en medios sanitarios y sociales. Estas
patologías se caracterizan por una alteración grave de la conducta
alimentaria (1). El Manual diagnóstico y estadístico de los transtornos
mentales (DSM-IV), considera dentro de esta patología a la Anorexia
Nerviosa o Nervosa, la Bulimia Nerviosa o Nervosa y un grupo denominado
“No especificado” (1). La Décima Revisión de la Clasificación Internacional
de las enfermedades, transtornos mentales y del comportamiento (CIE-10),
incluye un transtorno más: la obesidad relacionada con alteraciones
psicológicas (2).
Más del 90% de los casos se observa en mujeres (1), siendo más frecuente
en aquellas involucradas en actividades donde el cuidado del cuerpo es
importante: modelaje, ballet, gimnasia rítmica, entre otros (3).
La literatura señala que la edad de instauración de estos transtornos se
ubica entre los 14 y 18 años (4). Son relativamente frecuentes entre las
adolescentes mayores (5).
La prevalencia de anorexia nerviosa en adolescentes y adultas jóvenes en
Estados Unidos es del 0.5 al 1% (3). La bulimia tiene un porcentaje de
prevalencia del 1 a 3% en adolescentes (3), aunque estudios en europeas
revelan cifras del 4 al 5% (6). En la última década, la frecuencia ha
aumentado en muchachas de 10 a 19 años (7).
Los datos sobre transtornos de la alimentación varían en Latinoamérica y el
Caribe. Un estudio realizado en la Universidad de Buenos Aires, Argentina
en mujeres de 18 a 25 años, reveló que el 13% presentaba algún tipo de
transtorno de la alimentación (8). Otro estudio efectuado en el mismo país,
indicó que el 47% de las adolescentes temían aumentar de peso, el 37%
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

no estaban satisfechas con su figura y el 37% se preocupaban por la


posibilidad de aumentar de peso (8).
En el Perú, un estudio epidemiológico realizado en adolescentes de Lima
Metropolitana y el Callao, revela una prevalencia de anorexia nerviosa del
0,1%, bulimia nerviosa, 0,8%, conductas bulímicas –haber tenido por lo
menos dos crisis bulímicas por semana en los últimos 3 meses- 3,8%, y
tendencia a problemas alimentarios – inducción al vómito, toma de
laxantes, realización de ejercicios excesivos por más de dos horas diarias,
o la ingesta de supresores del apetito, o diuréticos- 8,3% con la finalidad
de perder peso (9).
La prevalencia de la población adolescente de la selva peruana (Iquitos,
Tarapoto y Pucallpa) en el año 2004 es de 0,1% para la anorexia y bulimia
nerviosa, respectivamente, un 4,5% para las conductas bulímicas y un
5,1% para aquellos con tendencia a problemas alimentarios (10). Un
estudio realizado en Ayacucho en el año 2003 revela una prevalencia de
bulimia de 0,4% en adolescentes, 5,7% para aquellos con conductas
bulímicas, y un 6,1% con tendencia a problemas alimentarios (11).
En un estudio en 96 anoréxicas nerviosas, el 40% presentaban
peculiaridades en las preferencias alimentarias y aversiones específicas
por alimentos o grupos, como: evitar carnes, dulces y entrecomidas, grasas
(mantequilla, aliños de ensalada y mayonesa), aunque preferían los dulces
y entrecomidas (12).
Se suele acudir a los centros de atención en estados avanzados de
enfermedad con compromiso severo del estado físico (13). En el año 2000
según el Ministerio de Salud, el número de consultas externas por
transtornos de conducta alimentaria a nivel nacional de adolescentes
peruanas de 10 a 14 años y de 15 a 19 años, ascienden a 165 y 245
respectivamente (14).

El problema planteado es: ¿Cuál es la prevalencia de riesgo de


transtornos de la alimentación, y hábitos alimentarios en adolescentes
mujeres de 15 a 19 años ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004?
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

1.2. JUSTIFICACIÓN
En nuestro país existe un escaso conocimiento del diagnóstico y
tratamiento por desconocimiento de la prevalencia de la enfermedad,
motivo por el cual es indispensable el impulso de la investigación en este
campo.
Es importante el diagnóstico precoz de los TCA del adolescente, porque la
intervención temprana mejora el pronóstico (15). El diagnóstico de los
transtornos de la conducta alimentaria, no sólo se limita al campo
psiquiátrico, el conocimiento del perfil de alimentación es importante, dado
que revela los comportamientos y hábitos señalizadores de la enfermedad.

1.3. MARCO TEÓRICO


La prevalencia de riesgo de padecer de algún transtorno de conducta
alimentaria fue de un 15,3% en mujeres adolescentes escolarizadas de
la comunidad de Madrid, España (16), cifra similar a las obtenidas en un
estudio en mujeres entre 13 y 21 años, realizado en Toronto, Canadá (17).
En un estudio de prevalencia de posibles transtornos de conducta
alimentaria realizada en la ciudad de Girona, España en mujeres
adolescentes estudiantes de secundaria de la ciudad de Girona, con
edades comprendidas entre los 14 y 19 años de edad, un 16,3% de las
mujeres adolescentes presentan riesgo potencial de TCA (18).
Cuatrocientos ochenta y dos estudiantes universitarios españoles (varones
y mujeres) del primer año de estudios fueron evaluados, encontrándose
una prevalencia de 6,4% de casos de transtornos de la conducta
alimentaria (19).
Los resultados de un estudio realizado en universitarias brasileñas (114 de
la Escuela de Nutrición y 107 de otras especialidades) indicaron que el
22.17% de las estudiantes presentaban riesgo de desarrollar un transtorno
alimentario (20).
En una evaluación psicológica realizada por Hartley en 261 alumnas
escolares de colegios de clase "A" como estatales de Lima, a través de una
evaluación del estado nutricional por antropometría y una encuesta
psicológica, la mayor parte de ellas estaba insatisfecha con su imagen
corporal, padecían de trastornos alimentarios intermedios que no eran
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

advertidos por sus padres, con una preocupación exagerada en el control


de la cantidad de comida (21).
Binsbergen et al (1988), analizaron las preferencias y aversiones
alimentarias de mujeres anoréxicas , quienes tenían una mayor aversión
por los alimentos dulces, tendiendo a una menor preferencia por los
alimentos fuentes de carbohidratos y grasas (22).
En un estudio sobre hábitos y comportamiento alimentario en un colegio
privado de Sao Paulo, Brasil, se encontró que los hábitos alimentarios de
las alumnas con factor de riesgo de anorexia nerviosa, eran diferentes de
aquellas sin síntomas, con el predominio de alimentos más saludables e
hipocalóricos (23).

1.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


Transtornos de la Conducta Alimentaria.
La American Psyquiatric Association a través del DSM-IV (1) y la CIE-10 (2)
la define de la siguiente manera:
Anorexia Nerviosa
Caracterizado por (1,2):
a. Rechazo a mantener el peso corporal mínimo normal considerando la
edad y la talla (85%) o pérdida significativa de peso inducida por el
propio enfermo (Índice de Masa Corporal o de Quetelet de menos de
17.5 Kg./m2,
b. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando
por debajo del peso normal.
c. Distorsión de la imagen corporal
d. En las mujeres postpuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo,
ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos.
La DSM-IV contempla dos tipos de anorexia nerviosa:
Restrictivo: no recurre regularmente a atracones o a purgas
Compulsivo/purgativo: el individuo recurre regularmente a atracones o
purgas (p.ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes,
diuréticos o enemas)
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

Bulimia Nerviosa
Se caracteriza por:
a. Preocupación continua por la comida, con deseos irresistibles de comer,
presentándose atracones recurrentes (ingesta en corto tiempo de grandes
cantidades de comida con sensación de pérdida de control sobre la ingesta
(2)
b. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin
de no ganar peso. (1,2)
c. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar,
como promedio, al menos dos veces a la semana durante un periodo de
3 meses.(1)
d. Preocupación exacerbada por el peso y la silueta corporales(1)
e. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia
nerviosa (1)
Subtipos de Bulimia Nerviosa:
Purgativo: provocación de vómitos o uso de laxantes, diuréticos o
enemas en exceso.
No Purgativo: empleo de otras conductas compensatorias inapropiadas,
como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a
provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

Transtorno de la Conducta Alimentaria no Especificado .- Transtornos


que no cumplen todos los criterios de anorexia o bulimia (1).
La CIE-10 los denomina según el caso: Anorexia o Bulimia Nerviosa Atípica
(2).

Conducta Alimentaria
Relación de intercambio con la que el sujeto consigue los elementos que
necesita su organismo para sostener la estructura biológica y mantener las
necesidades energéticas. Dicha conducta es el resultado de la
manifestación en ella de normas sociales de alimentación, de jerarquización,
preceptos religiosos que tienen trayectoria colectiva y de hacer explícita la
función y experiencia psicológica individual. Así la conducta reúne las
manifestaciones conscientes e inconscientes. La conducta alimentaria no es
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

sólo el acto reflejo de evitar la aparición de la sensación de hambre, sino que


tiene su significación propia donde se ven involucrados experiencias previas,
recuerdos, sentimientos, emociones y necesidades entre otros (24).
Son formas de conducta alimentaria (7):
Las aversiones a los alimentos: se dirigen a aquellos que son densos en
energía con un alto contenido de grasa, como por ejemplo: las carnes rojas,
los productos horneados, postres, grasas añadidas y frituras.
Los alimentos “seguros” Los pacientes con TCA a menudo consideran
alimentos específicos o grupos de alimentos como absolutamente
“buenos”, o absolutamente “malos” para ellos.
Los alimentos que desencadenan excesos.
Las ideas sobre cantidades apropiadas de alimentos
Las conductas ritualistas: ingestión de un alimento de una manera atípica
Combinaciones raras de alimentos o el empleo excesivo de condimento,
vinagre o jugo de limón.
Uso atípico de utensilios
Por ejemplo, existe una modificación de la forma de comer, ingiriendo
pequeñas porciones que mastican muy lentamente. Tendencia a dejar
comida que intentan disimular bajo restos de alimentos y cubiertos.

Hábitos alimentarios
Se define como las elecciones efectuadas por individuos o grupos de
individuos como respuesta a las presiones sociales y culturales para
seleccionar, preparar y consumir una fracción de los recursos alimentarios
posibles (25).
Con mayor detalle, los hábitos alimentarios se pueden relacionar con el
número de comidas al día, sus horarios, los alimentos que se consumen, los
aspectos emocionales, sensoriales (sabor, olor, textura) con los cuales se
vinculan, los tabúes, los acompañantes, los hábitos de compra y
almacenamiento, entre otros aspectos (25).
Un hábito es saludable si se cumplen los siguientes requisitos:
- Respeto de los tiempos de comida (desayuno, almuerzo y cena)
Consumo adecuado en cuanto a calidad y cantidad de alimentos,
cubriendo los requerimientos nutricionales.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

Son manifestaciones de hábitos (7):


Patrones de consumo:
. Número de comidas y refrigerios,
. Horas del día en que se consumen las comidas y los refrigerios.
. La duración de las comidas (comen con gran rapidez o excesivamente
lento, jugando con el alimento).
. El ambiente en torno a las comidas (dónde y con quién), cómo se
consumen en posición sentada o de pie.
Forma de consumo de los alimentos: horneado, sancochado (sin aderezo
alguno), frito, guisado (aderezado), crudo sin aliños (crudo sin agregado
alguno tales como: pimienta, aceite, limón, sal, vinagre, etc.) y crudos con
aliño.
La omisión de grupos alimentarios específicos.
Variedad de alimentos consumidos.
- Consumo de líquido restringido o excesivo.

Pérdida de peso por dieta


Para efectos del presente estudio, una pérdida de peso por dieta mayor o
igual a 5 kilos por vez, será considerado como no saludable.

Métodos de Eliminación de Ingesta


Para objeto de este estudio se definirá como conductas compensatorias
inadecuadas con el fin de mantener o reducir el peso corporal, como:
- Consumo de fármacos, hierbas medicinales (anorexígenos, vomitivos,
laxantes, pastillas para adelgazar)
- Fumar cigarrillos para evitar comer
- Purgaciones (inducción al vómito por métodos mecánicos, empleo de
laxantes, vomitivos)

Métodos Socialmente Aceptados de Control de Peso


Para fines de esta investigación se definirán como aquellas actividades
socialmente aceptables de conservación o eliminación de peso corporal,
tales como: la realización de dietas, el empleo de alimentos diuréticos (piña,
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

uvas, etc), consumo de líquidos en exceso, la ejecución de ejercicios y la


aplicación de masajes adelgazantes.

