CANCER
CANCER
CANCER
1) En reposo mitótico,
2) En ciclo de división celular,
3) En diferenciación terminal.
TIPOS DE NEOPLASIA
Neoplasias benignas:
NEOPLASIAS MALIGNAS
Cuando se comportan de forma agresiva, comprimen los tejidos
próximos y se diseminan a distancia.
Exteriormente se manifiestan como una masa o tumor que altera
la arquitectura del órgano en que se asientan. Sin embargo,
pueden ser de tamaño tan pequeño que sea preciso la utilización
de un microscopio para su detección.
Neoplasia maligna y cáncer son dos expresiones con el mismo
significado, en el lenguaje médico habitual es frecuente emplear el
término neoplasia maligna como sustituto de la palabra cáncer,
utilizando las expresiones neoplasia pulmonar, neoplasia tiroidea
o neoplasia laríngea por ejemplo, como sinónimos de cáncer de
pulmón, cáncer de tiroides y cáncer de laringe.
1. DIFERENCIACIÓN:
2. ANAPLASIA
3. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
4. INVASIÓN LOCAL
6. METASTASIS
7. RAPIDEZ DE CRECIMIENTO
CÁNCER
Causantes de cáncer
Carcinoma
Sarcoma
Leucemia
Linfoma
MUTACIONES
MUTAGENOS
Protooncogenes-oncogenes
PROTOONCOGENES:
La palabra oncogén viene del Griego onko que significa masa o tumor.
Los oncogenes son el resultado de la mutación de protooncogenes.
Estos codifican la producción de proteínas involucradas en el control
del crecimiento. Sin embargo, los oncogenes codifican versiones
alteradas (o cantidades excesivas) de estas proteínas de control del
crecimiento, alterando de esta manera el mecanismo de señalamiento
del crecimiento de las células.
ONCOGEN RAS
ONCOGEN SIS:
ONCOGÉN raf :
ONCOGÉN src :
Entre los virus que pueden provocar mutaciones que lleven al cáncer,
podemos distinguir entre los pertenecientes al grupo de los retrovirus y
los pertenecientes al grupo de los ADN-virus.
Por mutaciones puntuales; las más frecuentes son las que conducen
a cambios en el marco de lectura del gen, mutaciones que conducen
a codones de parada (codones STOP) y mutaciones de cambio
de aminoácido.
Por deleción; con frecuencia, la deleción incluye además a genes
vecinos del gen supresor de tumor.
Por metilación. La citosina del ADN puede metilarse si se encuentra
en una posición anterior a una guanina. Esta secuencia CpG
(p=fósforo) se repite en unas regiones llamadas islas CpG, que se
encuentran en las regiones promotoras de los genes
llamados housekeepers o genes que se expresan en todas las células.
Si estas regiones se metilan, no permiten la expresión del gen por lo
que en la práctica el resultado es el mismo que si no estuviese el gen
o estuviese mutado.
La contribución de estos genes a la supresión de tumores se realiza
básicamente de tres maneras:
NF1 Neurofibromatosis-1
NF2 Neurofibromatosis-2
NF-1 Codifica para una proteína que inhibe una proteína (Ras)
estimulatoria. Involucrado en neurofibromay pheochromocytoma
(cánceres del sistema nervioso periférico) y leucemia mieloide.
MTS1 Codifica para la proteína p16, un componente del reloj del ciclo
celular. Involucrada en un amplio rango de cánceres.
P53:
El gen p53 es considerado por muchos autores como "el guardián del
genoma". A partir de este gen se sintetiza una proteína, que lleva el
mismo nombre y se activa cuando la célula se dispone a dividirse, para
vigilar la secuencia normal de acontecimientos genéticos que permiten
la proliferación celular. Si el material genético de la célula resulta
dañado o si algún sistema de control se desajusta, esta lo detecta e
intenta restaurarlo. Si la lesión no es grave, la p53 detiene la división
celular y activa los genes reparadores del ADN. Si la p53 estima que el
daño es irreparable entonces ordena que se pongan en marcha los
mecanismos genéticos para que la célula entre en apoptosis o muerte
celular programada. Si este gen (p53) sufre alguna mutación, no
permite que la célula sea eliminada mediante la muerte programada,
tampoco se ocupa de reparar los daños en el ADN y da lugar al inicio
del proceso tumoral. Este gen es el más frecuentemente mutado en los
cánceres humanos, más de un 50 % de los tumores tienen genes p53
anormales, produciéndose una proteína alterada. Pero la pérdida de la
función de esta proteína no solo puede deberse a una mutación en el
gen que la origina, sino que existen otros mecanismos que pueden
provocar que la célula carezca de un control tan importante como éste.
