Curso de Coaching Ontologico
Curso de Coaching Ontologico
Curso de Coaching Ontologico
1) Ética y Valores
2) Corporalidad (se trabaja mucho con le cuerpo y con el lenguaje del cuerpo, en
muchos cursos de coaching se brindan clases de corporalidad o teatro para poder
expresarnos y aprender a conocer nuestro cuerpo)
Hay una famosa frase que dice “Nada ha cambiado, solo yo he cambiado, por lo
tanto todo ha cambiado”
Estas son las ideas fundacionales, los elementos conceptuales en los que se nutre,
los dominios del lenguaje, la corporalidad y la emocionalidad, las herramientas para
la intervención del Coach y los valores que rigen su práctica.
APRENDIZAJE Y RESPONSABILIDAD
Tal vez, y paradójicamente, algunos de los ámbitos donde más podemos aprender
son aquéllos donde accionamos diariamente. Respirar, caminar, comer, hablar,
escuchar, coordinar acciones con otros. Son competencias básicas para vivir, que
1
hemos aprendido en nuestra infancia y... ¿cuánto tiempo hace que no las
revisamos?
El primer paso para poder aprender es detectar el ámbito donde nuestra capacidad
puede ser mejorada, tomar conciencia de la brecha entre nuestra competencia
actual y la competencia posible y/o deseada en dicho ámbito.
Qué difícil es aprender algo nuevo, cuando pretendemos hacer las cosas solos,
perfectas y en la primera vez! ¡Qué difícil es aprender algo nuevo, cuando no
damos (o no nos damos) permiso para equivocarnos! ¡Qué difícil es aprender algo
nuevo, cuando pretendemos saber todo! Y... qué difícil se hace vivir en este
tiempo de cambios, con esta dificultad para aprender.
CUENTO
EL ERUDITO
2
Viajó cientos de kilómetros y esperó varios días para mantener una entrevista
personal con él.
- Eres como esta taza de té. -le respondió el maestro- Estás tan lleno de tu
conocimiento que ya no cabe nada nuevo.
Cualquier cosa nueva que se nos dice, queda por lo tanto atrapada en lo ya
conocido o en la descalificación prematura.
El problema básico del aprendizaje no reside en que hay determinadas cosas que
aprender, y las hay en abundancia. El problema consiste en que la empresa debe
estar continuamente aprendiendo como parte de su quehacer cotidiano. El
aprendizaje es hoy en día parte inherente del trabajo. En el pasado hablábamos de
aprendizaje cuando detectábamos un "algo" que requería ser aprendido. En la
actualidad ello se ha invertido. El aprendizaje es una disposición básica que está
buscando, inventando, lo que requiere ser aprendido y que, como disposición, debe
estar presente incluso antes que asome lo que se aprenderá.
El Coach Ontológico cuestiona, con respeto, las formas en que las personas y
equipos perciben sus realidades y situaciones para permitirles cambiar estrategias
estáticas, que aunque en el pasado dieron buen resultado ahora pueden no darlo,
por nuevas posibilidades de ser y hacer que sean más efectivas para lograr los
resultados deseados.
3
Para lograr una mayor efectividad y bienestar es preciso cuestionar las antiguas
formas de pensamiento, para aprender cómo practicar "un nuevo juego", cómo
ampliar la capacidad de "ver" y pensar, cómo generar nuevas posibilidades de
acción, y obtener resultados que, previos a la intervención de coaching ontológico,
podrían haber sido impensables.
Si tu mente está llena de conocimiento, estás siempre preparado para nada. Si está
abierta, como la de los principiantes, estás disponible para todo. En la mente de los
principiantes están las mayores posibilidades; en la mente de los expertos hay
pocas.
S. Suzuki
A veces también es importante imaginar un futuro de largo plazo, para que no sólo
estemos esperando de nuestras acciones presentes el beneficio inmediato, sino que
logremos entender que algunos resultados llegan años después de haber sembrado.
Por otro lado, en la actualidad nos estamos llenando de pereza mental, porque la
modernidad nos regala información "empaquetada" y lista para ser consumida. Ya
no cuestionamos las cosas y las aceptamos sin "masticarlas"; ya no proponemos
ideas que podrían ser mejores que las difundidas o aceptadas por los medios
reconocidos. Acatamos y usamos esas ideas sin reflexionar, instalados en una
comodidad que, sin duda, perjudica nuestro desarrollo como personas,
profesionales, empresas y como sociedad.
Las respuestas son: que la Republica Argentina tiene límites con tales otros países,
que tiene ríos, montañas, llanuras, etc. ¿que aprendiste en anatomía? Que el
cuerpo humano tiene un aparato respiratorio, circulatorio, digestivo, etc. ¿que
aprendiste con tu PC? Que pueden hacerse miles de operaciones muy útiles para
diferentes requerimientos ¿y sabes hacerlas? NO.
Tengo la información de los que puede hacerse pero aun no se operar con ella. Esta
es una enorme distinción que haremos en el concepto de aprendizaje.
4
Albert Einstein.
Desde este punto de vista, nos referimos al aprender como un concepto que vincula
el aprendizaje y acción. Por ello hablamos de una concepción activa del
aprendizaje.
En palabras de Eric Hoffer tendremos respuestas para las inquietudes de ayer, pero
careceremos de preguntas para el futuro. Debemos saber cuando salir de la zona
de confor y entrar en la zona de expansión.
5
La arrogancia en cambio nos lleva a la falsa creencia de saberlo todo y desde ese
lugar nos cerramos al aprendizaje. La zona de expansión de aquel que cree saberlo
todo es casi inexistente o nula.