Distorsión de la Imagen Corporal


Psicopatología específica caracterizada por la alteración de la percepción
del peso o la silueta corporales. (1)
Alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo
(1)
Se define también como el menor o mayor alejamiento concreto del peso
imaginario con respecto al peso reportado por el sujeto.
Se caracteriza por la persistencia, con el carácter de idea sobrevalorada
intrusa, de pavor ante la gordura o la flacidez de las formas corporales, de
modo que el enfermo se impone a sí mismo el permanecer por debajo de un
límite máximo de peso corporal (2)

Amenorrea por causa dietética


Interrupción de la menstruación debida a malnutrición, inanición o por
mantenerse a dieta de forma voluntaria y exagerada. Existe un compromiso
del eje neurohormonal sexual (2).

Preocupación Exacerbada por la Comida, el Peso y el Cuerpo


Se definirá como la persistencia con el carácter de idea sobrevalorada
intrusa, de pavor, ansiedad y sentimientos de culpa ante la gordura o la
flacidez de las formas corporales.

Episodios de Atracón Alimentario


Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo en cantidad superior a la
que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo de tiempo similar y
en las mismas circunstancias, con la sensación de pérdida de control sobre
la ingesta de alimento (2).

Actividad Física
Se entiende por actividad física cualquier movimiento del cuerpo que
aumenta el gasto de energía sobre el nivel de reposo. El ejercicio es una
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

subcategoría de la actividad física. Se trata de una actividad planeada,


estructurada, con movimientos corporales respectivos (26)

Alimentos más Consumidos y Menos Consumidos


En las anoréxicas (27):
Se autoprohíben alimentos como: aceite, huevos u otros “engordantes”
Eliminan de su dieta las carnes rojas y luego, el resto.
Beben abundante cantidad de líquido, agua, infusiones
Consumo de edulcorantes
Seleccionan alimentos dietéticos, principalmente lácteos y quesos
Consumo de alimentos derivados de la soya (ensaladas, milanesas,
quesos, leche)
Entre los vegetales y frutas, eligen las frutas menos dulces, como la
manzana o cítricos, limón , lima, naranjas y en cuanto al color, las
verdes o naranjas.
Seleccionan vegetales de hoja, zapallo (calabaza) y zanahoria.
En las bulímicas (27):
Ingieren grandes cantidades de alimentos, mezclando sabores, las que
varían entre 1500 y 7000 Kcal. por vez.
Lo hacen en un corto periodo de tiempo sin saborearlos.

Forma de Consumo de Alimentos


En la anorexia nerviosa (27):
- Los alimentos suelen ser poco elaboradas, sin condimento (aliño),
seleccionando alimentos con poco sabor propio.
En la bulimia nerviosa (27)
- Ingieren alimentos en las distintas formas de preparación, inclusive,
aquellos que deben ser sometidos a cocción, en forma cruda o
semicongelados.

Comidas Principales (27)


En la anorexia nerviosa:
- Buscan espaciar los horarios
En la bulimia nerviosa:
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

- Se acortan los espacios entre ingesta e ingesta.

Compañía durante las comidas


- En la bulimia y anorexia nerviosa, eligen comer solas para evitar las
críticas de los familiares sobre su alimentación (27).
- Permanecen un tiempo fuera de lo normal frente al plato (27)
- La persona bulímica busca comer a escondidas (27).

Dieta
Sinónimo de regimen, método o modelo alimenticio. Se emplea
asimismo como esquema de alimentación restrictiva o modificada
utilizada en el tratamiento de diferentes estados (como obesidad) o de
alguna enfermedad (28).
Todo regimen dietético que provea regularmente un aporte calórico inferior
a los requerimientos medios orgánicos que tiene que forzar
necesariamente a la utilización de las reservas energéticas para cubrir las
necesidades nutritivas (28).
Este tipo de dietas deben combinar tanto la reducción calórica como el
aporte de todas aquellas sustancias nutritivas indispensables para el
normal funcionamiento orgánico, de tal forma que sea compatible la
reducción de peso corporal con un óptimo estado de salud (28).
Las distintas dietas hipocalóricas tienen en común el que la reducción
básica se hace a expensas de los alimentos de mayor valor calórico por
unidad de peso, como son los carbohidratos y las grasas (28).
Existen infinidad de esquemas dietéticos para llevar a la práctica estos
regímenes hipocalóricos, dentro de los cuales existen todas las
extravagancias posibles de imaginación, bajo la forma de prohibir o
recomendar determinados tipos de alimentos acompañados de
propagandas sensorialistas encaminadas a resaltar supuestas virtudes de
los distintos regímenes de moda (28).
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Identificar la prevalencia de riesgo de transtornos de la alimentación y
examinar los hábitos alimentarios en mujeres adolescentes ingresantes a
la U. N. M. S. M. en el año 2004.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar el estado nutricional en mujeres adolescentes..
2. Evaluar la percepción de imagen corporal en mujeres adolescentes
ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004.
3. Examinar los hábitos alimentarios en mujeres adolescentes.
4. Examinar la conducta alimentaria en mujeres adolescentes
ingresantes.
5. Detectar el empleo de métodos de eliminación de ingesta y métodos
socialmente aceptados para el control de peso corporal en mujeres
adolescentes.
6. Investigar la presencia de amenorrea por causa dietética en mujeres
adolescentes.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

III. METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE ESTUDIO


Fue descriptivo, observacional, transversal, y ambispectivo.

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA


3.2.1. POBLACIÓN
La población de estudio estuvo conformada por 1467 mujeres ingresantes
en el año 2004 a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
matriculadas, entre 15 y 19 años.
3.2.2. CRITERIO DE EXCLUSIÓN
Mujeres adolescentes ingresantes en estado de gestación o lactancia.
3.2.3. MUESTREO
El muestreo fue del tipo probabilístico, aleatorio sistemático y estratificado
proporcional por escuelas académico-profesionales usando como marco
muestral el listado de total de alumnos ingresantes proporcionado por la
Oficina General de Admisión.
El tamaño muestral se calculó aplicando la fórmula adecuada para
poblaciones finitas, caso de proporciones, con el paquete estadístico
Statcalc del programa EPIINFO 2002, considerándose un error de 5% y un
95% de confianza.
n = N z2 p q / (d2 (N-1) + z2 p q )
donde:
N Tamaño de muestra
N Población
z2 Nivel de Confianza, 1.96
P Prevalencia
Q 1-p
2
d Precisión o Máximo Error Posible

La muestra calculada fue de 174, al cual se le agregó un número de 17 en


prevención a las alumnas que no se hayan matriculado en el año, haciendo
un total de 191 mujeres adolescentes, que distribuyéndose de modo
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

proporcional al número de mujeres adolescentes integrantes de cada Área


y Facultad de estudios (Tabla 1)

Tabla Nro. 1. Muestra de mujeres adolescentes de 15 a 19 años ingresantes a la


U.N.M.S.M. distribuidas en áreas académicas y facultades.2004.

Area Facultad N
Ciencias de la Salud
Medicina Humana 22
Farmacia y Bioquímica 5
Odontología 3
Medicina Veterinaria 4
Psicología 8
Humanidades
Derecho y Ciencias Políticas 15
Letras y Ciencias Humanas 15
Educación 12
Ciencias Sociales 12
Ciencias Básicas
Química 3
Ciencias Biológicas 7
Ciencias Físicas 3
Ciencias Matemáticas 10
Ingenierías
Ing. Geológica, Minera,
Metalúrgica y Geográfica 2
Ingeniería Industrial 6
Ing.Electrónica y Eléctrica 2
Ingeniería de Sistemas e
Informática 5
Ingeniería Química 4
Ciencias Empresariales
Ciencias Administrativas 26
Ciencias Contables 14
Ciencias Económicas 13
TOTAL 191

3.3. VARIABLES
Riesgo de Transtornos de la Conducta Alimentaria
Hábitos alimentarios
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

Tabla Nro.2. Variables del estudio, sus dimensiones, indicadores y puntos de corte
DIMENSIÓN DE LA TIPO DE
VARIABLE INDICADORES PUNTOS DE CORTE
VARIABLE VARIABLE
Sí Puntaje >=139 en el Inventario
sobre Transtornos Alimentarios
Cuantitativa
Más características p. 15-16
No
1. PREOCUPACIÓN Sí
Puntaje total >= 47 al responder los
EXACERBADA
ítemes #6, 5, 22, 15, 2, 9, 7, 16, 19,
POR LA COMIDA, EL Cuantitativa
12, 11, 1, 23 en el Inventario sobre
PESO Y EL CUERPO
Transtornos Alimentarios
No

Puntaje >=19 al responder los
2. MÉTODOS DE
ítemes 18, 4, 26, 3,13 en el
ELIMINACIÓN DE Cuantitativa
Inventario sobre Transtornos
INGESTA
Alimentarios
No
Sí Puntaje total >= 19 al responder los
ítemes #14, 17, 32, 36, 21 en el
3. EPISODIOS DE
Cuantitativa Inventario sobre Transtornos
ATRACÓN ALIMENTARIO
Alimentarios
No
4.MÉTODOS ACEPTADOS Sí Puntaje >=19 al responder los
PARA EL CONTROL DE ítemes 20, 37, 30, 34, 35 en el
PESO CORPORAL Cuantitativa Inventario sobre Transtornos
Alimentarios
4.1. ACTIVIDAD No
RIESGO
FÍSICA Baja actividad Ver página 18.
Poco activo ligero
Poco activo
DE Cualitativa
regular
Activo
4.2. REALIZACIÓN DE Activo intenso
TCA
DIETAS
Respuesta afirmativa en el item

Nro. del Cuestionario sobre hábitos
Cualitativa
alimentarios, amenorrea y actividad
física.
No
Desnutr. Muy severa IMC <15
Desnutrición severa IMC 15-15.9
Desnutrición moderada IMC 16-16.9
Cuantitativa Desnutrición leve IMC 17-18.4
5.ESTADO NUTRICIONAL
Normal IMC 18.5-24.9
Sobrepeso IMC 25-29.9
Obesidad grado I IMC 30-34.5

No coincide el IMC con la


6. DISTORSIÓN DE LA Sí
Cuantitativa autopercepción corporal o rpta.
IMAGEN CORPORAL
muchas veces, frecuentemente
No

Respuesta afirmativa a la pregunta
7. AMENORREA POR Nro. Del Cuestionario sobre hábitos
Cualitativa
CAUSA DIETÉTICA alimentarios, amenorrea y actividad
física.
No
8. PÉRDIDA DE PESO Sí >=5 Kg. Por dieta
Cuantitativa
POR DIETA No <5 Kg. Por dieta
Ver Cuestionario sobre hábitos
1. TIPOS DE DIETAS Cualitativa alimentarios, amenorrea y actividad
física.
Cualitativa Ver Frecuencia semicuantitativa de
2. ALIMENTOS MÁS Y
consumo de alimentos
MENOS CONSUMIDOS

HÁBITOS Ver Cuestionario sobre hábitos


ALIMENTARIOS 3. FORMA DE CONSUMO Cualitativa alimentarios, amenorrea y actividad
física.
Ver Cuestionario sobre hábitos
4. COMIDAS
Cualitativa alimentarios, amenorrea y actividad
PRINCIPALES
física.
Ver Cuestionario sobre hábitos
5. COMPAÑÍA DURANTE
Cualitativa alimentarios, amenorrea y actividad
LAS COMIDAS
física.
FCA : Frecuencia Semicuantitativa de Consumo de Alimentos del último mes
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

3.3.1. Definición operativa de Riesgo de Transtornos de la Conducta Alimentaria


Para objeto de este estudio, se define como población con riesgo de
padecer un Transtorno de Conducta Alimentaria a las personas que
cumplen los criterios de al menos uno de los tres tipos siguientes:
Población con riesgo de anorexia nerviosa
Categoría Tendencia alta, Alta o Muy Alta en el desarrollo completo del
Inventario sobre Transtornos Alimentarios (Tabla Nro. 3).
Pérdida significativa de peso inducida por el enfermo (Índice de Masa
Corporal o de Quetelet de menor de 17.5 Kg./m2 ó pérdida de 5 Kg. ó
más por dieta en el último año.
Y al menos uno de los siguientes criterios:
Tendencia alta, alta o muy alta en la dimensión de la variable
Preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo al
desarrollar las preguntas correspondientes del Inventario sobre
Transtornos Alimentarios (Tabla Nro. 3).
Distorsión de la Imagen Corporal
- Presencia de amenorrea (omisión de por lo menos 3 ciclos
menstruales consecutivos en el último año)

POBLACIÓN CON RIESGO DE BULIMIA NERVIOSA.-


Categoría Tendencia alta, Alta o Muy alta en el desarrollo completo del
Inventario sobre Transtornos Alimentarios (Tabla Nro.3).
Tendencia alta, alta o muy alta en la dimensión de la variable Episodios
de Atracones Alimentarios al desarrollar las preguntas correspondientes
del Inventario sobre Transtornos Alimentarios (Tabla Nro.3).
Y al menos uno de los siguientes criterios:
Tendencia alta, alta o muy alta en la dimensión de la variable Métodos
de Eliminación de Ingesta al desarrollar las preguntas correspondientes
del Inventario sobre Transtornos Alimentarios (Tabla Nro. 3).
Tendencia alta, alta o muy alta en la dimensión de la variable
Preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo al
desarrollar las preguntas correspondientes del Inventario sobre
Transtornos Alimentarios (Tabla Nro. 3)
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

