Consult A
Consult A
Consult A
MECANICA AUTOMOTRIZ
SEXTO NIVEL
Nombre: Fernando Arroyo
SURTIDOR DE COMBUSTIBLE
Unidad de control electrónica, que contiene un sistema embebido para controlar la acción
de la bomba y que se comunica con el sistema del mostrador en el interior de la tienda.
Una sección mecánica que contiene una bomba eléctrica y unas válvulas para bombear
físicamente el combustible.
Bomba sumergible. Como su nombre lo indica, se sumerge por debajo de la superficie del
líquido, donde se utiliza una hélice para impulsar el combustible hacia arriba. Las palas
inclinadas de la hélice giran con el motor y mueven el líquido como un ventilador de casa
empuja el polvo o el cabello.
La principal ventaja de una bomba sumergible sobre una bomba de aspiración es que la
hélice puede empujar el agua a una distancia vertical mayor. Sin embargo, debido a que
los tanques de combustible en la mayoría las estaciones de servicio se encuentran a sólo
unos metros por debajo del dispensador, una bomba de succión es generalmente más que
adecuada para la tarea en cuestión.
2. La válvula de retención
Utilizando una válvula de retención para mantener el líquido dentro del tubo, evita un
desgaste innecesario de la bomba de succión y asegura que el suministro de combustible
se mantenga en la tubería para que el próximo cliente no tenga que esperar a que se
extraiga desde abajo. Puede no parecer gran cosa, pero el proceso puede tardar de 10 a 15
segundos. Eso no es una espera muy larga, pero puede ser una eternidad cuando estás
esperando que el combustible llegue. Por otro lado, la energía que impulsa a las bombas
por lo general proviene de la misma red eléctrica que alimenta las luces y los aparatos en
tu casa y requeriría consumir más energía para llenar los tanques de los autos.
3. El medidor de flujo
Ahora que el combustible está en camino hacia el auto y se está bombeando ¿cómo sabe
el surtidor la cantidad que se inyecta al vehículo?
El líquido que viaja hacia arriba en el dispensador, pasa a través de una válvula reguladora
que mide la velocidad del flujo de combustible. Esto lo hace a través de una membrana de
plástico que se comprime más y más estrechamente por el tubo conforme el flujo de
combustible aumenta, dejando siempre espacio suficiente para que la cantidad correcta
pase a través de él. Si se ha establecido una cantidad predeterminada de combustible a
bombear, el flujo se reducirá a medida que se aproximan al límite.
Este tubo también contiene el medidor de flujo, que es un molde de hierro o de aluminio,
el cual tiene una serie de engranajes o un rotor simple por donde pasa el combustible.
Estos “leen” el flujo y pasan la información a una computadora situada en el dispensador
que muestra la cantidad medida en décimas de litros. A medida que la temperatura del
combustible cambia -particularmente en los días fríos y calientes por ejemplo, la densidad
del combustible puede cambiar, causando un error en la cantidad de líquido medido. La
computadora compensa este error tomando en cuenta la temperatura del líquido, registra
el flujo del líquido y ajusta el precio de venta.
El desgaste en el medidor puede degradar su precisión con el tiempo, por lo que los
controles periódicos por la autoridad o institución a cargo son necesarios para realizar las
certificaciones y evitar fraudes.
ENFRIADORES DE ACEITE
Los enfriadores de aceite especiales sirven para enfriar permanentemente el aceite lubricante.
Esto se efectúa, por un lado a través de las aletas de refrigeración mediante el aire del exterior o el
viento de marcha, y por otro mediante el agua refrigerante que fluye alrededor del enfriador de
aceite.
En el caso de enfriamiento por líquido refrigerante, este también sirve como acelerador del
calentamiento del aceite en climas muy fríos, ya que cuando se enciende el motor por primera
vez, el aceite se encuentra frío y tarda en llegar a todas las partes móviles ocasionando desgaste
de las piezas.
PRESIONES DE TRABAJO
Para medir el trabajo que realiza una fuerza, hay que considerar dos valores:
- La intensidad de la fuerza.