Esta es una tendencia muy marcada en la cultura empresarial donde nos pagan por
saber, nos reconocen si tenemos respuestas. Esta cultura estimula la hipocresía, las
mascaras.
Entre lo que tengo y lo que quiero hay una brecha que la llamamos: Brecha de
Aprendizaje/ Insatisfacción
6
El desafío es atravesar la Brecha como PROTAGONISTA
Es el proceso a través del cual el coacheado acorta la brecha entre dos momentos o
estados.
M1 ——————————— M2
Brecha de aprendizaje
En m1 está lo que sé, lo que puedo, lo que tengo; en m2 lo que no sé, lo que no
puedo, lo que quiero. Entre ambos hay una distancia que llamaremos brecha de
aprendizaje.
7
9) El enojo o la confusión: Muchas veces el aprendiz no entiende la razón de
ciertos ejercicios o practicas
Por ultimo señalamos que el saber útil es el “saber como”, no el “saber que”. En un
mundo donde lo constante es el cambio, lo más útil no es saber como hacer algo
específico ya que con el progreso del conocimiento todas las prácticas van
quedando obsoletas, sino saber como aprender nuevas disciplinas.
CUENTO PECETO
Este cuento relata una madre que siempre cocinaba el peceto y le cortaba las
puntas cuando lo cocinada, un día la hija mirándola le pregunta porque corta las
puntas si es la parte mas rica, entonces la madre le responde
“pero hija no sabes?, al peceto se le cortan las puntas para que salga mejor, mi
madre lo hacia asi, mi abuela también, viene de todas las generaciones, se hace
asi” ……., la hija no conforme con la explicación decide llamar a la fuente, llama a la
abuela y le cuenta que la madre siempre le corta las puntas al peceto porque dice
que se hace asi, que queda mas rico a lo que la abuela larga una carcajada y le
dice: “ pero querida cuando yo llegue de Italia, la única fuente que tenia era
bastante chica con lo cual el peceto solo me entraba en la fuente si le cortaba las
puntas, no me digas que tu madre le corta las puntas al peceto?”…..
Esto es un cuento que relata como a veces hacemos las cosas porque creemos que
esta bien, o porque siempre las hicimos asi y nunca nos cuestionamos si podríamos
hacerlas de otra forma o porque las hacemos de una determinada manera.
Quizás quedaron obsoletas nuestra formas de hacer las cosas y podemos hacerlas
diferentes, quizás no, pero vale la pena cuestionarnos y tener conciencia de la
forma que tenemos de hacer las cosas y los resultados que nos arrojan.
8
RESPONS- HABILIDAD EN COACHING
Como nos posicionamos frente a las cosas que nos acontecen, y elegir las acciones
desde una libertad esencial.
Alguna de estas dos explicaciones es falsa? No, ambas son validas, en donde radica
la diferencia: en la 1ª explicación ponemos la responsabilidad fuera de nosotros
(fuerza de gravedad) en la 2ª asumimos responsabilidad (yo la solté).
“Hubo errores”, “mi jefe es así”, “Se cayo el sistema”, “Fue por el Transito”, “El
proyector se demoro”, “No me sonó el despertador”, “es por mi compañera que no
salio el trabajo”
Haciendo parte del problema, puedo ser parte de la solución, pero obrar de este
modo tiene un costo que es la responsabilidad. Estas explicaciones abren
posibilidades de acción.
9
VICTIMA VS PROTAGONISTA
Desde un lugar de victima siempre soy inocente y nunca soy parte del problema
pero tampoco soy parte de la solución. Soy un espectador. No asumo
responsabilidad alguna, la culpa es externa entonces no puedo hacer nada para
cambiarlo, el precio de la inocencia es la impotencia de no poder hacer nada al
respecto.
Ej.: una persona llega tarde a una reunión y cuando llega dice que fue porque el
transito estaba terrible, la variable explicativa aquí es el transito y la culpa la tiene
la ciudad que tiene este transito entonces quien debería cambiar? Los demás
conductores. Esto es verdad, ya que si no hubiera tantos autos hubiera llegado más
temprano pero es debilitante porque a menos que los demás conductores
modifiquen su conducta seguirá llegando tarde al trabajo. Es decir, la victima
habilita poder en los otros en vez de asumir responsabilidad frente a lo que le pasa.
COACHING Y RESPONSABILIDAD:
Es esta libertad espiritual que no se nos puede arrebatar, lo que hace que la vida
tenga sentido y propósito.
10
El proceso de coaching es un proceso de asunción de responsabilidad.
Aprender es un proceso que no tiene fin, Siempre tenemos algo que aprender.
Voy a demostrarlo con el método más poderoso que existe para enseñar y
comunicarse que es la metáfora, el cuento:
El joven se aplico en aprender las lecciones del maestro, después de algún tiempo
creyó haberlo superado. Se sentía más fuerte, más ágil, mas joven, estaba seguro
de vencer fácilmente al viejo leñador. Asi desafió a su maestro en una competencia
de ocho horas, para saber cual de los dos podía cortar más árboles.
Al caer el día, para gran sorpresa del joven, el viejo maestro había cortado muchos
mas árboles que el.
- Como puede ser? Se sorprendió. Casi todas las veces que lo mire, usted
estaba descansando.
- No hijo mió, yo no descansaba. Estaba afilando mi hacha. Esa es la razón
por la que has perdido.
El esfuerzo en el aprendizaje que dura toda la vida como como afilar el hacha.
11