POBLACIÓN CON RIESGO DE TRANSTORNO DE LA CONDUCTA


ALIMENTARIA NO ESPECIFICADO
Categoría Tendencia alta, Alta o Muy Alta en el desarrollo completo del
Inventario de Transtornos Alimentarios (Tabla Nro. 3).
- No cumple los criterios de riesgo para la anorexia y bulimia nerviosa

Tabla Nro. 3. Inventario sobre Transtornos Alimentarios. Conversión de puntajes directos a


categorías y grados escalares.
Dimensiones de la variable Riesgos de TCA

Preocupación Métodos de Episodios de Desarrollo


Eliminación Métodos
exacerbada por la Atracones socialmente
completo
de ingesta Alimentarios Aceptados
comida, el peso y de del
el cuerpo (Preguntas (Preguntas Control de Peso Inventario
(Preguntas 3,4,13,18,26, 14,17,21,32,36, (Preguntas sobre
1,2,5,6,7,9,11,12,15,16, del Inventario del Inventario 20,30,34,35,37 del Transtornos
19,22,23del Inventario sobre sobre Inventario sobre Alimentarios
sobre Transtornos Transtornos Transtornos Transtornos (Preguntas 1
Alimentarios ) Alimentarios Alimentarios) Alimentarios) al 39)
Categorías Puntajes
Muy Alta 73 a 78 29 a 30 29 a 30 29 a 30 217 a 234
Alta 60 a 72 24 a 28 24 a 28 24 a 28 178 a 216
Tend.Alta 47 a 59 19 a 23 19 a 23 19 a 23 139 a 177
Tend Baja 34 a 46 14 a 18 14 a 18 14 a 18 100 a 138
Baja 21 a 33 9 a 13 9 a 13 9 a 13 61 a 99
Muy Baja 13 a 20 5 a 8 5 a 8 5 a 8 39 a 60
Muy alta: capacidad extremadamente bien desarrollada
Alta: Capacidad bien desarrollada
Tendencia alta: capacidad adecuada con tendencia a bien desarrollada
Tendencia baja:capacidad adecuada con tendencia al subdesarrollo
Baja: capacidad subdesarrollada
Muy baja: capacidad extremadamente subdesarrollada

3.4. DIMENSIONES DE LAS VARIABLES


3.4.1. Riesgo de Transtornos de la Conducta Alimentaria
Preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo, Métodos de
eliminación de ingesta y los Episodios de atracón alimentario. Fueron
medidos mediante el Inventario sobre Transtornos Alimentarios (21).
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

PREGUNTAS DEL INVENTARIO SOBRE TRANSTORNOS


ALIMENTARIOS ASOCIADAS A LA DIMENSIONES DE LA VARIABLE:
Preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo

Nro. Descripción del item


1 Controlo mi peso
2 Me da la impresión de que las chicas que conozco son más delgadas que yo
3 Pienso que debo reducir ciertas partes gordas de mi cuerpo
6 Siento angustia al pensar que podría subir de pero
7 Me desespero cuando no puedo eliminar de alguna forma lo que he comido
9 Me veo gorda a pesar que los demás dicen lo contrario
Me preocupa tanto por lo que como, que llega a limitarme en mis actividades
11 diarias
12 Trato de comer alimentos de pocas calorías
15 Tengo gran sentimiento de culpa después de comer
16 Me obsesiono con la forma y mi peso de mi cuerpo
19 Siento que me odio cuando no cumplo mi dieta
22 Siento angustia cuando compruebo que he aumentado de peso
23 Cuando controlo la comida me siento “dueña del mundo”

Métodos de eliminación de ingesta

Nro. Descripción del ítem


3 Pienso en la posibilidad de vomitar para controlar mi peso
4 Fumo cigarrillos para evitar comer
13 Tomo pastillas para adelgazar
18 Intento vomitar después de comer para controlar mi peso
26 Uso laxantes para eliminar peso

Episodios de atracones alimentarios

Nro. Descripción del ítem


14 Como en exceso
17 Como con desesperación
21 Pienso en comida
32 Como a escondidas
36 Siento rechazo por las personas gordas
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

Métodos socialmente aceptados para el control del peso corporal


Medido por medio del Inventario sobre Transtornos Alimentarios y el
Cuestionario sobre hábitos alimentarios, amenorrea y actividad física.

PREGUNTAS DEL INVENTARIO SOBRE TRANSTORNOS


ALIMENTARIOS ASOCIADAS A LA DIMENSIONES DE LA VARIABLE:
Métodos socialmente aceptados de control de peso

Nro. Descripción del ítem


20 Para controlar mi peso, utilizo productos que eliminan líquido
30 Hago mucho ejercicio para bajar de peso
34 Me hago masajes adelgazantes
35 Leo revistas y/o libros sobre alimentos, dietas y ejercicios
37 Bebo mucho líquido para eliminar la grasa de mi cuerpo

Para la evaluación de la práctica de la actividad física según los niveles de


intensidad y frecuencia, se tomó como base los criterios del Centro de
Investigación para el Fomento de la Salud y el Medline (29,30).
Según el nivel de intensidad , se clasificó en:
Actividad ligera : caminata ligera, ejercicios de elasticidad, etc.
Actividad moderada: caminata rápida, bailar, aeróbicos, levantamiento
de pesas ligera o moderada, bicicleta, etc.
Actividad vigorosa: vóley, escaladoras, trotar, correr, fútbol, natación,
atletismo, básket.
Según la frecuencia:
Baja actividad: cuando realiza algunas actividades físicas, pero no cada
semana.
Poco activo regular ligero: si realiza actividades físicas semanalmente.
Poco activo regular:
. Realiza actividades físicas moderadas cada semana, pero menos de
cinco días a la semana, o menos de 30 minutos diarios en esos días.
. Realiza actividades físicas vigorosas cada semana, pero menos de
tres días por semana, o menos de 20 minutos diarios en esos días.
Activo:
. Si realiza 30 minutos o más de actividades físicas moderadas por día,
5 ó más días por semana.
. Si realiza 20 minutos o más de actividades físicas vigorosas por día, 3
ó más días por semana.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

Activo intenso : participación en una actividad física moderada o


vigorosa durante 60 minutos o más, por lo menos 3 ó 5 veces por
semana.

Estado Nutricional
Se estableció el diagnóstico nutricional mediante el Índice de Masa
Corporal, calculado a partir del peso y la talla mediante la siguiente fórmula
(31):
IMC = Peso (Kg.)/Talla (m2)

Tabla Nro. 4. Diagnóstico nutricional mediante el Índice de Masa Corporal


IMC ESTADO NUTRICIONAL
<15 Desnutrición muy severa (criterio de internación)
15-15.9 Desnutrición severa (grado III)
16-16.9 Desnutrición moderada (grado II)
17-18.4 Desnutrición leve (grado I)
18.5-24.9 Normal
25-29.9 Sobrepeso
30-34.5 Obesidad grado I
35-39.9 Obesidad grado II
>40 Obesidad grado III (mórbida)
FUENTE: O.M.S. El Estado Físico: Uso e interpretación de la Antropometría. Informe de un Comité de
Expertos. 1995.

Distorsión de la imagen corporal


Para operacionalizar el concepto se llevará a cabo una comparación entre
el Estado Nutricional por IMC convertidos en cinco categorías de estado
nutricional (desnutrición grado II, desnutrición grado I, normal, sobrepeso,
obesidad grado I), con un mismo número categorías para la
Autopercepción corporal (muy delgado, delgado, normal, gordita, muy
gordita). La coincidencia en las categorías determinará la presencia o
ausencia de Distorsión de Imagen Corporal. (Tabla Nro.5)
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

Tabla Nro. 5. Estado Nutricional y Percepción de Imagen Corporal en Mujeres adolescentes


ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004

PERCEPCIÓN CORPORAL
ESTADO Muy delgada Delgada Normal Gordita Muy gordita
NUTRICIONAL
Desnutrición II Distorsión. Distorsión. Distorsión. Distosión.
Ausencia de
Sobrestimación Sobrestimación Sobrestimación Sobrestimación
distorsión
del peso del peso del peso del peso
Desnutrición I Distorsión. Distorsión. Distorsión. Distorsión.
Ausencia de
Subestimación Sobrestimación Sobrestimación Sobrestimación
distorsión
del peso Del peso del peso del peso
Normal Distorsión. Distorsión. Distorsión. Distorsión.
Ausencia de
Subestimación Subestimación Sobrestimación Sobrestimación
distorsión
del peso del peso del peso del peso
Sobrepeso Distorsión. Distorsión. Distorsión. Distorsión.
Ausencia de
Subestimación Subestimación Subestimación Sobrestimación
distorsión
del peso del peso del peso del peso
Obesidad I Distorsión. Distorsión. Distorsión. Distorsión.
Ausencia de
Subestimación Subestimación Subestimación Subestimación
distorsión
del peso del peso del peso del peso

Los instrumentos empleados fueron: el Cuestionario sobre hábitos


alimentarios, amenorrea y actividad física y Evaluación Antropométrica.

Pérdida de peso por dieta y Amenorrea por causa dietética


Se midieron por medio del Cuestionario sobre hábitos alimentarios,
amenorrea y actividad física. Una pérdida de peso por dieta mayor a
5 Kg. y/o, o la presencia de amenorrea por causa dietética fue considerada
como criterio de riesgo de anorexia nerviosa, según la definición
operacional propuesta.

3.4.2. HÁBITOS ALIMENTARIOS

Alimentos más consumidos y menos consumidos


Fue medido mediante la Frecuencia Semicuantitativa del último mes

Tipos de dieta, Forma de consumo de alimentos, Comidas principales,


Compañía durante las comidas. Medidos por medio del Cuestionario
sobre hábitos alimentarios, amenorrea y actividad física.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


3.5.1. TÉCNICAS
- Antropométrica: con el peso y la talla se calculó el Indice de Masa
Corporal de Quetelet para diferenciar las personas con un peso
adecuado, desnutrido y con sobrepeso (31).
- Dietética: Se empleó el instrumento Frecuencia Semicuantitativa de
Consumo de Alimentos del último mes proporcionó información sobre la
calidad, cantidad y frecuencia de consumo de alimentos (Anexo 3). El
Cuestionario sobre Hábitos Alimentarios, amenorrea y actividad física
sirvió para colectar datos sobre los tiempos de ingesta alimentaria, lugar
de consumo, acompañantes, formas de cocción del alimento y empleo
de dietas (Anexo 7).
- Psicológicas: se aplicó el Inventario sobre Transtornos Alimentarios
(Anexo 6).

