Modulos de Ciencias Simce 6
Modulos de Ciencias Simce 6
Modulos de Ciencias Simce 6
Tercer Milenio.
Departamento De Ciencias
2016.
NOMBRE:
CURSO:
Australian College
Tercer Milenio.
INSTRUCCIONES DEL MÓDULO
En este módulo encontrarás guías de reforzamientos, lecturas y ejercicios aplicados de las tres áreas de ciencia
(Química, Física y Biología).
Recuerda que la base de una buena PSU está relacionada lo que tú puedas desarrollar en este cuaderno.
A continuación te indicaremos el temario PSU y SIMCE, como también de proporcionaremos este material que
puedes guardar una vez que termine este módulo.
Deberás entregar el módulo en cada una de las sesiones con tu profesora encargada y aplicar la retroalimentación
de cada módulo.
SERÁ OBLIGACIÓN DEL ALUMNO PORTAR SU CUADERNILLO CADA VEZ QUE TERMINE UNA
RETROALIMENTACIÓN, YA QUE TAMBIÉN SERÁ OBLIGACIÓN DE LA PROFESORA ENCARGADA DE DESARROLLAR
LOS EJERCICIOS DE APLICACIÓN COMO RETROALIMENTACIÓN.
El desarrollo de ejercicios indicados tendrán un puntaje de logro que se traducirá en decimas para evaluaciones
previamente conversadas con las profesoras a cargo.
El cuadernillo posee una pauta de evaluación que será aplicada cada vez que termine el módulo indicando su nivel
de logro.
QUÍMICA
I Medio
Eje temático: Materia y sus transformaciones Área temática: Estructura atómica ∙ Descripción básica de la
cuantización de la energía, organización y comportamiento de los electrones del átomo, utilizando los cuatro
números cuánticos (principal, secundario, magnético y espín). ∙ Descripción de la configuración electrónica de
diversos átomos para explicar sus diferentes ubicaciones en la tabla periódica, su radio atómico, su energía de
ionización, su electroafinidad y su electronegatividad. ∙ Explicación del comportamiento de los átomos y moléculas
al unirse por enlaces iónicos, covalentes y de coordinación para formar compuestos comunes como los producidos
en la industria y en la minería, y los que son importantes en la composición de los seres vivos.
∙ Descripción cuantitativa, por medio de la aplicación de las leyes ponderales, de la manera en que se combinan
dos o más elementos para explicar la formación de compuestos. ∙ Aplicación de cálculos estequiométricos para
explicar las relaciones cuantitativas entre cantidad de sustancia y de masa en reacciones químicas de utilidad
industrial y ambiental, por ejemplo, en la formación del agua, la fotosíntesis, la formación de amoníaco para
fertilizantes, el funcionamiento del “airbag”, la lluvia ácida.
II Medio
Eje temático: Materia y sus transformaciones Área Temática: Reacciones químicas y estequiometría ∙ Aplicación
de las etapas teóricas y empíricas necesarias en la preparación de soluciones a concentraciones conocidas, por
ejemplo, el suero fisiológico, la penicilina, la povidona. ∙ Caracterización de algunas soluciones que se presentan
en el entorno (por ejemplo, smog, bronce, edulcorante) según sus propiedades generales: estado físico,
solubilidad, cantidad de soluto disuelto y conductividad eléctrica. ∙ Reconocimiento* de material de laboratorio
para desarrollar procedimientos en el trabajo experimental que permiten obtener diversos tipos de soluciones. ∙
Descripción de las propiedades coligativas de las soluciones que permiten explicar, por ejemplo, la inclusión de
aditivos al agua de radiadores, la mantención de frutas y mermeladas en conserva, el efecto de la adición de sal
en la fusión del hielo.
∙ Descripción de las propiedades específicas del carbono que le permiten la formación de una amplia variedad de
moléculas. ∙ Descripción de la importancia de los grupos funcionales en las propiedades de algunos compuestos
orgánicos que son claves en los seres vivos y relevantes en la elaboración de productos industriales. ∙
Representación de diversas moléculas orgánicas con grupos funcionales considerando su estereoquímica e
isomería, en los casos que corresponda.
III Medio
Eje temático: Materia y sus transformaciones Área Temática: Reacciones químicas y estequiometría ∙ Descripción
teórica de las transformaciones de la energía calórica que acompañan los procesos químicos, aplicando las leyes
y los factores energéticos asociados a la reactividad (entalpía, entropía y energía libre), por ejemplo, para
seleccionar el uso de un combustible poco contaminante, estudios del efecto invernadero y calentamiento global.
∙ Determinación teórica de la espontaneidad o no de las reacciones químicas y del equilibrio de un sistema, para
evaluar procesos en que se obtengan, por ejemplo, nuevos productos útiles para la medicina o la industria. ∙
Explicación de los efectos producidos por diversos factores que influyen en la velocidad y el equilibrio de las
reacciones químicas: grado de división, concentración, temperatura, presión. ∙ Descripción de la acción de
catalizadores para explicar procesos relevantes como la catálisis enzimática, la hidrogenación de aceites en la
preparación de margarina, la obtención de amoníaco, entre otros. ∙ Determinación de la constante de equilibrio,
identificando los cambios en la concentración o presión de reactantes y productos, e interpretación de sus
diferentes valores para describir el sentido en que evoluciona el sistema. ∙ Descripción de diversos procesos
químicos en los que intervienen gases de comportamiento ideal, relacionando la variación de energía libre con la
constante de equilibrio de reacciones reversibles.
Australian College
Tercer Milenio.
IV Medio
Eje temático: Materia y sus transformaciones Área Temática: Reacciones químicas y estequiometría ∙ Descripción
de las reacciones ácido-base, basándose en las teorías de Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis. ∙ Identificación de la
fuerza de ácidos y bases aplicando cualitativa y cuantitativamente escalas de medición como el viraje de
coloración, el pH, el pOH, el pKa, el pKb. ∙ Descripción de fenómenos ácido-base: hidrólisis, neutralización, la
función que cumplen las soluciones amortiguadoras en procesos fisiológicos de los seres humanos y estudio de la
lluvia ácida. ∙ Descripción de reacciones redox, incluyendo su respectivo ajuste por el método del ion-electrón, y
fenómenos provocados por la variación en las concentraciones de reactantes y productos, en procesos biológicos
y de aplicación industrial, por ejemplo, electrólisis y pilas.
∙ Descripción de los mecanismos de formación de polímeros naturales y artificiales importantes, por ejemplo, en
la síntesis de proteínas, en la producción de vestimentas o plásticos.
∙ Descripción de los procesos de decaimiento radiactivo, fisión y fusión nuclear y su utilización en la generación de
energía y en aplicaciones tecnológicas en los ámbitos de la salud y la alimentación. ∙ Identificación de las ventajas
y desventajas del uso de energía nuclear en comparación con otras fuentes de energías renovables y no
renovables, en el contexto de los requerimientos energéticos del país.
FíSICA
I Medio
Eje temático: Materia y sus transformaciones Área temática: Ondas ∙ Descripción cualitativa del origen y
propagación del sonido, de su interacción con diferentes medios (absorción, reflexión, transmisión), de sus
características básicas (altura, intensidad, timbre) y de algunos fenómenos como el efecto Doppler. ∙ Aplicación
de la relación entre longitud de onda, frecuencia y velocidad de propagación de una onda. ∙ Análisis comparativo
de la reflexión de la luz en espejos planos y parabólicos para explicar el funcionamiento del telescopio de reflexión,
el espejo de pared, los reflectores solares en sistemas de calefacción, entre otros. ∙ Análisis de la refracción en
superficies planas y en lentes convergentes y divergentes y sus aplicaciones científicas y tecnológicas como los
binoculares, el telescopio de refracción o el microscopio. ∙ Descripción de los espectros óptico y auditivo
(frecuencia e intensidad) y de los rangos que captan los órganos de la audición y visión en los seres humanos y en
otros animales. ∙ Explicación general del funcionamiento y utilidad de dispositivos tecnológicos como el teléfono,
el televisor, la radio, el ecógrafo, el sonar, el rayo láser y el radar, en base al concepto de onda.
∙ Caracterización básica del origen, la dinámica y los efectos de la actividad sísmica y volcánica en términos de la
tectónica de placas y de la propagación de energía. ∙ Conocimiento de los parámetros que describen la actividad
sísmica (magnitud, intensidad, epicentro, hipocentro) y de las medidas que se deben adoptar ante un movimiento
telúrico.
II Medio
Eje temático: Materia y sus transformaciones Área temática: Energía ∙ Análisis comparativo del funcionamiento
de los distintos termómetros que operan sobre la base de la dilatación térmica y de las escalas Kelvin y Celsius de
temperatura. ∙ Interpretación cualitativa de la relación entre temperatura y calor en términos del modelo cinético
de la materia. ∙ Distinción de situaciones en que el calor se propaga por conducción, convección y radiación, y
descripción cualitativa de la ley de enfriamiento de Newton.
∙ Aplicación de la ley de conservación de la energía mecánica para explicar diversos fenómenos. ∙ Aplicación de las
nociones cuantitativas de trabajo, energía y potencia mecánica para describir actividades de la vida cotidiana.
Australian College
Tercer Milenio.
∙ Aplicación de las leyes de Kepler y de la ley de gravitación universal de Newton para explicar y hacer predicciones
sobre la dinámica de pequeñas y grandes estructuras cósmicas (planetas, estrellas, galaxias, etc.). ∙
Reconocimiento de algunas evidencias geológicas y astronómicas que sustentan las teorías acerca del origen y
evolución del Sistema Solar.
