Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Impact Os Ambien Tales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS


INGENIERIA ELÉCTRICA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
TEMA:
Impactos Ambientales
DOCENTE:
DS. Ángel Marcelo Tello Condor
NOMBRES:
Acosta Henry

PARALELO: 5to “A”


FECHA:16/10/2018

Octubre 2018 - Febrero 2019

Latacunga-Ecuador
2

OBJETIVOS

Objetivo General:

 Sensibilizar a la población de la importancia de las actuaciones a nivel individual para


el cuidado del medio ambiente, centrándonos en la limitación de los recursos naturales
y la importancia del reciclaje de los residuos generados en nuestro entorno.

INTRODUCIÓN

Se define a la contaminación ambiental como la acumulación de desechos contaminantes en el


ambiente, recursos naturales o la atmósfera, que perjudica el estado de salud de los seres
vivos. Esta problemática se genera por la tala de árboles, la quema de basuras, los desechos
sólidos domésticos e industriales y el monóxido de carbono emitido por los vehículos
particulares, entre otros.

Existen distintos tipos de contaminación, entre los cuales se encuentra la contaminación del
agua. Se entiende como la incorporación de materias extrañas a los recursos hídricos, que
dañan su calidad e impactan en la salud de los seres que la consumen o dependen de ella.
Algunas de las principales causas de la contaminación de las aguas son: los derrames de
petróleo, el uso de distintos productos químicos para acelerar o mejorar el crecimiento de las
plantas que utilizan las aguas subterráneas o arroyos cercanos, algunos desastres naturales que
arrastran distintos residuos tóxicos y el uso de detergentes por parte del hombre. Con el sol los
detergentes generan una capa sobre el agua que no permite la respiración adecuada de las
especies que la habitan.

MARCO TEÓRICO

Aire
Las fuentes de contaminación atmosférica de origen natural son los incendios forestales las
tolvaneras o las erupciones volcánicas. Pero las que nosotros nos interesa conocer son las de
origen artificial, también llamadas antropogénicas, es decir, derivadas de las actividades
humanas. Actualmente, estas fuentes de contaminación antropogénicas se han clasificado
según las unidades emisoras de sustancias toxicas. El consumo de combustible fósil para
3

generar energía eléctrica, calor en procesos productivos que lo requieran


o movimiento mecánico de las instalaciones industriales o del parque vehicular.
Agua
Estamos acostumbrados a oír que el agua es el recurso vital por excelencia, pero lo es no solo
de la vida de las especies animales y vegetales, sino también para la industria.
En ocasiones se ha afectado la calidad de este recurso, provocando ciertos desequilibrios
ecológicos que amenazan la existencia de gran cantidad de especies de flora y fauna acuática
en ríos, lagunas, esteros y zonas costeras, pero también han causado efectos negativos
de naturaleza económica.
La devolución del agua utilizada, que lleva consigo sustancias toxicas, han disminuido la
disponibilidad de utilización de agua de buena calidad que se encuentra en la superficie
(lagunas, ríos, etc.).
Esto ha provocado que se realice una mayor explotación de los mantos acuíferos subterráneos y
que se tengan que traer nuevas cantidades de agua de fuentes cada vez más distantes y lejanas
de las ciudades y centro de desarrollo industrial.
Por otro lado, cuando la escasez del líquido implica la instalación de plantas procesadoras que
permitan la reutilización, reciclándola a través complejos y costosos sistemas de purificación
y potabilización, en el resultado es similar al caso anterior, es decir, los costos para su
obtención aumentan considerablemente.
Suelos
La adición de sustancias que provocan la contaminación del suelo está relacionada con varios
tipos de productos que se vierten a él. Estos son, en buena medida, productos que han sido
utilizados y que constituyen los desechos de distintos procesos de uso, que van desde los
domésticos hasta los industriales y agrícolas. Ejemplo de estos son las llamadas aguas negras,
que contienen concentraciones de detergentes, grasas, solventes, etc. Los que
llamamos basura también contienen una buena cantidad de desperdicios sólidos (plásticos,
embaces, materiales sintéticos, etc.) que también tiene efectos contaminantes sobre el suelo.
Finalmente son fuente de contaminación los fertilizantes y pesticidas utilizados en agricultura,
aunque no son en sí mismo producto de desecho.
Los residuos contaminantes se han ordenado según el estado (liquido, solido ò gaseoso) en que
se encuentran con el fin de facilitar su medición y tratamiento. A su vez, los llamados residuos
sólidos, se han clasificado según su origen, siendo los principales los municipios, los
industriales y los derivados de otras actividades como las agrícolas.
4

Los residuos industriales se originan en la extracción, beneficio y transformación de los


productos en la industria, mismo que, por sus características particulares, contienen distintos
niveles de peligrosidad.

DESARROLLO

¿Qué es la contaminación ambiental?