3.5.2. INSTRUMENTOS
- Hoja de Filiación. Se registró en ella: la Escuela Académico
Profesional de la alumna, fecha de nacimiento, edad, peso y talla
(Anexo 2)
- Inventario sobre transtornos alimentarios
Nombre : Inventario Sobre Transtornos Alimentarios
Autores : Adriana Marcés y Patricia Delgado
Adaptado por : Joan Hartley Florindez
Procedencia : Pontificia Universidad Católica del Perú
Formas de aplicación: Individual y Colectiva
Aplicación : Mujeres adolescentes entre 13 y 18 años de edad de
clases socioeconómicas baja, media alta y alta.
Significación : Evalúa comportamientos relacionados a
transtornos alimentarios
Descripción : El instrumento consta de 51 ítemes. El número de
alternativas de respuesta a cada ítem es de 6,
organizándose en una escala de frecuencia tipo
Likert (Nunca, Raras veces, Algunas Veces, Muchas
Veces, Frecuentemente, Siempre.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

Para determinar la Validez del Contenido del Inventario Sobre Transtornos


Alimentarios adaptado por Hartley, se utilizó la Validación por Criterio de
Jueces, seleccionándose siete jueces en total. Para que un ítem sea
aceptado dentro del inventario se determinó que el Indice de Acuerdo fuera
igual o mayor que 0.80 para cada ítem, es decir, de siete jueces, seis
debían estar de acuerdo con el ítem como perteneciente a una escala de
transtornos alimentarios.
Para seleccionar o modificar ítemes y para establecer la confiabilidad del
instrumento, se realizó una prueba piloto con 25 adolescentes mujeres
escolares. Se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach que permite
determinar la Consistencia Interna de la escala, ya que todos los ítemes
fueron diseñados para ser indicadores de un transtorno alimentario. Se
estableció como punto de corte el valor de 0.60. El resultado en la prueba
piloto fue un coeficiente de 0.93. Asimismo, las correlaciones ítem-test se
utilizaron como criterio para determinar qué ítemes permanecían en el
inventario y qué ítemes no. Se aceptaron todas aquellas correlaciones por
encima de 0.20. De esta manera, fueron ocho los ítemes que presentaron
una baja o negativa correlación ítem-test. De ellos, sólo se eliminaron tres
y se mantuvieron los otros cinco, debido a su importancia desde el punto
de vista teórico y a la posibilidad de perfeccionarlos con una mejor
redacción.
Luego de la aplicación final al grupo total de 361 adolescentes, se utilizó
nuevamente el coeficiente Alfa de Cronbach para determinar la
confiabilidad, manteniendo éste su valor (0.93). Se encontraron dos ítemes
con correlaciones ítem-test menores a 0.20. Se eliminó uno (ítem #6:
Sueño con comida) y se mantuvo el otro (ítem # 27: Se me hace difícil
relacionarme con los demás), por su importancia tanto teórica como clínica.
Después de la eliminación del ítem #6, el coeficiente alfa se mantuvo
(0.93).
El Instrumento sobre transtornos alimentarios adaptado por Hartley se
detalla en el Anexo Nro. 4, y los factores, ítemes y cargas factoriales, en el
Anexo Nro. 5.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

Para la presente investigación hemos revisado la validez de los Ítemes, la


confiabilidad del Inventario y la elaboración de normas para la
interpretación de resultados. Para el análisis de validez de ítemes, se utilizó
el poder de discriminación basado en la diferencia significativa de cada
ítem mediante la diferencia de medias aritméticas entre las encuestadas
comprendidos en el percentil 80 con los examinados comprendidos en el
percentil 20, donde se esperó que cada ítem debía diferenciar a los
examinados, si no lo hiciere, el ítem sería anulado, con este procedimiento
nos quedamos con 39 ítemes que exploran las conductas alimentarías
(Anexo Nro. 6).
La confiabilidad se realizó utilizando el método de la consistencia interna,
mediante el cual se relaciona las varianzas de los Ítemes con la varianza
del total, utilizando la fórmula de Kuder-Richardson, encontrando un
coeficiente de 0.95 que nos dice que el Inventario en mención tiene alta
confiabilidad.
Finalmente con la nueva distribución de ítems se encontraron los puntos
de corte dentro de la escala de seis grados, utilizado en las respuestas a
cada ítem (tabla 3)

- Cuestionario sobre hábitos alimentarios, amenorrea y actividad


fìsica
Evalúa el número de comidas al día, lugar de consumo, acompañantes y
formas de cocción del alimento, empleo de dietas de adelgazamiento,
presencia de amenorrea.
Evalúa también el grado de actividad física y la autopercepción corporal.
Dicho instrumento fue probado y validado en una prueba piloto previa,
siendo corregido posteriormente.

- Frecuencia semicuantitativa de consumo de alimento del último


mes.- A través de este instrumento se determinaron los tipos de
alimentos y frecuencia consumidos (32).
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

3.6. PLAN DE PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


La recolección de la información fue llevada a cabo exclusivamente por la
autora, a excepción de 10 formatos, entre los meses de abril y diciembre
del 2004 en las Facultades respectivas de las alumnas muestreadas,
ubicadas en diferentes distritos de Lima Metropolitana. Previamente se
contemplaron los horarios de clase y la disponibilidad de tiempo de cada
una de las alumnas. Previo consentimiento de ellas, y en forma anónima,
cada una llenó los datos solicitados en el Inventario sobre Transtornos de
la Alimentación, el Cuestionario sobre hábitos alimentarios, amenorrea y
actividad física y la Frecuencia de Consumo de Alimentos del último mes,
tomando para ello un tiempo de 30 a 40 minutos. Se verificó en el
momento el llenado correcto de los instrumentos. Se tomó además las
medidas del peso y la talla de cada una de las alumnas.

3.7. PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS


La digitación, el ordenamiento y procesamiento de la información se realizó
con el programa Microsoft Excel.
Se calcularon la media y distribución de frecuencias absolutas y relativas.
Para la definición el Riesgo de Transtorno de Alimentación, la persona
debió de obtener un puntaje mayor o igual a 139 en el Inventario sobre
Transtornos Alimentarios, y cumplir los criterios de la definición de
población de riesgo transtorno de la conducta alimentaria.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

IV. RESULTADOS

4.1. Muestra

De las 191 mujeres adolescentes de la muestra se encuestaron a 177


personas debido a que 4 no consintieron su participación, 7 de ellas no se
matricularon en el periodo 2004, y no fue posible ubicar a 3 de ellas. De
las 177 encuestas se eliminaron cuatro encuestas: dos porque las alumnas
presentaron sesgos en sus pruebas, y dos por estar incompletas. Por ello
el número final de encuestas válidas fue de 173.
El 92 % de las alumnas ingresantes tenían edades comprendidas entre los
17 y 19 años, predominando en un 40% las de 18 años (Tabla 6)

Tabla Nro. 6. Mujeres adolescentes ingresantes agrupadas por edades y áreas


profesionales. U.N.M.S.M. 2004

C.C. C.C. C.C.


EDAD Salud básicas empresariales Humanidades Ingeniería TOTAL %
15 2 0 0 0 0 2 1
16 5 1 1 4 0 11 7
17 8 4 11 15 4 42 24
18 17 9 16 22 5 69 40
19 5 6 16 16 6 49 28
TOTAL 37 20 44 57 15 173 100

4.2. Riesgo de Transtornos de la Conducta Alimentaria

El 97,7% del total de la muestra reveló una tendencia baja a muy baja de
riesgo de TCA. La totalidad de las personas con riesgo se encontraron en
la categoría “Tendencia alta”. No se presentaron personas con puntajes
altos ni muy altos en el Inventario sobre Transtornos Alimentarios
(Gráfico 1).
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

Gráfico Nro. 1. Clasificación de las adolescentes según las categorías de


riesgo de TCA. UNMSM. 2004.

Muy baja 34

Baja 52

Tendencia baja 12

Tendencia alta 2

Alta 0

Muy alta 0

0 10 20 30 40 50 60

Muy baja: capacidad extremadamente subdesarrollada


Baja: capacidad subdesarrollada
Tendencia baja:capacidad adecuada con tendencia al subdesarrollo
Tendencia alta: capacidad adecuada con tendencia a bien desarrollada
Alta: Capacidad bien desarrollada
Muy alta: capacidad extremadamente bien

Cuatro adolescentes (2.3%) presentaron Riesgo de Transtornos de la


Alimentación, quienes fueron estudiantes de las áreas de ciencias de la
salud, empresariales e ingeniería (Tabla 7). De las 04 personas con riesgo
de TCA, se observa que una cumple con los criterios de riesgo de anorexia
nerviosa, una, de riesgo de bulimia nerviosa, y las dos restantes, riesgo de
transtorno de la conducta alimentaria no especificado.

Tabla Nro. 7. Mujeres adolescentes ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004 con


Riesgo de TCA (n=4)

Area Edad Diagnóstico


CC. Salud 15 años Riesgo TANE
CC. Empresariales 19 años Riesgo anorexia nerviosa
CC. Empresariales 19 años Riesgo bulimia nerviosa
Ingeniería 19 años Riesgo TANE

En relación al estado nutricional de las alumnas con riesgo, tres de ellas


presenta un estado nutricional normal. Una se encontraba en sobrepeso.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

4.3. Preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo

Todas las alumnas con riesgo presentaron preocupación exacerbada por la


comida, el peso y el cuerpo, mientras que sólo el 9% de las adolescentes
sin riesgo lo presentaron (Gráfico 2).

Gráfico 2. Preocupación exacerbada por el la comida, peso y el cuerpo en alumnas sin


riesgo de TCA 15 a 19 años ingresantes a la UNMSM en el año 2004.

Muy baja 25

Baja 51

Tendencia baja 15

Tendencia alta 6

Alta 3

Muy alta 0

0 10 20 30 40 50 60
%

Muy baja: capacidad extremadamente subdesarrollada


Baja: capacidad subdesarrollada
Tendencia baja:capacidad adecuada con tendencia al subdesarrollo
Tendencia alta: capacidad adecuada con tendencia a bien desarrollada
Alta: Capacidad bien desarrollada
Muy alta: capacidad extremadamente bien desarrollada

El 80% de las personas con puntajes elevados en el factor “Preocupación


exacerbada por el peso, la comida y el cuerpo” tenían un diagnóstico
nutricional normal, y un 20%, sobrepeso.

4.4. Métodos de eliminación de ingesta

El 94% de las alumnas sin riesgo obtuvo estuvo en la categoría “Muy baja”,
el otro 6% estuvo en las categorías “Baja” y “Tendencia baja”. Una alumna
con riesgo presentó puntajes significativos en el Inventario sobre
Transtornos Alimentarios adaptado para el presente estudio, en cuanto al
empleo de métodos de eliminación de ingesta.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

4.5. Episodios de atracones alimentarios

La mitad de las alumnas con riesgo de TCA presentó puntajes elevados en


episodios de atracones. Existe una baja tendencia a este tipo de episodios
en las de no riesgo.
Las conductas asociadas a atracones alimentarios son frecuentes en el
grupo de riesgo.

4.6. Métodos socialmente aceptados para el control del peso corporal

La totalidad de las alumnas en el estudio mostraron puntajes bajos en el


ITA (“Tendencia baja” a “Muy baja”) en el empleo de métodos aceptados
para el control del peso corporal, lo cual significa que ninguna de ellas
presenta anormalidad en este aspecto.

Actividad Física
Las cuatro mujeres con riesgo de TCA tuvieron una frecuencia de actividad
física catalogada como “Poco activa regular”, es decir, se encontraron en el
punto medio entre las categorías extremas “No hace actividad física” y
“Activa intensa” (su actividad era un poco mayor que quienes tenian
actividad ligera).

Aproximadamente la mitad del total de alumnas ingresantes era “Poco


activa regular” y un 30% no realizaba actividad física (Tabla 8).

Tabla Nro. 8. Intensidad de la práctica de actividad física en mujeres adolescentes de 15 a


19 años ingresantes a la UNMSM en el año 2004

Intensidad actividad física N %


Activa intensa 8 4.7
Activa 26 15.0
Poco activa regular 80 46.2
Poco activa ligera 8 4.7
No hace actividad física 51 29.4
Total 173 100.0
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

4.7. Antropometría
El 75% de las adolescentes presentó un estado nutricional normal, un 17%,
sobrepeso. Un 6% del total cursó con desnutrición y 2%, obesidad.
(Gráfico 3).

Gráfico Nro. 3. Estado nutricional de las adolescentes ingresantes a la U.N.M.S.M. en el


año 2004.

Obesidad
2% Desnutrición Desnutrición
grado II grado I
Sobrepeso
2% 3%
17%

Normal
76%

Un 50% de las personas con desnutrición pertenecían al área de las


Ciencias de la Salud, un 40%, al área de Ciencias Empresariales, y el
resto, al área de Ingeniería. Se encontraron mujeres con sobrepeso (14 a
21%) en todas las áreas profesionales.
El área con mayor porcentaje de ingresantes con peso normal fue la de
Humanidades (81%) (Tabla 9).

Tabla Nro. 9. Estado Nutricional de Mujeres adolescentes ingresantes en el año 2004


según áreas profesionales de la a la U.N.M.S.M.

Estado Ciencias Ciencias Ciencias Humanidades Ingeniería TOTAL


Nutricional de la Básicas Empresariales
Salud
N % n % n % N % n % n %
Desnutrición I 2 5 0 0 1 2 1 2 0 0 4 2
Desnutrición II 3 8 0 0 3 7 0 0 0 0 6 4
Normal 26 71 15 75 30 70 47 81 12 80 130 75
Sobrepeso 6 16 4 20 9 21 8 14 3 20 30 17
Obesidad 0 0 1 5 0 0 2 3 0 0 3 2
37 100 20 100 43 100 58 100 15 100 173 100
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

4.8. Distorsión de la imagen corporal


Ochenta alumnas (46,2%) presentaron diferencias entre su diagnóstico
nutricional y su percepción de imagen corporal. Entre ellas, 30 alumnas
(28.9%) subestimaban su peso, y 50 alumnas (17.3%) lo sobreestimaban.
El 50% de las personas con riesgo, mostró una percepción corporal de
“gordita”, siendo sus diagnósticos nutricionales normales (Tabla 10).

Tabla Nro. 10. Frecuencia de la Distorsión de Imagen Corporal según el Estado Nutricional
en adolescentes ingresantes a la UNMSM. 2004.