III Medio
Eje temático: Fuerza y Movimiento Área temática: Mecánica ∙ Descripción cuantitativa del movimiento
circunferencial uniforme en términos de sus magnitudes características. ∙ Aplicación cuantitativa de la ley de
conservación del momento angular para describir y explicar la rotación de los cuerpos rígidos en situaciones
cotidianas. ∙ Aplicación elemental de la relación entre torque y rotación para explicar el giro de ruedas, la apertura
y el cierre de puertas, entre otros. ∙ Identificación de las propiedades básicas de un fluido y aplicación de la
ecuación fundamental de la hidrostática en el aire y en distintos líquidos. ∙ Aplicación de los principios de
Arquímedes y Pascal para explicar fenómenos naturales y el funcionamiento de máquinas hidráulicas y la
flotabilidad de barcos, submarinos y globos aerostáticos, entre otros. ∙ Aplicación cualitativa de la ley de Bernoulli
para explicar fenómenos como el efecto estabilizador de los alerones en autos de carrera o el funcionamiento de
los atomizadores, entre otros.
∙ Reconocimiento de los mecanismos físico-químicos que permiten explicar fenómenos que afectan la atmósfera,
la litosfera y la hidrosfera (calentamiento global, reducción de la capa de ozono, aumento del nivel de los mares,
etc.) y de la responsabilidad humana en el origen de dichos fenómenos. ∙ Reconocimiento de alternativas de uso
eficiente de los recursos energéticos para atenuar sus consecuencias ambientales.
IV Medio
Eje temático: Fuerza y Movimiento Área temática: Electricidad y magnetismo ∙ Reconocimiento de semejanzas y
diferencias entre la ley de Coulomb y la ley de gravitación universal de Newton: ámbitos de aplicabilidad,
magnitudes relativas y analogías formales entre ambas leyes. ∙ Verificación experimental y representación gráfica
de la ley de Ohm y aplicación elemental de la relación entre corriente, potencia y voltaje en el cálculo de consumo
doméstico de energía eléctrica. ∙ Descripción de la corriente como un flujo de cargas eléctricas, distinguiendo
entre corriente continua y alterna. ∙ Descripción de los componentes y funciones de la instalación eléctrica
domiciliaria (conexión a tierra, fusibles, interruptores, enchufes, etc.) y distinción, en casos simples y de interés
práctico, entre circuitos en serie y en paralelo. ∙ Identificación de la relación cualitativa entre corriente eléctrica y
magnetismo. ∙ Reconocimiento de la fuerza magnética ejercida sobre un conductor que porta corriente: el motor
eléctrico de corriente continua. ∙ Caracterización de los efectos del movimiento relativo entre una espira y un
imán: el generador eléctrico y sus mecanismos de acción por métodos hidráulicos, térmicos, eólicos. ∙ Descripción
elemental de las fuerzas nucleares y electromagnéticas que mantienen unidos los protones y neutrones en el
núcleo atómico para explicar la estabilidad de la materia y otros fenómenos.
∙ Reconocimiento de fenómenos que sustentan las teorías acerca del origen y evolución del universo y que
proporcionan evidencia de su expansión acelerada. ∙ Explicación cualitativa –desde el punto de vista de la física
nuclear– de cómo a partir del hidrógeno presente en las estrellas se producen otros elementos y la energía que
las hace brillar.
BIOLOGIA
I MEDIO
Australian College
Tercer Milenio.
Eje temático: Estructura y función de los seres vivos Área temática: Organización, estructura y actividad celular ∙
Identificación de las principales moléculas orgánicas que componen la célula y de sus propiedades estructurales y
energéticas en el metabolismo celular. ∙ Explicación del funcionamiento de los tejidos y órganos basada en la
actividad de células especializadas que poseen una organización particular, por ejemplo, la célula secretora, la
célula muscular. ∙ Explicación de fenómenos fisiológicos sobre la base de la descripción de mecanismos de
intercambio entre la célula y su ambiente (transporte activo, pasivo y osmosis) y extrapolación de esta información
a situaciones como, por ejemplo, la acumulación o pérdida de agua en tejidos animales y vegetales.
II MEDIO
Eje temático: Estructura y función de los seres vivos Área temática: Organización, estructura y actividad celular ∙
Explicación del mecanismo que permite la conservación de la información genética en el transcurso de la división
celular (mitosis) y de la generación de células haploides (meiosis), en la gametogénesis. ∙ Distinción de la
importancia de la mitosis y su regulación, en procesos de crecimiento, desarrollo y cáncer; y de la meiosis, en la
variabilidad del material genético.
Eje temático: Estructura y función de los seres vivos Área temática: Procesos y funciones vitales ∙ Descripción del
mecanismo general de acción hormonal en el funcionamiento de los sistemas del organismo y análisis del caso
particular de la regulación hormonal del ciclo sexual femenino. Eje temático: Estructura y función de los seres
vivos Área temática: Biología humana y salud ∙ Descripción de la regulación hormonal de la glicemia, explicando
prácticas médicas relacionadas con la alteración de este parámetro en el caso de la diabetes. ∙ Reconocimiento de
que la sexualidad humana y la reproducción son aspectos fundamentales de la vida.
Eje temático: Organismo, ambiente y sus interacciones Área temática: Herencia y evolución ∙ Aplicación de
principios básicos de genética mendeliana en ejercicios de transmisión de caracteres por cruzamientos dirigidos y
de herencia ligada al sexo.
∙ Descripción de los atributos básicos de las poblaciones y las comunidades, determinando los factores que
condicionan su distribución, tamaño y crecimiento, por ejemplo: depredación, competencia, características
geográficas, dominancia, diversidad. ∙ Descripción de los efectos específicos de la actividad humana en la
biodiversidad y en el equilibrio de los ecosistemas, por ejemplo, en la dinámica de poblaciones y comunidades de
Chile.
III MEDIO
Eje temático: Estructura y función de los seres vivos Área temática: Procesos y funciones vitales ∙ Descripción del
control hormonal y nervioso en la coordinación e integración de respuestas adaptativas del organismo frente a
cambios que modifican su estado de equilibrio, por ejemplo, el estrés, los cambios transitorios o estacionales de
la temperatura ambiente. ∙ Identificación de la neurona como la unidad estructural y funcional del sistema
nervioso, su conectividad y su participación en la regulación e integración de funciones sistémicas como, por
ejemplo, la circulación y la respiración. ∙ Descripción de la capacidad de los órganos de los sentidos de informar al
organismo sobre las variaciones del entorno, permitiéndole a éste adaptarse a los cambios, reconociendo, por
ejemplo, esta capacidad en la estructura y función de un receptor sensorial como el ojo. ∙ Explicación de la
transformación de información del entorno (por ejemplo, luz, vibración) en un mensaje nervioso de naturaleza
electroquímica comprensible por nuestro cerebro y cómo esta transformación puede ser perturbada por
sustancias químicas (por ej. tetrahidrocanabinol, alcohol, nicotina)
∙ Análisis del impacto científico de la teoría de Darwin-Wallace en relación con teorías evolutivas como el fijismo,
el creacionismo, el catastrofismo, el evolucionismo. ∙ Identificación de las principales evidencias de la evolución
orgánica obtenidas mediante métodos o aproximaciones como el registro fósil, la biogeografía, la anatomía y
embriología comparada y el análisis molecular. ∙ Descripción de los mecanismos de evolución: mutación y
recombinación génica, deriva génica, flujo genético, apareamiento no aleatorio y selección natural. ∙ Descripción
Australian College
Tercer Milenio.
del efecto que tienen en la formación de especies los procesos de divergencia genética de las poblaciones y del
aislamiento de éstas.
IV MEDIO
Eje temático: Estructura y función de los seres vivos Área temática: Organización, estructura y actividad celular ∙
Descripción del modelo de la doble hebra del ADN de Watson y Crick, la universalidad del código genético y su
relevancia en la replicación y transcripción del material genético desde el gen a la síntesis de proteínas. ∙
Establecimiento de relaciones entre mutación, proteínas y enfermedad, analizando aplicaciones de la ingeniería
genética en la salud, tales como la clonación, la terapia génica, la producción de hormonas. Eje temático:
Estructura y función de los seres vivos Área temática: Biología humana y salud ∙ Explicación del funcionamiento
de los mecanismos defensivos en el SIDA, las alergias, la autoinmunidad, los trasplantes de órganos y la
inmunización artificial (vacunas), valorando el desarrollo de estas aplicaciones terapéuticas. ∙ Análisis comparativo
del sistema inmune innato (inespecífico) y del adaptativo (específico): origen, propiedades y componentes,
incluyendo los anticuerpos, la selección clonal, la tolerancia inmunológica, la memoria y la especificidad.
Eje temático: Organismo, ambiente y sus interacciones Área temática: Organismo y ambiente ∙ Descripción del
efecto de la actividad humana en la modificación de la biodiversidad a través de ejemplos concretos en algunos
ecosistemas. ∙ Descripción de los principios básicos de la biología de la conservación y manejo sustentable de
recursos renovables ∙ Análisis del problema del crecimiento poblacional humano a nivel mundial en relación con
las tasas de consumo y los niveles de vida. ∙ Descripción de los efectos del calentamiento global en el ambiente y
en las relaciones entre los organismos.
