Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Etnocidio Lingüístico Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Etnocidio lingüístico

POR: José Armando Pérez Manuel

La dirimición de las lenguas nativas en México ha tenido un efecto paulatino en


nuestra cultura e historia por lo que no se le da importancia a la lingüística de cada
uno de ellos ya que cada una de las lenguas que existe en el mundo es importante
debido a varios factores tales como su estructura historia forma de ver el mundo y
expresarse además de la herencia que dejan estos lo que ha esto se le manejaría
como la singularidad de cada lenguaje, ya que dos idiomas son iguales para decirse
similares a lo que retoma los hechos circunstanciales como el contexto desarrollo
social económico político y su desarrollo y construcción de la sociedad.

México así con una de la diversidad de cultura y lingüística más variada con la que
consta en su patrimonio lingüístico está conformado por 11 familias lingüísticas, 68
agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüísticas. La explicación sobre la
diversidad de las lenguas tenía como fundamento un pasado “clásico” donde el latín
era considerado como la lengua “verdadera” frente a las demás que a través del
tiempo terminaron siendo “corrompidas” o “degeneradas”. Los estudios sobre los
orígenes de las lenguas, o “la búsqueda de la lengua perfecta” (Eco, 1994). A lo que
se llega a la variación y el enriquecimiento de las lenguas, tal como presenta mexico
y predominando una cultura rica en este aspecto.

Al final del siglo XV Cristóbal Colón se embarca en busca de una nueva vía marítima
de comercio por sucesos los cuales dan lugar a la idea de recorrer el otro del mar
para que el tiempo de transporte de los bienes se acorte y mejorar las relaciones,
aunque este personaje no lograra su objetivo este simplemente abrió una brecha a
la evangelización de los nativos de América. Antes de la llegada de estos había un
total dialectos en Mesoamérica de 70 dialectos más sus variantes, el descenso de
estas lenguas se vieron afectado por la conquista lo que a consecuencia dio como
resultado que en tan solo 10 años la población india hubiera un descenso del 80%
lo que a su vez se ve ostentosa la pérdida y extinción de los dialectos. Ciertamente,
esta visión de discriminación y desvaloración de las lenguas indígenas continuó aún
después de la Colonia. Durante la época de independencia se planteó la necesidad
de documentar el origen de los distintos pueblos indígenas de México y fue
pertinente realizar su reconstrucción, histórica, social y cultural para lograr la unidad
del país. Cifuentes (2002). A razón de que este lapso de tiempo lo que buscaban y
querían lograr era el nacionalismo como sociedad lo cual perdió importancia de
conservar la cultura indígena.

Hasta ahora la diversidad lingüística y cultural de la Nación ha sido vista por la


sociedad en general y por la mayoría de las instituciones gubernamentales
como un problema para el desarrollo y no como riqueza o parte esencial del
patrimonio intangible del país. Por consiguiente, los esfuerzos encaminados a
darles un mejor sentido a ambos tipos de diversidad aún no han sido suficientes, y
los existentes aún no se han consolidado. Lo que generado un etnocidio tanto como
cultural como lingüística que se prevé un a perdida de cultura, sin embargo, aunque
existan vestigios sobre estos no han dejado suficiente información para estudiar los
diferentes idiomas que florecieron en México lo que resulta de igual manera una
inexactitud en la cultura e identidad nacional, otro punto a tomar en parte por esta
incapacidad de origen es debido a la destrucción de evidencias o documentos que
narran las culturas pertenecientes al país.

La globalización uno de los mayores enemigos que devastan la cultura de una país
en ella han aparecido factores los cuales favorecen la comunicación y la
dependencia de las etnias de los países con esto se ha construido una base sólida
en el mundo en relación de materia económico pero cabe recalcar hechos los cuales
acarrean estas situaciones las hacen perder interés en el patrimonio mismo de una
nación a lo que hace hincapié es al lenguaje en el que trata de consolidarse uno
global lo que limita el desarrollo de las etnias lingüísticas y su lenguaje haciéndose
valer por una mínima importancia en su cultura ya que ellos se convencen de que
no valen sin hablar su dialecto debido a esto se le ha dado cierta importancia para
mantener al idioma vivo y se le da un seguimiento para consolidar su prevalencia
en la cultura del país tal como en 1992 con el centenario de encuentro de dos
mundos en el que emitieron la ley de derechos lingüísticos de los pueblos con que
se trata de adquirir con la población en general tenga el compromiso de lograr el
prepondera miento de sus lenguas indígenas.

Esto genera cierta polémica en donde la globalización acaba a las lenguas


indígenas y lo cabe al respecto es esperar a que estas desaparezcan, no de una
manera como en la época de la colonia en la erradico el dialecto de una manera tan
repentina y brutal, esto no se compara con la globalización la cual es discreta y
cautelosa, aunque como comunidad y sociedad que impera en este territorio le
demos la mínima importancia debemos ser conscientes de nuestras raíces para
tener un sentido de pertenencia como le damos a los símbolos patrios, himno
nacional, tradiciones y costumbres. Si bien los estudios sobre las lenguas indígenas
están aumentando cada año, todavía son insuficientes. Cualquier estudio que se
realice al respecto tiene un gran valor científico y político puesto que constituye una
aportación al conocimiento de la facultad del lenguaje humano y representa un
argumento en favor de la diversidad lingüística y cultural. Como lo mencionó
Manrique Castañeda (1997). Debemos tomarle una mayor importancia ya que con
esto nos representamos como una nación que somos y mantener cierto margen de
la influencia que recibimos de la globalización logrando así nuestra conservación ya
que la lengua es uno de los pilares más importante de una sociedad.

ECO, UMBERTO 1994 En búsqueda de la lengua perfecta. Grijalbo, México.

CIFUENTES, BÁRBARA 2002 Lenguas para un pasado, huellas de una nación. Los estudios sobre
lenguas indígenas en el siglo XIX. Consejo Nacional para la Cultura y las ArtesInstituto Nacional de
Antropología e Historia-Plaza y Valdés, México.

MANRIQUE CASTAÑEDA, L. 1997 Clasificación de las lenguas indígenas de México y sus resultados
en el censo de 1990. Beatriz Garza Cuarón (coord.) Políticas lingüísticas en México, La Jornada
Ediciones y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencia y Humanidades-Universidad
Nacional Autónoma de México, México: 39-65.

También podría gustarte