Estado
Nutricional n % Total
Desnutrición II 3 75.0 4
Desnutrición I 2 33.3 6
Normal 67 51.5 130
Sobrepeso 7 26.6 30
Obesidad I 1 33.3 3
Total 80 173

4.9. Amenorrea por causa dietética

De las mujeres con riesgo, solamente una reportó 3 episodios mínimos de


amenorrea en los últimos 12 meses, debido a problemas de hipertiroidismo,
según refirió la encuestada.
Un 15% de quienes no tenían riesgo de TCA, presentó amenorrea. De
ellas, un 58% desconocía la etiología, un 12% le atribuyó a quistes, un 8%
tenía menstruaciones irregulares, y un porcentaje similar atribuía el
problema al estrés.

4.10. Realización de Dietas

Todas las alumnas con riesgo de TCA hicieron dieta en los últimos 12
meses, y entre las personas sin riesgo, el 21%.
Un 70.7% quienes realizaron dietas tuvieron un estado nutricional normal,
un 24.4%, sobrepeso, y un 4.34%, obesidad; de las cuales, un 48.78%
presentó distorsión de la imagen corporal.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

4.11. Tipos de Dietas


Todas las ingresantes con riesgo de TCA manifestaron hacer dieta, y la
mitad de ellas las realizaba de la siguiente manera: consumiendo
exclusivamente líquidos, evitando comer una de las principales comidas
del día y no comiendo nada o casi nada (Tabla 11).
Mientras que entre las mujeres sin riesgo, sólo el 21% hacían dieta. Y los
métodos más comunes entre ellas fueron: comer menos cantidad, evitar
comer a deshora, consumir más líquidos de lo normal y consumir alimentos
Light (Tabla 11).
Cabe resaltar que del total de ingresantes que hacían dieta sólo dos ellas,
ambas sin riesgo acudían al médico o nutricionista para hacer dieta.

Tabla Nro. 11. Tipos de dieta realizadas por las mujeres adolescentes de
15 a 19 años ingresantes a la UNMSM en el año 2004
CON RIESGO SIN RIESGO
TIPOS DE DIETA
n % n %
Hace dieta 4 100 36 21
Consumo exclusivo de líquido 2 50 17 10
Evito comer una comida al día 2 50 15 1
No comer nada o casi nada 2 50 4 2
Consumo de alimentos light 1 25 16 9
Comer menos cantidad 1 25 24 14
Evitar comer a deshora 0 0 22 13
Dieta con nutricionista o médico. 0 0 2 1
Dietas recomendadas x amiga, revista, etc 0 0 2 1

4.12. Alimentos más y menos consumidos

La alumna con riesgo de anorexia nerviosa consumió más alimentos muy


bajos en calorías, consumiendo menos alimentos calóricos. Existe una
tendencia de consumir más alimentos calóricos en el resto del grupo de
riesgo (Tabla 12).
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

Tabla Nro.12.- Alimentos más consumidos y menos consumidos por las adolescentes con
riesgo. U.N.M.S.M. 2004

Persona Diagnóstico Alimentos más consumidos Alimentos menos consumidos


1 Riesgo TANE Pollo, res, arroz, pan, frituras, Pisco, vino, cerveza, papitas
naranja, queso, fideos, galletas, fritas, hígados de pollo y res,
tomate, papas embutidos, pescado, huevo,
leche, yogur, quinua
2 Riesgo anorexia Manzana, yogur, galletas, Hígado de pollo y res, embutidos,
nerviosa naranja, mandarina, papaya, arroz, avena, palta, aceite,
brócoli, vainita, zanahoria, mango, menestras, fideos,
camote margarina, gaseosas
3 Riesgo bulimia Arroz, pan, gaseosas, papa, Leche, queso, yogur, quinua,
nerviosa azúcar, mermelada, pollo, olluco margarina, mayonesa, aceitunas,
tuna, arveja, brócoli, espinaca,
vainita, zanahoria
4 Riesgo TANE Arroz, pollo, pan, azúcar, Margarina, hígado de res y de
caramelos, papa pollo, pescado, sardinas, avena,
aceitunas, mermelada

Entre los alimentos más consumidos en el grupo sin riesgo están los de
origen animal; los menos consumidos fueron: los tubérculos, el chocolate,
snacks y licores (Tabla 13).

Tabla Nro.13.- Alimentos más consumidos y menos consumidos por las adolescentes sin
riesgo. U.N.M.S.M. 2004

LO MÁS CONSUMIDO (n=169) LO MENOS CONSUMIDO (n=169)


Pollo Carne, pulpa (1 presa) Zanahoria (½ unidad)
Res Carne, pulpa (1 presa) Papa (1 unidad mediana)
Hígado de pollo (1 unidad) Yuca (1 trozo mediano)
Hígado de res (1 filete) Olluco (½ plato tendido)
Embutidos (1 unidad) Camote (1 unidad mediana)
Pescado (1 filete) Chocolate (1 unidad)
Sardina (1 porcion guiso) Papitas, chizitos (1 bolsa)
Huevo de gallina (1 unidad) Cerveza (1 vaso mediano)
Leche evaporada (1 taza) Vino (½ vaso mediano)
Queso fresco (1 tajada) Pisco, ron, otros (¼ vaso med)

4.13. Forma de consumo de alimentos

Los alimentos crudos con aliño son consumidos diariamente por las
ingresantes con riesgo (25%). Frito y guisado son dos formas que son
consumidas de 3-6 veces por semana (50% y 100%, respectivamente) por
dichas ingresantes (Tabla 14).
Mientras que entre las ingresantes sin riesgo existe mayor variabilidad en el
consumo, siendo las formas guisado, frito y crudo con aliño en orden
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

decreciente las mas consumidas con una frecuencia mayor a 3 veces por
semana (Tabla 14).
Tabla Nro.14. Forma de preparación de alimentos en mujeres adolescentes de 15 a 19
años ingresantes a la UNMSM en el año 2004

n Con riesgo n Sin riesgo


Forma de preparación Frecuencia
(%) (%)
HORNEADO Muy raro 4 100.00 97 57.40
1-3 v/mes 0 0.00 48 28.40
1-2 /semana 0 0.00 20 11.83
3-4/sem 0 0.00 2 1.18
5-6/sem 0 0.00 0 0.00
Diario 0 0.00 2 1.18
SANCOCHADO Muy raro 0 0.00 13 7.69
1-3 v/mes 1 25.00 21 12.43
1-2 /semana 2 50.00 53 31.36
3-4/sem 1 25.00 36 21.30
5-6/sem 0 0.00 18 10.65
Diario 0 0.00 28 16.57
FRITO Muy raro 0 0.00 16 9.47
1-3 v/mes 1 25.00 22 13.02
1-2 /semana 1 25.00 80 47.34
3-4/sem 2 50.00 38 22.49
5-6/sem 0 0.00 6 3.55
Diario 0 0.00 7 4.14
GUISADO Muy raro 0 0.00 11 6.51
1-3 v/mes 0 0.00 3 1.78
1-2 /semana 0 0.00 29 17.16
3-4/sem 4 100.00 68 40.24
5-6/sem 0 0.00 34 20.12
Diario 0 0.00 24 14.20
CRUDO CON ALIÑO Muy raro 0 0.00 54 31.95
1-3 v/mes 1 25.00 32 18.93
1-2 /semana 0 0.00 34 20.12
3-4/sem 2 50.00 29 17.16
5-6/sem 0 0.00 15 8.88
Diario 1 25.00 5 2.96
CRUDO SIN ALIÑO Muy raro 2 50.00 108 63.91
1-3 v/mes 2 50.00 16 9.47
1-2 /semana 0 0.00 17 10.06
3-4/sem 0 0.00 11 6.51
5-6/sem 0 0.00 9 5.33
Diario 0 0.00 8 4.73
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

4.14. Comidas principales


El único tiempo de comida consumido por todas las ingresantes es el
almuerzo, mientras que el tiempo de comida en que existe mayor diferencia
en la frecuencia de consumo entre las que tienen riesgo (50%) y las que no
lo tienen es el desayuno (93%, Tabla 16).

Tabla Nro. 15. Consumo de las Comidas Principales en mujeres adolescentes de 15 a 19


años ingresantes a la UNMSM en el año 2004

Con riesgo Sin riesgo


(%) (%)
Sí 50 93
DESAYUNAN
No 50 7
Sí 100 100
ALMUERZAN
No 0 0
Sí 100 88
CENAN
No 0 12
Sí 100 59
ENTRECOMIDAS
No 0 41

4.15. Compañía durante las comidas


Todas las alumnas encuestadas que toman desayuno, lo hacen solas.
La mayoría de las alumnas encuestadas, estaban acompañadas durante el
almuerzo y la cena.
La mayoría de las personas con riesgo comen por entrecomidas
acompañadas, en cambio la mayoría de las personas sin riesgo lo hacen
solas.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

V. DISCUSIÓN
La muestra final quedó en 173 alumnas, lo cual fue un tamaño de muestra
adecuado, por lo tanto los resultados del presente estudio se puede
extrapolar a todas las ingresantes 2004 entre 15 y 19 años.
Dado el sinnúmero de viajes a efectuar por la autora para ubicar y evaluar a
cada una de las alumnas seleccionadas aleatoriamente, cuyas escuelas
académico profesionales se encontraban distribuidas en distintos puntos de
Lima Metropolitana, se tuvo que emplear la cinta métrica en reemplazo del
tallímetro, siguiéndose rigurosamente las técnicas de medición.
Se empleó el Indice de Masa Corporal (IMC) como una medida de
comparación con la percepción de imagen corporal para determinar la
distorsión de imagen corporal, lo que limita el estudio, dado que las alumnas
con un IMC normal pueden percibirse con sobrepeso por un incremento de la
grasa subcutánea en determinadas regiones del cuerpo (abdomen, cadera).
El porcentaje de grasa aumenta con la edad, pero estas diferencias tal vez
no sean reveladas por el IMC (31). El IMC ha sido validado como indicador
de la grasa corporal total solo para los percentiles superiores (31).

La ejecución del estudio se realizó en el mes de abril y culminó en diciembre


del 2004. La toma de información podría haber estado influenciada por la
heterogeneidad en el consumo y la realización de actividad física según la
estacionalidad. La estación del año repercute en la frecuencia de consumo
de alimentos y la actividad física, es decir, en los meses cercanos al verano,
es alta la tendencia en el consumo de alimento de bajo contenido calórico
como es en el caso de las frutas, caso contrario sucede durante los meses
de invierno. Del mismo modo ocurre con la realización de actividad física en
los adolescentes, el cual tiende a ser mayor durante los meses de calor.

En relación al Cuestionario sobre hábitos alimentarios, amenorrea y actividad


física, en la pregunta relacionada a la cantidad de kilogramos perdidos por
dieta, no se preguntó sobre el tiempo de duración de la dieta, dato
importante que determinará si la cantidad perdida es saludable o no.
En el presente estudio se encontró que el 2,3% de las alumnas presentaron
riesgo de padecer algún tipo de transtorno de la alimentación. Esta
prevalencia es semejante a los resultados obtenidos por Rodríguez (33) en
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

adolescentes de 15 a 18 años del 5to año de secundaria de un colegio


particular en el Distrito de Los Olivos- Lima Metropolitana empleando el
mismo instrumento, quien halló una prevalencia del 2%.
Gandarillas (2002) halló una prevalencia de riesgo del 15,3% en mujeres
adolescentes escolarizadas de Madrid y Lameiras (2002) un 6,4% en una
evaluación a 482 estudiantes universitarios españoles, empleando ambos el
instrumento Eating Disorders Inventory (EDI). En un estudio de prevalencia
de posibles transtornos de conducta alimentaria realizada en la ciudad de
Girona, España, en mujeres adolescentes estudiantes de secundaria de la
ciudad de Girona, con edades comprendidas entre los 14 y 19 años de edad,
un 16,3% de las mujeres adolescentes presentan riesgo potencial de TCA
(18). Con la aplicación del Eating Attitudes Test (EAT), Medeiros (2001) en
su estudio en universitarias brasileñas (114 de la Escuela de Nutrición y 107
de otras especialidades) halló que el 22.17% presentaban riesgo de
desarrollar un transtorno alimentario. Fue identificada la presencia de
síntomas de Anorexia Nerviosa a través del EAT en 21.1%, de 279
adolescentes del sexo femenino en una escuela particular de Brasil (12).
Si bien es cierto que la prevalencia obtenida no se asemeja la prevalencia a
los datos obtenidos en estudios de otros países, esto es debido a las
diferencias que existen entre los instrumentos empleados, el tipo de
indicadores empleados, considerando además la heterogeneidad de culturas
entre países, donde se incluyen los hábitos alimentarios, entre otros
aspectos. Es probable que esta diferencia pudiera ser real, y que nuestro
país en un futuro pudiera alcanzar tasas mas elevadas de prevalencia de
esta enfermedad emergente.
Paradojicamente, las adolescentes con riesgo de TCA tienen un IMC
promedio más alto en relación a las de no riesgo. Suarez, 2002 obtiene
resultados similares en su tesis doctoral en 57 estudiantes de instrucción
media del sexo femenino entre 14 y 25 años de edad con disfunciones
alimentarias. La población estudiada posee valores ponderales saludables,
presentando un Índice de Masa Corporal (IMC) medio de 22.09 +/- 3.23
kg/m2.
El total de las personas con riesgo de TCA mostró una preocupación
exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo. En una investigación
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