REFORZAMIENTO SIMCE
MODULO QUÍMICA
1. TEORIAS ATÓMICAS:
Teoría atómica de Dalton
Postulados:
Los elementos están formados por partículas extremadamente
Australian College
Tercer Milenio.
Postulados:
• Los compuestos están formados por átomos de más de un elemento. En cualquier compuesto,
la relación del número de átomos siempre es un número entero o una fracción sencilla.
• Una reacción química implica solo la separación, combinación o reordenamiento de los átomos;
nunca supone la creación o destrucción de los mismos.
• El electrón del átomo de hidrógeno gira alrededor del núcleo en orbitas circulares estacionarias.
• Los electrones solo pueden existir en ciertas orbitas discretas.
• Los electrones están restringidos a ciertos estados cuantizados.
Principio de incertidumbre de Heisenberg: “Es imposible medir simultáneamente y de forma precisa la posición y
el momento lineal (velocidad) de una partícula.”
La energía presente en los electrones los lleva a comportarse como ondas (comportamiento dual).
Plantea una ecuación de onda, la cual, conduce a una cuantificación de la energía que depende de ciertos números
enteros, estos son los números cuánticos.
2. Estructura atómica
El átomo:
El átomo está compuesto por un núcleo, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado por una nube de
electrones.
El núcleo atómico está formado por protones, con carga positiva y neutrones, eléctricamente neutros.
Los electrones, cargados negativamente, permanecen ligados al núcleo mediante la fuerza electromagnética.
Australian College
Tercer Milenio.
Partículas subatómicas:
Núcleo atómico
Átomos e iones
Australian College
Tercer Milenio.
Ejemplos:
3. Isótopos:
Corresponden a átomos que tienen el mismo número atómico (Z) pero diferente número másico (A). Por ejemplo,
existen tres isótopos de hidrógeno. Se conocen como hidrógeno, deuterio y tritio.
3.1 Isóbaros
Se denominan isóbaros a los distintos núcleos atómicos con el mismo número másico (A), pero diferente número
atómico (Z).
Las especies corresponden a elementos diferentes, pero la suma de protones y neutrones es tal, que su número
másico (A) es igual.
3.2 Isótonos
Son átomos diferentes, por lo tanto, tienen diferente número atómico (Z), también tienen diferente número
másico (A), pero tienen igual número de neutrones. Número de protones difiere entre átomos.
Australian College
Tercer Milenio.
EJERCICIOS
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2. Si en un átomo cualquiera su núcleo presenta valores Z=19 y A=39, entonces la cantidad de neutrones presentes
corresponderá a:
A) 19 D) 39
B) 20 E) 58
C) 30
3. El número de electrones presentes en un ion X5+ con un valor Z=20 y A=41 será
A) 10 D) 25
B) 15 E) 40
C) 20
Australian College
Tercer Milenio.
4. Las especies neutras 30Zn64 y 29Cu64 tienen igual número de
A) protones. D) protones + electrones.
B) electrones. E) protones + neutrones.
C) neutrones.
5. Todos los átomos del elemento nitrógeno tienen igual
I) número atómico.
II) número másico.
III) configuración electrónica.
Es (son) correctas(s)
A) solo I. D) solo I y II.
B) solo II. E) solo I y III.
C) solo III.
6. Con su experimento, Rutherford comprobó
A) que en el núcleo atómico están incrustados los electrones.
B) la existencia del electrón.
C) la existencia del neutrón.
D) la existencia del protón.
E) que el núcleo atómico está separado de los electrones.
7. La afirmación “el espacio entre los núcleos de los átomos está ocupado por electrones de carga negativa”
representa una interpretación de los trabajos ejecutados por
A) Dalton. D) Rutherford.
B) Faraday. E) Crookes.
C) Thomson.
8. El modelo atómico relacionado con el sistema solar tiene que ver con
A) Thomson. D) Franklin.
B) Rutherford. E) Newton.
C) Crookes.
9. El modelo atómico que suscitó la idea del átomo como estructura eléctrica fue el
A) de Dalton. D) mecánico cuántico.
B) de Rutherford. E) de Thomson.
C) de Bohr.
10. De acuerdo con los siguientes postulados atómicos:
• El átomo es una esfera indivisible y cada elemento tiene un tipo de átomo con masa diferente de otro tipo de
elemento.
• Un electrón absorbe energía cuando salta de una órbita más interna hacia otra más externa.
• El átomo posee dos regiones básicas: el núcleo y la electrósfera.
Las afirmaciones corresponden a las descripciones entregadas, respectivamente, por los científicos
A) Dalton, Rutherford y Bohr. D) Lavoisier, Rutherford y Dalton.
B) Lavoisier, Bohr y Rutherford. E) Dalton, Bohr y Rutherford.
C) Proust, Lavoisier y Dalton.
11. Entre protones y electrones, la relación correcta es que
A) poseen masas iguales.
B) la masa del electrón es, aproximadamente, 1840 veces la del protón.
C) poseen cargas eléctricas del mismo signo.
D) la masa del protón es, aproximadamente, 1840 veces la del electrón.
E) no poseen cargas eléctricas.
12. Si un átomo neutro pierde un electrón
A) su carga total no se altera.
B) su carga total queda negativa.
C) su carga total queda positiva.
D) su masa total disminuye considerablemente.
E) resulta un anión.
13. El número de protones, neutrones y electrones constituyen datos importantes para caracterizar un átomo.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) Número atómico (Z) es el número de neutrones existentes en el núcleo de un átomo.
B) Número másico (A) es la suma de los protones y electrones que existen en un átomo.
C) Isótopos son átomos con un mismo número de protones y diferente número másico (A).
D) Isóbaros son átomos con un mismo número de protones y mismo número másico (A).
E) Isótonos son átomos con un mismo número de protones y diferente número másico (A).
14. Sobre los átomos neutros A y B se conoce la siguiente información:
• El átomo A tiene 21 electrones y número másico igual a 40.
• El átomo B tiene número atómico igual a 20.
• A y B son átomos isótonos ente sí.
De los datos anteriores, se infiere que el número másico del átomo B es
A) 37 D) 40
B) 38 E) 41
C) 39
Australian College
Tercer Milenio.
15. En un átomo neutro con 22 electrones y 26 neutrones, su número atómico y número másico son,
respectivamente,
A) 22 y 26 D) 48 y 22
B) 26 y 48 E) 22 y 48
C) 26 y 22
16. El isótopo más abundante del aluminio es el 13Al27. La cantidad de protones, neutrones y electrones
del ión Al3+ de este isótopo son, respectivamente,
A) 13, 14 y 10 D) 16, 14 y 10
B) 13, 14 y 13 E) 10, 40 y 10
C) 10, 14 y 13
17. Un átomo posee 19 protones, 20 neutrones y 19 electrones. ¿Cuál de los siguientes átomos es su isótono?
A) 19A21 D) 39D58
B) 19B20 E) 20E39
C) 18C38
18. ¿Cuál(es) de las siguientes relaciones atómicas es (son) correcta(s)?
I) Protón: carga positiva.
II) Electrón: carga negativa.
III) Neutrón: sin carga eléctrica.
A) Solo I D) Solo I y III
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
19. El ión
I) es un catión.
II) posee 36 electrones.
III) posee 43 neutrones.
Es (son) correcta(s)
A) solo I. D) solo I y III.
B) solo II. E) solo II y III.
C) solo III.
20. ¿Cuál de los siguientes pares atómicos corresponde a isóbaros?
Número cuántico principal, n Indica la energía de los orbitales. Es el mismo asignado por Bohr para las órbitas,
cuanto más pequeño el número, más cerca del núcleo.
Número cuántico magnético, m o ml: Indica la orientación espacial de los orbitales. Presenta valores enteros
desde – l hasta + l, incluyendo el 0.
Los tres orbitales p corresponden a valores de m igual a –1, 0 y +1, respectivamente. Se encuentran en los ejes
cartesianos x, y, z. Al aumentar n, se hacen más grandes.
Australian College
Tercer Milenio.
Las configuraciones electrónicas se pueden escribir abreviadas, utilizando la configuración del gas noble más
cercano.
Gases nobles: Elementos que tienen la subcapa p llena (en el caso del helio es 1s llena) adquiriendo una gran
estabilidad. Estos gases en su mayoría son inertes.
Principio de Aufbau: Primero debe llenarse el orbital 1s (hasta un máximo de dos electrones, esto de acuerdo con
el número cuántico l). Después se llena el orbital 2s (también con dos electrones como máximo).
La subcapa 2p tiene tres orbitales degenerados en energía, denominados, según su posición tridimensional, 2px,
2py, 2pz. Así, los tres orbitales 2p puede llenarse hasta con seis electrones, dos en cada uno.
Los electrones se agregan al átomo partiendo del orbital de menor energía, hasta que todos los electrones estén
ubicados en un orbital apropiado.
EJERCICIOS
1. La configuración electrónica del ion Cl – (Z=17) es
A) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 D) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
B) 1s2 2s2 2p6 3s1 3p6 E) 1s2 2s2 3p6 4s2 5p6
C) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4
2. La configuración electrónica del fósforo es [Ne] 3s2 3p3. Por lo tanto, los números cuánticos n, l y m del
último electrón son
A) n=3; l=3; m=(-1) D) n=3; l=0; m=0
B) n=3; l=2; m=0 E) n=3; l=(-1); m=(+1)
C) n=3; l=1; m=(+1)
3. ¿Cuál es la configuración de la capa electrónica más externa de un elemento representativo en su
estado fundamental, ubicado en el grupo VIA y en el período 3 del sistema periódico?