Un ejemplo bien estudiado es la infección por ciertos virus como el
papilomavirus humano, el cual presenta una proteína temprana
denominada E6, la cual se une a la proteína p53 y potencia su
degradación mediada por ubiquitina.
RB:
NF1
Retinoblastoma: RB1
P53
Neurofibromatosis tipo 1:
NF1
La NF1 es una enfermedad autosómica bastante frecuente que afecta al
sistema nervioso periférico y se caracteriza por la aparición de un
elevado número de neurofibromas benignos. También hay algunos
tumores malignos poco frecuentes que presentan una mayor incidencia
en una minoría de pacientes con NF1. Entre los tumores malignos se
pueden destacar: el neurofibrosarcoma, el astrocitoma, los tumores
malignos originados en las células de Schwann y la leucemiamieloide
crónica infantil; estos tumores son infrecuentes en los pacientes sin
NF1. El crecimiento celular anómalo observado en la NF1 sugiere que el
gen normal puede actuar en la regulación de la división celular en el
tejido neural.
El gen NF1 se localiza en el cromosoma 17. El producto normal
producido por este gen interacciona con un miembro desconocido de la
familia de genes RAS para la regulación de la actividad proliferativa en
las células normales. El gen NF1 mutante puede ser incapaz de regular
el crecimiento en las células normales de las que derivan los
neurofibromas, lo que produce un crecimiento excesivo con formación
de tumores. Por tanto, el gen NF1 es un gen supresor de tumores.
Cáncer colorrectal
¿QUE ES?
SIGNOS Y SINTOMAS
¿QUE ES?
SIGNOS Y SINTOMAS
TRATAMIENTO
¿QUE ES?
SIGNOS Y SINTOMAS
ESTADIOS
¿QUE ES?
SIGNOS Y SINTOMAS
CANCER DE PAGET
¿QUE ES?
SIGNOS Y SINTOMAS
DIAGNOSTICO
CANCER DE PULMON
¿QUE ES?
SIGNOS Y SINTOMAS
Fatiga
Tos
Falta de aliento
Dolor en el tórax, si un tumor se disemina a la membrana que
recubre el pulmón o a otras partes del cuerpo cerca de los
pulmones
Pérdida del apetito
Tos con flema o moco
Tos con sangre
CANCER DE VEJIGA
¿QUE ES?
SIGNOS Y SINTOMAS
CANCER DE PIEL
¿QUE ES?
TIPOS
MELANOMAS
CANCER DE HIGADO
¿QUE ES?
TUMORES PRIMARIOS
Colangiocarcinoma intrahepatico :
Carcinoma hepatocelular : Es Son alrededor del 10-20% , estos
canceres comienzan en las células
la forma mas común de que cubren los conductos biliares
cáncer de hígado en adultos
Tumores primarios
SIGNOS Y SINTOMAS
No hay unos síntomas específicos ya que hay una serie de síntomas que
aparecen en enfermedades del aparato digestivo como por
ejemplo hepatitis, pancreatitis etc.
En ocasiones y sólo en éstas puede aparecer un bulto en el lado derecho
del abdomen a causa del crecimiento del hígado, que puede
acompañarse de dolor irradiado hacia la parte derecha de la espalda.
Otras veces la bilis no se puede eliminar adecuadamente y se acumula
en la sangre, dando un color amarillo de la piel.
También puede haber otros síntomas más generales como pérdida de
apetito, pérdida inexplicable de peso y cansancio.
CANCER DE PANCREAS
Tabaco
Dieta y obesidad
Alcohol
Edad y género