- La longitud del camino recorrido por el punto de aplicación en la dirección de la fuerza. Su
fórmula se concibe de la siguiente manera: Trabajo = Fuerza x Desplazamiento
Corresponde al tercer tiempo de un motor de cuatro tiempos, son los grados antes de llegar el
émbolo al PMS y finalizar el tiempo de compresión, se produce en el interior de la cámara de
combustión la inyección de combustible, originando que la mezcla de aire e hidrocarburo se
inflame y combustione; durante este proceso en que el
pistón es desplazado hacia el PMS, se libera la energía
potencial calorífica del combustible que se acumula en la
cámara de combustión, lo que produce una elevada
temperatura en la misma.
Es importante que en el proceso químico de la combustión se adopten todas las ayudas posibles
para conseguir una buena mezcla del aire y el combustible, renovándose a medida que la
combustión avanza; esto se consigue con la velocidad de turbulencia que adquiere el aire al
finalizar la compresión y con la dispersión y geometría del chorro de combustible que es
inyectado, ya que:
Cuanta mayor presión de entrada se tenga, más pequeñas serán las gotas y menor la
penetración.
Cuanto mayor es el diámetro o la sección de entrada mayor es la penetración.
Cuanto mayor es la presión de compresión de la masa molecular de aire, menor es el
ángulo de dispersión del chorro de combustible que es inyectado.
Espacio angular que recorre el cigüeñal entre los puntos A-B es el avance que hemos de darle por
razones térmicas que originan retardos en el encendido del combustible que es inyectado en la
cámara de combustión, es por eso que al espacio angular existente entre A-B se le denomina
"Retardo del Encendido"; pero cuando hablemos de la inyección del combustible se deberá sumar
otro espacio angular o avance al recorrido del cigüeñal por razones mecánicas como son:
Es necesario tener en cuenta que existe un avance que fija cada fabricante y que es muy variable,
pues depende de la calidad del combustible, del tipo de cámara de combustión, del exceso de aire
con que se trabaja, de la relación de compresión y en general de cada tipo de motor. Son muchas
las presiones que entran en juego en el proceso químico de la combustión, por ejemplo: la
compresión del aire, el tarado o apertura del inyector y la presión máxima que se alcanza un valor
al cual se le denomina "Presión Máxima de Inyección" que es la presión directa que manda la
bomba de inyección.
La presión de apertura del inyector es superior a la de cierre que se produce cuando la bomba deja
de inyectar. Para evitar que la descarga en el conducto de inyección produzca ondas hidráulicas de
choque que originen variaciones en el momento de la inyección siguiente se dispone de una
válvula de retención (impulsión/de re-aspiración) que permite que la presión remanente en los
conductos después de la inyección no sea nula o incluso negativa, sin que llegue tampoco a la
presión de apertura del inyector; la elasticidad de estos conductos es el que provoca las
variaciones hidráulicas que podrían originar inyecciones tardías.
En la evolución del proceso químico de la combustión, el comienzo del suministro "O" se produce
al cierre del orificio de entrada o lumbrera de admisión por el émbolo-buzo en el interior de la
bomba de inyección, con lo cual se origina una elevada presión hidráulica del combustible; que
provoca el inicio de la inyección "A" al alcanzar ésta la presión de apertura de los inyectores. Al
intervalo entre O-A se le denomina "Retraso de la Inyección". Al continuar la compresión se da
origen al encendido e inflamación de la mezcla en varias partes del cilindro en el punto "B" la
propagación de la flama es por todas partes extremadamente rápida y la masa gaseosa de aire y
combustible se enciende casi simultáneamente causando el súbito aumento de la presión; este
aumento de la presión está asociada con el volumen de combustible inyectado en forma
atomizada durante la fase de retardación o retraso del encendido A-B.
En el punto "C" que está situado al fin de esta etapa, la mayoría de combustible inyectado es
quemado. La inyección de combustible continúa incluso después del punto "C" pero debido a la
flama que se produjo por la masa gaseosa en combustión entre los puntos B-C, el combustible es
quemado al mismo tiempo que es inyectado. Por consiguiente, cualquier cambio de la presión que
ocurra durante los puntos C-D puede ser ajustado en cierta medida con la regulación apropiada
del volumen de combustible inyectado.