A) 3s2 3p1 D) 5s2 5p3
B) 5s2 5p1 E) 3p5
C) 3s2 3p4
4. Conocida la configuración electrónica de un átomo neutro X: [He] 2s2 2p5, se podría afirmar que
el número atómico de dicho átomo es
A) 2 D) 7
B) 3 E) 9
C) 5
5. ¿Cuáles son los valores de los números cuánticos n y l de un electrón ubicado en el orbital 3s?
A) n=2 y l=0 D) n=0 y l=3
B) n=3 y l=1 E) n=1 y l=0
C) n=3 y l=0
6. La notación 3p2 indica que
A) hay tres electrones en el orbital p.
B) el átomo posee tres orbitales tipo p.
C) hay dos electrones en orbitales p del tercer nivel.
D) es el tercer orbital del átomo.
E) el átomo posee dos niveles y dos orbitales tipo p.
7. Los números cuánticos n=3, l=1, corresponden a la notación
A) 3p D) 1d
B) 3s E) 1f
C) 3f
8. ¿Cuál es el número atómico de un átomo neutro que presenta los siguientes números cuánticos: n = 4, l
= 0, m = 0, s = - ½?
A) 14 D) 20
B) 16 E) 22
C) 18
9. La configuración electrónica para el elemento 16S2- puede representarse por
A) [Ne] 3s2 3p4 D) [Ar] 4s2
B) [Ne] 3s1 3p7 E) [Ar]
C) [Ne] 3s2 3p2
10. La configuración electrónica del elemento 12Mg establece que los números cuánticos principal,
secundario y magnético del último electrón son, respectivamente,
Australian College
Tercer Milenio.
A) n = 3, l = 2, m = 0 D) n = 2, l = 1, m = −1
B) n = 2, l = 1, m = +1 E) n = 3, l = 0, m = 0
C) n = 3, l = 0, m = +1
11. ¿Cuál(es) de las siguientes configuraciones electrónicas corresponde(n) a elementos del grupo VIIA?
I) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
II) [Ar] 4s2 3d5
III) [Ar] 4s2 3d10 4p5
A) Solo I D) Solo I y III
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
12. El número cuántico principal (n) tiene relación con el
A) nivel energético de un átomo.
B) giro del electrón dentro del átomo.
C) grupo al cual pertenece el átomo.
D) número de electrones de valencia del átomo.
E) orbital del átomo.
13. Los números de orbitales que forman los subniveles s, p, d y f son, respectivamente,
A) 2, 4, 6 y 8 D) 1, 3, 5 y 7
B) 1, 2, 3 y 4 E) 1, 2, 4 y 8
C) 2, 6, 10 y 14
14. Los números máximos de electrones en los subniveles s, p, d y f corresponden, respectivamente, a
A) 2, 8, 18 y 32 D) 1, 2, 3 y 4
B) 2, 6, 10 y 14 E) 2, 5, 7 y 9
C) 4, 6, 8 y 10
15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al principio de Hund?
A) Orbital es la región del espacio donde existe mayor probabilidad de encontrar un electrón.
B) Los subniveles s, p, d y f contienen como máximo 2, 6, 10 y 14 electrones.
C) El orbital s tiene forma esférica.
D) Los electrones de un orbital deben tener espines contrarios.
E) Todos los orbitales de un subnivel son llenados parcialmente, para después ser completados.
16. Un átomo que posee configuración 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3, presenta en su capa más externa
A) 1 electrón. D) 7 electrones.
B) 3 electrones. E) 11 electrones.
C) 5 electrones.
17. Si la última capa de un átomo neutro posee configuración electrónica 3s2 3p6, su número atómico es
A) 12 D) 18
B) 14 E) 20
C) 16
18. ¿Cuántos electrones puede(n) haber en un átomo con los mismos números cuánticos?
A) 0 D) 3
B) 1 E) 4
C) 2
19. ¿Cuál(es) de los siguientes iones presenta(n) configuración electrónica de gas noble?
A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
20. A partir del siguiente diagrama de orbitales de un átomo, es correcto afirmar que
I) presenta un electrón desapareado.
II) pertenece al grupo de los halógenos .
III) tiene 5 electrones de valencia.
A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo I y III
Australian College
Tercer Milenio.
C) Solo III
21. El número cuántico magnético indica
A) el sentido de giro del electrón.
B) la distancia entre el núcleo y el último electrón.
C) el nivel energético del electrón.
D) las formas de la nube electrónica.
E) la orientación de la nube electrónica en el espacio.
22. Si la configuración electrónica de un átomo neutro es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4, se puede deducir que
I) el átomo tiene los electrones distribuidos en 3 niveles de energía.
II) el número atómico del átomo es 16.
III) el número cuántico “m” del último electrón es -1.
Es (son) correcta(s)
A) solo I. D) solo II y III.
B) solo II. E) I, II y III.
C) solo I y II.
23. “Es imposible conocer simultáneamente la posición y velocidad de una partícula”. Esta afirmación
corresponde
A) al principio de exclusión de Pauli.
B) al principio de incertidumbre de Heisenberg.
C) a la regla de Hund.
D) al principio de mínima energía.
E) a la regla de Lewis.
24. ¿Cuál de los siguientes iones es isoelectrónico con el argón?
4. Enlace químico
Se establece un enlace químico entre dos átomos o grupos de átomos cuando las fuerzas que actúan entre ellos
conducen a la formación de un agregado con suficiente estabilidad (molécula).Se basa en la valencia del átomo,
que corresponde a los electrones situados en el último nivel de energía. Se busca mediante esta unión una
estabilidad energética basada en la regla del dueto u octeto.
5. Estructura de Lewis
5.1 Regla del octeto
Los electrones se transfieren o se comparten de manera que los átomos adquieren una configuración de gas noble:
regla del octeto. Los electrones que participan en el enlace químico son los electrones de valencia y pueden formar
enlaces sencillos, dobles o triples.
Los átomos se representan con su símbolo y alrededor se colocan los electrones de valencia, representados
mediante puntos o barras según se refiera a uno o dos electrones, respectivamente.
Australian College
Tercer Milenio.
Existen muchos compuestos covalentes que no cumplen la regla del octeto, ya sea por defecto o por exceso de
electrones. Por ejemplo, el trifluoruro de boro (BF3) y el hidruro de berilio (BeH2) no llegan a completar su octeto
por falta de electrones de valencia.
Por el contrario, en el pentacloruro de fosforo (PCl5) y el hexafluoruro de azufre (SF6) el átomo central forma
cinco y seis enlaces, respectivamente, con un exceso de electrones debido a la existencia de los niveles 3d vacíos.
TIPOS DE ENLACES.
6. Geometría molecular
Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV); Explica la forma tridimensional de la
molécula. Existen dos tipos de moléculas:
1) Moléculas sin pares de electrones libres en el átomo central
● ¿Cuál de las siguientes estructuras de Lewis representa al ion nitrato, NO3–?. Considere que cada línea
representa a un par de electrones.
7. Estequiometría
Es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción química. Mide las proporciones
cuantitativas o relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados (en una reacción química).
Australian College
Tercer Milenio.
7.1 Ley de conservación de la masa: En toda reacción química la masa de los reactantes será igual a la masa de
productos. Antoine Lavoisier, Químico francés
Esta ley reafirma que en la naturaleza nada se crea ni se destruye, solo se transforma.
Diferentes muestras de una sustancia pura siempre contienen la misma proporción de elementos. En cuanto a la
ecuación química, esta ley implica que siempre se van a poder asignar subíndices fijos a cada compuesto.
Los elementos se pueden combinar en diferentes proporciones para formar distintas moléculas. Así, por
ejemplo, hay dos óxidos de cobre, el CuO y el Cu2O, que tienen un 79,89% y un 88,82% de cobre,
respectivamente, y que equivalen a 3,973 gramos de cobre por gramo de oxígeno en el primer caso y 7,945
gramos de cobre por gramo de oxígeno en el segundo.
8. Concepto de mol: Las unidades de masa atómica (uma) constituyen una escala relativa de la masa de los
elementos. Pero, debido a que los átomos tienen masas tan pequeñas, es conveniente tener una unidad especial
para describir una gran cantidad de átomos.
En condiciones normales de presión y temperatura (CNPT), 1 mol de gas ocupa un volumen de 22,4 L.
Masa atómica es la masa de un átomo, en unidades de masa atómica. Una unidad de masa atómica (uma) se
define como una masa exactamente igual a un doceavo de la masa de un átomo de carbono-12.
Australian College
Tercer Milenio.
8.2 Masa molar:
Se define como la masa (en gramos o kilogramos) de 1 mol de unidades (átomos o moléculas) de una sustancia.
Algunas veces denominada también peso molecular, es la suma de las masas atómicas (en uma) en una molécula.
La masa molar de un compuesto (en gramos) es numéricamente igual a su masa molecular (en uma).
Ejemplo:
El ácido fosfórico (H3PO4) es un líquido incoloro que se utiliza en detergentes y bebidas gaseosas. Calcular la
composición porcentual en masa de H, P y O en este compuesto.
Se debe tomar la masa molar del acido fosfórico como el 100% y así calcular el porcentaje en masa de cada uno
de los elementos en el H3PO4
Australian College
Tercer Milenio.