Es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) que lo haga
menos favorable al desarrollo de los seres vivos.
Los contaminantes pueden estar en estado: sólido, líquido y gaseoso y son biodegradables y no
biodegradables.
Contaminación del suelo
Esta se produce por el rompimiento de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de
pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o por la acumulación directa de productos
industriales. Al acumularse las sustancias dañinas producen repercusiones negativas en el
suelo.
Entre los químicos más comunes que causan daños al suelo están los derivados de petróleo,
pesticidas salvamentos metales pesados.
La presencia de sustancias tóxicas en el suelo, como los insecticidas, herbicidas y otros
compuestos químicos, así como residuos de actividades domésticas e industriales, provocan
altos niveles de contaminación del suelo ocasionado alteraciones ecológicas de importancia.
Dependiendo de la ubicación del terreno, las prácticas agrícolas y el manejo que se da al suelo
pueden empobrecerse. El empobrecimiento del suelo puede producirse por erosión o por
agotamiento.
Recuperar los suelos es un proceso largo y costoso, en este proceso se
utilizan procedimientos biológicos mediante los que se introducen bacterias que degradan los
productos tóxicos; aunque lo mejor es mantener los suelos libres de contaminantes.
Entre las medidas para evitar el deterioro de los suelos están las siguientes:
Rotación de cultivos para reponer las sustancias minerales.
Uso de fertilizantes orgánicos
Reforestación
Contaminación del agua
5

La contaminación del agua es la acción o efecto de introducir algún material o inducir


condiciones sobre el agua de modo directo o indirecto que implique una alteración perjudicial
de su calidad.
La contaminación biológica del agua
Consiste en la presencia de microorganismos como bacterias y protozoos, los que
causan enfermedades. En el país es muy común la presencia de ameba en el agua.
Este tipo de contaminación se produce cuando son echados en ríos y otras fuentes de agua
usadas por las comunidades, desechos cloacales, sin tratar, animales muertos y basuras
procedentes de hogares.
El agua también es contaminada por sustancias químicas que llegan a ellas procedentes de
actividades agrícolas como son los fertilizantes químicos, plaguicidas y herbicidas cuando los
residuos son arrastrados por las lluvias a las fuentes de agua pueden envenenar las especies que
viven en el agua, lo que pueden llegar a los humanos consumir los esos peces.
Las fuentes de agua también son contaminadas por el depósito de desechos plásticos en mares
y océanos, los que en algunos casos son comidos por peces, tortugas, ballenas, que al
no poder digerirlos pueden ocasionarles la muerte.
Las aguas de los ríos, arroyos, lagos, etc. pueden ser contaminadas por aguas residuales
procedentes de viviendas, industrias, derrame de petróleo que contienen sustancias químicas
que además de ser tóxicas, disminuyen el oxígeno en el agua disminuyendo la vida animal y
vegetal por falta de oxígeno.
Cuando en las fuentes de agua se vierten sustancias químicas con residuos de detergentes y
abonos ricos en fosfatos, se aumentan los nutrientes para las plantas del medio acuático,
generando una multiplicación rápida de las plantas dificultando la vida de los animales y
estancando el agua, lo que con el tiempo puede provocar la desaparición de la fuente de agua.

Contaminación del aire


La contaminación atmosférica o del aire es la presencia en la atmósfera de sustancias en una
cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres
vivos, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores
desagradables.
Los procesos industriales que implica tanto en industrias como en automóviles y calefacciones
residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre
otros, son los primeros mecanismos de contaminación atmosférica.
6

El oxígeno que se encuentra en la atmósfera es indispensable para la respiración de los seres


vivos, ya mediante este obtienen la energía necesaria para realizar sus funciones vitales. Si el
aire está contaminado se afecta el funcionamiento de los organismos.
Los combustibles fósiles quemados por las fábricas y vehículos, la quema de basura, la
descomposición de sustancias cloacales y basureros generan gases que son liberados al
ambiente.
En muchos casos estos gases son tóxicos y provocan tos, irritaciones de la piel, lágrimas,
trastornos respiratorios, dificultad para el transporte de oxígeno en la sangre, entre otros males.

CONCLUSIONES

Finalizando la investigación determinamos que la educación poblacional, en todos los niveles,


debe ser precedida y acompañada por las instituciones de protección del medio ambiente y los
recursos naturales y especialización de su personal y del ya existente en
las instituciones destinadas a tal fin.

BIBLIOGRAFÍA

Ecovitrum. (2011). Proyecto reciclaje y consientizacion. Transformando residuos en recursos,


1-2.
Garcia, K. (2013). La contaminacion del aire, suelo y el agua. Monografias, 1-5.
Zaraosa, C. (2010). Gestion Ambiental Zaragosa. Diputacion de Zaragosa, 2-13.

También podría gustarte