Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2024-1 Sil Quimica Aplicada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

SÍLABO 2024-1

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA QUÍMICA APLICADA


ÁREA CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
CÓDIGO 710049
NIVEL TERCERO
CARÁCTER OBLIGATORIA
REQUISITO MATEMÁTICA BÁSICA
CRÉDITOS CUATRO (4)
HORAS DE TEORÍA SEMANAL TRES (3)
HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL DOS (2)
IDIOMA ESPAÑOL
PROFESOR(ES) ALTAMIRANO MEDINA, ROSA VICTORIA
(Coordinadora)
(C(Coordinadora)
CARRASCO SOLIS, FERNANDO CARLOS
GARAY SIFUENTES, JUAN DE DIOS

I. SUMILLA
Química Aplicada es una asignatura de naturaleza teórico-experimental. Tiene el
propósito de brindar al estudiante conocimientos relacionados a la composición de la
materia, que le permitan analizar, reconocer y explicar los fenómenos físicos y
químicos en los materiales empleados en ingeniería. Sus resultados aportan al
desarrollo de habilidades para entender e interpretar las diferentes formas de expresar
la concentración de sustancias en muestras de materiales y disoluciones, así como
para el análisis e interpretación de los datos necesarios para el diseño del proceso
experimental. (Coordinadora)
A lo largo de la asignatura, se desarrollan los temas de: tabla periódica, disoluciones, SOLÍS
CARRASCO
asfaltos, geosintéticos, cálculos estequiométricos
FERNANDO aplicados a los temas relacionados
al agua, equilibrio químico ácido-base, hidrólisis de sales, cemento, y corrosión;
relacionando las propiedades de los materiales con su composición química.

II. OBJETIVO GENERAL


Conocer y aplicar los conocimientos químicos fundamentales sobre la materia para
comprender sus propiedades y cambios físico-químicos; además conocer los símbolos
y el lenguaje químico para analizar e interpretar, calcular, argumentar y comunicar
información de la composición, propiedades de los materiales, procesos corrosivos y
conservación del medio ambiente.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconocer y clasificar la materia en sustancias y mezclas, así mismo identificar los


cambios físicos y químicos que ocurre en la materia.
2. Interpretar la tabla periódica y conocer las propiedades de los elementos para
lograr un mejor aprendizaje en el tema de reacciones químicas y sus aplicaciones.

Página 1 de 5
3. Identificar los diferentes tipos de reacciones químicas, reconocer las soluciones
electrolíticas y utilizar las diferentes unidades de concentración para realizar
cálculos en operaciones con soluciones.
4. Aplicar los conceptos de mol, rendimiento porcentual en los cálculos
estequiométricos realizados en reacciones a nivel de laboratorio y en la industria.
5. Describir la aplicación de algunos materiales empleados en ingeniería civil, como
los geosintéticos, el agua, asfalto, cemento.
6. Interpretar los principios básicos de equilibrio iónico, entender y explicar los
fenómenos de la vida diaria. Le permite identificar y comparar el carácter ácido o
básico de diferentes materiales de construcción, disoluciones salinas y mezclas.
7. Analizar e interpretar los datos de la Tabla de potenciales estándar para identificar
el cátodo, el ánodo de una celda galvánica; calcular y comparar la fem de celdas
galvánicas, reconociendo los aspectos ambientales generados.
8. Comprobar y analizar que a partir de una reacción química, se puede producir
corriente eléctrica; interpretar y analizar el proceso de oxidación – reducción en la
corrosión de un metal.
9. Comparar la composición y características de los diferentes tipos de cemento para
interpretar el fenómeno de corrosión en la piedra de cemento.
10. Desarrollar estrategias de búsqueda de información en bases de datos científicos
indexadas, para seleccionar, luego citar y referenciar documentos de acuerdo con
la normativa APA vigente.
11. Analizar e interpretar artículos científicos de un tema de investigación relacionado
con las propiedades de materiales usados en ingeniería y los cambios que ocurren;
considerando aspectos que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible: 6 y 12. Agua limpia y saneamiento (ODS 6)
Producción y consumo responsables (ODS 12).