Ejercicios:
Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el
elemento Nº 20
1. Si la masa molar del hidróxido de sodio (NaOH) es de 40 g/mol, ¿cuántos moles existen en 120 gramos de
NaOH?
A) 0,3 mol D) 2,0 mol
B) 0,5 mol E) 3,0 mol
C) 1,0 mol
2. Si la masa molar del ácido sulfúrico (H2SO4) es de 98 g/mol, ¿cuántos moles hay en 294 gramos de ácido
sulfúrico?
A) 3,0 mol D) 0,8 mol
B) 2,5 mol E) 0,4 mol
C) 2,0 mol
3. La masa molar del ácido acético (CH3COOH) es 60 g/mol. ¿Qué masa del ácido se encuentra contenida en 3
moles de esta sustancia?
A) 0,15 g D) 60,00 g
B) 20,00 g E) 180,00 g
C) 40,00 g
4. La masa molar del fosfato de amonio ((NH4)3PO4) es
A) 113 g/mol D) 149 g/mol
B) 121 g/mol E) 303 g/mol
C) 141 g/mol
5. La masa de un mol de sulfato de aluminio (Al2(SO4)3) es
A) 123 g D) 342 g
B) 150 g E) 603 g
C) 219 g
6. La masa de 2 moles de gas nitrógeno (N2) es
A) 56 g D) 14 g
B) 32 g E) 7 g
C) 28 g
7. ¿Qué porcentaje de oxígeno existe en el ácido tiosulfúrico (H2S2O3)?
A) 42,1% D) 56,1%
B) 48,0% E) 65,1%
C) 50,0%
8. La masa atómica de un elemento químico es X g/mol. Esto significa que
I) un átomo del elemento pesa X gramos.
II) un mol de átomos del elemento pesa X gramos.
III) 6,02 x 1023 átomos del elemento pesan X gramos.
Es (son) correcta(s)
A) solo I. D) solo II y III.
B) solo II. E) I, II y III.
C) solo III.
9. La masa molar del clorato de potasio (KClO3) es
A) 106,6 g/mol D) 120,5 g/mol
B) 110,5 g/mol E) 122,6 g/mol
C) 115,6 g/mol
10. ¿Cuál es el porcentaje de nitrógeno en el ácido nitrico (HNO3)?
A) 14,0% D) 72,2%
B) 22,2% E) 100,0%
C) 50,0%
Australian College
Tercer Milenio.
11. La masa molar del oxígeno molecular es
A) 4 g/mol D) 18 g/mol
B) 8 g/mol E) 32 g/mol
C) 16 g/mol
12. Considerando que la masa atómica del cobre (Cu) es 63,5 g/mol, los átomos de cobre contenidos en 127
gramos de dicho metal son
A) 6,02 x 1023 átomos.
B) 2 x 6,02 x 1023 átomos.
C) 6,02 x 1024 átomos.
D) 2 x 6,02 x 1024 átomos.
E) 2 x 6,02 x 10–23 átomos.
13. La masa atómica del hierro (Fe) es 56 g/mol. ¿Cuántos gramos de sulfato ferroso (FeSO4) equivalen a 5
moles de compuesto?
A) 7,6 g D) 104,0 g
B) 10,4 g E) 760,0 g
C) 76,0 g
14. La masa de un átomo de calcio es
A) 40 x 6,02 x 1023 g D) 6,02 x 1023 g
B) 40 / (6,02 x 1023) g E) (6,02 x 1023) / 20 g
C) (6,02 x 1023) / 40 g
15. El porcentaje de carbono en el ácido acético (CH3COOH) es
A) 20% D) 55%
B) 40% E) 65%
C) 5016.
16. En la naturaleza se encuentran los elementos en forma de diferentes isótopos. Ponderando la abundancia de
estos por su masa atómica, es posible obtener la masa molar del elemento que encontramos en las tablas
periódicas. Considerando los datos de la siguiente tabla, ¿cuál será la masa atómica promedio del cloro?%
A) 35,00 u D) 36,00 u
B) 35,48 u E) 36,51 u
C) 35,55 u
17. Se dispone de 2 moles de gas cloro (Cl2). ¿Qué masa de gas está contenida en esa cantidad?
A) 35,5 g D) 71,0 mol
B) 35,5 mol E) 142,0 g
C) 71,0 g
18. En la siguiente tabla se presenta la composición porcentual de una sustancia: Elemento Composición
Hidrógeno 2%, Oxígeno 65%, Azufre 33%
Teniendo en cuenta que la masa molar de la sustancia es 98 g/mol, la fórmula molecular es
A) H18SO3
B) H2S2O2
C) H4S2O
D) H2SO4
E) H2SO3
22. La siguiente fórmula estructural corresponde al adenosín trifosfato (ATP), molécula fundamental para los
procesos energéticos celulares.
REFORZAMIENTO SIMCE
MODULO FISICA
Vibración
Cuando se le aplica una fuerza a un cuerpo y este realiza un movimiento de vaivén en torno a un punto central,
se produce una vibración.
TREN DE ONDAS
Australian College
Tercer Milenio.
Periodo (T)
Es el tiempo que demora una partícula del medio en realizar una oscilación completa.
También es el tiempo que demora un solo pulso en pasar por un punto dado.
Dónde:
t = tiempo que demora el tren de ondas en pasar por un punto. nº de ondas que logran pasar
por dicho punto.
Unidades
S.I. y C.G.S.: [segundo]
Frecuencia (f )
Es la cantidad de oscilaciones que realiza una partícula del medio, por unidad de tiempo.
También corresponde al número de pulsos que pasan por un punto, por unidad de tiempo.
Australian College
Tercer Milenio.
Unidades
S.I. y C.G.S.: [hertz]
Donde:
nº de ondas que logran pasar por un punto dado.
t = tiempo que demoran las ondas en pasar.
Otras unidades de frecuencia
Rapidez de propagación
Es la distancia por unidad de tiempo que recorre un cuerpo u objeto al moverse. En general, la rapidez puede
calcularse como:
La rapidez de propagación de una onda es constante mientras viaja por un mismo medio.
Depende del tipo de onda, y de características de los medios tales como: elasticidad, densidad y temperatura.
Por ahora hablaremos indistintamente de “rapidez o velocidad” de la onda, sin hacer distinción entre ellas.
Estacionarias: formadas por dos ondas viajeras que se propagan en sentidos contrarios.
Australian College
Tercer Milenio.
Actividad
Es (son) correcta(s)
A. solo I.
B. solo II.
C. solo III.
D. solo I y II.
E. solo II y III.
4. Fenómenos ondulatorios
4.2 Ley de la reflexión: La medida del ángulo de incidencia siempre es igual a la medida del ángulo de reflexión.
Refracción: Es el cambio en la dirección de propagación que experimenta una onda cuando ingresa a un medio
diferente, con un ángulo de incidencia distinto de 0º. En la refracción la onda cambia de medio de propagación.
Australian College
Tercer Milenio.
4.3 Difracción: Es la propiedad que posee una onda de rodear un obstáculo que se encuentra en su camino.
4.4. Transmisión:
Es la propiedad de las ondas de propagarse por un medio, pudiendo trasladarse a otro medio distinto. Al
transmitirse de un medio a otro la onda cambia su velocidad y su longitud de onda. Su frecuencia permanece
constante.
4.5 Interferencia: Es el efecto que producen dos o más ondas cuando se superponen, al viajar por un mismo
medio al mismo tiempo.
Si las ondas están en “fase” la interferencia se denomina “constructiva”. En este caso la amplitud de la onda
resultante es la suma de las amplitudes individuales de cada onda.
Si las ondas están en “desfase” la interferencia se denomina “destructiva”. En este caso la amplitud de la onda
resultante es la resta de las amplitudes individuales de cada onda.
Australian College
Tercer Milenio.
Ambos casos son extremos, y lo más común es que las interferencias sean una combinación de ellos.
Actividad:
I) velocidad de propagación.
II) longitud de onda.
III) frecuencia.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
El sonido es una onda que se propaga por un medio (sólido, líquido o gaseoso) cuyas partículas tienen la
capacidad de vibrar (medio elástico).
Es una onda mecánica y longitudinal. Todo sonido es producido por un objeto material que vibra.
Ejemplo: ¿cómo genera el sonido un diapasón?
5.2 Tono o altura: Es una característica que está relacionada con la frecuencia de la onda sonora.
5.3 Timbre: Es una característica del sonido que permite diferenciar entre dos sonidos de igual tono e
intensidad, emitidos por dos fuentes sonoras diferentes. Por ejemplo, un violín y una guitarra.
El timbre depende de las características constructivas del cuerpo que emite el sonido.
Actividad
● ¿Con qué característica de una onda sonora está relacionada la nintensidad de los sonidos que escuchamos?
A) Frecuencia
B) Amplitud
C) Velocidad
D) Forma
E) Longitud de onda
Australian College
Tercer Milenio.
6.1 Reflexión: El sonido puede reflejarse o “rebotar” al incidir sobre una superficie. A la reflexión de una onda
sonora solemos llamarla “eco”. Este se produce cuando el sonido emitido por una persona u objeto rebota sobre
una superficie, volviendo al emisor.
Para que el eco se escuche claramente, el emisor debe estar ubicado al menos a 17 [m] de la superficie
reflectora.
6.2 Refracción:
Cuando el sonido pasa desde un medio a otro de distinta densidad cambia su dirección de propagación. Este
fenómeno se conoce como refracción del sonido. La desviación del sonido se relaciona con un cambio en su
rapidez de propagación al ingresar a un medio distinto.
