La Célula
La Célula
La Célula
En un sentido prístino (Pobert Hooke, físico ingles), pequeño hueco, a modo de una celdilla de
panal, delimitado por unas membranas, concepto puramente físico. Ya a partir de Mirbel se
considera como la unidad orgánica fundamental de todo ser vivo. Compara cenocito, sincitio. Se
compone de una masa de material proteico, protoplasma, que se diferencia a una sustancia
gelatinosa, citoplasma, y un núcleo, que contiene DNA (ADN). La célula vegetal se compone
esencialmente de protoplasma, núcleo y plastidio y se halla revestida de una parte muerta, la
pared celular (o membrana celular), que es la que forma la celdilla. Existen células vegetales que
carecen de membrana celular, como la de los mixomicetes; como existen organismo celular no
separado interiormente por membrana alguna (enérgida y gimnoplasto). En la Flora Esp., de Quer
(IV), sinónimo de lóculo o compartimiento.
Las células son la unidad orgánica fundamental presente en todo ser vivo. Se les denominó así por
el investigador Robert Hooke, que observó con un microscopio de la época (allá por el siglo XVII)
un trozo de corcho, pero… ¿Era lo que vió una célula?
Efectivamente, se trataba de una célula vegetal muerta, con su característica forma poliédrica que
le llevó a denominarlas “cells”, del inglés “celda”. De hecho, gracias a los descubrimientos acerca
de la estructura de los seres vivos, se desarrolló la Teoría Celular a mediados del siglo XIX, que se
podría resumir en 3 puntos fundamentales:
2. La célula es la unidad vital de los seres vivos, también entendido como la porción más
pequeña de un ser vivo que es capaz de vivir por si mismo
Tipos de células
Estructura de una célula procariota
Célula eucariota: Definida por BioDic como un tipo de célula caracterizada principalmente
por presentar el material genético organizado en cromosomas y encerrado en un núcleo
celular envuelto por doble membrana.
Célula procariota: Definida por BioDic como un tipo de células primitivas cuyo material
genético no está encerrado por una membrana, donde encontramos a todas las del reino
Bacteria y Archea.
Los humanos poseemos células eucariotas, pues nuestro material genético permanece envuelto
en dicha membrana, pero nuestras células difieren con la de las plantas, pese a ser eucariotas los
dos. Por esta razón, dentro de las células eucariotas existen dos subdivisiones:
Célula Eucariota Animal: La célula animal es la unidad básica vital para todos los
organismos del reino Animalia. Forman parte del las células eucariotas, por lo tanto
poseen el material genético rodeado por una membrana que lo separa del citosol, es
decir, el núcleo. Además, su morfología difiere con las células vegetales, pues tienen
ciertas estructuras como centriolos y, otras que si existen pero son distintas, como unas
vacuolas más pequeñas.
Célula Eucariota Vegetal: La célula vegetal es la unidad básica vital para todos los
organismos del reino Plantae. Forman parte del las células eucariotas, por lo tanto poseen
el material genético rodeado por una membrana que lo separa del citosol, es decir, el
núcleo. Además, su morfología difiere con las células animales, pues tienen pared celular
además de la membrana plasmática y cloroplastos, entre otras.
También podemos clasificar a los organismos según el número de células que tengan, de forma
que si están constituidos por muchas células se denominan organismos pluricelulares (como los
humanos) o si están formados por una única célula se denominan organismos unicelulares.
Partes de la célula
Citoplasma: Estructura que envuelve a un líquido gelatinoso llamado citosol dentro del
cual se alojan el resto de los orgánulos. Puedes leer una explicación más detallada en el
artículo “Citoplasma y membrana plasmática: Composición y funciones“.
Mitocondria: Orgánulo capaz de convertir los alimentos en energía que la célula pueda
utilizar. Tienen incluso su propio material genético fuera del núcleo. Actualmente no se les
entiende como un conjunto de orgánulos libres y dispersos por el citosol, sino como un
todo llamado mitocondrión.
Así es, el alga Caulerpa taxifolia es una planta unicelular mediterránea capaz de crecer ¡hasta 3
metros de longitud! Incluso en tu cuerpo existen neuronas que viajan desde la base de tu cadera
hasta la punta de los pies sin conectarse a ninguna otra.
Una persona de entre 20-30 años, con un peso de 70 kilogramos y 170 centímetros de altura) se
compone de 30 billones de células, acompañado a su vez por 39 millones de bacterias que
equivalen, como valor medio, ¡a 2 kilogramos del peso corporal de éste! (Mucho más sobre esto
en el artículo “Biodiversidad Invisible” del número 0 de la revista)
Pese a que en las clases de biología muchas veces utilizaron la analogía del huevo para explicar
cómo es una célula, en sí el huevo NO es una célula.
Es un error que se ha ido transmitiendo, la célula del huevo es lo que se aprecia en la figura como
“9. Disco germinal”, el resto son estructuras encargadas de aportar nutrientes, sustento o
protección al embrión.