IV. PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA QUÍMICA 05 horas

PRIMERA SEMANA
Materia y energía. Átomos y moléculas. Estados de la materia. Propiedades químicas
y físicas. Cambios físicos y químicos. Mezclas y sustancias puras. Mediciones en
Química. Unidades de medida. Análisis dimensional. Densidad.

UNIDAD 2: CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA, TABLA PERIÓDICA 05 horas

SEGUNDA SEMANA
Configuración electrónica. Descripción de la tabla periódica. Metales, no metales y
metaloides. Propiedades periódicas de los elementos: Carácter metálico. Radio
atómico. Radio iónico. Estados de oxidación.

UNIDAD 3: FÓRMULAS Y NOMENCLATURA 05 horas

TERCERA SEMANA
Nomenclatura de los compuestos.
Unidades químicas de masa. Masa atómica relativa, masa molecular, masa molar,
mol, número de Avogadro. Ejercicios.

UNIDAD 4: REACCIONES QUÍMICAS Y DISOLUCIONES 10 horas

CUARTA SEMANA
Reacciones químicas. Tipos de Reacciones. Balance de ecuaciones químicas por

Página 2 de 5
simple inspección. Ejercicios.
Disoluciones acuosas. Propiedades generales. Componentes.

QUINTA SEMANA
Disoluciones acuosas: propiedades electrolíticas. Tipos de disoluciones.
Unidades de concentración. Porcentaje en masa, ppm., molaridad. Dilución de
soluciones. Mezclas.

UNIDAD 5: ESTEQUIOMETRÍA DE REACCIÓN 10 horas

SEXTA SEMANA
Ley de la conservación de masa. Cálculos basados en ecuaciones químicas.
Concepto de reactivo limitante. Ejercicios y Problemas.

SÉPTIMA SEMANA
Rendimiento porcentual. Rendimiento porcentual de las reacciones químicas. Pureza
de reactivos. Problemas.

UNIDAD 6: POLÍMEROS E HIDROCARBUROS 05 horas

OCTAVA SEMANA
Química de los polímeros y geosintéticos. Aplicaciones en la ingeniería civil. Asfaltos:
características y aplicaciones.

UNIDAD 7: El AGUA 05 horas

NOVENA SEMANA
Estudio del agua. Fuentes naturales. Dureza. Métodos de ablandamiento.
Tratamiento de aguas servidas. Potabilización del agua. Características del agua
para el amasado y curado del concreto.

UNIDAD 8: EQUILIBRIO EN SOLUCIÓN 10 horas

DÉCIMA SEMANA
Equilibrio iónico: electrolitos fuertes y débiles. Ácidos y bases: Brönsted – Lowry.
Disociación iónica del agua. Escala pH y pOH. Disociación iónica de ácidos y bases.
Grado de ionización.

DECIMOPRIMERA SEMANA
Indicadores ácido-base. Titulación. Neutralización de ácidos y bases fuertes.
Hidrólisis de sales. Aplicaciones. Salinidad y salinización de los suelos.

UNIDAD 9: ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN METÁLICA 10 horas

DECIMOSEGUNDA SEMANA
Reacciones redox. Balance de reacciones redox simples por el método del ion
electrón.
Celda galvánica. componentes de una celda, potenciales de semiceldas. Potenciales
estándar. Ecuación de Nernst. Pilas y acumuladores.

DECIMOTERCERA SEMANA
Corrosión metálica. Principales factores. Fenómeno de corrosión. Control y
protección de la corrosión de metales.

UNIDAD 10: QUÍMICA DEL CEMENTO Y CORROSIÓN EN CONCRETO 15 horas

Página 3 de 5
DECIMOCUARTA SEMANA
Química del cemento: componentes. Fases minerales del Clinker. Mecanismos de
acción cementante. Tipos de cemento.

DECIMOQUINTA SEMANA
Corrosión en piedra del cemento. Aplicaciones. Repaso de temas.

DECIMOSEXTA SEMANA
Retroalimentación del aprendizaje.