Por ejemplo, el sonido se propaga más rápidamente en el aire caliente que en el aire frío, por lo que tiende a
“curvarse” en la atmósfera.
6.3 Difracción: Cuando el sonido se encuentra con objetos en su camino es capaz de rodearlos para continuar su
propagación. A este fenómeno se le denomina difracción del sonido.
Australian College
Tercer Milenio.
6.4 Transmisión: El sonido, como toda onda, puede propagarse por un medio o viajar por distintos medios
gracias a su capacidad de transmisión. Al transmitirse desde un medio a otro distinto, cambia la velocidad y la
longitud de onda, pero la frecuencia de la onda sonora permanece constante.
La velocidad del sonido en una cuerda vibrante depende de la tensión en la cuerda (T) y de su masa (m) por
unidad de longitud (L).
6.5 Interferencia:
Los sonidos se pueden interferir, modificándose la amplitud de la onda sonora resultante.En el caso de un
estadio o un coro, las voces se “suman” interfiriéndose “constructivamente”.
6.6 Absorción: Es la capacidad que poseen algunos materiales para absorber ondas de sonido. Mientras mayor
capacidad de absorber sonido tiene un material, menor es su capacidad para reflejarlo.
Un material es mejor absorbente mientras menos denso y más blando sea, como alfombras, cortinas y espumas.
Los sonidos más agudos son absorbidos con mayor facilidad que los graves.
¿Por qué una sala de grabación casera es recubierta con cajas de huevo?
¿Por qué las salas de cine están recubiertas con alfombras y cortinas?
Una cámara anecoica es una sala especialmente diseñada para absorber el sonido que incide sobre las paredes,
el suelo y el techo, anulando los efectos de eco y reverberación.
Fuente sonora alejándose: la distancia entre las ondas de sonido aumenta y se percibe una frecuencia menor. El
observador escucha el tono del sonido más grave que el tono real.
Recuerda, en el efecto Doppler percibimos un “cambio aparente” en la frecuencia de un sonido, ya que ¡¡la
frecuencia real del sonido nunca cambia ni se modifica!!
Australian College
Tercer Milenio.
Actividad
Se emiten dos sonidos en un mismo medio homogéneo. Si la frecuencia de la primera onda es la mitad que la de
la segunda.
I. el período de la primera onda es el doble que el de la segunda.
II. la longitud de onda de la primera onda es la mitad que la de la segunda.
III. la rapidez de propagación de la primera onda es la mitad que la de la segunda.
Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) solo II y III.
Australian College
Tercer Milenio.
Ejercicios
Australian College
Tercer Milenio.
9. Una onda se propaga en un medio A con una rapidez de 32 cm/s. Cuando esta onda pasa a otro medio B su
rapidez disminuye a 20 cm/s . Si en el medio A la frecuencia es de 5 [Hz], entonces la longitud de onda en el
medio B es de
A) 2 [cm] D) 8 [cm]
B) 4 [cm] E) 10 [cm]
C) 6 [cm]
10. En la refracción, la onda mantiene su
I) velocidad de propagación.
II) longitud de onda.
III) frecuencia.
A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
11. En la reflexión de una onda, esta cambia
I) su longitud de onda.
II) de medio.
III) su sentido de propagación.
A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo I y III
C) Solo III
Australian College
Tercer Milenio.
Australian College
Tercer Milenio.
La luz es un tipo de energía que nos permite ver los objetos que nos rodean.
La luz proviene de una “fuente de luz”
Respecto de la naturaleza del cuerpo que emite la luz, tendremos:
1.1. Fuentes naturales
Aquellas fuentes que emiten luz sin la intervención del hombre.
Actividad
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
La luz viaja con menor rapidez mientras el medio sea más denso.
Espectro electromagnético
2.1 Reflexión: Cuando la luz se refleja lo hace siguiendo la “ley de la reflexión”, es decir, la medida del ángulo de
incidencia es igual a la medida del ángulo de reflexión.
Australian College
Tercer Milenio.
2.2 Refracción: Recuerda que la refracción es el cambio en la dirección de propagación que experimenta una
onda, cuando se transmite desde un medio a otro diferente con un ángulo de incidencia distinto de 0º.
En general, el ángulo entre el rayo y la normal será mayor en aquel medio en que la velocidad de la onda sea
también mayor.
El índice de refracción “n”, o refringencia de un medio, es un número que indica la resistencia que presenta el
medio a ser recorrido por la luz.
Corresponde al cociente entre la rapidez de la luz en el vacío “c” y la rapidez de la luz en el medio en que se
propaga.
Es un número “adimensional”, es decir, no tiene unidades.
La refracción es causante de varias ilusiones ópticas. Una muy común es el quiebre aparente de un lápiz
parcialmente sumergido en el agua: esto se debe a que la luz, al viajar por distintos medios, viaja en direcciones
distintas, haciéndonos ver el lápiz como si estuviera “doblado”.
Si el ángulo de incidencia alcanza un valor límite llamado ángulo crítico (β), se produce una refracción rasante,
en donde el ángulo de refracción es 90º.
Si el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo crítico (i > β), el rayo no se refracta, sino que se refleja; la
superficie de separación entre ambos medios actúa como un espejo en donde la luz rebota.
Australian College
Tercer Milenio.
Al pasar a través de un prisma, cada onda de frecuencia diferente se refractará en un ángulo distinto,
separándose entre sí.
Ejercicios
Australian College
Tercer Milenio.
Australian College
Tercer Milenio.
Australian College
Tercer Milenio.
Australian College
Tercer Milenio.
Australian College
Tercer Milenio.
Australian College
Tercer Milenio.
1. Espejos
Los espejos son superficies pulidas que reflejan en forma ordenada hasta el 100% de la luz que incide sobre
ellos.
La luz que rebota en los espejos nos permite ver un reflejo de la imagen de los objetos.
Los espejos se dividen en planos y esféricos.
1.2 espejos planos:
Son de superficie pulida y plana. Forman un reflejo idéntico al objeto que está frente a ellos, pero invierten el
lado de las cosas; por ejemplo, si nos paramos frente a un espejo plano y levantamos el brazo derecho, veremos
que nuestra imagen en el espejo levanta el brazo izquierdo.
La imagen formada por estos espejos siempre es: virtual, derecha y de igual tamaño que el objeto.
Son superficies lisas y brillantes con forma semiesférica. Si la superficie reflectante se encuentra en la cara
interna de la semiesfera el espejo se denomina “cóncavo”.
Si la superficie reflectante corresponde a la cara externa de la semiesfera, se denomina “convexo”.
Los “rayos notables” son cuatro rayos de luz que tienen la característica de reflejarse siguiendo siempre un
mismo comportamiento, lo que nos permite conocer la dirección que estos rayos seguirán luego de rebotar
sobre la superficie del espejo.
1er rayo notable: rayo que viaja en dirección al foco y se refleja paralelo al eje óptico.
2º rayo notable: rayo que viaja paralelo al eje óptico y se refleja en aquella dirección que pasa por el foco
3er rayo notable: rayo que viaja en dirección al centro de curvatura y se refleja devolviéndose por la misma
trayectoria.
4º rayo notable: rayo que incide en el vértice del espejo. Se refleja siempre siguiendo la ley de la reflexión.
La imagen que se forma en un espejo esférico se encuentra trazando dos de los cuatro rayos notables que ya
conocemos.
Espejo convexo: cualquiera sea la posición del objeto frente al espejo, siempre genera una imagen virtual,
derecha y de menor tamaño.
1.8 Lentes divergentes: Las lentes son objetos transparentes, generalmente de vidrio, que refractan y
desvían la trayectoria de los rayos luminosos, formando imágenes.
Australian College
Tercer Milenio.
Lentes divergentes
Son aquellas lentes que poseen la superficie central hundida. Al mirar un objeto a través de estas lentes la
imagen que se ve es derecha, virtual y más pequeña que el objeto.
Lentes convergentes: Son aquellas en que la parte central es más gruesa. Por ejemplo, una lupa es una lente
convergente.
La imagen que se forma depende de la posición en la que se encuentre el objeto frente a la lente.
Si te fijas, las características de las imágenes producidas por los espejos convexos y las lentes divergentes son
iguales, y las de los espejos cóncavos y las lentes convergentes también son las mismas. Sin embargo, es
importante que recuerdes que en los espejos actúa la reflexión de la luz, mientras que en las lentes, la
refracción.
Australian College
Tercer Milenio.
La visión normal se presenta cuando la luz se enfoca directamente sobre la retina y no en frente o detrás de ella.
MIOPIA: El globo ocular de un miope es muy largo, por lo que el cristalino proyecta la imagen antes de la retina,
produciendo que la persona vea nítidamente de cerca, pero borroso de lejos.
HIPERMETROPIA: El globo ocular de un hipermétrope es muy corto, por lo que el cristalino proyecta la imagen
más atrás de la retina, produciendo que la persona vea borroso de cerca, pero nítidamente de lejos.
Una lente convergente acerca la imagen y la proyecta sobre la retina.
ASTIGMATISMO: La curvatura de la cornea es irregular, produciendo una imagen distorsionada sobre la retina.
La persona ve borroso tanto de cerca como de lejos.
Se corrige con un tipo de lente llamada cilíndrica.