realizada en un grupo de 533 estudiantes españoles, la cifra llega al 24.5%


de los individuos (34) En una evaluación a 261 alumnas escolares de
colegios de clase "A" como estatales de Lima, la mayor parte de ellas estaba
insatisfecha con su imagen corporal, padecían de trastornos alimentarios
intermedios que no eran advertidos por sus padres, con una preocupación
exagerada en el control de la cantidad de comida (21).
La preocupación por el peso aumentó con el IMC. El 80% de las
preocupadas tenía un diagnóstico nutricional normal y un 20%, sobrepeso.
Las adolescentes que manifestaron esta inquietud ligeramente tuvieron un
mayor IMC (22.91 ± 2.15 Kg/m2) que las no preocupadas por el tema (22.57
± 3.33 Kg/m2). En estudios realizados en estudiantes españoles, al igual que
los encontrados por otros autores (36,37), el comportamiento fue similar IMC
(21,6 +/-2,5 Kg/m2) en los preocupados y los no preocupados por el tema
IMC (20,8 +/-2,4 Kg/m2).
La mitad de las alumnas con riesgo presentaron episodios de atracones. La
mayoría de las personas sin riesgo tuvieron una tendencia muy baja a éstos.
Un estudio realizado en 179 estudiantes de institución media de Badajoz sin
riesgo de TCA y 49 con riesgo, reveló episodios de atracones en un 34,7%
de las alumnas sin riesgo y un 43,8% con riesgo (34).
La totalidad de las alumnas sin riesgo obtuvieron puntajes bajos en el
Inventario sobre Transtornos Alimentarios en cuanto al empleo de métodos
de eliminación de ingesta. Sólo una alumna con riesgo presentó puntajes
significativos. Suarez (2002) comprueba en su estudio el empleo de laxantes
en un 4,95% de las adolescentes sin riesgo y 6,3% con riesgo; vómitos
autoprovocados en 1,7% sin riesgo y 14,3% con riesgo. No se encuentra
semejanza con el actual estudio.
La totalidad de las alumnas en estudio mostró una tendencia baja a muy baja
en el ITA en el empleo de métodos aceptados para el control del peso
corporal. Sin embargo, al preguntárseles si hicieron dieta en los últimos 12
meses, todas las alumnas con riesgo y un 21% del grupo no riesgo, lo
hicieron. Davies y Furnham (1986) encontró en su estudio en británicas de
12 a 18 años de edad, que cerca del 20% se encontraba haciendo algún tipo
de dieta restrictiva, cifra al que se aproxima el presente trabajo de
investigación. Todas las alumnas con riesgo de TCA realizaron dieta en los
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

últimos 12 meses, siendo el estado nutricional del 75% de ellas, normal, y un


25%, sobrepeso. Entre las personas sin riesgo, sólo hicieron dieta el 18%;
en cuanto al estado nutricional, variaron entre lo normal y obesidad grado I.
Un 38% tenía una percepción corporal sobrestimada, y un 13%,
subestimada.
Es importante tomar en cuenta que el estado nutricional actual se encuentre
ya afectada con anterioridad por el logro en la disminución de peso debido a
la dieta realizada. Los datos sobre el estado nutricional de las mujeres que
hicieron dietas nos permiten intuir que la mayor parte de las universitarias,
no están satisfechas con su aspecto físico aunque se encuentren en valores
normales de peso.
Si bien es cierto que en el estudio no se preguntó a las estudiantes sobre su
satisfacción corporal, la presencia de distorsión de imagen corporal y la
práctica de métodos de control de peso corporal lo manifiestan.
En cuanto a la práctica de actividad física, no se aprecia una práctica
intensiva en el grupo de riesgo. La tendencia a realizar poca o ninguna
actividad física regular se da en las ingresantes sin riesgo.
El 100% de las alumnas con riesgo realizaron dietas consistentes en:
consumir alimentos light, consumiendo exclusivamente líquido, omitiendo
comidas, o ingiriendo poco o muy pequeñas cantidades de comida, mientras
que sólo 18% del grupo sin riesgo lo practicó. Suarez (2002) halló que un
56.7% de universitarias con riesgo se había sometido a dietas estrictas, el
13% en sin riesgo.
Las personas con TCA se autoimponen dietas cada vez más reducidas en
calidad, cantidad y frecuencia., perdiendo la noción de un patrón alimentario
normal (27) Son incapaces de reconocer las porciones normales de
alimentos, sobredimensionando los alimentos siendo un obstáculo para la
determinación del valor calórico ingerido (27), motivo por el cual, en el
presente estudio, se empleó el método de la frecuencia de consumo de
alimentos sólo para determinar los alimentos más consumidos y menos
consumidos de las alumnas.
La alumna con riesgo de anorexia nerviosa consumió en el último mes,
alimentos muy bajos en calorías, siendo los más calóricos los menos
consumidos; Lenz (2003) encontró que los hábitos alimentarios de las
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

alumnas con factor de riesgo de anorexia nerviosa, eran diferentes de


aquellas sin síntomas, con el predominio de alimentos más saludables e
hipocalóricos en las primeras Se corroboró en la práctica lo manifestado en
el Manual diagnóstico y estadístico de los transtornos mentales (DSM-IV) y la
Décima Revisión de la clasificación internacional de las enfermedades,
transtornos mentales y del comportamiento (CIE-10). Lo contrario ocurrió
con las alumnas con riesgo de bulimia nerviosa y TANE en cuanto a los
alimentos más consumidos.
Sobre los alimentos más consumidos entre el grupo de riesgo (a excepción
de la persona con riesgo de anorexia nerviosa) fueron los cereales como el
arroz y el pan, entre los productos de origen animal figuran el pollo. No
existe una tendencia definida entre los alimentos menos consumidos. Entre
los alimentos mas consumidos en el grupo sin riesgo están los de origen
animal, los que aportan proteinas de alto valor biológico, tanto como
vitaminas y minerales importantes; los menos consumidos fueron: los
tubérculos, el chocolate, snacks y licores, los que muestran una tendencia a
un consumo saludable.
Lenz (2003) al aplicar un cuestionario alimentario en mujeres adolescentes
en una escuela de Brasil encontró que los alimentos de mayor preferencia
fueron semejantes entre las que presentaban o no riesgo de anorexia
nerviosa y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en
los alimentos de menor preferencia. Huse & Lucas (1984) en un estudio en
96 anoréxicas nerviosas, el 40% presentaban peculiaridades en las
preferencias alimentarias y aversiones específicas por alimentos o grupos,
como: evitar carnes, dulces y entrecomidas, grasas (mantequilla, aliños de
ensalada y mayonesa), aunque preferían los dulces y entrecomidas.
Todas las alumnas con riesgo tomaban almuerzo y cena e incluso, comen
entrecomidas; sólo dos de ellas, no desayunaban. Un 93% del grupo sin
riesgo desayunaba, todas almorzaban y un 88% cenaban.
Todas las alumnas con riesgo comía por lo menos una de las tomas de
comida acompañadas, sea en casa o en la universidad. Según un estudio
en 94 pacientes con TCA en Madrid, un 84% comía en casa, y
acompañados, 65,6% (36).
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

Por otro lado, los adolescentes tienden a consumir comidas irregulares,


refrigerios, a comer fuera de su casa, y seguir patrones alimentarios
alternativos a su grupo de edad, los que también están sujetos a la influencia
de la familia, compañeros y medios masivos. Omiten un número cada vez
mayor de comidas en su casa a medida que avanzan en edad. El desayuno
y el almuerzo suelen ser las comidas que con más frecuencia se obvian,
siendo las mujeres quienes tienden a omitir más comidas. Los adolescentes
identifican la falta de tiempo como la barrera más importante, pues se
perciben como demasiado ocupados para preocuparse por los alimentos, la
nutrición, de comidas o el comer correctamente (7).
A excepción de la alumna con riesgo de anorexia nerviosa, fue difícil
deslindar un hábito alimentario de una paciente con TCA, de aquel
característico a una adolescente normal, quien además de estar influenciada
por la nueva rutina universitaria, suele presentar irregularidades en la
alimentación en forma frecuente.
Una adolescente con riesgo de anorexia nerviosa refirió que no menstruó en
un periodo mínimo de tres meses debido a problemas de hipertiroidismo, sin
embargo, al evaluar su frecuencia de consumo de alimentos, tiene la
tendencia de comer con más frecuencia alimentos de muy bajo contenido
calórico, evitando los que aportan energía; por otro lado, en los últimos 12
meses realizó dietas por cuenta propia, perdiendo 10 kilos por dieta
realizada. Una alumna sin riesgo, quien también presentó amenorrea, según
refiere ella por ser irregular, realizó dietas en el último año, perdiendo en esa
oportunidad, 8 kilogramos.
Se concuerda con Rodriguez (2005) en el desconocimiento del desarrollo
actual o futura de la patología en las adolescentes con riesgo, por el que se
sugieren estudios posteriores multidisciplinarios para la realización del
diagnóstico psicológico, dado que como especialistas en nutrición, no nos
compete realizar el diagnóstico definitivo de un transtorno de conducta
alimentaria. El presente estudio se limitó en la medición de riesgos de
desarrollo de la enfermedad.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

VI. CONCLUSIONES

1. Por el porcentaje alumnas con riesgo de transtornos de la conducta


alimentaria fue de 2,3%. Una de ellas cumple con los criterios de riesgo
de anorexia nerviosa, otra, de riesgo de bulimia nerviosa, y las dos
restantes, riesgo de transtorno de la conducta alimentaria no especificado
(TANE).

2. La población estudiada en general posee valores ponderales saludables,


sin embargo, se halló un porcentaje elevado de distorsión de la imagen
corporal, resaltándose la sobrevaloración del peso en la mayoría. La
mayoría de personas que realizaron dieta, tuvieron un estado nutricional
normal, de las cuales, aproximadamente la mitad presentaron distorsión
de la imagen corporal.

3. La preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo, los


episodios de atracones y métodos aceptados de control de peso, fueron
característicos en las adolescentes con riesgo.

4. Todas las adolescentes, excepto dos que se sometieron a regímenes de


control de peso lo hicieron sin previa prescripción dietética, siguiendo
métodos inadecuados que conllevan a una alteración de la salud.

5. A excepción de la alumna con riesgo de anorexia nerviosa, es difícil


deslindar un hábito alimentario de una adolescente con riesgo de TCA,
de aquel característico de la adolescencia, además de la nueva rutina
universitaria, donde las irregularidades en la alimentación suelen ser
frecuentes.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

VII. RECOMENDACIONES

Para futuros estudios se sugiere la realización de toma de datos en un


mismo periodo de tiempo para todas las personas participantes del estudio
para evitar la heterogeneidad en el consumo y prácticas de actividad física.

La correcta y oportuna educación nutricional dirigida al grupo de riesgo de la


adolescencia, podría llegar a incidir en un descenso de la aparición del TCA.

El ámbito educativo universitario debe ser amplio y cercano al adolescente,


es imprescindible la intervención docente, en especial de los tutores de
promoción.

Es importante la implementación de centros de atención del estudiante


(consultorios de nutrición, psicología y médico) para una oportuna
intervención en el supuesto caso de riesgo o enfermedad. de transtornos de
la conducta alimentaria.

Instalación de tutorías o centro de orientación al estudiante. No todas las


Facultades de la Universidad, tienen organizadas las tutorías, cuya función
no sólo se limita en velar por la parte académica del universitario, sino en su
formación integral como persona.