DECIMOSÉPTIMA SEMANA
Entrega final de notas

V. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

La Universidad de Lima ha diseñado la Metodología IATC para orientar el proceso


de enseñanza-aprendizaje y asegurar el logro de los objetivos de la siguiente manera:
• Impacto: motivar y generar curiosidad. Presentar objetivos y agenda.
• Adquisición del aprendizaje: transmitir el conocimiento con estrategias
innovadoras. Promover la interacción.
• Transferencia de lo aprendido: desarrollar actividades significativas. Utilizar
estrategias y técnicas didácticas.
• Cierre del aprendizaje: concluir sobre el aprendizaje. Reflexionar sobre el logro
del objetivo.

Además, la asignatura se desarrollará tomando en cuenta las siguientes


metodologías:

a. Aprendizaje colaborativo, promoviendo el aprendizaje por descubrimiento y el


trabajo en equipo.
b. El desarrollo de la asignatura se lleva a cabo en el orden planteado en el
presente sílabo y en el documento denominado: Información
Complementaria en el que se encuentra desplegado el plan de actividades a
desarrollar en la asignatura, está disponible en la plataforma BBLearn. El
estudiante tiene la obligación de asistir a clase habiendo estudiado el contenido
del tema correspondiente a cada sesión. La clase se centrará en la
interpretación de casos, resolución de problemas y actividades prácticas para
aplicar el conocimiento adquirido en casa, donde la participación activa del
estudiante con pensamiento crítico, reflexivo y la interacción con sus
compañeros de grupo en el tema tratado será considerado.
c. Exposiciones del profesor, complementadas con material pedagógico, tales
como separatas del profesor y/o material común. Guías de seminario de
problemas, Guías de Laboratorio de prácticas experimentales que permiten
afianzar los conocimientos teóricos del curso, se dispone además de videos
filmados en las instalaciones físicas del Laboratorio de la asignatura.
d. El dictado teórico de la asignatura se complementa con las lecturas
obligatorias indicadas en la información complementaria y cuyo contenido se
encuentra en los libros texto de Química que se indica en Referencias y
artículos de investigación; habrá participación activa en el desarrollo de clases
y ejercicios colaborativos.
e. Para el desarrollo de la actividad grupal de Trabajo de Investigación, cada grupo
de estudiantes elegirá un tema de investigación con apoyo de su profesor, luego
realizarán la búsqueda de Información en la base de datos de la universidad

Página 4 de 5
y/o base de datos bibliográficos de artículos de revistas científicas y presentará
su trabajo final en el formato de trabajo de Investigación.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para el sistema de evaluación, esta asignatura es de tipo:

Teórico- práctica

La nota final de la asignatura (NF) es el promedio ponderado de las notas obtenidas


en el proceso de evaluación continua (EC):

La nota de EC comprende:

Peso
Semana Tipo de evaluación Objetivo que se evalúa
(%)
6 Examen Escrito (EE1) 20% OE 2 y 3
9 Examen Escrito (EE2) 20% OE 4, 5 y 6
11 Trabajo de Investigación (TI) 10% OE 10 y 11
13 Práctica en Laboratorio (LB) 20% OE 1, 3 y 8
15 Examen Escrito (EE3) 30% OE 6, 7 y 9

VII. REFERENCIAS

OBLIGATORIAS
1. Chang, R., Goldsby, K. (2020) Química. México: Mc Graw Hill.
http://www.ebooks7-
24.com.ezproxy.ulima.edu.pe/stage.aspx?il=10863&pg=&ed=

2. Whitten, K., Davis, R., Peck, L., Stanley, G. (2015). Química. México: Cengage.
http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.ulima.edu.pe/stage.aspx?il=1304&pg=&ed=

COMPLEMENTARIA

3. Brown, T., LeMay, H. , Bursten, B. (2013). Química: La Ciencia Central. México:


Pearson Prentice Hall.

4. Petrucci, R., Herring, F., Madura, J. & Bissonnette, C. (2017). Química General:
Principios y aplicaciones modernas. Madrid: Prentice Hall.

5. Kapcsos, Adam S. (Compiler). (2015). Chemistry for Civil Engineers-


Supplementary Academic Material. Budapest University of Technology and
Economics.
https://kht.vpk.bme.hu/wp-content/uploads/2015/11/CHEMISTRY-FOR-CIVIL-
ENGINEERS-Supplementary-Academic-Educational-Material.pdf

Repositorio Institucional de la Universidad de Lima


Enlace: https://repositorio.ulima.edu.pe/

Página 5 de 5

También podría gustarte