Silabo Del Curso
Silabo Del Curso
Silabo Del Curso
La Termodinámica es una ciencia que estudia los cambios en el estado o condición de una sustancia,
motivados por cambios en su energía interna, desde el punto de vista macroscópico.
Como tecnología, la termodinámica incluye el estudio de áreas tan diversas como dispositivos generadores
de energía estacionarios y móviles, refrigeración y acondicionamiento de aire, expansores y compresores de
fluidos, cohetes y motores de propulsión a chorro, procesos químicos. En la actualidad existen áreas de
interés como las fuentes de energía no convencionales entre los que se encuentran: la energía solar, nuclear,
geotérmica, eólica, etc.
1. Comprender los conceptos básicos y evaluar propiedades termodinámicas usando tablas o diagramas
termodinámicos.
Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
3. Aplicar las leyes termodinámicas a la solución de problemas relacionados con la energía y su conversión.
4. Estimar propiedades termodinámicas a partir de datos planteados, en forma manual y/o haciendo uso del
computador.
IV. PROGRAMACIÓN
4.1. UNIDAD 1
4.1.1. Denominación: Conceptos básicos y Propiedades volumétricas.
4.1.2. Inicio: 2018-04-09 Termino: 2018-05-11 Número de Semanas/Días: 5
4.1.3. Objetivos de Aprendizaje
Al término de esta unidad el alumno estará en condiciones de:
Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
1. Definir una nueva propiedad termodinámica y medir la eficiencia de los equipos en función de
esta propiedad: la entropía.
2. Desarrollar relaciones entre las propiedades fundamentales a partir de la primera y segunda ley
de la termodinámica.
3. Evaluar propiedades termodinámicas a partir de datos PVT
4. Estimar valores de propiedades termodinámicas a partir de correlaciones generalizadas
4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos Docente Responsable
a
Semana/Dí El segundo principio de la termodinámica. Equilibrio y segunda ley. Máquinas Nomberto Torres
a 11 térmicas. Procesos Reversibles e irreversibles. Depósitos de calor y trabajo. Rosa Elizabeth.
Inicio: Lecturas recomendadas: Sandler cap. 3, Cengel cap. 6 y 7, Moran cap. 5, 6, y 8. Moncada Torres Luis
2018-06-18 David
Termino:
2018-06-22
Semana/Dí Principio de Carnot. Refrigerador y bomba de Carnot. Investigación: Energías Nomberto Torres
a 12 no convencionales. Rosa Elizabeth.
Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
a 16
Inicio:
2018-07-23
Termino:
2018-07-27
4.4. APLAZADO
Semana/Día Técnica/Instrumento
Semana/Día 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes
del curso.
V. NORMAS DE EVALUACIÓN
1.Reglamento de Normas Generales de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes de Pregrado de la
Universidad Nacional de Trujillo.
2.Normas específicas de la Experiencia Curricular: Los instrumentos de evaluación en el curso son las
prácticas en aula o en el laboratorio de simulación, los laboratorios de problemas dados para cada unidad,
trabajos de investigación, exposiciones y los exámenes parciales.
Se informará la nota de cada unidad después de una semana de rendido el examen parcial, en el salón de
clase.
La nota final del curso se obtiene promediando aritméticamente las notas de cada unidad.
Si la nota promedio es desaprobatoria, el alumno rendirá un examen de aplazados.
Para todos los efectos en el presente curso se considera como rendimiento satisfactorio, el haber obtenido
por lo menos la nota de once (11).
VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN
Propósitos:
1. Establecer una comunicación constante con el alumno para optimizar el rendimiento académico del
mismo.
2. Informar oportunamente sobre su desempeño académico en el curso.
3. Orientación a los alumnos sobre metodologías de estudio
Día: martes
Lugar: Oficina del profesor.
Horario: 8 a 9 am,
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Balmer, R.T., 2011. Modern Engineering Thermodynamics, Academic Press.USA.
2. Cengel, Y. A. y Boles, M.A. 2006. Thermodynamics: An Engineering Approach, 5th ed., McGraw-Hill.
New York.
3. Granet, Irvin. 1988. Termodinámica, 3ra. ed., Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
México.
4. Huang, F.F., 1994. Ingeniería Termodinámica, 2da. ed. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.
México.
5. Jones, J.B. y Dugan R.E. 1997. Ingeniería Termodinámica, Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
México.
6. Kyle, B.G. 1999. Chemical and Process Thermodynamics, 3rd ed., Prentice Hall. New Yersey.
7. Levenspield, O. 1997. Fundamentos de Termodinámica. Prentice Hall. México.
8. Moran, M.J. Shapiro, H.N. 2006. Fundamentals of Engineering Thermodynamics. 5th ed., John Wiley &
Sons Ltd. England.
9. Pitzer, K.S. 1995. Thermodynamics, 3rd. ed. Mc-Graw-Hill. New York.
10.Prausnitz, J.M. 2000. Termodinámica Molecular de los equilibrios de fases, 3ra. ed., Prentice Hall Iberia,
Madrid. España.
11. Sandler, S.I. 2006. Chemical, Biochemical, and Engineering Thermodynamics. 4th. ed. John Wiley &
Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Pág. 7