2024-1 Sil Quimica Aplicada
2024-1 Sil Quimica Aplicada
2024-1 Sil Quimica Aplicada
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
I. SUMILLA
Química Aplicada es una asignatura de naturaleza teórico-experimental. Tiene el
propósito de brindar al estudiante conocimientos relacionados a la composición de la
materia, que le permitan analizar, reconocer y explicar los fenómenos físicos y
químicos en los materiales empleados en ingeniería. Sus resultados aportan al
desarrollo de habilidades para entender e interpretar las diferentes formas de expresar
la concentración de sustancias en muestras de materiales y disoluciones, así como
para el análisis e interpretación de los datos necesarios para el diseño del proceso
experimental. (Coordinadora)
A lo largo de la asignatura, se desarrollan los temas de: tabla periódica, disoluciones, SOLÍS
CARRASCO
asfaltos, geosintéticos, cálculos estequiométricos
FERNANDO aplicados a los temas relacionados
al agua, equilibrio químico ácido-base, hidrólisis de sales, cemento, y corrosión;
relacionando las propiedades de los materiales con su composición química.
Página 1 de 5
3. Identificar los diferentes tipos de reacciones químicas, reconocer las soluciones
electrolíticas y utilizar las diferentes unidades de concentración para realizar
cálculos en operaciones con soluciones.
4. Aplicar los conceptos de mol, rendimiento porcentual en los cálculos
estequiométricos realizados en reacciones a nivel de laboratorio y en la industria.
5. Describir la aplicación de algunos materiales empleados en ingeniería civil, como
los geosintéticos, el agua, asfalto, cemento.
6. Interpretar los principios básicos de equilibrio iónico, entender y explicar los
fenómenos de la vida diaria. Le permite identificar y comparar el carácter ácido o
básico de diferentes materiales de construcción, disoluciones salinas y mezclas.
7. Analizar e interpretar los datos de la Tabla de potenciales estándar para identificar
el cátodo, el ánodo de una celda galvánica; calcular y comparar la fem de celdas
galvánicas, reconociendo los aspectos ambientales generados.
8. Comprobar y analizar que a partir de una reacción química, se puede producir
corriente eléctrica; interpretar y analizar el proceso de oxidación – reducción en la
corrosión de un metal.
9. Comparar la composición y características de los diferentes tipos de cemento para
interpretar el fenómeno de corrosión en la piedra de cemento.
10. Desarrollar estrategias de búsqueda de información en bases de datos científicos
indexadas, para seleccionar, luego citar y referenciar documentos de acuerdo con
la normativa APA vigente.
11. Analizar e interpretar artículos científicos de un tema de investigación relacionado
con las propiedades de materiales usados en ingeniería y los cambios que ocurren;
considerando aspectos que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible: 6 y 12. Agua limpia y saneamiento (ODS 6)
Producción y consumo responsables (ODS 12).
PRIMERA SEMANA
Materia y energía. Átomos y moléculas. Estados de la materia. Propiedades químicas
y físicas. Cambios físicos y químicos. Mezclas y sustancias puras. Mediciones en
Química. Unidades de medida. Análisis dimensional. Densidad.
SEGUNDA SEMANA
Configuración electrónica. Descripción de la tabla periódica. Metales, no metales y
metaloides. Propiedades periódicas de los elementos: Carácter metálico. Radio
atómico. Radio iónico. Estados de oxidación.
TERCERA SEMANA
Nomenclatura de los compuestos.
Unidades químicas de masa. Masa atómica relativa, masa molecular, masa molar,
mol, número de Avogadro. Ejercicios.
CUARTA SEMANA
Reacciones químicas. Tipos de Reacciones. Balance de ecuaciones químicas por
Página 2 de 5
simple inspección. Ejercicios.
Disoluciones acuosas. Propiedades generales. Componentes.
QUINTA SEMANA
Disoluciones acuosas: propiedades electrolíticas. Tipos de disoluciones.
Unidades de concentración. Porcentaje en masa, ppm., molaridad. Dilución de
soluciones. Mezclas.
SEXTA SEMANA
Ley de la conservación de masa. Cálculos basados en ecuaciones químicas.
Concepto de reactivo limitante. Ejercicios y Problemas.
SÉPTIMA SEMANA
Rendimiento porcentual. Rendimiento porcentual de las reacciones químicas. Pureza
de reactivos. Problemas.
OCTAVA SEMANA
Química de los polímeros y geosintéticos. Aplicaciones en la ingeniería civil. Asfaltos:
características y aplicaciones.
NOVENA SEMANA
Estudio del agua. Fuentes naturales. Dureza. Métodos de ablandamiento.
Tratamiento de aguas servidas. Potabilización del agua. Características del agua
para el amasado y curado del concreto.
DÉCIMA SEMANA
Equilibrio iónico: electrolitos fuertes y débiles. Ácidos y bases: Brönsted – Lowry.
Disociación iónica del agua. Escala pH y pOH. Disociación iónica de ácidos y bases.
Grado de ionización.
DECIMOPRIMERA SEMANA
Indicadores ácido-base. Titulación. Neutralización de ácidos y bases fuertes.
Hidrólisis de sales. Aplicaciones. Salinidad y salinización de los suelos.
DECIMOSEGUNDA SEMANA
Reacciones redox. Balance de reacciones redox simples por el método del ion
electrón.
Celda galvánica. componentes de una celda, potenciales de semiceldas. Potenciales
estándar. Ecuación de Nernst. Pilas y acumuladores.
DECIMOTERCERA SEMANA
Corrosión metálica. Principales factores. Fenómeno de corrosión. Control y
protección de la corrosión de metales.
Página 3 de 5
DECIMOCUARTA SEMANA
Química del cemento: componentes. Fases minerales del Clinker. Mecanismos de
acción cementante. Tipos de cemento.
DECIMOQUINTA SEMANA
Corrosión en piedra del cemento. Aplicaciones. Repaso de temas.
DECIMOSEXTA SEMANA
Retroalimentación del aprendizaje.
DECIMOSÉPTIMA SEMANA
Entrega final de notas
Página 4 de 5
y/o base de datos bibliográficos de artículos de revistas científicas y presentará
su trabajo final en el formato de trabajo de Investigación.
Teórico- práctica
La nota de EC comprende:
Peso
Semana Tipo de evaluación Objetivo que se evalúa
(%)
6 Examen Escrito (EE1) 20% OE 2 y 3
9 Examen Escrito (EE2) 20% OE 4, 5 y 6
11 Trabajo de Investigación (TI) 10% OE 10 y 11
13 Práctica en Laboratorio (LB) 20% OE 1, 3 y 8
15 Examen Escrito (EE3) 30% OE 6, 7 y 9
VII. REFERENCIAS
OBLIGATORIAS
1. Chang, R., Goldsby, K. (2020) Química. México: Mc Graw Hill.
http://www.ebooks7-
24.com.ezproxy.ulima.edu.pe/stage.aspx?il=10863&pg=&ed=
2. Whitten, K., Davis, R., Peck, L., Stanley, G. (2015). Química. México: Cengage.
http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.ulima.edu.pe/stage.aspx?il=1304&pg=&ed=
COMPLEMENTARIA
4. Petrucci, R., Herring, F., Madura, J. & Bissonnette, C. (2017). Química General:
Principios y aplicaciones modernas. Madrid: Prentice Hall.
Página 5 de 5