DALTONISMO: Ocurre cuando células en el ojo sensibles a la luz no funcionan de manera adecuada. Afecta la
habilidad para distinguir entre los colores rojo y verde o entre el azul y el amarillo. También existe un tipo de
daltonismo que ocasiona la visión de los objetos en tonalidades grises
CATARATAS: Es la pérdida de la transparencia del cristalino. La catarata produce una visión cada vez más opaca
de los objetos, que con el tiempo lleva a la ceguera total. Se puede corregir con cirugía
GLAUCOMA: Es un aumento en la presión interna del ojo por la obstrucción de unos conductos de drenaje.
Produce una “visión de túnel”, y puede llevar a la ceguera total.
Australian College
Tercer Milenio.
Ejercicios
Australian College
Tercer Milenio.
Australian College
Tercer Milenio.
Australian College
Tercer Milenio.
Australian College
Tercer Milenio.
Australian College
Tercer Milenio.
1. Magnitud:
Algo fundamental en física es medir. Las ciencias llamadas exactas (la Física, la Química) se basan en la medición.
Es su característica.
Todo aquello que se puede medir se llama magnitud; así, el peso, la longitud, el tiempo, el volumen y la
temperatura son magnitudes.
Son 7 magnitudes básicas, que no pueden ser expresadas a partir de otras magnitudes. Al combinarlas entre sí,
dan origen a las demás magnitudes de la física.
2. Representación gráfica:
Para graficar, asociamos la información a una serie de puntos. Los puntos o datos se ubican en pares, llamados
“pares ordenados”.
Australian College
Tercer Milenio.
Finalmente, unimos todos los puntos con una línea, que puede ser recta o curva, dependiendo de la relación que
exista entre las variables graficadas. En este caso, es una recta.
En la práctica, basta dibujar unos pocos puntos y unirlos convenientemente para
Obtener el gráfico con una buena aproximación.
De la información contenida en el gráfico se ve que, por cada 3 segundos, el móvil avanza 1 metro; es decir, la
relación entre las variables es muy “ordenada”. Esta relación es representada en el gráfico por una línea recta.
2.1 Pendiente: Gráficamente, corresponde a la inclinación que tiene una recta respecto al eje horizontal.
Tenemos cuatro tipos de gráficos:
Si tenemos una expresión del tipo y = a · x, y tenemos graficada a v/s x (las variables del mismo lado de la
igualdad), el valor del término no graficado “y” corresponde al valor del área bajo la recta de la gráfica.
ACTIVIDAD:
Australian College
Tercer Milenio.
● El gráfico muestra la rapidez de un cuerpo en función del tiempo, el cual se ha dividido en seis zonas, de
áreas P, Q, R, S, T y U.
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la distancia recorrida por el cuerpo entre 1 y 10 s?
A. P + Q + R + T + U – S
B. Q + R + T + U – S
C. P + Q + R + T + U
D. Q + R + T + U
E. T + U
EJERCICIOS:
Australian College
Tercer Milenio.
Australian College
Tercer Milenio.
Australian College
Tercer Milenio.
Australian College
Tercer Milenio.
Australian College
Tercer Milenio.
1. El movimiento:
La posición de un cuerpo es el lugar que ocupa en un sistema de referencia, en un cierto instante, respecto de
un punto dado. El movimiento es el cambio de posición que experimenta un cuerpo a través del tiempo.
El movimiento es relativo, pues depende del sistema de referencia con el que se observe.
Clasificación de los movimientos según el sistema de referencia utilizado
Movimiento relativo: El origen del sistema de referencia con el cual se observa el movimiento está, a su vez, en
movimiento.
Movimiento absoluto: El origen del sistema de referencia con el cual se observa el movimiento está en reposo.
Para estudiar el movimiento, primero debemos definir algunos conceptos básicos:
Trayectoria: Es la curva imaginaria que va trazando un cuerpo al moverse. La longitud de la trayectoria se
denomina camino o distancia recorrida (d).
Desplazamiento: Es el vector que une la posición inicial con la final de un movimiento.
1.1 Clasificación de los movimientos según su trayectoria:
Movimiento rectilíneo: La trayectoria que describe el móvil es una línea recta.
Movimiento curvilíneo: La trayectoria que describe el móvil es una curva.
ACTIVIDAD:
● El módulo del vector desplazamiento siempre es ____________ que la longitud de la trayectoria. De las
siguientes alternativas, aquella que completa la oración correctamente es
A) igual
B) menor o igual
C) mayor o igual
D) menor
E) mayor
● La figura indica la posición de un móvil en diferentes instantes. Su recorrido empieza en A, avanza hasta B,
donde gira y regresa a C. Vuelve a girar y se detiene, finalmente, en D.
Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo I y III.
E) solo II y III.
Se caracteriza por ser un movimiento con velocidad constante y trayectoria rectilínea. El móvil recorre distancias
iguales en tiempos iguales.
En este movimiento, la posición del móvil en cualquier instante queda definida por la “ecuación itinerario”:
Donde
xf : posición final
xi : posición inicial
v : rapidez del móvil
t : tiempo empleado
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III
● El gráfico adjunto describe el movimiento horizontal de una partícula en el tiempo, siendo x la posición de la
partícula, y t el tiempo transcurrido.
De la información contenida en el gráfico y considerando que la partícula se mueve sobre el eje x, se afirma que
Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo I y II.
C) solo I y III.
D) solo II y III.
E) I, II y III.
Australian College
Tercer Milenio.
REFORZAMIENTO SIMCE
MODULO: BIOLOGIA
UNIDAD I: CÉLULA.
La célula representa la unidad básica de organización de los seres vivos, tanto en lo morfológico como en lo
funcional. De otra forma, todos los seres vivos están constituidos por una o más células en las que ocurren los
procesos metabólicos que permiten la mantención y autoperpetuación del organismo.
En toda célula es posible diferenciar:
● Una membrana plasmática, que la limita de otras unidades similares y que controla el intercambio de
materiales con el medio.
● Una matriz coloidal o citoplasma, en la que pueden encontrarse variadas estructuras subcelulares u organelos
encargados de la realización de diversos procesos metabólicos y biosintéticos. Algunos de estos organelos son:
ribosomas, lisosomas, retículo endoplásmatico, complejo de Golgi, cloroplastos, mitocondrias, etc.
Un material genético constituido por ácido desoxirribonucleico (ADN), que controla la reproducción y el
metabolismo celular y que puede estar rodeado por una membrana limitante (envoltura nuclear), formando un
núcleo.
Según el grado de complejidad de la organización interna, la célula puede ser clasificada como célula procariota y
célula eucariota.
Organelos celulares.
Se localizan en la
Flagelos. Son estructuras largas en membrana Son utilizados como
forma de látigo, de naturaleza celular de mecanismos de locomoción
química proteica bacterias, y para la captura de
protozoarios, alimento.
algunos hongos,
algas y en
espermatozoides
.
Filamentos de naturaleza Se localiza en el Mantiene la forma
Citoesqueleto proteica que forman interior del tridimensional de la célula
interacciones en red. citoplasma. fija a los organelos y permite
un transito interno.
Estructura de forma esférica y Posición central, Coordina los procesos
núcleo de tamaño variado; en las tendiente hacia la metabólicos, la
células eucarióticas se región superior reproducción y la herencia,
presenta una membrana por lo cual se considera el
nuclear con poros. En las centro de control de la
células procarióticas no hay célula
membrana nuclear
Estructura esférica, de Dentro del A partir de este se sintetiza
nucleolo composición química a base núcleo. el RNA r y el
de RNA. RNA t.
Ejercicios:
1. Respecto a la teoría celular, ¿cuál(es) de las siguientes alternativas es(son)correcta(s)?
I. La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
II. Toda célula proviene de una preexistente.
III. La célula es la unidad estructural de la materia.
a. Solo I.
b. Solo II.
c. I y II.
d. I, II y III.
1.- La estructura del organismo como un todo se debe a la especial disposición de sus células y de las estructuras
que éstas generan. (La célula como unidad estructural).
2.- La mayoría de las reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los procesos liberadores de energía
y las reacciones biosintéticas, tienen lugar dentro de las células. (La célula como unidad funcional).
3.-Toda célula procede de la división de otra anterior. (La célula como unidad de origen).
4.-Las células contienen la información hereditaria de los organismos de los cuales son parte y esta información
pasa de la célula progenitora a la célula hija.
Australian College
Tercer Milenio.
1-Los organismos que no poseen un núcleo delimitado por membrana también carecen de
I) ribosomas.
II) reacciones metabólicas.
III) compartimientos citoplasmáticos.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo I y III
2-De los siguientes cinco niveles de organización, el que incluye a los otros cuatro es
A) molécula.
B) átomo.
C) célula.
D) órgano.
E) tejido.
7-De las estructuras que se presentan a continuación, reconozca la que es exclusiva de célula eucarionte
A) flagelos.
B) ribosoma.
C) cromatina.
D) pared celular.
E) membrana plasmática.
Agua
Molécula sencilla, formada por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O), unidos por enlaces covalente
polar. Presenta una estructura angular con polos positivos en los hidrógenos y un polo negativo en el oxígeno.
Esta molécula es eléctricamente neutra, sin embargo, la diferencia de electronegatividad de los átomos de O y de
H provoca un desplazamiento de los electrones hacia el núcleo de oxígeno. El resultado es
que cada uno de los dos átomos de hidrógeno posee una carga total positiva, mientras que el átomo de oxígeno
ofrece una carga local parcialmente negativa. Como consecuencia la molécula no tiene carga neta, constituye un
dipolo eléctrico. Esta polaridad provoca la atracción electrostática entre las moléculas de agua
mediante enlaces o puentes de hidrógeno.