Se sugiere la elaboración de programas preventivos que comprendan los


siguientes elementos: educación nutricional correcta y oportuna para buscar
una alimentación balanceada sana en el universitario, buscando desarrollar
en él una conciencia crítica respecto a lo propuesto por los medios de
comunicación y modelos culturales en relación al cuidado de la imagen
corporal. Dicho programa debe ser ejecutada en paralelo con orientaciones
psicológicas dirigidas a mejorar la autoestima personal y el control de
emociones.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

X. BIBLIOGRAFÍA
1. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y
estadístico de los transtornos mentales. Cuarta Edición; Barcelona:
Masson, 1994.
2. Organización Mundial de la Salud. CIE 10. Décima Revisión de la
clasificación internacional de las enfermedades, transtornos
mentales y del comportamiento. Madrid, Meditor, 1992.
3. Bonilla A, Pastor R, Martínez I Adolescencia y género. Imagen
corporal y transtornos de la alimentación. Cuadernos Mujer Salud 6.
Mujeres y salud mental: Los espejos de la desigualdad. Red de
salud de las mujeres latinoamericanas y del Caribe. 2001.
4. Halmi K.A. Unique features associated with age of onset of
Anorexia nervosa. Psychiatry Res 1979; 1:209-15.
5. OPS/OMS. Conocimientos Actuales sobre Nutrición. Octava
edición. 2003.
6. Freyre E Transtornos de la conducta alimentaria en adolescentes.
Diagnóstico 2003; 42(3):109-113.
7. Mahan K, Escott-Stump E Nutrición y Dietoterapia de Krause.
México: Interamericana. 2000.
8. Organización Panamericana de la Salud. La Salud en las
Américas. Volumen I. Publicación científica y técnica #587. 2002.
9. Instituto Especializado de Salud Mental. Estudio Epidemiológico
Metropolitano de Salud Mental. 2002. Informe General. Vol.
XVIII. Año 2002. Nro. 1 y 2. Lima.
10. Instituto Especializado de Salud Mental. Estudio Epidemiológico
de Salud Mental en la Selva Peruana. Informe General. Vol XXI.
Año 2005. Nro. 1 y 2. Lima.
11. Instituto Especializado de Salud Mental. Estudio Epidemiológico
Metropolitano de Salud Mental en Ayacucho. Informe General. Vol.
XX. Año 2003. Nro. 1 y 2. Lima.
12. Huse, D.M., Lucas, A.R. Dietary patterns in anorexia nerviosa.
American Journal of Clinical Nutrition, Bethesda, v.40, n.2, p.251-
254, 1984. Available from: www.ajcn.org/cgi/reprint/40/2/251
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

13. Albornoz P, Matos L Perfil clínico-epidemiológico de la Anorexia


Nerviosa. Pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Salud
Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” entre 1982 y 1998.
Revista de Neuro-Psiquiatría 2001;64:133-146.
14. Ministerio de Salud. Morbilidad registrada en consulta externa.
Perú. 2002.
15. Simon, H. et al. Eating disorders: Anorexia and Bulimia. 2001.
Nidus Information Services. Harvard Medical School.
Massachusetts General Hospital, March 2001.
16. Gandarillas A, Febrel C Riesgo de transtorno del comportamiento
alimentario (TCA) en adolescentes escolarizados. Comunidad de
Madrid, 1999. Interpsiquis 2002.
17. Dancyger et al. The relationship of partial síndrome eating
disorders to anorexia nervosa and bulimia nervosa. Psychological
Med 1995; 25.
18. Ballester, D. Actitudes alimentarias y satisfacción corporal en
adolescentes: un estudio de prevalencia. Universidad de Girona.
Departamento de Psicología. 2002. Available from:
http://www.universia.es/novedades/internet/satisfacción corporal.pdf.
19. Lameiras M Los transtornos de la conducta alimentaria en
estudiantes universitarios españoles. Actas Españolas de
Psiquiatría 2002; 30 (6), p. 343-349
20. Medeiros G, Kuerten de Salles R Fatores de Risco para o
desenvolvimento de distúrbios alimentares: um estudo em
universitárias. Revista de Nutricao [serial on the Internet ]. 2001; 14 (
Suplemento): 3-6 Available from:
http://www.scielo.br/pdf/rn/v14s0/8756.pdf.
21. Hartley J Transtornos de la Alimentación en mujeres adolescentes
escolares. Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología.
Lima - Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú; 1999.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

22. Binsbergen, et al. Food preferences and aversions and dietary


pattern in anorexia nervosa patients. European Journal of Clinical
Nutrition, London, v.42, n.8. 1988.

23. Lenz K. Hábitos e comportamentos alimentares de adolecentes con


sintomas de anorexia nervosa. Revista de Nutricao. Vol.16 Nro.1
Campinas Jan./Mar.2003. Available from:
52732003000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=pt
24. Mead M, Guthe C Manual for the study of food habits 1945.
25. Sauri M Publicidad televisiva, hábitos alimentarios y salud en
adolescentes de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Tesis para
optar el título de Maestra en Ciencias con especialidad en Ecología
Humana. Yucatán México: Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados del I. P.N. , Available from:
www.Mda.cinvestav.mx/ecohum/tesis_estudiantes/01Tesis%20
26. Arroyo P. ¿Qué tan activa es la población de Mérida? Cuadernos
de Nutrición. Vol. 21, Núm. 5. Septiembre - Octubre 1998: 51-55.
Available from:
www.fondonestlenutricion.org.mx/english/publications/magazin
es/cnutricion/cnutricion.htm
27. De Girolami D Fundamentos de Valoración Nutricional Buenos
Aires: El Ateneo, 2003.
28. Picaso R. Nutrición Humana y Dietética. Madrid: Marban,
29. 2004.Manejo del Peso [homepage on the Internet] National Library of
Medicine. Available from:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001943
.htm
30. Centro de investigación para el fomento de la salud. Evaluación
del nivel de intensidad de actividad física. Universidad de
Washington. 2006. Available from:
http://depts.washington.edu/hprc/docs/rapa_spanish.pdf.
31. Organización Mundial de la Salud. El Estado Físico: Uso e
Interpretación de la Antropometría. Informe de un Comité de
Expertos. 1995.
32. Carbajal I. Estado nutricional y consumo de energía y nutrientes en
un grupo de adolescentes de Lima y Callao - Perú. Tesis para optar
el título de Licenciado en Nutrición. Universidad Nacional Mayor de
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional


de Nutrición. Lima. 2001.
33. Rodríguez K. Conductas relacionadas a trastornos de la conducta
alimentaria en adolescentes del quinto año de secundaria del I.E.
Jorge Basadre Grohmann. Distrito Los Olivos. 2005.
34. Suarez, F. Hábitos alimentarios población adolescente femenina.
Tesis Doctoral. 2002. Available from:
www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_tesis?articulo=1335153&
orden=0
35. Ortega, R.M. Anorexia y Bulimia: imagen corporal e imagen social.
Alim. Nutri. Salud Vol 7, Nro. 3, pp. 67-75, 2000.
36. Davies, E. y Furnham, A. Body satisfaction in adolescent girls.
British Journal of Medical Psychology, 59, 279-287. 1986.
37. Calvo I. Estilo de vida en transtornos de la conducta alimentaria.
Nutrición Hospitalaria (202) XVII (4) 219-222.
38. Diccionario Mosby Medicina, Enfermería, Ciencias de la Salud.
Quinta Edicion. Madrid :Ediciones Harcourt, S.A., 2000.
39. Wayne D Bioestadística. Bases para el Análisis de las Ciencias de
la Salud. México: Limusa. 1993.
40. OPS-MINSA. Aproximaciones hacia el Estado de la Información en
Salud Mental en el Perú. 2001.
41. Organización Panamericana de la Salud. Salud del Adolescente.
1995.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

ANEXO Nro. 1
Muestra de mujeres adolescentes de 15 a 19 años ingresantes a la U.N.M.S.M. distribuidas
en áreas académicas, facultades y escuelas académico profesionales
Area Facultad Escuela Académico Profesional Nro. Alumnas
Ciencias # Medicina 22 Medicina Humana 4
de la Humana Obstetricia 6
Salud Enfermería 4
Tecnología médica-Laboratorio clínico 1
Tecnología médica-Terapia física y rehabilitación 0
Tecnología médica-Radiología 0
Tecnología médica-Terapia ocupacional 2
Nutrición 5
Farmacia y Bioquímica 6 Farmacia y Bioquímica 6
Odontología 3 Odontología 3
Medicina Veterinaria 4 Medicina Veterinaria 4
Psicología 6 Psicología 6
Humanidades # Derecho y Ciencias Políticas 15 Derecho 11
Ciencias Políticas 4
Letras y Ciencias Humanas 13 Literatura 2
Filosofía 0
Lingüística 3
Comunicación Social 4
Arte 2
Bibliotecología y Ciencias de la Información 2
Educación 12 Educación inicial 4
Educación Primaria 1
Educación Secundaria 5
Educación Física 2
Ciencias Sociales 15 Historia 1
Sociología 3
Antropología 0
Arqueología 2
Trabajo Social 6
Geografía 3
Ciencias # Química e Ingeniería Química 3 Química 3
Básicas Ciencias Biológicas 7 Ciencias Biológicas 4
Genética y Biotecnología 0
Microbiología y Parasitología 3
Ciencias Físicas 3 Física 3
Mecánica de Fluidos 0
Ciencias Matemáticas 10 Matemática 2
Estadística 3
Investigación Operativa 3
Computación Científica 2
Ingenierías # Ingeniería Geológica, Minera, 2 Ingeniería Geológica 0
Metalúrgica y Geográfica Ingeniería Geográfica 2
Ingeniería de Minas 0
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

Ingeniería Metalúrgica 0
Ingeniería Industrial 6 Ingeniería Industrial 6
Ingeniería Electrónica 2 Ingeniería Electrónica 0
Y Eléctrica Ingeniería Eléctrica 2
Ingeniería de Sistemas e Informática 5 Ingeniería de Sistemas 5
Química e Ingeniería Química 4 Ingeniería Química 4
Ciencias # Ciencias Administrativas 25 Administración 11
Empresariales Administración de Turismo 8
Administración de Negocios Internacionales 6
Ciencias Contables 15 Contabilidad 15
Ciencias Económicas 10 Economía 10
TOTAL 191
ANEXO Nro. 2

HOJA DE FILIACIÓN

FECHA............................

CODIGO ENCUESTADOR...................

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL.............................................

FECHA DE NACIMIENTO......../......./.......

EDAD...........

Peso ...........................

Talla...........................
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

Anexo Nro. 3
FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS DEL ÚLTIMO MES
N° Alimentos Frecuencia de Consumo: N° de porciones
consumidas
no 1-3 1-2 3-4 5-6 1 2 3-4 5 ó
consu v/mes v/sem v/sem v/sem v/día v/día v/día mas
1 Pollo Carne, pulpa
(1 presa)
2 Res Carne, pulpa
(1 presa)
3 Hígado de pollo
(1 unidad)
4 Hígado de res
(1 filete)
5 Embutidos (1 unidad)
6 Pescado (1 filete)
7 Sardina
(1 porcion guiso)
8 huevo de gallina
(1 unidad)
9 leche evaporada
(1 taza)
10 queso fresco
(1 tajada)
11 Yogurt
(1 vaso mediano)
12 Arroz
(½ plato tendido)
13 Avena
(1 taza mediana)
14 Choclo
(½ unidad mediana)
15 Quinua
(½ plato tendido)
16 Menestras
(½ plato tendido)
17 Fideos
(1 plato tendido)
18 Pan, biscocho
(1 unidad)
19 Tortas, Pies
(1 unidad)
20 Galletas (1 paquete)
21 Frituras
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

22 Margarina
(1 pasada, 1 cdta)
23 Mayonesa
(1 cucharada)
24 Palta
(¼ unidad mediana)
25 Aceitunas
(1 unidad)
26 Azucar, Caramelos
(1cdta)
27 Mermelada
(1cucharada)
28 Gaseosa
(1 vaso mediano)
29 Uvas (1 racimo)
30 Piña
(1 tajada delgada)
31 Sandia
(1 tajada mediana)
32 Naranja, Mandarina (1
unid)
33 Platano
(1 unidad mediana)
34 Manzana, Pera
(1 unidad)
35 Papaya
(1 trozo mediano)
36 Mango (1 unidad
mediana)
37 Fresas (10 unidades)
38 Tuna (1 unidad
mediana)
39 Arvejas frescas (1
porción)
40 Brócoli (1 porción
ensalada)
41 Espinaca (1 porción
ensalada)
42 Tomate (1 unidad
mediana)
43 Vainitas
(1 porción guiso)
44 Zanahoria (½ unidad)
45 Papa
(1 unidad mediana)
46 Yuca
(1 trozo mediano)
47 Olluco
(½ plato tendido)
48 Camote
(1 unidad mediana)
49 Chocolate (1 unidad)
50 Papitas, chizitos
(1 bolsa)
51 Cerveza
(1 vaso mediano)
52 Vino
(½ vaso mediano)
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

53 Pisco, ron, otros


(¼ vaso med)

ANEXO Nro. 4
Inventario sobre transtornos alimentarios
(Adaptado por Hartley)
A continuación se te presenta un conjunto de afirmaciones. En cada una de ellas deberás elegir la
opción de respuesta con la que te identifiques más, luego enciérrala en un círculo. Por favor, no
olvides responder a todas las afirmaciones. Las opciones de respuesta para cada afirmación son:
Nunca 1
Raras veces 2
Algunas veces 3
Muchas veces 4
Frecuentemente 5
Siempre 6

