Practica No 5 Toxi
Practica No 5 Toxi
Practica No 5 Toxi
INTRODUCCIÓN
Los bioensayos con lombrices son ampliamente reconocidos como prueba para evaluar la toxicidad
de suelos contaminados (Dorn et al., 1998; Wilson et al., 2002). La lombriz más utilizada en México
ha sido Eisenia en sus especies foetida y andrei, las cuales pertenecen a la familia Lumbricidae. Estas
especies de lombriz son exógenas en México, pero de amplia distribución, fácil manejo y cultivo
(Fragoso, 2002). Su principal característica morfológica es la presencia de segmentos externos e
internos en su cuerpo, son hermafroditas y cuando son adultas se observa una protuberancia
epidérmica denominada clitelo, en el que se forman los capullos en los cuales son depositados los
huevos (Santamaría, 1996).
El presente ensayo se basa en la guía 207 de la OECD para la evaluación de sustancias (OCDE,
1984). La prueba por contacto en papel filtro involucra la exposición de las lombrices a sustancias de
prueba sobre un papel filtro húmedo con la finalidad de identificar el potencial tóxico del compuesto
presente en el suelo. Esta prueba tiene una duración de 48 horas pero puede ampliarse hasta 72
horas.
OBJETIVO
Los alumnos evaluarán los efectos tóxicos de una solución de cromo hexavalente en papel filtro por
contacto con lombriz de tierra (Eisenia andrei) durante 48 horas.
MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS
*Las lombrices de tierra (Eisenia foetida) utilizadas en ésta práctica fueron una donación del
proyecto de la Dra. M Olivia Franco Hernández de la UPIBI-IPN
METODOLOGÍA
Para esta prueba se deben lavar los contenedores de vidrio con agua caliente y detergente, se deben enjuagar
y dejar secar. Cortar papel filtro con 4.5 cm de ancho por 7 cm de longitud depositarlo en el frasco. No debe
exceder del borde del frasco.
Las concentraciones a emplear serán tres. Para cada tratamiento o nivel de concentración se preparan 10
replicas. Una lombriz se coloca en cada frasco, depositándola sobre el papel filtro húmedo. Antes de ser
colocadas en los viales, las lombrices son depositadas por tres horas en papel filtro humedecido, con la finalidad
de vaciar sus intestinos; después son lavadas y secadas. Los viales son colocados en forma horizontal en la
oscuridad, a una temperatura de 20 o 22± 2 C, durante un periodo de 48 horas. Las lombrices se consideran
muertas cuando no responden a ningún estimulo mecánico. Cualquier síntoma patológico se reporta.
RESULTADOS
El efecto medido en este bioensayo es la mortalidad y como resultado final se espera obtener la
CL50. Sin embargo, de no obtener dicha respuesta, cualquier cambio en el estado general de las
lombrices deberá ser reportado y concluir sobre los hallazgos de este efecto tóxico.
REPORTE DE LA PRUEBA
En el reporte del ensayo debe incluirse la siguiente información:
Los datos del compuesto que se probó
Las características del organismo de prueba, incluyendo la especie, condiciones de cultivo,
número de lombrices utilizadas por réplica
Las condiciones de la prueba, así como cualquier variación de las condiciones de la misma.
Los resultados del peso promedio de los organismos al inicio y final de la prueba. Así como
una descripción de cambios físicos o patológicos observados en los organismos
Los resultados del bioensayo deberán plasmarse en una gráfica en donde se comparen los datos de
todos los equipos que trabajaron con diferentes concentraciones del tóxico y se discutirá acerca de
los resultados y de la utilidad, ventajas y desventajas del bioensayo como prueba toxicológica.
Bibliografía:
Dorn, P. B., T. E. Vipond J. P. Salanitro y H. L. Wisniewksi. 1998. Assessment of the acute toxicity of
crude oils in soil using earthworms, microtox and plants. Chemosphere 37(5):845-860.
Fragoso, G. C. 2002. Las lombrices de tierra en México: diversidad, distribución y manejo. II
Simposium Internacional y Reunión Nacional Lombricultura y abonos orgánicos.
Ramírez-Romero Patricia, Mendoza-Cantú Ania, 2008. Ensayos toxicológicos para la evaluación de
sustancias químicas en agua y suelo. La experiencia en México. SEMARNAT. Tercera parte:
ensayos en suelo. Ensayo de toxicidad aguda con la lombriz de tierra Eisenia andrei. Cuevas-Diaz
Maria del Carmen, Ferrera- Cerrato Ronald, Roldan-Martin Adriana, Rodriguez-Vazquez Refugio. pp:
209- 224.
Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). 1984. Earthworm, acute toxicity
tests. Guideline for testing of chemicals N° 207 (consultado en abril de 1984). OCDE, París, 9 pp.