Australian College
Tercer Milenio.
Sales Minerales
Las proteínas son los principales componentes de los seres vivos y son responsables de una gran cantidad de
funciones. Todas están formadas por la misma estructura básica: son polímeros formados por la unión de
aminoácidos; moléculas constituidas por C, H, O, N y en algunos casos poseen también átomos de azufre (S). Los
aminoácidos son las unidades básicas que estructuran las proteínas, por lo tanto, son sus monómeros. Están
formados por un grupo amino (-NH2), que tiene características básicas, y un grupo carboxilo (-COOH), con
propiedades ácidas. Ambos grupos están unidos a un mismo carbono
ENZIMAS
Las enzimas son proteínas que actúan como biocatalizadores, es decir, aceleran las reacciones químicas que
ocurren tanto en el medio intra como en el extra celular. Estas reacciones químicas siempre requieren para su
inicio de un aporte de energía llamada energía de activación (Ea) energía mínima necesaria que deben alcanzar
los reactantes (sustratos) para su transformación en productos).
Las enzimas aceleran las reacciones químicas, disminuyendo la energía de activación (Ea) de la reacción
química, es decir, permiten que una reacción ocurra en un breve lapso de tiempo. Son altamente específicas
(actúan sobre un sustrato determinado), en pequeñas cantidades, no se alteran durante la reacción ni modifican
el equilibrio de la misma y son sintetizadas por los ribosomas.
3-¿Qué propiedad del agua permite la circulación de sustancias en el interior del organismo?
A) Su baja densidad.
B) Gran tensión superficial
C) Elevado calor específico.
D) Elevada capacidad disolvente.
E) Gran fuerza de cohesión molecular.
Son las únicas moléculas biológicas que poseen la capacidad de autoduplicación y están formados por C, H, O, N
y P. Son moléculas ácidas y actúan como depositarios y transmisores de lainformación genética de cada célula,
tejido y organismo. Gran parte del desarrollo físico de unorganismo a lo largo de su vida está programado en estas
moléculas. Las proteínas que elaborarán sus células y las funciones que realizarán, están registradas en estas
“cintas”
moleculares. Existen dos tipos de ácidos nucleicos, el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico
(ARN). Cada uno de ellos está formado por la unión de unos monómeros (nucleótidos) similares formando así una
cadena polimérica, conectados entre sí por enlaces químicos llamados. Todos los seres vivos contienen ambos
tipos de ácidos nucleicos.
1. NUCLEÓTIDOS
Constituyen la unidad monomérica de los ácidos nucleicos. Están formados por una base nitrogenada unida a una
azúcar la que a su vez puede estar enlazada desde uno a tres grupos fosfatos.
A) fosfato y ribosa.
B) desoxirribosa y fosfato.
C) fosfato y desoxirribosa.
D) fosfato y base nitrogenada.
E) desoxirribosa y base nitrogenada.
2. En relación con los nucleótidos, se puede afirmar correctamente que
I) estructuran ácidos nucleicos.
II) transportan energía como el ATP.
III) favorecen la actividad de las enzimas.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.
3. ¿Qué base nitrogenada no posee el DNA?
A) Citosina.
B) Uracilo.
C) Timina.
D) Adenina.
E) Guanina.
4. Respecto de la molécula de DNA es incorrecto afirmar que
A) es un polímero.
B) es bicatenario
C) el nucleótido es su unidad estructural.
D) siempre se une una base púrica con una pirimídica
E) entre citosina y guanina se forman dos puentes de hidrógeno.
Australian College
Tercer Milenio.
5. En un segmento de ADN una de sus hebras posee un 25% de timina a partir de esta información se puede
afirmar correctamente que dicho segmento de ADN posee un
I) 25% de citosina.
II) 25% de adenina.
III) 50% de bases púricas.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.
6. Para la siguiente secuencia de DNA: ATC GGA TAG, determine la hebra complementaria
A) TTG CCT ATG
B) TAG GGA TAC
C) TAG CCT ATC
D) AAG CCT ATC
E) UAG GGT AUC
7. El ARN se localiza en las células en el
I) núcleo de célula nerviosa.
II) citoplasma de célula procariontes.
III) interior de mitocondrias y cloroplastos.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.
8. A nivel estructural se distingue el ARN y el ADN de una célula hepática en
I) el tipo de pentosa.
II) número de hebras
III) una base pirimídica.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.
Interfase.
Estadio de gran actividad metabólica, los genes están replicándose, se produce la duplicación del DNA y proteínas
asociadas. Durante ella se observa el material genético disperso por el núcleo de la célula, constituyendo la
cromatina. Como se indicó comprende las fases G1, S y G2.
Mitosis
La Mitosis es la división del núcleo (donde las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan), para
producir dos células hijas idénticas. Didácticamente se divide en 4 fases:
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
2. PLOIDIA
Portamos para cada tipo de cromosomas dos unidades, una materna y otra paterna cromosomas homólogos). En
general los dos cromosomas de un par homologo se parecen en su estructura y tamaño y cada uno contiene
información genética para el mismo conjunto de características hereditarias. Por ejemplo si un gen de un
cromosoma particular codifica una característica como el color del cabello otro gen denominado alelo en la misma
posición (locus), en su cromosoma homólogo también codifica el color del cabello, sin embargo no es necesario
que los alelos sean idénticos: uno puede determinar el cabello negro y el otro alelo el cabello rubio. Si una célula
posee doble información genética es diploide (2n) ( pero no todas las células eucariontes son diploides: las células
reproductoras como los óvulos y los espermatozoides poseen un sólo conjunto de cromosomas, células
denominadas haploides (n). Las células haploides poseen una sola copia de cada gen.
Actividad
El esquema presenta las dos células que participan en la fecundación.
Gametogénesis
La e s pe rmato g én e s is o cu r r e en l os t e st í cu l o s a p a rt i r d e l a s e s p ermat og on i a s ; c él u l a s d i
p l oi d e s ( 2 n ) . E st a s c él u l a s s e mu l t i p l i ca n r ep e t i d amen t e p o r mi t o si s ( fa s e d e mu l t i p li
ca ci ón o p rol i f er a ci o n ) , d e sp u é s a ume n t a n d e t ama ñ o y s e t ra n s f o rma n en es p ermat oc it o
s pr ima r io s ( fa s e d e c r e cimi en t o) . C a d a u n o d e el l os , t ra s l a p r i me r a d i vi si ón mei ót i ca , s e t
r a n sf o rma n en e sp e rma t o ci t o s s ec u n d a ri o s ( n c r omo s oma s) , y en l a s eg u n d a d i vi si ón mei
ó t i ca s e f o rma n l a s e sp e rmá t i d a s . Es t a s es p e rmá t i d a s su f r en u n a s e ri e d e t r a n sf o rma ci
on e s
mo r f ol óg i ca s c on vi rt i én d os e e n es p e rma t oz oi d e s , p r o c es o c on o ci d o c omo es p ermio h i st
og é n es i s . La o v o gé n es i s f orma l os ó vu l o s en l o s o va ri o s a p a rt i r d e l a s ov o g on i a s ( 2 n
c r omo s oma s ) . L a s o v og on i a s p a s a n p o r u n a fa s e d e p r ol i fe r a ci ón y d e c r e cimi e n t o
t ra n s f o rmá n d o se e n o v oci t os p rima ri o s . E st o s, en l a fa s e d e ma d u r a ci ón , t r a s l a
p rime ra d i vi si ón d e l a mei o si s s e t r a n s f orma n en d o s c él u l a s d e d i st i n t o t ama ñ o ,
u n a g r a n d e , o v o ci t o d e s e g u n d o o rd en , y ot r a p eq u eñ a , p rime r c o rp ú scu l o p ol a r o
p ol o ci t o I . Amb os s u f r en l a seg u n d a d i vi si ón mei ót i ca o ri g i n a n d o u n ó vu l o y u n
c o rp ú scu l o p ol a r o p ol o ci t o II .
La o v og én e si s y l a e sp e rma t og én e si s t i en en a l g u n a s d i f e r en ci a s e n cu a n t o a l a
d u r a ci ó n d e l a s e t a p a s, d i st ri b u ci ón d e ci t o p l a sma d e l a s c él u l a s h i j a s y a l a
mo d i fi ca ci ón d e é s t a s , p e r o t i en en e t a p a s simi l a re s , l a s c u a l e s s e i n d i ca n a
c on t i n u a ci ón en l a s i g u i en t e t a b l a .
Australian College
Tercer Milenio.
A)
B)
C)
D)
E)
Indicadores Comentarios PO PT
Presentación de su módulo: Su módulo 5
posee título, nombre, curso fechas de
cada clase en su cuaderno y en su
módulo.
Posee en su cuaderno el resumen de 10
cada uno de los módulos.
Presenta las hojas anexas a cada 10
capítulo el vocabulario científico con los
20 términos como mínimo.
Posee el desarrollo de cada módulo. 10
El módulo esta ordenado al igual que el 5
cuaderno.
Registra en su totalidad los timbres de 5
cada retroalimentación.
Presenta la evaluación con nota de cada 5
módulo.
PUNTAJE TOTAL 50
Algunas consideraciones:
N. O O.C O T.O
0 1 3 5
● En una escala de 0 al 10
N. O O.C O T.O
0 5 7 10