Siempre
Frecuen
Algunas

temente
Muchas
Nunca

Veces
Raras
veces

veces
1.Controlo mi peso 1 2 3 4 5 6
2.Me da la impresión de que las chicas que conozco son más 1 2 3 4 5 6
delgadas que yo
3. Discuto con mis padres debido a mi alimentación 1 2 3 4 5 6
4.Pienso en la posibilidad de vomitar para controlar mi peso 1 2 3 4 5 6
5. Siento que me valoro más cuando me veo delgada 1 2 3 4 5 6
6. Sueño con comida 1 2 3 4 5 6
7.Fumo cigarrillos para evitar comer 1 2 3 4 5 6
8.Pienso que debo reducir ciertas partes gordas de mi cuerpo 1 2 3 4 5 6
9.Siento angustia al pensar que podría subir de peso 1 2 3 4 5 6
10.Me desespero cuando no puedo eliminar de alguna forma lo 1 2 3 4 5 6
que he comido
11.Me despierto muy temprano en la madrugada y ya no puedo 1 2 3 4 5 6
dormir
12.Me veo gorda a pesar que los demás dicen lo contrario 1 2 3 4 5 6
13.Me siento cansada 1 2 3 4 5 6
14.Me preocupa tanto por lo que como, que llega a limitarme en 1 2 3 4 5 6
mis actividades diarias
15. Me fastidia que mis padres intervengan en mis hábitos 1 2 3 4 5 6
alimenticios
16.Trato de comer alimentos de pocas calorías 1 2 3 4 5 6
17.Tomo pastillas para adelgazar 1 2 3 4 5 6
18.Como en exceso 1 2 3 4 5 6
19.Tengo gran sentimiento de culpa después de comer 1 2 3 4 5 6
20.Me obsesiono con la forma y mi peso de mi cuerpo 1 2 3 4 5 6
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

21.Evito las reuniones porque en ellas tengo que comer algo 1 2 3 4 5 6


con los demás
22.Como con desesperación 1 2 3 4 5 6
23.Intento vomitar después de comer para controlar mi peso 1 2 3 4 5 6
24.Siento que me odio cuando no cumplo mi dieta 1 2 3 4 5 6
25. Mastico la comida y luego la escupo. 1 2 3 4 5 6
26.Para controlar mi peso, utilizo productos que eliminan 1 2 3 4 5 6
líquido
27. Se me hace difícil relacionarme con los demás 1 2 3 4 5 6
28.Pienso en comida 1 2 3 4 5 6
29. Tengo frío aunque haga calor 1 2 3 4 5 6
30.Siento angustia cuando compruebo que he aumentado de 1 2 3 4 5 6
peso
31. Se me suspende la regla. 1 2 3 4 5 6
32.Cuando controlo la comida me siento “dueña del mundo” 1 2 3 4 5 6
33.Pienso que no me acepto a mí misma 1 2 3 4 5 6
34.Tengo momentos en los que me siento muy triste 1 2 3 4 5 6
35.Uso laxantes para eliminar peso 1 2 3 4 5 6
36.Me dan náuseas cuando como 1 2 3 4 5 6
37.Tengo anemia por mis dietas 1 2 3 4 5 6
38.Siento mareos 1 2 3 4 5 6
39.Hago mucho ejercicio para bajar de peso 1 2 3 4 5 6
40.Sueño que soy flaca 1 2 3 4 5 6
41.Como a escondidas 1 2 3 4 5 6
42.Siento temor a no ser aceptada por los demás 1 2 3 4 5 6
43.Me hago masajes adelgazantes 1 2 3 4 5 6
44.Leo revistas y/o libros sobre alimentos, dietas y ejercicios 1 2 3 4 5 6
45.Siento rechazo por las personas gordas 1 2 3 4 5 6
46. Me cuesta trabajo dormir por las noches y pensar en todo lo 1 2 3 4 5 6
que he comido durante el día.
47.Bebo mucho líquido para eliminar la grasa de mi cuerpo 1 2 3 4 5 6
48.Pienso que tengo que hacerme la cirugía plástica en 1 2 3 4 5 6
algunas partes feas de mi cuerpo
49. Se me cae el pelo. 1 2 3 4 5 6
50.Me siento irritable 1 2 3 4 5 6
51. Siento que los alimentos controlan mi vida 1 2 3 4 5 6
52. Evito comer cuando tengo hambre 1 2 3 4 5 6

.
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

ANEXO Nro.5
Factores, ítemes y cargas factoriales
Inventario sobre Transtornos Alimentarios (Adaptado por Hartley)
Factor I Preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo

Carga
Ítem Contenido del ítem factorial
1 Controlo mi peso 0.40
2 Me da la impresión de que las chicas que conozco son más delgadas que yo 0.70
5 Pienso que debo reducir ciertas partes gordas de mi cuerpo 0.78
6 Siento angustia al pensar que podría subir de pero 0.76
7 Me desespero cuando no puedo eliminar de alguna forma lo que he comido 0.64
9 Me veo gorda a pesar que los demás dicen lo contrario 0.68
11 Me preocupa tanto por lo que como, que llega a limitarme en mis actividades diarias 0.46
12 Trato de comer alimentos de pocas calorías 0.49
15 Tengo gran sentimiento de culpa después de comer 0.70
16 Me obsesiono con la forma y mi peso de mi cuerpo 0.57
19 Siento que me odio cuando no cumplo mi dieta 0.70
22 Siento angustia cuando compruebo que he aumentado de peso 0.76
23 Cuando controlo la comida me siento “dueña del mundo” 0.39

Factor II Métodos de eliminación de ingesta


3 Pienso en la posibilidad de vomitar para controlar mi peso 0.60
4 Fumo cigarrillos para evitar comer 0.61
13 Tomo pastillas para adelgazar 0.58
18 Intento vomitar después de comer para controlar mi peso 0.71
26. Uso laxantes para eliminar peso 0.61

Factor III Episodios de atracones alimentarios


14 Como en exceso 0.71
17 Como con desesperación 0.70
21 Pienso en comida 0.45
32 Como a escondidas 0.65
36 Siento rechazo por las personas gordas 0.50

Factor III Métodos socialmente aceptados de control de peso


20 Para controlar mi peso, utilizo productos que eliminan líquido 0.60
30 Bebo mucho líquido para eliminar la grasa de mi cuerpo 0.60
34 Hago mucho ejercicio para bajar de peso 0.56
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

35 Me hago masajes adelgazantes 0.55


37 Leo revistas y/o libros sobre alimentos, dietas y ejercicios 0.44

ANEXO Nro. 6

Inventario sobre transtornos alimentarios


(Adaptado para el presente estudio)
A continuación se te presenta un conjunto de afirmaciones. En cada una de ellas deberás elegir la
opción de respuesta con la que te identifiques más, luego enciérrala en un círculo. Por favor, no
olvides responder a todas las afirmaciones. Las opciones de respuesta para cada afirmación son:
Nunca 1
Raras veces 2
Algunas veces 3
Muchas veces 4
Frecuentemente 5
Siempre 6

Siempre
Frecuen
Algunas

temente
Muchas
Nunca

Veces
Raras
veces

veces
1.Controlo mi peso 1 2 3 4 5 6
2.Me da la impresión de que las chicas que conozco son más 1 2 3 4 5 6
delgadas que yo
3.Pienso en la posibilidad de vomitar para controlar mi peso 1 2 3 4 5 6
4.Fumo cigarrillos para evitar comer 1 2 3 4 5 6
5.Pienso que debo reducir ciertas partes gordas de mi cuerpo 1 2 3 4 5 6
6.Siento angustia al pensar que podría subir de peso 1 2 3 4 5 6
7.Me desespero cuando no puedo eliminar de alguna forma lo 1 2 3 4 5 6
que he comido
8.Me despierto muy temprano en la madrugada y ya no puedo 1 2 3 4 5 6
dormir
9.Me veo gorda a pesar que los demás dicen lo contrario 1 2 3 4 5 6
10.Me siento cansada 1 2 3 4 5 6
11.Me preocupa tanto por lo que como, que llega a limitarme en 1 2 3 4 5 6
mis actividades diarias
12.Trato de comer alimentos de pocas calorías 1 2 3 4 5 6
13.Tomo pastillas para adelgazar 1 2 3 4 5 6
14.Como en exceso 1 2 3 4 5 6
15.Tengo gran sentimiento de culpa después de comer 1 2 3 4 5 6
16.Me obsesiono con la forma y mi peso de mi cuerpo 1 2 3 4 5 6
17.Como con desesperación 1 2 3 4 5 6
18.Intento vomitar después de comer para controlar mi peso 1 2 3 4 5 6
19.Siento que me odio cuando no cumplo mi dieta 1 2 3 4 5 6
20.Para controlar mi peso, utilizo productos que eliminan 1 2 3 4 5 6
líquido
21.Pienso en comida 1 2 3 4 5 6
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

22.Siento angustia cuando compruebo que he aumentado de 1 2 3 4 5 6


peso
23.Cuando controlo la comida me siento “dueña del mundo” 1 2 3 4 5 6
24.Pienso que no me acepto a mí misma 1 2 3 4 5 6
25.Tengo momentos en los que me siento muy triste 1 2 3 4 5 6
26.Uso laxantes para eliminar peso 1 2 3 4 5 6
27.Me dan náuseas cuando como 1 2 3 4 5 6
28.Tengo anemia por mis dietas 1 2 3 4 5 6
29.Siento mareos 1 2 3 4 5 6
30.Hago mucho ejercicio para bajar de peso 1 2 3 4 5 6
31.Sueño que soy flaca 1 2 3 4 5 6
32.Como a escondidas 1 2 3 4 5 6
33.Siento temor a no ser aceptada por los demás 1 2 3 4 5 6
34.Me hago masajes adelgazantes 1 2 3 4 5 6
35.Leo revistas y/o libros sobre alimentos, dietas y ejercicios 1 2 3 4 5 6
36.Siento rechazo por las personas gordas 1 2 3 4 5 6
37.Bebo mucho líquido para eliminar la grasa de mi cuerpo 1 2 3 4 5 6
38.Pienso que tengo que hacerme la cirugía plástica en 1 2 3 4 5 6
algunas partes feas de mi cuerpo
39.Me siento irritable 1 2 3 4 5 6

¡MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!


U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

ANEXO Nro. 6

CUESTIONARIO SOBRE HÁBITOS ALIMENTARIOS, AMENORREA Y


ACTIVIDAD FÍSICA
FORMA DE FFORMA DE CONSUMO Frecuencia de consumo Escribe
CONSUMO DE LOS ALIMENTOS Muy 1-3 1 a 2 vez 3 a 4 vez 5 a 6 Diario Veces
raro veces Semana Semana semana por día
por mes
Horneado
Sancochado
Frito
Guisado
Crudo con aliños (ejm.ensaladas,
cebiche)
Crudo sin aliños

Tomas: Dónde
Marca con una x Completar Marca con una x sobre la
sobre la palabra palabra
Desayuno Sí No Sola Acompañada
Almuerzo Sí No Sola Acompañada
Cena Sí No Sola Acompañada
Entrecomidas Sí No Sola Acompañada

¿Qué actividades físicas has realizado en los últimos cuatro meses? Marcar
( ) Bailes o danzas
( ) Ejercicios Especificar …………….......…
( ) Deportes. Especificar …………………...
( ) Otros Especificar ............................
( ) No hago

¿Con qué frecuencia?

Muy raro 1-3 veces 1 a 2 vez 3 a 4 vez 5 a 6 Diario


por mes Semana Semana semana

Número de horas en que le dedicas cada vez que haces actividad física:………….
U.N.M.S.M. E.A.P. NUTRICIÓN Bachiller Ada Sofía Uesu Toyohama

4. En los últimos 12 meses, ¿Has hecho alguna dieta?


Sí……… No……..

En caso afirmativo,
¿Cuántos kilos como máximo llegaste a perder por dieta?................

¿En qué consistía tu dieta? (Puedes marcar más de una opción)


( )Consumo de alimentos light (bajas calorías)……..
( )Evitar comer a deshora……..
( )Consumo (exclusivo) de líquido
( )Dieta con nutricionista o doctor
( )Evito comer una comida al día (Desayuno, almuerzo, comida)
( )Tener una sola comida al día
( )No comer nada/casi nada
( )Comer en menos cantidad
( )Dietas recomendadas por una amiga, revista, por ejemplo, la dieta de la sopa, dieta de los 3
días, dieta de una actriz famosa.

6. En los últimos 12 meses, ¿Se te ha cortado la regla por lo menos tres veces?
Sí…………. No………..

En caso afirmativo,

¿Por qué motivo?


( ) Estoy embarazada
( ) Uso anticonceptivos
( ) Por estrés
( ) Como muy poco
( ) Enfermedad. Especificar..............................................
( ) Otros. Especificar.........................................................
( ) No sé

Responder sólo en el caso de que se te haya cortado la regla

¿Estás en tratamiento médico? Sí………… No……….

7. Considero que estoy:


( ) Muy gordita
( ) Gordita
( ) Normal
( ) Delgada
Muy delgada

También podría gustarte